Está en la página 1de 20

Ciclo celular

Ciclo celular.

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y


la división en dos células hijas. Las células que no están en división no se considera que estén en el
ciclo celular. Las etapas, mostradas a la derecha, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir "GAP
1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis". Este es el estado cuando ocurre la replicación del
ADN. El estado G2 representa "GAP 2"(Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a
la mitosis (reparto de material genético nuclear) y citocinesis (división del citoplasma). Las células que
se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G 0 se
llaman células quiescentes.1 Todas las células se originan únicamente de otra existente con
anterioridad.2 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de
otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos
nuevas células hijas.

Fases del ciclo celular


La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados:3

 El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está


destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
 El estado de división, llamado fase M.
Interfase
Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular,
ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas: 4

 Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe
crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin
de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y
durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos
sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas
responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides)
son 2n 2c.

 Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación
o síntesis del ADN, como resultado cadacromosoma se duplica y queda formado por
dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas
nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.

 Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la
que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio
cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una
duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la
mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético,
teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -
células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a
su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la
telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase M duraría alrededor de media hora (30
minutos).1

[editar]Regulación del ciclo celular


Esquema global de los elementos más relevantes implicados en la regulación del ciclo celular.

La regulación del ciclo celular, explicada en el año 2001 en organismos eucariotas, 5 puede
contemplarse desde la perspectiva de la toma de decisiones en puntos críticos, especialmente en
la mitosis.6 De este modo, se plantean algunas preguntas:1

 ¿Cómo se replica el ADN una única vez? Una pregunta interesante es cómo se mantiene
la euploidía celular. Sucede que, en la fase G1, la Cdk(ciclina) promueve la adición al complejo
de reconocimiento del origen de replicación del ADN de unos reguladores llamados Cdc6, los
cuales reclutan a Mcm, formando un complejo prerreplicativo del ADN, que recluta a la
maquinaria de replicación genética. Una vez que se inicia la fase S, la Cdk-S produce la
disociación de Cdc6 y su posterior proteólisis, así como la exportación al citosol de Mcm, con lo
que el origen de replicación no puede, hasta el ciclo siguiente, reclutar un complejo
prerreplicativo (las degradaciones proteolíticas siempren conllevan irreversibilidad, hasta que el
ciclo gire). Durante G2 y M se mantiene la unicidad de la estructura de prerreplicación, hasta
que, tras la mitosis, el nivel de actividad Cdk caiga y se permita la adición de Cdc6 y Mdm para
el ciclo siguiente.

 ¿Cómo se entra en mitosis? La ciclina B, típica en la Cdk-M, existe en todo el ciclo celular.
Sucede que la Cdk (ciclina) está habitualmente inhibida por fosforilación mediante la
proteína Wee, pero, a finales de G2, se activa una fosfatasa llamada Cdc25 que elimina el
fosfato inhibidor y permite el aumento de su actividad. Cdk-M inhibe a Wee y activa a Cdc25, lo
que produce unaretroalimentación positiva que permite la acumulación de Cdk-M.

 ¿Cómo se separan las cromátidas hermanas? Ya en mitosis, tras la formación del huso
acromático y superación del punto de restricción de unión a cinetocoros, las cromátidas han de
eliminar su esqueleto de cohesinas, que las unen. Para ello, Cdk-M favorece la activación
de APC, una ligasa de ubiquitina, por unión a Cdc20. Esta APC ubiquitiniza y favorece la
ulterior degradación en el proteasoma de la segurina, inhibidor del enzima separasa que debe
escindir las cohesinas.

Metafase tardía: placa metafásica previa a la separación de las cromátidas.


 ¿Cómo se sale de mitosis? Una vez que los niveles de Cdk-M son altos, parece difícil detener
la dinámica de mitosis y entrar en citocinesis: pues bien, esto ocurre porque la APC activada
por la Cdk-M, y tras un lapso cuyo mecanismo de control es aún desconocido, ubiquitiniza a la
ciclina B, produciendo el cese absoluto de actividad Cdk-M.

 ¿Como se mantiene el estado G1? En la fase G1, la actividad Cdk está muy disminuida porque:
APC-Hct1 (Cdc20 sólo actúa en mitosis) elimina toda ciclina B; se acumulan inhibidores de
Cdk; la transcripción de ciclinas se ve disminuida. Para escapar de este reposo, se deben
acumular ciclinas de G1. Esto se controla mediante factores de proliferación celular, señales
externas. Los mecanismos moleculares de activación de transcripción de genes de las fases S
y G2 necesarios para proseguir el ciclo son apasionantes: éstos genes están regulados por la
proteína reguladora E2F, la cual se une a promotores de ciclinas G1/S y S. E2F está controlada
por la proteína del retinoblastoma (Rb), la cual, en ausencia de factores tróficos, inhibe la
actividad promotora de la transcripción de E2F. Cuando existen señales de proliferación, Cdk-
G1 fosforila Rb, que pierde afinidad por E2F, se disocia de éste y permite que se expresen los
genes de la fase S. Además, como E2F acelera la transcripción de su propio gen, las Cdk-S y
G1/S fosforilan también a Rb y a Hct1 (activador de APC, que degradaría estas ciclinas), se
produce una retroalimentación positiva.
[editar]Componentes reguladores
El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones concretas
del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la etapa siguiente: de
este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene.1 Existen cuatro transiciones
principales:

 Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación.


 Transición de G1 a S: iniciación de la replicación.
 Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis.
 Avance de metafase a anafase
Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:7

1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de ADN,
enzimas para la síntesis y ensamblaje detubulina, etc.
2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también
llamados protooncogenes.8 Las proteínas que codifican activan la proliferación celular,
para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división. Algunos de estos
genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de ciclina.
Pueden ser:
 Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del tratamiento con factores
de crecimiento, sin necesidad de síntesis proteica;
 Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del tratamiento con
factores de crecimiento, su inducción parece estar causada por las proteínas
producidas por los genes de respuesta temprana.
3. Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo:También
llamados genes supresores tumorales.
Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK), son sintetizadas a partir de
protooncogenes y trabajan en cooperación para regular el ciclo positivamente.
Fosforilan serinas y treoninas de proteínas diana para desencadenar procesos celulares.

Los protooncogenes son genes cuya presencia o activación a oncogenes pueden estimular el
desarrollo de cancer. cuando se activan exageradamente en las células normales provocan que
ellas pierdan el control de la división y se mantengan proliferando sin control.

Expresión diferencial de ciclinas en las distintas fases del ciclo.

Las ciclinas son un grupo heterogéneo de proteínas con una masa de 36 a 87 kDa. Se distinguen
según el momento del ciclo en el que actúan.1 Las ciclinas son proteínas de vida muy corta: tras
disociarse de sus kinasas asociadas, se degradan con extrema rapidez.

Las kinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus siglas en inglés) son moléculas de
mediano peso molecular que presentan una estructura proteica característica, consistente en dos
lóbulos entre los cuales está el centro catalítico, donde se inserta el ATP (que será el donador
de grupos fosfato.9 En el canal de la entrada al centro catalítico existe una treonina que debe estar
fosforilada para que la quinasa actúe. No obstante, en el propio centro hay dos treoninas que, al
ser fosforiladas, inhiben a la quinasa y una región de unión a la ciclina llamada PSTAIRE.4 Existe
una tercera región en las CDK, alejada del centro catalítico, a la que se une la proteína CKS, que
regula la actividad kinasa de la CDK.

Relación del algunas ciclinas de vertebrados y levaduras1

Vertebrados Levaduras

Complejo Cdk/ciclina Ciclina Cdk asociada Ciclina Cdk asociada

Cdk-G1 ciclina D Cdk 4,6 Cln3 Cdk1

Cdk-G1/S ciclina E Cdk2 Cln1,2 Cdk1

Cdk-S ciclina A Cdk2 Clb5,6 Cdk1


Cdk-M ciclina B Cdk1 Clb1,2,3,4 Cdk1

[editar]Regulación de los complejos ciclina/CDK


Existen multitud de proteínas que modulan la actividad del complejo ciclina/CDK. 4 Como vías de
activación, se conoce que el complejo ciclina A/CDK2 activa la proteína CAK, quinasa activadora
de CDK, y la proteína CAK fosforila a la CDK, activándola. En cambio, la fosfatasa PP2a
desfosforila a la CDK, inactivándola. A su vez, hay descritos complejos inhibidores CKI como
la p27 y p21 que se unen a la ciclina y a la CDK al mismo tiempo bloqueando el sitio activo.

Las enzimas ligasas de ubiquitina conducen a la ubiquitinación de las ciclinas, lo que las marca
para su degradación en el proteasoma y, por tanto, destruye la funcionalidad del complejo con la
CDK. Una enzima ligasa de ubiquitina implicada en este proceso de regulación del ciclo celular es
el complejo SCF, que actúa sobre las ciclinas G1/S. Otro complejo denominado APC (del
inglés anaphase promoting complex) actúa sobre ciclinas M.1

 Ciclinas G1 y G1/S: Durante G1,la proteína Rb (retinoblastoma) está unida a la proteína E2F,
que a su vez está unida al ADN promotor de genes necesarios para la entrada en S. Al
acumularse ciclinas de G1, los complejos ciclina G1/CDK fosforilan a Rb, que se inactiva y deja
de inactivar a E2F. La actividad de E2F permite la transcripción de genes para la fase S. Se
forman entonces complejos ciclina G1S/CDK y ciclina S/CDK, que inactivan más unidades de
Rb, favoreciendo todavía más la actividad de E2F.

 Ciclinas S: El complejo ciclina S/CDK promueve la actividad de la ADN polimerasa y de otras


proteínas de la replicación. EL complejo multiproteico ORC (del
inglés origin recognition complex) está asociado al origen de replicación del ADN. En G1 forma
el complejo prerreplicativo al asociarse a la proteína CDC6 y al anillo proteico MCM. Las MCM
actúan como helicasas promoviendo la replicación. El complejo ciclina S/CDK también fosforila
la CDC6, dejándola accesible para la ubiquitinación por SCF. Así evita una nueva replicación.

 Ciclinas M: El complejo ciclina M/CDK activado por CAK está presente en todo el ciclo, pero
está inhibido por la quinasa WEE1, que la fosforila. Al final de G 2 la fosfatasa CDC25
desfosforila la CDK y activa el complejo ciclina M/CDK.El complejo ciclina M/CDK fosforila
varias proteínas durante la mitosis:
 proteína lámina nuclear al final de la profase para desestructurar la envoltura nuclear
 proteína condensina que condensa los cromosomas
 proteínas reguladoras del huso mitótico
 complejo APC que separa las cromátidas hermanas
El complejo CDC20/APC ubiquitina las ciclinas M para salir de la fase M.

 Genes supresores de tumores: Los genes supresores de tumores regulan negativamente


el ciclo. Se encargan de que la mitosis no continúe si se ha producido una alteración del
proceso normal. Entre estos genes, también llamados 'de verificación', se encuentran los
que codifican:
 productos que evitan mutaciones de genes reguladores del ciclo
 proteínas que inactivan las CDK por fosforilación/desfosforilación
(ej. quinasa WEE1, fosfatasa CDC25)
 proteínas CKI inhibidoras del ciclo (por ejemplo, p53,10 p21, p16)
 proteína Rb (proteína del retinoblastoma), cuya alteración génica recesiva causa el
cáncer de retina con ese nombre.
 proteínas que inducen la salida del ciclo hacia un estado celular diferenciado o
hacia apoptosis (ej. Bad, Bax, Bak, receptor de ligando de Fas)
La verificación se lleva a cabo en los puntos de control y asegura la fidelidad de la
replicación y segregación del genoma. Algunos componentes, además de detectar fallos,
pueden poner en marcha la reparación.
El proceso de síntesis y ensamblaje de ciclinas/CDK está regulado por tres tipos de
factores: mitógenos, que estimulan la división celular;factores de crecimiento (GFs), que
producen un aumento de tamaño al estimular la síntesis proteica; y factores de
supervivencia, que suprimen la apoptosis.

[editar]Puntos de control
Véanse también: Punto de control y Checkpoint de mitosis

Existen unos puntos de control en el ciclo que aseguran la progresión sin fallos de éste,
evaluando el correcto avance de procesos críticos en el ciclo, como son la replicación
del ADN o la segregación de cromosomas.11 Estas rutas de verificación presentan dos
características, y es que son transitorias (desaparecen una vez resuelto el problema que
las puso en marcha) y que pueden caducar si el problema no es resuelto al cabo de un
tiempo. Dichos puntos de control son:1

 Punto de control de ADN no replicado, ubicado al final de G1 antes de iniciar la fase


S. Actúa inhibiendo a Cdc25, el cual es un activador de la Ciclina A/B Cdk1.
 Punto de control de ensamblaje del huso (checkpoint de mitosis), antes de la
anafase. Se activa una proteína Mad2 que impide la degradación de la segurina, lo
que impide la segregación de las cromátidas hermanas hasta que todas se hayan
unido al huso. Es pues el punto de control de la separación de cromosomas, al final
de la mitosis. En caso de que fuera incorrecto, se impediría la degradación de la
ciclina B por parte de APC.
 Punto de control del daño del ADN, en G1, S o G2. El daño celular activa a p53,
proteína que favorece la reparación del ADN, detiene el ciclo promoviendo la
transcripción de p21, inhibidor de Cdk, y, en el caso de que todo falle, estimula
la apoptosis.10
[editar]Ciclo celular y cáncer

Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las células
cancerosas la evitan.

Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que una
alteración mutagénica no reparada del ADN podría ser el primer paso. Las alteraciones
resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e
invadan tejidos normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas
transformaciones genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más
la capacidad de respuesta de las células al mecanismo normal regulador del ciclo.8

Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los


genes normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en
el ADN y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en
neoplásica se requieren, al menos, 2 mutaciones: una en ungen supresor de tumores y
otra en un protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén.

[editar]Ciclo celular en plantas


Los programas de desarrollo en plantas, a diferencia de lo que ocurre en animales,
suceden tras laembriogénesis. La proliferación y división celular está circunscrita a
los meristemos, zonas en las cuales se producen abundantes divisiones celulares que
dan lugar a la aparición de nuevos órganos. Las hojas y las flores derivan del meristemo
apical del tallo y del meristemo floral, respectivamente, mientras que elmeristemo
radicular da lugar a la raíz. La regulación, por tanto, de los programas de desarrollo se
basa en buena medida en la expresión génica particular de los meristemos y de la pauta
concomitante de división celular; en plantas no existe la migración celular como
mecanismo de desarrollo. La interacción antagonística entre las
hormonas auxina y citoquinina parece ser el mecanismo clave para el establecimiento
de identidades y pautas de proliferación durante la embriogénesis 12 y durante el
desarrollo de los meristemos caulinar y radicular.13

El ciclo celular de plantas comparte elementos comunes con el de animales, así como
ciertas particularidades. Las kinasas dependientes de ciclina (CDK) regulan, en buena
medida, las características del ciclo celular. De este modo, CDKA (un equivalente a
PSTAIRE CDK de animales), interviene en las transiciones G1/S y G2/M. No obstante,
existen unas CDKB, únicas de plantas, que se acumulan en las fases G2 y M e
intervienen en la transición G2/M.

En cuanto a ciclinas, las plantas poseen una diversidad mayor que los
animales: Arabidopsis thaliana contiene como mínimo 32 cilinas, quizá debido a los
eventos de duplicación de su genoma.14 La expresión de las diferentes ciclinas parece
estar regulada por diversasfitohormonas.15

 Ciclinas D: regulan la transición G1/S


 Ciclinas A: intervienen en el control de la fases S y M
 Ciclinas B: iimplicadas en las transiciones G2/M y en el control dentro de la fase M
 Ciclina H: parte de la kinasa activadora de CDKs.
Existe un complejo proteín ligasa de ubiquitina semejante a APC/C (el complejo
promotor de la anafase)16 y algunas ciclinas, como las de tipo B, poseen en su
estructura secuencias de destrucción mediadas por ubiquitina: es decir, el proceso
de proteólisis es también una pieza clave en la regulación del ciclo celular en el mundo
vegetal.

La fosforilación de complejos ciclina/CDK en el extremo N terminal del elemento CDK


inhibe la actividad del complejo; a diferencia de lo que sucede en animales, donde esta
modificación postranscripcional sucede en residuos Tyr o Thr, en plantas sólo se da en
los Tyr. En animales, la enzima que cataliza esta reacción es una WEE1 kinasa, y la
fosfatasa, CDC25; en plantas existe un homólogo para WEE1, pero no para CDC25,
que sí se ha encontrado en algas unicelulares.17

En cuanto a las proteínas inhibidoras de los complejos CDK/ciclina, se han descrito


elementos similares a la familia Kip/Cip de mamíferos; concretamente, en plantas estos
elementos inhibidores están modulados por la presencia de hormonas como la auxina o
el ácido abscísico.18 Estos y otros fitorreguladores desempeñan un papel clave en el
mantenimiento de la capacidad meristemática y otros caracteres del desarrollo; ello
depende de su concentración en una determinada zona y del programa de expresión
génica presente en aquél lugar. Por ejemplo, las áreas que expresan a la proteína
relacionada con el transporte de auxinas PINFORMED1 poseen una alta concentración
de esta fitohormona lo que se traduce en la localización especial del que será el
promordio de la futura hoja; al mismo tiempo, esto excluye la expresión
de SHOOTMERISTEMLESS, gen implicado en el mantenimiento de un estado
indiferenciado de células meristemáticas madre (de lenta división). 19

La vía del retinoblastoma (vía RB/E2F/DP) no sólo se encuentra en animales y plantas,


sino que también aparece en flagelados comoChlamydomonas.20 Un homólogo del
supresor de tumores humano, denominado RETINBLASTOMA RELATED1, descrito
en A. thaliana, regula la proliferación celular en los meriestemos; está regulado vía
fosforlización por parte de kinasas dependientes de ciclina.21

Un característica de gran flexibilidad de las células vegetales es la permisibilidad frente


a endorreduplicaciones, esto es, duplicaciones de la dotación cromosómica (cambios
de ploidía), que se deben a la replicación del contenido genético sin que medie
una citocinesis. Este mecanismo es usual en determinados tejidos y organismos pero
también puede suceder en plantas completas. Debido a que suele ir asociado a un
mayor tamaño celular, ha sido objeto de selección en la mejora vegetal. Este hecho se
explica debido al carácter sésil de los organismos vegetales y, por tanto, la imposibilidad
de ejecutar comportamientos de evitación frente a estreses ambientales; de este modo,
las plantas estresadas con un mayor número de copias del genoma podrían ser más
resistentes. Los datos experimentales no siempre apoyan esta hipótesis. 22
Biología molecular del cáncer
La transformación maligna de las células normales consiste en la adquisición progresiva de una
serie de cambios genéticos específicos que actúan desobedeciendo los fuertes mecanismos
antitumorales que existen en todas las células normales. Estos mecanismos incluyen:

 La regulación de la transducción de señales.


 La diferenciación celular.
 La apoptosis.
 La reparación del ADN.
 La progresión del ciclo celular.
 La angiogénesis.
 La adhesión celular.
[editar]Carcinogénesis
La carcinogénesis es la formación del cáncer por medio de los carcinógenos o de enfermedades
genéticas.
[editar]Genética del cáncer
El cáncer es una enfermedad genética producida por la mutación de determinados genes en
una célula determinada, que adquiere las características del cáncer. Estos genes son de tres tipos:

 Oncogenes: Son genes mutados que promueven la división celular, procedentes de otros
llamados protooncogenes(los cuales tienen una función normal), encargados de la regulación
del crecimiento celular. Su herencia sigue un patrón autosómico dominante. Suelen ser
receptores de membrana (hormonas y otros factores). Hay más de 100 oncogenes descritos.
 Genes supresores tumorales: Son los encargados de detener la división celular y de provocar
la apoptosis. Cuando se mutan estos genes la célula se divide sin control. Suelen ser factores
de control transcripcional y traduccional. Cuando pierden su función normal
(pordeleción, translocación, mutación puntual)se originan tumores.
 Genes de reparación del ADN: Cuando el sistema de reparación es defectuoso como resultado
de una mutación adquirida o heredada, la tasa de acumulación de mutaciones en el genoma se
eleva a medida que se producen divisiones celulares. Según el grado en que estas mutaciones
afecten a oncogenes y genes supresores tumorales, aumentará la probabilidad de padecer
neoplasias malignas.
[editar]Naturaleza clonal del cáncer (teoría monoclonal)
Los cánceres se originan a partir de una célula única, tras la suma de múltiples mutaciones (de
cinco a diez) en el genotipo para que se transforme en un fenotipo maligno en el transcurso de
varios años, dando lugar a un clon de células, que es el tumor.

Actualmente se acepta la teoría de Sell y Pierce, que promueve que la mutación, iniciación y la
transformación maligna ocurre en la célula progenitora o "stem cell", debido a un bloqueo de su
maduración. Las mutaciones en células somáticas no resultarían en cáncer, ya que son células
maduras con vida corta y que normalmente van a la apoptosis antes que nuevas mutaciones
puedan desdiferenciarlas.

La agresividad y poder metastásico del tumor va a depender de la etapa de maduración celular en


que se produce la mutación. Los tumores derivados de una célula madre en maduración precoz
metastizarán rápidamente y tendrán un fenotipo más heterogéneo. Aquellos derivados de una
célula madre en etapa más tardía serán menos metastizantes y de fenotipo más homogéneo.

[editar]Diagnóstico del cáncer


[editar]Biopsia
El diagnóstico del cáncer se basa en la biopsia del tumor para un estudio histológico, con grado de
diferenciación y de invasión, y para un estudio molecular que determine sus marcadores biológicos
y genéticos.
[editar]Test Molecular de marcadores específicos de tejido
Se analizan las características moleculares del tejido originario del tumor. Aunque su detección no
implica necesariamente la presencia de un cáncer, se ha encontrado relación entre ciertos tipos de
cáncer y la localización anormal de determinadas moléculas en el tejido estudiado, como por
ejemplo:

 Citoqueratinas en cáncer de estómago.


 Antígeno carcinoembrionario en cáncer de mama.
 Reorganizaciones de inmunoglobulinas o receptores de células T
[editar]Test Molecular de marcadores específicos de tumor
Consiste en el estudio de marcadores que no se expresan habitualmente en una célula normal. Se
pueden estudiar marcadores genómicos, cromosómicos o anomalías génicas en oncogenes o
genes supresores de tumores. Son pruebas más definitivas que las anteriores, pues en todos los
tipos de tumores se encuentran mutaciones y translocaciones.

Algunos de los marcadores más estudiados son:

 HER2: receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humanos, perteneciente a las familias
de las tirosinas kinasas. Es un oncogénlocalizado en el brazo largo del cromosoma 17
(17q21.1). Es esencial para el crecimiento y división de las células normales, pero se ha
relacionado el cáncer de mama con una sobreexpresión del 25-30% del
gen HER2/neu/ERBB2. Se puede analizar mediante estudios de:
-Inmunohistoquímica, para detectar la cantidad de proteína.

-Estudios de hibridación: Western blot, Northern blot y Souther blot. De esta forma se
correlaciona la sobreexpresión del gen con su amplificación.

-FISH para detectar el número de copias del gen. Se puede usar también un CISH como
alternativa más económica, aunque de mucha menor calidad.

 EGFR: receptor 1 del factor de crecimiento epidérmico en humanos, también llamado HER1.
Se encuentra en el brazo pequeño del cromosoma 7 (7p12) y también pertenece a la familia de
las tirosinas kinasas. Algunos de los tratamientos contra el cáncer (Herceptin,Cetuximab) que
usan anticuerpos contra estas proteínas sobreexpresadas. Otros tratamientos(Erlotinib) son
inhibidores de la actividad tirosina kinasa específica.

 Genes Ras: codifican para proteínas que forman parte de la cascada de fosforilación desde
la tirosina kinasa hasta la kinasa mitogénica. Las mutaciones en K-Ras (12p12) son las más
comunes en los cánceres humanos. Se encuentran en los codones 12, 13, 22 y 61 del gen y
codifican la región que se une a GTP, dejando la proteína activa permanentemente (se activan
con la unión de GTP). Dichas mutaciones se pueden analizar mediante SSCP, secuenciación
directa, pirosecuenciación, biochips.

 Fusión EWS/FLI presente en el 85% de los casos de Sarcoma de Ewing. Es un cáncer


agresivo principalmente de hueso causado por la traslocación entre los cromosomas 11 y 22,
el cual fusiona el gen EWS del cromosoma 22 con el gen FLI1 del cromosoma 11. La proteína
de fusión resultante se puede detectar por inmunohistoquímica. También se puede estudiar la
mutación mediante RT-PCRusando un cebador para el gen EWS y otro para el gen a estudiar
(FLI en esta fusión), detectándose un producto de mayor tamaño en caso de que se haya
producido la fusión, pues se amplifica una región de mayor tamaño. Otra forma de detección
de la fusión sería haciendo un FISH, usando dos sondas que hibriden en el gen EWS que se
observarán separadas en caso de translocación.

 TP53(17p13): se encuentra en todos los tipos de cáncer y la mitad de los tumores presentan
mutaciones en p53. Se trata de una proteína de unión a ADN reguladora, que participa en la
detención del ciclo celular cuando se encuentran daños en el ADN. Puede llegar a
inducir apoptosis si los daños son excesivos. Puede ser degradado por MDM2. Los mutantes
p53 acumulan mutaciones, pues no funciona su mecanismo de control del ciclo celular, que
pueden desembocar en cáncer. Por lo tanto, dichas mutaciones son de mal pronóstico. Para
detectar las mutaciones se usan técnicas de inmunohistoquímica, SSCP y secuenciación.

 Gen ATM(11q22): codifica para una fosfatidil inositol quinasa implicada en la reparación de
daños en el ADN y control del ciclo celular. Mutaciones en este gen causan la Ataxia-
Telangiectasia y predisponen a sufrir cáncer. También provoca
inmunodeficiencias: leucemias ylinfomas. Las mutaciones se pueden detectar mediante
secuenciación completa del gen, SSCP o mediante un test funcional (se irradia un cultivo
celular, se añade colchicina y se analizan los cariotipos para calcular las anomalías por célula).

 Pérdida de heterocigosidad(LOH): pérdida en el tumor de la copia correcta del gen. Se


estudia mediante la amplificación demarcadores ligados a los alelos de interés.
[editar]Estadificación del cáncer
Determina la extensión de la enfermedad basada en que el cáncer se extiende en tres niveles que
son el local, regional y a distancia. Existen dos tipos de estadificción:

 La estadificación clínica basada en la exploración física, las radiografías, el TAC, la RMN,


la gammagrafía y otras técnicas de imagen.
 La estadificación anatomopatológica o quirúrgica que consiste en el análisis histológico de
todos los tejidos extirpados durante la cirugía, durante la extirpación definitiva del tumor
primitivo, o como un procedimiento aparte de estadiaje.
[editar]Gradación y Estadificación
La gradación se usa para clasificar las células cancerosas en cuanto a su diferencia de las células
normales cuando se ven al microscopio y a la rapidez probable de diseminación del tumor. El
grado histológico, también llamado diferenciación, se refiere a la semejanza que tengan las células
del tumor con las células normales del mismo tipo de tejido.

Grado:

 GX No es posible asignar un grado (Grado indeterminado).


 G1 Bien diferenciado (Grado bajo).
 G2 Moderadamente diferenciado (Grado intermedio).
 G3 Mal diferenciado (Grado alto).
 G4 Indiferenciado (Grado alto).
El sistema de estadiaje más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulo, ganglio) y Metástasis)
que valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de ganglios afectados) y
diseminación a distancia (presencia de metástasis). El TNM fue codificado por la Unión
Internacional Contra el Cancer y la American Joint Committee on Cancer.

Tamaño del Tumor

 TX El tumor primario no puede ser evaluado.


 T0 No hay evidencia de tumor primario.
 Tis Carcinoma in situ (cáncer inicial que no se ha diseminado a tejidos vecinos)
 T1, T2, T3, T4 Tamaño y/o extensión del tumor primario.
Ganglios Linfaticos Regionales

 NX No es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales


 N0 No existe complicación de ganglios infáticos regionales (no se encontró cáncer en los
ganglios linfáticos).
 N1, N2, N3 Complicación de ganglios linfáticos regionales (número y/o extensión de
diseminación).
Metástasis Diseminante

 MX No es posible evaluar una metástasis distante.


 M0 No existe metástasis distante (el cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo).
 M1 Metástasis distante (el cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo).
Elementos comunes de los Sistemas de Estadificación

 Sitio del tumor primario.


 Tamaño y número de tumores.
 Complicación de ganglios linfáticos (diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos).
 Tipo de célula y grado del tumor (qué tanto se parecen las células cancerosas al tejido normal).
 Presencia o ausencia de metástasis.
[editar]Tratamiento del cáncer
El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Existe un cuarto pilar llamado terapia biológicaque incluiría la hormonoterapia, inmunoterapia, y
nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinardonde la
cooperación entre los distintos profesionales que intervienen (cirujanos, oncólogos médicos y
oncólogos radioterápicos), es de máxima importancia para la planificación del mismo; sin olvidar
el consentimiento informado del paciente. En todo momento, el apoyo emocional es fundamental y
la búsqueda de los posibles detonantes psicoemocionales o psicobiológicos.

A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos en
estados avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento curativo y aplicar un
tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte
digna. En estos casos el apoyo emocional cobra una importancia primordial.

En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa.

La respuesta al tratamiento puede ser:

 Completa: Si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la


enfermedad.
 Parcial: Si existe una disminución mayor del 50% en la suma de los productos de los
diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.
 Objetiva: Es la respuesta completa o parcial.
 Progresión: Si aparece cualquier lesión nueva o existe un aumento mayor del 25% en la suma
de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.
 Estable: Si existe crecimiento o reducción del tumor que no cumple ninguno de los criterios
anteriores.
Cuando no es posible la medida de las lesiones, los marcadores tumorales son útiles para valorar
la respuesta al tratamiento.
[editar]Aspectos emocionales
La búsqueda de los aspectos psicoemocionales o psicobiológicos que han podido generar la
alteración cerebral que originó la formación del cáncer es prioritaria. Si se desconoce esto,
lamentablemente, es frecuente que cuando diagnostican a una persona con cáncer, puede
sufrirestrés y otras reacciones por su efecto nocivo, que van a agravar el cuadro clínico, debilitando
su sistema inmunitario, y generando efectos iatrogénicos (debido al médico y a su tratamiento).
Estas sensaciones pueden hacer que resulte difícil que el paciente piense en todo lo que desea
preguntar a su profesional de salud. A menudo, el hacer una lista de preguntas de antemano ayuda
en esta tarea. También, ayuda recordar lo que dice el especialista, los pacientes pueden tomar
notas o preguntar si pueden utilizar una grabadora. Hay personas que tienen un familiar o un
amigo con ellos cuando hablan con el especialista. Los pacientes no deben sentir la necesidad de
hacer todas sus preguntas o de recordar todas las respuestas en una sola vez. Tendrán otras
ocasiones de pedir que su profesional de salud explique cosas y consiga más información.

El impacto del diagnóstico y tratamiento del cáncer provoca una serie de


respuestas psiconeuroinmunológicas, psicobiológicas y psicosociales que afectan a la calidad de
vida del paciente. El trabajo Diferencias en la calidad de vida: Un estudio longitudinal de pacientes
de cáncer recibiendo tratamiento de quimioterapia. de Terol, López-Roig, Rodríguez-Marín, Pastor,
Mora, Martín-Aragón, Ignacio Leyda, Neipp y Lizon, fue evaluar y comparar la calidad de vida y el
Estado emocional, (ansiedad y depresión) de 21 pacientes oncológicos entrevistados en dos
momentos de su enfermedad, al inicio y en sus últimos ciclos de quimioterapia. Los resultados
mostraron que la calidad de vida global y la condición física percibida se asociaron entre sí y con la
depresión. Sólo la Condición Física se diferenciaba significativamente entre las fases de estudio.
En ambas fases, los Síntomas de Enfermedad, y el Impacto Económico se asociaron, bien con la
ansiedad o con la depresión. El Impacto Social se relacionó con la depresión y la ansiedad en la
primera fase, y la Discapacidad funcional con la Calidad de vida global, en la segunda.

Al hablar de opciones del tratamiento, el paciente puede preguntar para participar en un estudio o
investigación. Tales estudios, llamados ensayos clínicos, se diseñan para mejorar el tratamiento
del cáncer.

El tratamiento de los pacientes se escoge entre el paciente (cada paciente es distinto) y la eficacia
de ese tratamiento. Es importante recordar, sin embargo, que las estadísticas son promedios
basados en una gran cantidad de pacientes. Los pacientes pueden desear hablar con el doctor
sobre la recuperación (pronóstico). Cuando los doctores hablan de cáncer el hecho de sobrevivir
puede ser el objetivo más que la curación del paciente.

Conseguir una segunda opinión. Las decisiones del tratamiento son complejas. A veces es bueno
que los pacientes tengan una segunda opinión sobre la diagnosis y el plan de tratamiento (algunas
compañías de seguros requieren una segunda opinión; otras pueden pagar una segunda opinión si
el paciente la solicita). Hay varias maneras de encontrar otro doctor a consultar:

El doctor del paciente puede poder sugerir un especialista. Los especialistas que tratan esta
enfermedad incluyen a psicólogos, gastroenterologistas, cirujanos, médicos oncologistas y a
oncologistas de la radiación.1

[editar]Pronóstico del cáncer


Ningún médico puede estar completamente seguro de que el paciente que atiende se vaya a curar.
Las posibilidades de una persona dependen primordialmente, de lo temprano que se haya
descubierto la enfermedad, pero también del tipo de cáncer, pues algunos son más agresivos que
otros. Otro factor que interviene es la condición física del paciente; es muy importante que su forma
física sea buena, y la disposición hacia su enfermedad, ya que debe afrontarla y ayudar con su
estado de ánimo a curarla.

A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles, el cáncer es curable en
aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados. El pronóstico del cáncer depende sobre
todo de:

 La localización del tumor primario.


 El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y
citogenéticas.
 El estado del cáncer o extensión de la enfermedad.
 La edad del paciente.
 El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente.
Recientemente, estudios en psiconeuroimnunología apuntan igualmente a la influencia de los
factores emocionales en el curso de la enfermedad.

[editar]Prevención del cáncer


Aunque la causa del cáncer es desconocida en muchos casos y multifactorial en otros, se conocen
unos factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de padecer cáncer y que deberían evitarse,
como por ejemplo el tabaquismo o todo otro modo de fumar. Se estima que hasta un 50% de los
cánceres podrían ser evitables.

Existe una vacuna recientemente aprobada contra el cáncer de cuello de útero. La


comercialización de esta vacuna fue aprobada en varios países y se estudia la aprobación de otras
vacunas contra el cáncer de piel y el cáncer de próstata[cita requerida].

[editar]Prevención primaria
Es la detección del cáncer en individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la morbilidad y
la mortalidad.

 Educación y hábitos saludables:

1. Dejar de fumar: salva y prolonga la vida más que cualquier actividad de Salud Pública.
Además del tabaco con su nicotina, prácticamente todo humo que se inhala
frecuentemente posee elementos carcinógenos (por ejemplo: el alquitrán es un
carcinógeno que se encuentra en diversas sustancias fumables).
2. Dieta saludable: en tal sentido se recomienda que sea variada, con la suficiente cantidad
de nutrientes (en especial vitaminas y elementos como
los fitoesteroles, azufre, selenio y ácidos grasos esenciales como el Omega 3 y nunca
el omega 6 por ser pro inflamatorio y por tanto favorecedor del desarrollo tumoral), por
este motivo se recomienda el consumo de alimentos orgánicos en particular repollos o
coles, coliflores, brecoles o brocolis; frutas ricas en vitamina
C, granada, tomate, almendra, los cítricos ( por ejemplo la cáscara
de mandarina posee salvesterol Q40 compuesto con propiedades anticarcinógenas) y los
alimentos ricos en fibra — como el pan integral— facilitan el tránsito intestinal y así la
eliminación de toxinas, lo mismo hace el consumo de más de un litro de agua potable por
día (el agua potable debe estar libre o poseer solo ínfimas cantidades de arsénico).
A día de hoy sabemos que el omega 3 es anti-inflamatorio y que el omega 6 es pro-inflamatorio, y
que ingerimos una cantidad desproporcionada de omega 6, principalmente por un cambio de
alimentación del ganado que pasa a toda la cadena alimentaria, y por el abuso de grasas y aceites
vegetales en alimentos industriales. La soja y el maíz con el que se alimenta al ganado es una de
las causas por las que la incidencia de cáncer se ha disparado. Sin duda la alimentación es uno de
los pilares fundamentales, ya que la incidencia de cáncer en países altamente contaminados como
India es mucho menor que en los países occidentales. También sabemos que los asiáticos que
emigran a Estados Unidos, en cuestión de 1 o 2 generaciones tienen proporciones de cáncer
similares a la de los americanos y no a la de los asiáticos (mucho más baja en numerosos tipos de
cáncer) La explicación sólo puede estar en la cadena alimentaria principalmente, y en otras causas
como radiaciones ionizantes. Es aconsejable tomar proporciones de 4:1 entre omega 3 y omega 6.
Sin embargo los occidentales tomamos proporciones de 20:1 o 30:1 a favor de omega 6. Hay que
reseñar que los ácidos grasos omega 6 interfieren en la absorción con los omega 3, y las únicas
fuentes de omega 3 que no contengan altas proporciones de omega 6 son los pescados y nunca,
pese a la publicidad, los vegetales como la soja. Es de reseñar que la pirámide alimenticia solo
recomienda tomar pescado 2 veces por semana por la contaminación de los mares con mercurio,
metal altamente tóxico, por lo que no es recomendable abusar del pescado ya que los efectos
beneficiosos del omega 3 se verían sobrepasados por los perjuicios del mercurio. En este sentido
pueden ser interesantes los suplementos de aceite de pescado o aceite de krill, molecularmente
destilados para desechar los metales pesados. El té verde ha demostrado ser especialmente eficaz
en el tratamiento antitumoral, por lo que se debería incorporar a la alimentación cotidiana, junto a
otras especias como el curry con alta concentración en cúrcuma, y N-acetyl-cisteina, que
demuestra elevar los niveles de uno de los antioxidantes más potentes conocidos, sintetizado por
nuestro cuerpo: el glutatión.

También otro cambio de alimentación importante, además del citado con los ácidos grasos, ocurre
con el azúcar, y los monosacaridos en general añadidos a la alimentación industrial y refrescos. La
entrada de azúcar en sangre provoca la acción de la insulina y el IGF1. Niveles elevados de
insulina e IGF1 incrementan la incidencia de cáncer. Por eso son aconsejables los carbohidratos
complejos y ricos en fibra, y se ha de evitar el pan blanco, refrescos, hamburgesas, etc, que
además de cáncer predisponen a diabetes mellitus y obesidad y las comorbilidades asociadas. En
general, debemos cambiar el modelo de alimentación por completo, y de preferencia alimentarse
de agricultura ecológica libre de pesticidas y de ganado alimentado con exceso de omega 6. Es
también reseñable la falta de formación de oncólogos en alimentación para minimizar en lo posible
la inflamación y estimular el sistema inmune, por lo que sería deseable la entrada de nutricionistas
especializados en oncología en la sanidad española.

Se consideran muy nocivas las fast foods en especial las que poseen ciclamato de
sodio o sacarina como "endulzantes", así como las abundantes en nitratos (tal como ocurre con
los hot dogs), tampoco resulta conveniente el demasiado consumo de azúcar, del mismo modo
resultan nocivos los alimentos contaminados por micotoxinas (por ejemplo aflatoxinas). Se
recomienda mucho el consumo del aceite de oliva virgen y extravirgen pero se desaconseja el
"aceite de oliva" de tercer refinado; son nocivas las grasas hidrogenadas y las grasas trans. Se
desaconseja absolutamente el uso de aceite refrito y el comer frecuentemente los alimentos parcial
o totalmente quemados. También tienen compuestos carcinógenos de efectos nocivos, si el
consumo es crónico, los alimentos ahumados. Se desaconseja el consumo asiduo de bebidas
alcohólicas: existe una cierta tolerancia del cuerpo humano a dosis moderadas de bebidas
alcohólicas fermentadas como el vino, la cerveza o la sidra pero resultan muy predispositivas a
diversas formas de cáncer las bebidas alcohólicas destiladas (vodka,whisky, ginebra, etc.).

 El exceso de consumo de grasas animales parece proclivizador para cánceres de seno.


En cuanto al consumo de carnes, estudios del año 2007 desaconsejan consumir más de 500 g de
carne roja por semana, en cambio, se considera positivo el consumo de pescado, en particular de
los llamados pescados azules (como el atún) pero la contaminación de las aguas hace que los
grandes peces puedan acumular en sus tejidos productos nocivos que los haría tóxicos a largo
plazo. Por último, se aconseja estar sanamente delgado.

 El escaso consumo de fibras vegetales ralentiza la actividad del tracto digestivo lo cual provoca
que se acumulen toxinas en los intestinos, de modo que conviene una dieta con fibras
naturales comestibles (la celulosa de los gajos de los cítricos, la celulosa presente en los
panes y harinas integrales, los preparados con arroz integral —granos de arroz con su
cascarilla- etc, son casi siempre benéficos.).

 Evitar la exposición prolongada al Sol (o a otras fuentes de radiaciones UV), es casi obvio que
se deben evitar todo lo posible las exposiciones a otras radiaciones ionizantes como lo son
los rayos x y elementos radiactivos, también se ha observado un riesgo en lasmicroondas así
como en las altas frecuencias electromagnéticas que se producen cerca de cables de alta
tensión o de poderosas antenas emisoras de radio. Para una persona de tez clara en latitudes
subtropicales (como ocurre en gran parte de Argentina, Australia,España, Grecia, Italia,
México, sur de Estados Unidos etc.) al nivel del mar el tiempo de exposición directo diario
recomendable sería de 30 minutos, luego de este plazo se hace necesario el uso de
protectores contra la radiación ultravioleta. Las personas de tez clara pueden tolerar mayor
asoleamiento en zonas ubicadas entre los paralelos 40° (Sur y Norte) hasta las latitudes
polares...si no existenagujeros de ozono, téngase en cuenta que la radiación solar también se
hace muy intensa si se superan los 1000 msnm o se potencia por reflejo en zonas cubiertas de
arena, nieve, e incluso agua. Las poblaciones de tez más pigmentadas tienen mayor
resistencia al efecto de la radiaciones ultravioletas pero aun así conviene siempre evitar el
exceso de exposición a la radiación solar o toda fuente de UV.

1. Evitar la exposición prolongada a aparatos que causen efectos de radiación (esto vale por
ejemplo para la luz fluorescente y la llamada luz negra sin el adecuado filtrado).

 El sedentarismo (principalmente la falta de actividad física) y en particular el sobrepeso es


proclivizador de los cánceres.

 Atender las enfermedades gastrointestinales comunes, la bacteria (Helicobacter pylori) que


provoca la úlcera gástrica o úlcera pépticaproduce toxinas carcinógenas.

 Observar el desarrollo de lunares en especial los nevos de colores: lunares de gran tamaño o
asimétricos requieren especial precaución y se sugiere su exceresis o extirpación, en cuanto
a queratosis y verrugas siempre es aconsejable la consulta al médico, las verrugas raramente
se malignizan aunque conviene la precaución en especial si afectan zonas genitales o zonas
de frecuente rozamiento.
 Quimioprevención: Es la utilización de determinados agentes químicos, naturales o sintéticos,
para revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis antes del desarrollo de una neoplasia
maligna.

1. Quimioevitación: Es la evitación de determinados agentes químicos cancerígenos o de los


que no se tiene la seguridad de que no provocan cáncer.
2. Coherente con el punto anterior, el ambiente donde se vive o se trabaja debe estar en todo
lo posible libre de elementos carcinógenos como el smog, las dioxinas, aerosoles de
alquitrán, plomo, PCB, amianto exceso de ozono, o aguas contaminadas
con mercurio oarsénico.

 Las prácticas sexuales deben ser seguras, muchas enfermedades de transmisión


sexual pueden degenerar en cánceres (por ejemplo lahepatitis C y la hepatitis B, el virus
de papiloma genital o el VIH-sida).

 La vida emotiva incide en factores anticancerígenos o, por el contrario, cancerígenos.


Anticancerígeno cuando el estado anímico del individuo es alegre o de felicidad (muchas veces
facilitado por las actividades físicas, las distracciones y diversiones o, incluso por el buen
dormir o por la simple posibilidad de poder ver luz del día -siempre y cuando no exista un
exceso en la exposición solar y menos aún en los ojos- ); o los cancerígenos cuando el estado
emotivo (generalmente por angustia) bajan la capacidad del sistema inmune, entre los cuales
podemos encontrar principalmente a la depresión (en especial la derivada de los duelos) y
el estrés, pero ante todo, elmiedo a la muerte (tanatofobia) o con tendencia a la hipocondría.

 Vacunación: Las vacunas para determinados virus, pueden prevenir determinados tipos de
cáncer. Por ejemplo la vacunación universal contra la hepatitis B, puede reducir la incidencia
de hepatoma.
 Se ha observado que un déficit crónico de vitamina D predispone al ser humano a ser afectado
por diversos tipos de cáncer.

También podría gustarte