Está en la página 1de 6

NOMBRE DE ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

SEMANA 1

Nombre del estudiante: Maricela Jeno Ferreira


Fecha de entrega: 12/09/2022
Carrera: Técnico en nivel superior en educación diferencial.
DESARROLLO

1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA SU FUTURA LABOR PEDAGÓGICA CONOCER LOS


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO? FUNDAMENTE SU RESPUESTA.

Podemos definir, en palabras concretas, que la psicología del desarrollo es un estudio que nos
permite conocer las transformaciones que se experimentan cada ser humano durante todo su
ciclo vital, tanto en sus aspectos psicológicos como en los orgánico, enfocándose en detectar y
analizar cada cambio conductual que tienen todos.

Es importante conocer la psicología del desarrollo en nuestra futura labor pedagógica, ya que
de esta manera nos invita a conocer y descifrar el significado de todos los procesos que cada
ser humano va viviendo y experimentando a lo largo de su vida; desde las primeras etapas en
nuestra infancia hasta los últimos años en nuestra vejez; es desde aquí donde estamos inmersos
a descubrir cómo y también el por qué van sucediendo los diferentes cambios adaptativos que
genera la vivencia misma del ser.

La psicología del desarrollo busca comprender e interactuar con el medio en el que nos
encontramos desenvolviéndonos cotidianamente; nos ayuda a comprender situaciones tales
como estímulos, sensaciones y el instinto que generan cambios en nuestra conducta. En mi
labor pedagógica es una gran herramienta que ayuda a vislumbrar la conducta de una
comunidad, grupo o sujeto, el guiar y entregar herramientas para reaccionar ante diversos
contextos.

Nos ayuda a situaciones como: mejorar procesos de aprendizaje, promover el desarrollo, el


bienestar, las habilidades de adaptación con el entorno y las relaciones en general, además de
la participación por medio de la educación

2. DESCRIBA LA DIMENSIÓN COGNITIVA DEL DESARROLLO HUMANO, CONSIDERANDO LA


TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET.

Dimensión cognitiva de acuerdo a J.Piaget; se centró fundamentalmente en la forma en que se


adquiere el conocimiento al ir avanzando en las diferentes etapas del desarrollo, nos mostraba
como el niño es capaz de pensar en los problemas y sus soluciones; en como el desarrollo
cognoscitivo supone la capacidad del niño para razonar sobre su mundo y llevarlo a su
realidad.

Nos muestra como involucra cuatro etapas de manera que se presenta una secuencia invariable
individual y también cultural de forma sensorial, motora, concreta, etc., las cuales describimos
como:

- Sensoriomotor: La conducta del niño es motora, no hay representación interna de los


acontecimientos externos, no piensa en reacciones circulares mediante los conceptos.
- Preoperacional: Es de la manera como el pensamiento y el lenguaje logran generar la
capacidad de pensar en forma simbólica, imitando objetos de conductas y juegos.
- Estadio intuitivo: de forma simbólica, por medio de dibujos, imágenes mentales y el mayor
desarrollo de un lenguaje hablado.
- Operaciones concretas: Cada proceso en cognición del razonamiento se convierte en lógica
y los puede llevar a aplicar en problemas concretos o reales.
- Operaciones formales: Ya siendo un adolescente, en esta etapa logra la abstracción sobre
los conocimientos concretos observados los cuales le permiten emplear el razonamiento
lógico inductivo y deductivo.

Desarrollas los sentimientos: Englobando el Esquema, Estructura, Organización, Adaptación,


Asimilación, Acomodación y el Equilibrio.

Finalmente, la búsqueda de todos los significados es innata al ser humano, buscar el concepto
correcto sobre el conocimiento de las cosas es encontrar sentido a todas nuestras experiencia y
vivencias, lo cual nos construye un conocimiento entre dos o mas personas y no de manera
unitaria e individual.

3. SEÑALE Y DESCRIBA LOS APORTES TEÓRICOS PROPUESTOS POR SIGMUND FREUD


EN EL DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS.

Sigmund Freud nos establece, con su teoría del psicoanálisis, cuatro etapas las cuales ocurren
durante toda nuestra infancia; desde el momento de nacer, estas son oral, anal, fálica y latencia,
todas estas se describen de la siguiente forma:
- Etapa Oral: Esta se encuentra alrededor de nuestros primeros 18 meses de vida, en esta
aparecen los primeros intentos por satisfacer nuestras necesidades promovidas por la lívido (la
energía pulsional sexual); aquí se utiliza principalmente la boca como la zona del cuerpo con la
cual se explora el entorno y todos los elementos que nos rodean.
- Etapa Anal: Esta comienza al finalizar la etapa oral y se mantiene hasta alrededor de los 3
años. En este tiempo se comienza a controlar el esfínter en la defecación, lo cual según Freud
está fuertemente vinculado al placer y la sexualidad del niño.
- Etapa Fálica: La fase es pulsional, la cual se encuentra entre los 3 años hasta alrededor de lo 6
años, su zona erógena asociada es netamente en los genitales. De este modo, la principal
sensación de placer la produce el orinar, pero también esta misma situación origina el inicio de
la curiosidad de la diferencia entre los genitales masculinos y femeninos, comprender la
oposición entre ser hombre y ser mujer, entre ser niño o niña
- Etapa Latencia: Finalmente, desde los 6 años, esta etapa se caracteriza por no tener una zona
erógena concreta a la cual se pueda asociar, por lo que en general, presenta una congelación de
las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, una parte de esto es por
causa de cada uno de los castigos y/o amonestaciones que recibe constantemente.

Así Freud, nos da a entender, de forma novedosa en sus años, una forma de describir todas
las etapas en las que todos los niños avanzan y como se descubren y entienden su propia
forma de coexistir entre todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC (2020). Psicología del Desarrollo. Psicología del desarrollo evolutivo. Semana 1

Amar, J., & Juan, J. (1998). Una conceptualización comprensiva del desarrollo humano.
Desarrollo Humano, perspectivas siglo XXI.

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del


adulto. Revista Lasallista de investigación, 2(2), 50-63

Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de
Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.

Escalante, G. (2013). Introduccion general al desarrollo II. Obtenido de Centro de Investigaciones


Psicológicas. ULA: https://s3. amazonaws. com/academia. edu.
documents/38858474/introducciondesarrollo2. pdf..

Garrido, M (2013). Neurociencia y Educación. Guía para Padres y Docente. Madrid, España.
Mago editores

Gerrig, R. J., & Zimbardo, P. G. (2005). Psicología y vida. Pearson educación

Gómez, A. I. H. (2012). Procesos psicológicos básicos. México: Red Tercer Milenio. Gómez
Viera, N., Bonnin Rodríguez, BM, Gómez de Molina Iglesias, MT, Yánez.

Moreno, A. (2007). La primera infancia y La adolescencia (Vol. 8). Editorial UOC.

Piaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine

Rodríguez, L. J. S. (2010). 10. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN.

Soria, I. N., & Pérez, N. P. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.
Editorial Club Universitario.

Villalobos Guevara, A. M. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y salud, 1(1), 73-79


Zabarain-Cogollo, S. J. (2011). Sexualidad en la primera infancia: una mirada actual desde el
psicoanálisis a las etapas del desarrollo sexual infantil. Pensando psicología, 7(13), 75-90.

También podría gustarte