Está en la página 1de 13

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 5 -

Respuestas de defensa de las plantas

Presentado a:

MARIA DEL CARMEN GARCÉS

Por: Odilia Castro Yonda

Código: 1062083494

Grupo: 30165_18

FITOPATOLOGÍA

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur CEAD Popayán Cauca

Noviembre de 2.023
Tabla de Contenido

Introducción.....................................................................................................................

Objetivos...........................................................................................................................

TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD EN PLANTAS.....................................

Mapa de ideas de agentes fitopatógenos......................................................................

Conclusiones.................................................................................................................

Bibliografia……………………………………………………………………………….11
Introducción

El diagnóstico fitosanitario que incluye el estudio de enfermedades bióticas

(hongos, bacterias, virus, insectos y otros) y abióticas (desbalances nutricionales), es una

herramienta valiosa para determinar con precisión el manejo integrado que hay que

establecer para el control preventivo o curativo de las mismas.

El diagnóstico presuntivo es el procedimiento que, a partir del

establecimiento y análisis de hipótesis, permite describir posibles agentes

asociados a una sintomatología con el objetivo de establecer manejos

oportunos, enfocados a atender eficazmente y en un tiempo corto un problema

fitosanitario.
Objetivos

Objetivo general:

Comprender el proceso sistemático requerido para realizar un diagnóstico

presuntivo y de confirmación que permita identificar el agente causal de una enfermedad.

Objetivos específicos:

 Elaborar aportes al foro de cómo abordar la situación planteada en el

ejercicio propuesto apoyados en el protocolo para diagnostico presuntivo

en la identificación del agente causal de la enfermedad en plantaciones de

Cedro Cedrus en el municipio de Quibdó Departamento del Choco. •

 Elaborar una capacitación para técnicos agrícolas para la descripción

identificación y manejo del hongo Coniferiporia weirii en plantaciones de

Cedro cedrus cuando se enfrenta a un caso real.


A. Revise el artículo de Rocafort et al., 2020 que encuentra en el entorno de

información inicial y determine si las siguientes afirmaciones son falsas (F) o

verdaderas (V). Argumente el porqué de cada respuesta, puede utilizar otras

fuentes si así lo considera, realizando la correcta citación.

1. El apoplasto es un espacio que presenta un ambiente favorable para la

infección y crecimiento de agentes fitopatógenos como los hongos y oomycetes.

Falso, ya que el apoplasto es un entorno hostil, con proteasas, inhibidores de

proteasas, metabolitos secundarios y enzimas hidrolíticas producidas

constitutivamente por las plantas para impedir el crecimiento de hongos y oomicetos.

2. Las proteínas efectoras producidas por las plantas tienen un efecto directo

sobre los fitopatógenos favoreciendo la infección de las plantas.

Verdadero, ya que los efectores son pequeñas proteínas secretadas por el patógeno

que alteran la estructura de la fisiología de la célula huésped, modulan la respuesta

de defensa de la planta y protegen la integridad fúngica para permitir la colonización

y proliferación. Además, Las proteínas son producidas por los patógenos para

manipular la maquinaria celular de las plantas y así promover la infección. Para

neutralizar el apoplasto y facilitar aún más la colonización, los hongos y los oomicetos

deben entregar al huésped un conjunto de factores de virulencia denominados

efectores. Estos efectores pueden ser proteínas enzimáticas o no enzimáticas,

metabolitos secundarios y ARN pequeños.

3. Las proteínas efectoras se caracterizan generalmente en su composición por

presentar gran cantidad de ácido glutámico y muy pocos aminoácidos pequeños.


Falso, ya que según ApoplastP determinó que, las proteínas efectoras tienen un alto

contenido de cisteína, los AEP tienden a ser ricos en aminoácidos pequeños, pero

empobrecidos en ácido glutámico, así como en aminoácidos ácidos y cargados.

4. De acuerdo con la descripción de la imagen 2 de la Figura 2 del artículo,

podemos afirmar que las proteínas efectoras no pueden reconocer los fragmentos de

quitina, b-glucanos y péptidos liberados durante la infección, dando paso libre a la

activación de defensas de las plantas.

Falso, Las proteínas efectoras apoplásticas (AEP) se unen o modificar químicamente

componentes de la superficie celular fúngica/oomycete (p. ej., carbohidratos o

proteínas) para brindar protección contra compuestos antimicrobianos derivados de

plantas o competidores (p. ej., proteínas enzimáticas o no enzimáticas y metabolitos

secundarios), para prevenir la liberación de la superficie celular fúngica/oomycete

componentes (por ejemplo, oligómeros de quitina,b-oligómeros de glucano o

fragmentos de péptidos) que de otro modo serían reconocidos como patrones de

invasión por los receptores inmunitarios de la superficie de las células vegetales.

Algunas proteínas pueden reconocer los fragmentos de quitina, b-glucanos y péptidos

liberados durante la infección dando lugar a la activación de defensas de las plantas.

5. De acuerdo con la descripción de la imagen 1 de la Figura 2 del artículo,

podemos afirmar que las enzimas hidrolíticas se adhieren a la pared celular de los

hongos y oomycetes para que los efectores no activen las vías de señalización que

activan las defensas de las plantas.


Verdadero, los AEP de hongos necrotróficos/oomycetes activan los receptores

inmunitarios de la superficie celular para permitir la muerte celular para la adquisición

de nutrientes.

6. De acuerdo con la tabla 2 del artículo podemos afirmar que ha sido identificado

el receptor Cf-5 (LRR-RLR) del hongo F. oxysporum f.sp. lycopersici que reconoce la

presencia del efector apoplástico Avr 9. Falso, ya que el receptor inmunitario de la

superficie celular vegetal correspondiente es Cf-5 (LRR- RLP), es del hongo C. fulvum

con una presencia del efector apoplástico Avr5 y reconoce la presencia de manera

indirecta.

7. De acuerdo con el artículo, Cf- 4 (LRR-RLR) es uno de los efectores

apoplásticos identificados en el hongo Cladosporium fulvum, el cual evita la activación

de respuesta de defensa de la planta. Falso, ya que el microbio filamentoso asociado

a plantas Cladosporium fulvum, su receptor inmunitario de la superficie celular vegetal

es Cf-2.1 y Cf-2.2 (LRR-RLP) Cf-4. Además, contrarresta los mecanismos de defensa.

8. El efector Rsp3 protege las hifas de Ustilago maydis durante el proceso de

infección de la planta, al interactuar con proteínas de unión a manosa, favoreciendo la

actividad antifúngica de AFP1. Verdadero, porque el Rsp3 protege las hifas de la

actividad antifúngica AFP1 y AFP2 de las proteínas de unión a manosa del huésped.
9. La activación del sistema inmune de planta, es decir la activación de la

respuesta de defensa de la planta se activa cuando las proteínas efectoras

apoplasticas de hongos y oomycetes son reconocidas por receptores tipo (LRR-RLP),

(S-RLK) y (WAKL).

Verdadero, porque el apoplasto también es monitoreado por receptores inmunitarios

localizados en la superficie celular que reconocen patrones de invasión para activar el

sistema inmunitario de la planta. Además, ha demostrado que las proteínas efectoras

de hongos y oomycetes son reconocidos por el receptor y que son ricos en leucina

proteínas similares a receptores repetidos como (LRR-RLP), (S-RLK) y (WAKL) para

activar el sistema inmunitario de la planta. La activación del sistema inmune de planta,

se activa cuando las proteínas tienen efectos apoplasticos, es decir, secretadas por el

patógeno al espacio extracelular de la planta, de hongos y oomycetes reconocidas

por receptores tipo (LRR-RLP), (S-RLK) y (WAKL). Una vez que los receptores tipo

LRR- RLP, S-RLK Y WAKL coinciden con las proteínas efectoras, se activa una

cascada de señalización que conduce a la activación de genes de defensa y la

producción de moléculas de señalización que coordinan la respuesta de defensa de la

planta frente al patógeno.

10. A. Las proteínas efectoras son exclusivamente liberadas en el apoplasto para su

reconocimiento por parte de los receptores y activar las defensas de las plantas.

Verdadero, se ha demostrado que las proteínas efectoras administradas en el

apoplasto por hongos y oomicetos asociados a plantas pueden reconocerse como

patrones de invasión por parte de los receptores inmunitarios de la superficie celular


para activar el sistema inmunitario de la planta. Es de destacar que todos los efectores

se administran inicialmente en el apoplasto, con un subconjunto que realiza su función

de virulencia solo en el apoplasto.

B. Planteen una práctica agrícola basada en la inducción de los mecanismos de

defensa de las plantas que pudiera ser aplicada en una plantación de algún cultivo

para el manejo de un patógeno en particular que sea elegido en consenso por el

grupo de trabajo. Especifiquen el cultivo (hospedante) y el fitopatógeno al que

aplicarán la medida de manejo.

11. El fitopatógeno hospedante fusarium, en el cultivo de tomate, puede causar

en la planta marchitamiento vascular, decadencia radicular, pudrición del tallo,

lesiones en las hojas, pudrición del fruto y causar rápidamente la muerte de la

planta. Una vez este este hongo en el suelo es muy fácil propagarse al resto del

cultivo por medio del agua del riego o con el contacto de las herramientas agrícolas

contaminadas como las tijeras de deschupone o bisturís. Este fitopatógeno es muy

difícil de controlar ya que puede sobrevivir en la tierra durante mucho tiempo.

Algunas prácticas que ayudan a disminuir la presencia de este hongo es Evitar el

exceso de agua. • Sembrar semillas garantizadas y utilizar buen sustrato para que

esté libre de enfermedades. • No excederse en el uso de fertilizantes. • No causar heridas

en las plantas al momento de la siembra, esto permitiría que el hongo penetre

fácilmente. • Desinfectar el suelo antes de la siembra. • Favorecer el desarrollo de

depredadores naturales. • Sembrar variedades resistentes.


El microrganismo que se aplicará como medida de manejo al fitopatógeno fusarium

sería el Bacillus subtilis el cual previene el crecimiento de agentes patógenos tal

competir con ellos por espacio y nutrientes cuando es aplicado en la raíz de la

planta, además tiene una resistencia endospora protectora la cual le permite tolerar

condiciones ambientales difíciles.

Es importante tratar la infección del hongo fusarium en el tomate, ya que es una

enfermedad que puede propagarse rápidamente y causar daños graves a la planta. El

hongo del fusarium es un patógeno vascular, lo que significa que invade los tejidos

conductores de agua y nutrientes en la planta. El ataque de fitopatógenos es uno de

los aspectos más preocupantes del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), ya sea

en campo abierto, bajo cubierta o en invernadero. El fusarium es un hongo, el cual

causa una reducción el rendimiento del cultivo hasta en un 50%.

1. ¿qué práctica, que involucre la activación de respuestas de defensa de la

planta, proponen? El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas más

productivas del mundo debido a su gran aporte gastronómico, además de ser una de

las hortalizas más consumidas en el mundo; es atacada por numerosas enfermedades

provocadas por microorganismos fitopatógenos como los hongos, Fusarium oxysporum

Schlechtend f. sp. Iycopersici (Fol) y Fusarium oxysporum f. sp. radicis-Iycopersici

(Forl). El primero causa la marchitez vascular del tomate (MVT), el segundo causa

la pudrición de la corona y la raíz del tomate (PCRT). Existen muchos

microorganismos del suelo que en cierta medida controlan muchos patógenos de las

plantas, para este caso se va a trabajar con el antagonista, Bacillus subtilis Cohn, una
bacteria cosmopolita que se encuentra en muchos hábitats y que demuestra ser un

excelente agente de control biológico. para enfermedades causadas por hongos y

pseudohongos. La producción de fitoaxelinas, ya que son compuestos químicos que se

producen en la planta de tomate como respuesta de infección por el hongo del

Fusarium. Estos compuestos tienen propiedades antimicrobianas y ayudan a limitar la

propagación del hongo. Las plantas tienen varias respuestas de defensa frente al

ataque de agentes fitopatógenos como lo son las paredes celulares, las cutículas

epidérmicas cerosas y la corteza, estas sustancias protegen a la planta de la invasión

de hongos en el suelo o enfermedades, pero también le dan fuerza y rigidez. Las

plantas al sentirse invadida por un hongo lo que hacen es producir estructuras y

sustancias químicas que traten de inferir el desarrollo del patógeno.

2. 2. ¿Cómo se llevaría a cabo en campo la práctica propuesta, considere el

producto o microorganismo, dosis, frecuencias de aplicación, etc? Se llevará a cabo

una práctica en campo, en la cual se aplicó bacterias antagónicas del género Bacillus

al cultivo de tomate aplicando tres bioensayos, los dos primeros de los cuales se

realizaron Bacillus subtilis y este último para B. thuringiensis, para el control de F.

oxysporum Schlechtend. (Lugo, 2011).

3. La producción de fitoaxelinas es un proceso natural que ocurre en la planta de

tomate como respuesta a la infección del hongo del Fusarium. 3. ¿Cuál es el efecto,

de la práctica, en términos de activación de respuesta de defensa de las plantas? Los

resultados para los bioensayos realizados, fueron los siguientes, en el primer

bioensayo se evidencio que la aplicación de una de las cepas de B. subtilis,

identificada como 144, demostró ser potencialmente antagonista contra F. oxysporum,

consiguiendo un 87 % de control a la enfermedad, en comparación con dos


bioensayos de B. subtilis denominado (145) y B. thuringiensis llamado (537)

presentaron menor grado de control son respecto a la cepa 144 (40 y 52 %). (Lugo,

2011) Por otra parte, se determina que las dos cepas de B. subtilis no presentan un

mismo grado de control por ende no se podría indicar que las cepas B. subtilis sean

totalmente eficientes en el control biológico de esta enfermedad. Esto se debe a que

diferentes factores influyen en el proceso ya que dentro del suelo compiten por

nutrientes y agua, además también influye la cantidad de cepas suministradas, con la

cantidad de patógenos que hay en el cultivo. Además, la activación de la producción

de fitoaxelinas es un mecanismo importante de defensa de las plantas contra los

patógenos, como el hongo del Fusarium y ayuda a limitar la propagación del

patógeno en el tejido vegetal. El bacillus subtilis actúa a través de los lipopeptidos

que se encargan de perforar la membrana celular de los hongos destruyendo él tubo

germinativo y el micelio del hongo; ayuda también a controlar bacterias fitopatógenas

además de provocar una resistencia sistémica adquirida del cultivo que lo ayuda a

defenderse mejor de las enfermedades y condiciones ambientales adversas

promoviendo su óptimo desarrollo. Los beneficios de utilizar esta bacteria catalasa

gran positiva bacillus subtilis: • Buen control de enfermedades. • Se puede aplicar el

mismo día de la siembra, en días de cosecha y no afecta organismos benéficos. • No

hay residuos químicos, tampoco daño a la salud ni al medio ambiente. • Se puede

utilizar en sistemas de producción orgánica. • Se puede utilizar en productos de

exportación cumpliendo con los estándares de calidad internacional

Referencias Bibliográfica
Fitopatología vegetal. Agrios, G. (2004). 2a Ed. México: Limusa, (Pag.952)
http://biblioteca.utsem-morelos.edu.mx/files/asp/biologia/FITOPATOLOGIA

Epidemiología de las Enfermedades de las Plantas: Los Aspectos Temporales. The


Plant Health Instructor. Arneson, P.A. 2001. American Phytopathological Society.
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/topc/Epidemiologia

Plant disease diagnosis. Spanish translation by José Carlos Ureta R., 2016.
The Plant Health Instructor. Riley, M.B., M.R. Williamson, and O.
Maloy. 2002. DOI: 10.1094/PHI-I-2002-1021-01.
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/casestudies/Page
s/DiagnosticoEnfermedadesPlantas

The Top 10 oomycete pathogens in molecular plant pathology Molecular Plant


Pathology. Kamoun, S., Furzer, O., Jones, J. D. G., Judelson, H. S., Ali, G. S.,
Dalio, R. J. D., … Govers, F. (2015)., 16(4), 413-434.
https://doi.org/10.1111/mpp.12190

Oomycetes. Current Biology. Thines, M. (2018). (28) R803–R825.


https://www.cell.com/current-biology/pdf/S0960-9822(18)30698-5.pdf

Traductor de Google. https://translate.google.com/?hl=es

La vida en la tierra [OVI]. Rincón, L. (2022) Repositorio institucional


UNAD.https://repository.unad.edu.co

Normas APA séptima edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.


(2020). Instructivo para la usabilidad de las normas APA Normas APA 7ªedición.
Ediciones UNAD.https://repository.unad.edu.co/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte