Está en la página 1de 7

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

Área BIOLOGIA

CICLO CELULAR

Resultados de aprendizaje
Conocer las características de las etapas por las cuales pasa una célula en su ciclo proliferativo.
Conocer los procesos que permiten la progresión de las etapas y así como los mecanismos que
controlan esta progresión.

Contenidos

1. Introducción
2. Etapas de ciclo celular proliferativo (Interfase)
3. Control del ciclo celular

Debo saber
Proteínas
Estructura y función del ADN
Estructuras celulares
Replicación
Transcripción y expresión génica

INTRODUCCIÓN

Uno de los postulados de la Teoría celular, nos señala que toda célula proviene de otra célula. El
proceso mediante el cual una célula duplica su contenido y luego lo divide dando origen a dos
células se llama ciclo celular (Figura 1). Es un proceso que ha estado ocurriendo desde hace al
menos 3500 millones de años sobre nuestro planeta, y es lo que permite a un organismo unicelular
reproducirse, y a los organismos pluricelulares, como los animales, reproducirse, crecer y
reemplazar sus tejidos.
Aunque con algunas diferencias, todas las células pasan por un ciclo celular que tiene etapas
definidas, una secuencia de eventos que asegura que el material genético es replicado y
transmitido a las células hijas. La progresión de etas etapas es cuidadosamente controlada por las
células, mediante una serie de proteínas que actúan como interruptores, dando inicio a
determinadas etapas del ciclo, y que son sensibles a señales internas y externas de la célula. Es
decir, las células son capaces de evaluar el ambiente externo, como la presencia de hormonas,
señales de otras células, nutrientes, entre otras, que indican a las células cuando comenzar una
cierta etapa o detenerla.

Servicios Académicos para el Acompañamiento y la Permanencia - PAIEP


Primera Edición - 2016 1
Figura 1: Visión general del ciclo celular. Se ilustra la duplicación de los dos cromosomas que tiene esta
célula, seguida de la segregación y división, para dar origen a dos células hijas con igual dotación
cromosómica e información genética.

ETAPAS DEL CICLO CELULAR

A grandes rasgos, el ciclo de una célula somática (cualquier célula de su organismo que sea capaz
de dividirse y que no sean células germinales que dan origen a gametos), consiste en la progresión
de 4 etapas o fases (figura 2). El inicio de la vida de una célula, podríamos considerarlo el momento
en que surge desde la división de una célula previa (1, en la figura 1). En la primera etapa de su vida,
llamada fase G1, la célula habitualmente debe crecer y multiplicar sus organelos. Esto porque la
división celular que le dio origen, la han dotado de los cromosomas necesarios, pero el resto de los
componentes citoplasmáticos fueron repartidos entre las células hijas, lo cual hace que éstas
nazcan pequeñas. El aumento del volumen celular y de los organelos ocurre entonces en esta
primera etapa. Con excepción de ciertos tipos celulares que no progresan de esta etapa (veremos
más adelante), las células pasan, luego de la etapa G1, a la fase S. En esta etapa, ocurre la
duplicación de los cromosomas. Posterior a esta etapa está la fase G2, una etapa preparatoria para
los eventos de la división celular, que es la siguiente etapa del ciclo celular, y que se llama fase M.
En esta etapa la célula segrega los cromosomas que duplicó en la fase S, formando dos nuevos
núcleos en lo que llamamos la división nuclear o mitosis, y luego reparte el contendido
citoplasmático en la llamada citocinesis. Si lo miramos como la progresión de etapas, la célula pasa
entonces por la fase G1, fase S, fase G2 y fase M. Las fases G1 y G2 reciben este nombre por gap
(palabra del inglés que puede ser traducida como intervalo), y su denominación es así porque en
principios parecían ser meros intervalos entre fases más relevantes: S, donde se replica el ADN y se
duplican los cromosomas, y M, donde se produce la división. Sin embrago, ahora sabemos que son
etapas muy relevantes en el control del ciclo, en donde actúan los mecanismos de interrupción o

Servicios Académicos para el Acompañamiento y la Permanencia - PAIEP


Primera Edición - 2016 2
progreso a las siguientes etapas. Otra denominación que tiene sentido en la historia de los
descubrimientos del ciclo celular, es la que llama Interfase al conjunto de etapas G1, S y G2. Ello se
debe a que en términos de lo que puede ser observado en un microscopio óptico, los eventos de la
etapa M son muy evidentes y observables, no así los del resto de las etapas. Por esos, se llamaba
interfase a esta gran fase entre divisiones.

Figura 2. Las etapas del ciclo celular. G1 y G2 separan las etapas S y M, en donde ocurren la replicación y la
división, respectivamente.

CONTROL DEL CICLO CELULAR

Las células eucariontes cuentan con una serie de mecanismos que les permiten controlar la
progresión de una etapa a otra del ciclo celular. En ellos se pueden distinguir una serie de puntos de
control, que sirven para verificar si se dan las condiciones intracelulares para pasar a la siguiente
etapa y desencadena los acontecimientos que dan inicio a la etapa (ver figura 3). Como se puede
apreciar en la figura, este sistema cada punto de control es sensible a variables extracelulares
(entorno favorable en términos de nutrientes, señales hormonales, entre otras), e intracelulares
(adecuada replicación del ADN, por ejemplo). Si se dan las condiciones necesarias, el Punto de
Control de Inicio, provoca que la célula progrese a la etapa S, en donde deberá duplicar le material
genético. Si este proceso se lleva a cabo correctamente, el Punto de Control de G2/M desencadena
los eventos iniciales de la mitosis. Por último el Punto de Control Transición Metafase/Anafase,
sensible a eventos tales como la alineación y unión de los cromosomas al huso mitótico, estimula la
finalización de la división nuclear y la citocinesis.

Servicios Académicos para el Acompañamiento y la Permanencia - PAIEP


Primera Edición - 2016 3
Figura 3: Puntos de control del ciclo celular. En los cuadros verdes se muestran las variables a las que cada
punto de control es sensible. En rojo se muestra el nombre del punto de control y en cuadros amarillos se
señalan los eventos que se desencadenan al pasar cada punto de control.

Los mecanismos moleculares del control y la progresión de la célula a las distintas etapas del ciclo,
dependen de ciertas proteínas kinasas (kinasas son enzimas que fosforilan otras proteínas,
activando o desactivando su actividad), que a su vez, no son activas a menos que se asocien con
otras proteínas, denominadas ciclinas. Por esta razón, las kinasas antes mencionadas se llaman
Kinasas dependientes de Ciclinas, o CdK por su abreviatura del inglés. Las CdK están presentes en
concentraciones estables durante todo el ciclo, pero las ciclinas, de las cuales depende su actividad,
varían en presencia y concentración dependiendo de la etapa del ciclo.
Existen 4 tipo de ciclinas, que aumentan sus concentraciones en determinadas etapas del ciclo, y
luego disminuyen y desaparecen (se degradan por mecanismos de proteólisis celular) (Figura 4).
Estos son:
- Ciclinas G1/S, que aparecen en la segunda mitad de la etapa G1 y activan a las CdK
responsables del término de la etapa G1 y el inicio de S
- Ciclinas S, que se producen al final de la etapa G1 e inicio s de la etapa S, manteniéndose en
latas concentraciones durante toda la etapa S, G2 y parte de M. Su acción a través de las
CdKs permite la duplicación de los cromosomas y algunos eventos iniciales de la mitosis
- Ciclinas M, activan a las CdKs responsables de la mitosis, y se producen desde la etapa G2,
llegando a su máxima concentración en la metafase de la mitosis

Servicios Académicos para el Acompañamiento y la Permanencia - PAIEP


Primera Edición - 2016 4
Figura 4: Variación de las concentraciones de las ciclinas G1/S, S y M. La variación de las ciclinas permite la
activación diferencial de las CdK, en las diferentes etapas del ciclo. Se muestran también los puntos de control
del ciclo.

Como hemos señalado anteriormente, la progresión del ciclo celular, es llevada a cabo por el
sistema de las CdK/ciclinas, es sensible a variables externas e internas que señalan a una célula si
debe, o seguir a la etapa siguiente del ciclo, o detenerse. Un ejemplo de cómo opera este sistema lo
podemos visualizar en la acción de los factores mitogénicos. Estos últimos son todas aquellas
moléculas que actúan estimulando la división de la célula. Es decir, provocan una serie de cambios
que hacen que la célula pase de la etapa G1 a la etapa S. Como hemos visto, éste tránsito a la etapa
S depende de los complejos CdK/ciclina CdK G1/S y CdK S. También es necesario un cuarto tipo de
complejo CdK/ciclina que no hemos mencionado previamente y que está activo durante G1, pero
antes que el complejo CdK G1/S, y que es activado, a través de la síntesis de la ciclina,
indirectamente, por la acción de factores mitogénicos. La secuencia de reacciones de este
mecanismo se puede ver en la figura 5: el mitógeno interctúa con receptores específicos de la
membrana, lo cual provoca una cascada de señalización intracelular que conducen al aumento de la
proteína Myc. Esta proteína aumenta la expresión génica de los genes de la ciclina del complejo CdK
G1 y de otros genes que provocan aumento del tamaño celular. La activación del complejo CdK G1
activa a su vez a las proteínas E2F. En ausencia de este mecanismo gatillado por mitógenos, la
proteína E2F está inactiva porque está acomplejada con la proteína Rb (retinoblastoma). El
complejo CdK G1 liber a la E2F de la proteína Rb y de esa forma queda activa, la que ahora actúa
como factor de transcripción de los genes ne3cesarios para la entrada a la etapa S: ciclinas del
complejo G1/S y del complejo S y otras involucrada en la síntesis de ADN y duplicación
cromosómica. La figura muestra, con flechas rojas, procesos de retroalimentación positiva: E2F
activada, promueva la expresión génica de los genes que producen más proteínas E2F. Y la
expresión de los genes de las ciclinas del complejo G1/S y S, también indicen mayor expresión de
los genes de la proteína E2F.

Servicios Académicos para el Acompañamiento y la Permanencia - PAIEP


Primera Edición - 2016 5
Figura 5: Mecanismo de acción de factores mitogénicos en el control del ciclo celular. Se ilustra la cascada de
reacciones que provocan la transcripción de genes requeridos para el paso de la etapa G1 a la etapa S.

Así como los factores mitogénicos estimulan el paso de G1 a S, hay otros factores que detienen el
ciclo celular, impidiendo su progresión. Por ejemplo, cuando la exposición a un agente mutagéncio
(rayos X, rayos UV, productos químicos), producen daños en el ADN. La figura 6 muestra un
mecanismo que permite detectar estos daños y detener la progresión del ciclo en el punto de
control de inicio (al final de G1), o el de G2/M, impidiendo el progreso hacia la etapa S y la atapa M,

Servicios Académicos para el Acompañamiento y la Permanencia - PAIEP


Primera Edición - 2016 6
respectivamente. El daño en el ADN es detectado por unas proteínas kinasas (ATM/ATR y
Chk1/Chk2), que mediante su acción fosforilativa activan a la proteína p53. P53 es una proteína que
está en concentraciones relativamente balas en condiciones normales, pero que aumenta mucho
su concentración en casos en que la célula tiene daños en el ADN. Su acción es ser un factor de
trascripción que índice la expresión de la proteína p21. A su vez, p21 es capaz de unirse al complejo
CdK G1/S y CdK S, lo cual provoca que la célula no replique el ADN, al menos hasta que mecanismos
de reparación actúen sobre el daño.

Figura 6: Mecanismos que permiten a una célula detener el ciclo celular ante un daño en el ADN. La
transcripción de la proteína p21, gatillada por la proteína p53, es la responsable última de impedir la acción
de los complejos CdK que permiten el paso a la etapa S y M.

Servicios Académicos para el Acompañamiento y la Permanencia - PAIEP


Primera Edición - 2016 7

También podría gustarte