Está en la página 1de 9

• Definición de ciclo celular

Es el ciclo de vida de la célula, que consiste en una serie ordenada de pasos desde que una célula se
prepara para la duplicación celular hasta finalmente se divida, dando como resultado dos células hijas.

Es una secuencia cíclica de procesos en la vida de una célula eucariota, ya que, de acuerdo a la teoría
celular establecida por el biólogo alemán Rudolf Virchoff en el siglo XIX, “las células sólo provienen de
células preexitentes provenientes de la division de estas ”. Las células existentes se dividen a través de
una serie ordenada de pasos denominados ciclo celular; en el la célula aumenta su tamaño, el número
de componentes intracelulares (proteínas y organelos), duplica su material genético y finalmente se
divide. El ciclo celular tiene distintas fases, que se llaman G1, S, G2 y M.

• Establezca las diferencias entre las fases G1 G0, S y G2 y los eventos que la componen

El ciclo de vida de una célula se le denomina ciclo celular. Suele dividirse en 5 fases:

1. G0 2 G1 3. S 4. G2 5. M

a) G0 es la etapa en donde la célula sale del ciclo celular y ya sea que permanece en un estado de
inactividad o reingresa al ciclo celular en otro momento. En G0 una célula no se está preparando
activamente para la división, solo está llevando a cabo su trabajo. poblaciones celulares que salen
del ciclo celular a la fase G0 y no se dividen más, como las neuronas del sistema nervioso central,
los cardiomiocitos, o las células musculoesqueléticas. Por ejemplo, podría conducir señales como
una neurona o almacenar los carbohidratos como una célula del hígado. G0 un estado permanente
para algunas células, mientras que otras pueden reiniciar la división si reciben las señales
correctas. Una célula en G0 es una célula quiescente(reposo). Las células que no se replican según
el potencial proliferativo se llaman células permanentes.

b) G1 Es la primera fase del ciclo celular, durante ésta la célula aumenta su volumen, sintetiza RNA
y con ello todas las proteínas necesarias para la síntesis de DNA, como histonas, DNA
polimerasas, proteínas no histónicas, etc. Es una fase que transcurre entre una mitosis anterior y
una fase de duplicación del DNA. Como la célula acaba de salir de una división celular necesita
restaurar su volumen y lo hace en esta fase, sintetizando proteínas a todos sus componentes.
Además, se restablecen los nucleolos e inicia la fase de duplicación del centrosoma, un organelo
que formará los polos del huso mitótico durante la mitosis.

Existen en esta fase dos puntos de control, el primero es muy importante ya que censa el potencial
replicativo de una célula, revisa si la célula se encuentra lista para poder entrar en el ciclo, en
este punto se examina que el volumen celular, los procesos fisiológicos que lleva a cabo la célula
y su relación con la matriz extracelular sean adecuados. Por otro lado, el segundo punto de control
o punto de control de daño al DNA censa, como su nombre lo indica, la integridad del DNA. Si
existe algún daño en el material genético se elevan las concentraciones del guardián del genoma
la proteína P53, el punto de control censa las concentraciones elevadas de esta proteína y se
produce un paro en la entrada a la fase S, si el daño es irreparable la célula muere por apoptosis
para no generar células dañadas. Sin embargo, no todas las células se dividen constantemente,
aquellas que salen del ciclo celular para ya no dividirse más y diferenciarse de manera terminal
como las neuronas y los cardiomiocitos se dice que entran en la fase G0.

c) Fase S La fase que sigue a la G1 es la S, en la cual se lleva a cabo la síntesis del DNA, de ahí su
nombre, esta fase dura de 7 a 10 horas. Durante este periodo la célula duplica el material genético
que durante la fase M se segregará entre las células hijas. Cada cromosoma se duplica y queda
formado por dos cromátides hermanas idénticas que llevan la misma información genética. Al
término de esta fase de duplicación del DNA la célula que tenía inicialmente 23 pares de
cromosomas (2n), finaliza con 46 pares de cromosomas (4n) (23 para cada célula hija). El punto
de control de daño al DNA en esta ocasión verifica que se haya llevado a cabo correctamente la
duplicación del ácido desoxirribonucleico, lo cual es un punto crucial para continuar el ciclo.

d) Fase G2 Durante esta fase la célula se prepara para dividirse, la cual continúa creciendo, se
sintetizan RNA y proteínas importantes para la segregación del material genético como las
tubulinas que conforman a los microtúbulos, proteínas motoras, etc. Además se reorganizan los
organelos en el citoplasma y el centrosoma ha terminado también su división, por lo que ahora
hay dos, cada uno forma uno de los dos polos del huso, el cual está listo para unirse a los
cromosomas y dirigir su segregación.

Esta fase tiene una duración de 3 a 4 horas y termina cuando empieza a condensarse el material
genético en el núcleo, lo cual marca el inicio de la mitosis. El paso de una fase a otra del ciclo
celular es regulado mediante proteínas que se sintetizan y degradan de forma cíclica durante este
proceso, llamadas ciclinas, estas proteínas son reguladas de manera específica por diversas
cinasas. Estos complejos proteicos ciclina/cinasa pueden impulsar a que la célula entre en el ciclo
y pase de una fase a otra, salga de éste o bien se detenga. Existen diversos complejos y cada uno
regula la entrada o salida de fases específicas, por ejemplo:

• Ciclina D-Cinasa Cdk 4/6: regula la progresión de la fase G1.


• Ciclina E-Cinasa Cdk 2: permite la entrada a la fase S.
• Ciclina A-Cinasa Cdk 2: regula la progresión de la fase S.
• Ciclina A-Cinasa Cdk 1: permite el paso de la fase S a la fase G2 y la entrada a la fase M.
• Ciclina B-Cinasa Cdk 1: favorece la salida de la interfase y la entrada a la mitosis.

Histologia y biologia celular de Fourtoul. Pag 69

• Defina punto de restricción y su importancia durante el ciclo celular

El punto de restricción también conocido como el “punto de no retorno” se encuentra casi al final de G1
se conoce así puesto que si la célula lo pasa se encuentra “comprometida” irreversiblemente a entrar al
ciclo celular, independientemente de lo que suceda en el exterior. Es muy importante entender, que este
punto está principalmente controlado por el medio y depende de su capacidad de inducción, el que la
célula se comprometa a completar el ciclo celular.

El inicio de este proceso de verificación se produce con la


activación del complejo CDK-G1 (CDK4, 6 y Ciclina D). En
presencia de un mitógeno y con las condiciones ambientales
idóneas, el complejo CDK-G1 se encuentra en estado activo por la
inactivación de la proteína p16 (La proteína p16 forma un complejo
binario independiente con las CDKs (p16-CDK), concretamente se
une a CDK4 y CDK6 e inhibe la formación de los complejos ciclina
D-CDK4/6, como consecuencia, evita la fosforilación de la
proteína Rb y la progresión del ciclo celular) que es su inhibidor.

Los responsables intracelulares del paso a través de este punto, son los complejos cdk4 y cdk6 –ciclina
D, que “liberan” al factor de transcripción E2F de la proteína Rb (proteína del Retinoblastoma), las cdk
tienen que fosforilar al Rb para que libere a E2F. La fosforilación de la proteína Rb por las cdk-ciclina,
permite la liberación del factor de transcripción E2F del complejo Rb-E2F. El E2F estimula la síntesis de:
cdk2 y ciclina E (necesarios para el progreso de G1 a S), de proteínas necesarias para la síntesis de ADN
y de él mismo, inactivando aún más Rb’s y disminuyendo la concentración de p27 (p27 Es una proteína
que se une a ciclinas y Cdk bloqueando la entrada en fase S).La inactivación de Rb es mantenida a lo
largo del ciclo por la concentración de distintos complejos cdk-ciclina pero, una vez que las ciclinas se
degradan, el Rb es de nuevo activo, y une al E2F.

Es importante ya que las células que lo superan deben concluir el ciclo independientemente del exterior

https://1library.co/article/prote%C3%ADna-p-y-regulaci%C3%B3n-del-ciclo-celular.yj807gmq

• Defina mitosis y caracterice sus fases: profase, prometafase, metafase, anafase, telofase .

La mitosis es el proceso por el cual se generan nuevas células a partir de una célula madre, fue descrita
por primera vez en 1880 por el biólogo alemán W. Flemming quien acuñó el término “mitosis” que
proviene de la palabra griega mitos que significa “hebra” y la empleó para reflejar la forma en la cual se
observan los cromosomas de las células justo antes de la división. Mediante la mitosis se generan nuevas
células, células idénticas a la célula madre que contienen el mismo contenido genético.

La finalidad de este proceso es mantener la estructura de los tejidos, renovar las poblaciones celulares,
reparar tejidos, etcétera. La mitosis es la fase de división del material genético y dura aproximadamente
una hora en las células de los mamíferos. Involucra dos fases: 1) la cariocinesis o la división del núcleo
y con ello la segregación del DNA en las dos células hijas, y 2) la citocinesis o la división del citoplasma.
Aunque estrictamente la mitosis sólo se refiere a la cariocinesis y la citocinesis es una fase que sigue a
la mitosis, algunos autores la refieren dentro de la mitosis

La mitosis como ya se mencionó sigue a la fase G2 de la interfase y se divide en cuatro fases que se
caracterizan por actividades particulares de la célula: 1) profase, 2) metafase, 3) anafase y 4) telofase.
Al término de la mitosis (división del DNA) continúa la citocinesis (división del citoplasma). Las fases
de la mitosis y la citocinesis se describen a continuación y se observan en la fi gura 4-18.

• Profase. Esta fase inicia cuando los cromosomas se


compactan y se hacen visibles al microscopio de luz.
Conforme esto sucede se aprecia la estructura de los
cromosomas mitóticos, los cuales se conforman por
dos cromátides hermanas (que contienen la misma
información genética) unidas al centro por un
complejo proteico llamado centrómero. El centrómero
se asocia al DNA satélite, el DNA de secuencias
repetitivas no codificante que es similar en todos los
cromosomas y que es un DNA estructural. Algunas de
las proteínas que permiten esta compactación son las
condensinas. Otras llamadas cohesinas permiten la
unión de las cromátides hermanas en el cinetocoro y
a lo largo de las cromátides (fi gura 4-18, A).

• Prometafase. Es una fase intermedia, entre la profase


y la metafase, en la cual a la par que se forman los
cromosomas mitóticos, se disuelven los nucleolos.
Otro de los eventos que caracteriza a esta fase es la
disolución de la envoltura nuclear, lo cual se favorece
por la fosforilación de las láminas nucleares, las
cuales estructuran al núcleo. Esta señal de
fosforilación permite que las láminas nucleares se
desensamblen y la envoltura nuclear se disuelva en
diversas vesículas que permanecen en el citoplasma
hasta la reestructuración de la envoltura nuclear, y
más adelante en la telofase. Este evento deja a los cromosomas totalmente descubiertos, listos para
hacer contacto con los microtúbulos del huso mitótico.

• Metafase. Los microtúbulos del huso mitótico que han hecho contacto con los c inetocoros a cada lado
de los cromosomas empiezan a moverse de un lado al otro del huso mitótico acortándose y alargándose
con rapidez buscando el plano medio de la célula o de la placa metafásica. El huso mitótico se conforma
por dos polos del huso, uno a cada lado de la célula, que corresponden a los centrosomas que se
dividieron durante la interfase, y a tres tipos de microtúbulos que se anclan a cada centrosoma o polo
del huso: 1) los microtúbulos astrales, que son cortos y se forman alrededor del centrosoma para dar
estabilidad al huso; 2) los microtúbulos polares, éstos se forman a la periferia del huso y permiten alargar
el huso mitótico para empujar los polos del huso, y alejar a los cromosomas del plano medio y favorecer
la separación, y 3) los microtúbulos cinetocóricos, que se asocian a cada lado de los cromosomas
mediante su cinetocoro y jalan a los cromosomas hacia los polos opuestos del huso. Los movimientos de
los cromosomas a través de los microtúbulos son posibles gracias a la dinámica de polimerización y de
despolimerización de los microtúbulos y a la acción de proteínas motoras que dirigen el movimiento de
los cromosomas y que estabilizan a los microtúbulos. La metafase concluye cuando los cromosomas han
quedado alineados sobre la placa metafásica. En esta fase el punto de control de la metafase revisa que
todos los cromosomas se encuentren alineados y unidos en cada cromátide a los microtúbulos del huso,
de lo contrario, existe un paro en metafase, hasta que cada cromosoma se asocie con los microtúbulos
del huso, si esto no sucede, la célula muere por apoptosis, de no ser así se generarían células aneuploides
(con diferente número cromosómico, un cromosoma extra o uno menos) con capacidad de tornarse
malignas (fi gura 4-18, B).
• Anafase. Durante la anafase los cromosomas se separan y cada cromátide hermana se dirige hacia uno
de los polos. Las cohesinas que mantenían unidos a los cromosomas por el cinetocoro y a lo largo de sus
brazos, se inactivan y las cromátides de cada cromosoma se separan, iniciando por los brazos hasta
quedar sólo unidas por los cinetocoros, fi nalmente en este punto también se separan. El acortamiento
de los microtúbulos cinetocóricos hacia los polos permite junto con proteínas motoras como la dineína
que los cromosomas se acerquen hacia cada polo del huso, estos movimientos en conjunto con el
crecimiento de los microtúbulos astrales y polares permiten la segregación total de los cromosomas. Es
muy importante durante todo el proceso del movimiento de los cromosomas (prometafase-anafase) la
participación de los motores moleculares como la dineína y la cinesina. La anafase termina cuando las
cromátides hermanas se encuentran a cada lado de la célula. En esta fase se empieza a formar en el
citoplasma un surco de segmentación que más adelante permitirá la división de las dos células hijas (fi
gura 4-18, C).

• Telofase. Esta fase se caracteriza por la reconstitución de la envoltura nuclear alrededor de los
cromosomas en cada polo. Los cromosomas se descondensan y se forman la eucromatina y la
heterocromatina como en un núcleo interfásico, se restablece el nucleolo y el surco de segmentación se
acentúa. La célula está lista para dividir su citoplasma (fi gura 4-18, D).

• Citocinesis. Comienza con la formación de un surco de segmentación en la membrana plasmática


(visible desde la anafase), equidistante a cada polo del huso mitótico. La separación por este surco se
lleva a cabo por un anillo contráctil formado por fi lamentos de actina y miosina tipo II que forman una
malla debajo de la membrana plasmática, la contracción de este anillo permite que la célula se estreche
y se estrangule en el centro, hasta quedar las dos células hijas separadas. El anillo contráctil funciona a
manera de las asas de las bolsas contenedoras, las cuales al ser jaladas permiten que la bolsa se cierre.
Como resultado de la mitosis se tienen dos células hijas con igual contenido genético.

• Explique en qué consiste el límite de Hayflick

Un aspecto importante desde el punto de vista celular es el siguiente: para algunos autores, sólo
envejecen las células posmitóticas, es decir, las que han perdido la capacidad de dividirse. Sin embargo,
Hayflick en los años sesenta, en estudios ya clásicos, utilizando células en cultivo, estableció que el
número de divisiones que puede sufrir una célula está determinado genéticamente y definió el “límite
de Hayflick” como el máximo número de divisiones que pueden darse en una célula antes de que ésta
degenere y muera.

¿Cómo se llegó a conocer que existía dicho límite? Este descubrimiento fue realizado por el Dr. Leonard
Hayflick quien en 1960 llevó a cabo experimentos con tejido pulmonar sano y constató que este parecía
morir luego de que sus células se hubieran dividido unas 50 veces.

En un segundo experimento dejó a las células dividirse 25 veces, y las congeló por un tiempo. Al
restablecer la temperatura, las células continuaban replicándose hasta el límite de unas 50 divisiones, y
después morían.

A medida que las células se aproximaban a este límite de edad, presentaban cada vez más signos de
envejecimiento celular. Mediante estudios posteriores en el resto de las células somáticos sanas pudo
determinarse que el límite de Hayflick llegaba entre 50 y 100 divisiones celulares. Análogamente al
“límite de Hayflick”, parece ser que la longevidad máxima de una especie está genéticamente
determinada. En la especie humana es de alrededor de unos 120 a 130 años.

¿Qué hace que las células normales tengan un límite al dividirse? La respuesta está en los telómeros.

Los telómeros son estructuras que se encuentran situadas en los extremos de los cromosomas. Estas
estructuras son como una especie de larga cadena, que está hecha con la repetición de una secuencia de
nucleótidos, cuya longitud aproximada son 5-15 kilobases (kb)
que es lo mismo que, 5000 – 15000 par base (bp).

La principal función de los telómeros es proteger el material


genético que se encuentra en los cromosomas. Cada vez que
una célula sana se divide, pierde una pequeña parte de su
cadena de telómeros (Aproximadamente 50-100 pb) y una vez
que los telómeros se vuelven demasiado cortos la célula pierde
su capacidad de duplicarse, entrando en un estado de
senescencia.

Los telómeros representan estructuras esenciales para las células, pues evitan la fusión cromosómica,
desempeñan un importante papel en mantener la estabilidad cromosómica y participan tanto en la
meiosis como en la mitosis. Este acortamiento pudiera eliminar genes indispensables para la vida o
silenciar genes cercanos por el efecto de posición del telómero

La senescencia celular (SC) es un fenómeno que tradicionalmente se ha caracterizado por la detención


de la proliferación de células postmitóticas como respuesta a algún tipo de daño. las células senescentes
se caracterizan por: hipertrofia, formación de cuerpos heterocromáticos altamente densos, que se
denominan focos de heterocromatina asociados a la senescencia (SAHF) para prevenir la transcripción
del ADN. Dentro del cuerpo, las células senescentes se tornan hiperfuncionales porque secretan varios
factores de crecimiento, moléculas inflamatorias (quimiocinas, citoquinas), proteasas y componentes de
la matriz, lo que se conoce como Fenotipo Secretor Asociado a la Senescencia (SASP). Esta actividad
celular, fisiológicamente alta, puede conllevar patologías como la aterosclerosis o la hipertensión

• Realice análisis del ciclo y su importancia en la biología celular

La capacidad de crecer y reproducirse es atributo fundamental de todas las células. En el caso de células
eucariotas, el proceso básico de la génesis de nuevas células sigue un patrón cíclico que comienza con
el crecimiento celular, determinado por un aumento cuantitativo coordinado de los miles de diferentes
tipos de moléculas que tiene la célula, incluyendo el de su material genético, y culmina con la partición
de su núcleo y citoplasma en dos células hijas.

Las células originadas repiten el ciclo, y el número de células aumenta de forma exponencial. Este
proceso se llama ciclo de división celular, o simplemente, ciclo celular, y sirve tanto para mantener la
vida, en organismos multicelulares, como para generar la vida, en el caso de los organismos eucariotas
unicelulares. A través de esto, el cuerpo humano, por ejemplo, comienza su existencia a partir de una
sola célula, el cigoto, el cual pasa por duplicaciones celulares sucesivas, tanto durante el periodo
embrionario como durante el desarrollo del organismo. Estas duplicaciones conducen a la formación de
unos cien billones (1014) de células, llamadas células somáticas, que componen el individuo adulto. Por
lo tanto, se puede afirmar que el proceso de crecimiento de un tejido, un órgano o de todo un organismo
multicelular ocurre principalmente por la multiplicación del número de sus células, y no por el
crecimiento de éstas, ya que una de las propiedades celulares es mantener un volumen particularmente
constante. Incluso en los adultos, las divisiones celulares todavía son frecuentes.

Este proceso de multiplicación o proliferación celular, que ocurre por duplicación de las células
existentes, también es responsable de la sustitución de las células muertas y por la regeneración de
partes dañadas de tejidos u órganos. Las células mueren no sólo como resultado de una lesión, sino
principalmente por un proceso fisiológico normal conocido como apoptosis, un tipo de muerte celular
programada, que se discutirá más adelante en este capítulo.

De este modo, el organismo controla y mantiene constante el número de células en tejidos y órganos, se
libra de células dañadas, y también elimina las células indeseables y no permanentes de los tejidos en
desarrollo durante la morfogénesis. Consecuentemente, tanto el desarrollo como el mantenimiento de
tejidos y órganos en el adulto dependen de un equilibrio cuidadosamente regulado entre la proliferación
celular y la muerte celular programada. La formación de nuevas células, sin embargo, no siempre se
produce por el ciclo celular típico. Cuando se trata del origen de las células gaméticas, o gametos, de
organismos que tienen reproducción sexual, este proceso no es cíclico. Los gametos se forman a partir
de la división de células somáticas específicas, presentes en las gónadas o en los órganos del sistema
reproductor masculino y femenino, llamadas células germinales.

Los gametos llevan sólo la mitad del número de cromosomas, y por lo tanto la mitad de la cantidad del
material genético presente en las células somáticas del mismo organismo; son, por tanto, células
haploides, mientras que las somáticas son diploides. Su origen resulta, por lo tanto, de una división
celular reduccional llamada meiosis, a través de la cual ocurre una reducción del contenido original del
material genético. Por lo tanto, la meiosis no es simplemente otro tipo.de división celular, sino el proceso
por el que una célula preexistente da lugar a células diferentes de la original y diferentes entre sí.

• Explique el proceso de control del ciclo celular

Los puntos de control son, por así decirlo, pequeños retenes donde se revisan distintas características
del medio y de la célula misma, la célula debe estar sana y el medio debe ser lo suficientemente bueno
para que se continué el ciclo celular. Pero además de ello, los controladores implicados en estos puntos
tienen la capacidad de “llamar” a otros a reparar, cuando por ejemplo el material genético está dañado
o a terminar distintos procesos

a) Primer punto de control. En general podríamos decir que el primer control se encarga de: 1)
revisar las condiciones del medio, buscando factores externos que induzcan el progreso del ciclo
celular, 2) revisar que la célula haya crecido lo suficiente y 3) que el material genético esté intacto.
Al final de G1 y para la activación del complejo CDK-G1/S es importante la integridad del DNA
de la célula. El daño del material genético desencadena un proceso que detiene el ciclo celular, e
induce su reparación. En caso de daño al DNA se activan los complejos ATM/ATR *ATM
(ataxiatelangiectasia mutada) y ATR (proteína relacionada con ataxia-telangiectasia y Rad3) que
son parte de complejos multiproteicos capaces de unirse al ADN dañado. ATM es el principal
mediador de la respuesta a las roturas de ambas cadenas del ADN, un tipo de daño característico
de las radiaciones ionizantes, mientras que ATR interviene en respuesta al daño inducido por
radiación ultravioleta (UV). * lo que produce una elevación de la proteína p53; el aumento de p53
induce la expresión de p21 que inhibe los complejos CDK-Ciclina y detiene el ciclo celular, en
caso de que el daño al DNA no pueda ser reparado p53 inducirá el proceso de apoptosis. Dada la
importancia de prevenir la duplicación de una célula con daño en el DNA, a la proteína p53
también se le conoce como “el guardián del genoma”.

b) Segundo punto de control A grandes rasgos, el segundo punto de control se encarga de revisar: 1)
que el material genético se haya duplicado completamente, 2) que el material genético no tenga
errores y 3) que el medio extracelular sea adecuado Al final de fase G2, se verifica la integridad
del material genético y en caso de que se encuentre dañado, p21 activará los mecanismos para
detener el ciclo. Al proseguir el ciclo celular se activa CDK-M e inicia la fase M que tiene un
complejo mecanismo de control, que también está altamente regulado.
c) Tercer punto de control Se encarga
de revisar que todos los cromosomas se
hayan unido al huso mitótico. Si detecta
que uno de los cinetocoros no se
encuentra unido, manda una señal
negativa al sistema de control
bloqueando la activación de proteínas
implicadas en la separación de las
cromátidas hermanas. Al concluir el
proceso de duplicación del material
genético, las cromátidas hermanas se
encuentran unidas por unas proteínas
conocidas como cohesinas; la
degradación de las cohesinas se realiza
a través de una proteína conocida como separasa. La actividad enzimática de la separasa está
bloqueada por otra proteína conocida como segurina. Cuando todos los cromosomas se han unido
la huso mitótico, el complejo promotor de la anafase (APC, de sus siglas en inglés), se une a Cdc
20 y degrada la segurina, en consecuencia se activa la separasa, que degrada las cohesinas, libera
las cromátidas hermanas y permite la progresión de la anafase. Todo este complejo de proteínas
que regulan la fase M, se denomina complejo promotor de la mitosis

También podría gustarte