Está en la página 1de 50

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


ESCUELA DE MEDICINA

“LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS


DE EDAD QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD DE
SAN SIMÓN, CANTÓN GUARANDA- PROVINCIA BOLÍVAR
2012”

PROYECTO DE TESIS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO GENERAL

LILIAN MARIVEL CASPI PILAMUNGA

RIOBAMBA– ECUADOR

2013
INDICE………………………………………………………………………………………… Pág.

I. Planteamiento del Problema………………………………………………………………… 2

II. Justificación…………………………………………………………………………………... 5

III. Objetivos

a. General………………………………........................................................ 6

b. Específicos…………………………………………………………………… 6

IV. Marco Teórico………………………………………………………………………………. 7

V. Metodología

a. Localización y temporalización……………............................................. 31

b. Variables

i. Identificación………………………............................................. 31

ii. Definición……………………………........................................... 32

iii. Operacionalización……………………………………………….. 33

c. Tipo y diseño de investigación…………………………………………….. 35

d. Población, muestra o grupo de estudio…………………………………… 35

e. Descripción de procedimientos……………………………………………. 35

VI. Recursos………………………………………………………………............................... 39

VII. Cronograma…………………………………………….................................................. 40

VIII. Referencias bibliográficas……………………………………………………………….. 41

IX. Anexos……………………………………………………………………………………….. 45

Página 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más importantes que afecta a la población mundial es la

desnutrición infantil y pese al trabajo que realiza las diferentes organizaciones

gubernamentales por el mejoramiento nutricional de los niños, aún existen casi

9 millones de niños de 0 a 5 años de edad que sufren una desnutrición aguda,

por lo que presentan diferentes anomalías como es el caso de una baja talla de

su estado corporal, todo esto debido a una mala alimentación. (7)

Según el Director del Programa Mundial de Alimentos (PMA), indica que el

Ecuador ocupa el cuarto lugar después de Bolivia, Guatemala y Honduras, por

presentar una desnutrición crónica, el indicador más alto está en las zonas

rurales con el 30.7% a diferencia de la zona urbana del 17.0%, la región sierra

(32.0%) es casi el doble de la costa (15.7%). Las provincias que tienen valores

más altos son Tungurahua, Bolívar, Cañar y Chimborazo en la cuales cerca del

40% presentan desnutrición crónica. También existen más del 10% de

desnutrición crónica severa esto se encuentra en las provincias de Cotopaxi,

Bolívar, Cañar, Azuay y Chimborazo. (27)

Bolívar es la segunda provincia del país en presentar el número más alto con el

46% de desnutrición infantil, el mayor índice esta las zonas rurales, todo esto

está acompañado de una mezcla de varios factores como, económicos,

sociales, culturales, sanitarios, educativos entre otros, es importante indicar

que el mayor peso en el origen de la desnutrición, es el factor educativo, no

Página 2
tanto la educación formal sino la educación sanitaria y nutricional que tengan

los padres. (9, 28)

Algunas de las causas que genera la desnutrición en la niñez de la localidad

son la interrupción de la lactancia materna por falta de conocimiento de las

ventajas que presentan la leche de la madre hacia sus hijos, las malas

prácticas de alimentación complementaria, el acceso limitado a los alimentos,

las altas tasas de enfermedades y las malas prácticas de higiene (12).

La desnutrición, especialmente en la infancia, es un obstáculo que impide que

los individuos, e incluso las sociedades, desarrollen todo su potencial, los niños

y niñas desnutridos tienen menos resistencia a las infecciones y más

probabilidades de morir a causa de dolencias comunes en la infancia, como las

enfermedades diarreicas y las infecciones de las vías respiratorias. (10)

La niñez desnutrida tiene mayor probabilidad de contraer enfermedades, por lo

que a menudo se incorporan tardíamente al sistema educativo y registran un

mayor ausentismo escolar. Así mismo, el déficit de micronutrientes, en especial

hierro, zinc, yodo y vitamina A, se relaciona con un deterioro cognitivo que se

traduce en un menor aprendizaje. Estas desventajas, sumadas a lo largo del

ciclo de vida, dan como resultado personas adultas que no tienen condiciones

de desplegar su máximo potencial intelectual, físico y por ende productivo. (29)

Página 3
En el Subcentro de Salud de San Simón en la estadística del año 2012

presentaron niños con peso bajo ocupando el 4to lugar con los demás

Subcentro de salud del cantón Guaranda, lo que quiere decir que es una de

las primeras causas de morbilidad, registrándose 29 casos correspondientes

al mes de julio y agosto del 2012 y 177 casos al grupo objeto de estudio

durante todo año. (7)

Numerosos estudios han demostrado la relación existente entre la

morbimortalidad por desnutrición y variables socio económicas, lo que ha

conllevado a algunos autores a considerarla como una enfermedad de tipo

social; coincidiendo en los múltiples factores que intervienen en su ocurrencia,

tales como: bajo nivel educacional de las personas que cuidan los niños,

malos hábitos alimenticios, bajos ingresos económicos, servicios mínimos

necesarios para alcanzar un nivel de vida adecuado. (12,19)

Teniendo en cuenta lo antes expuesto me planteo el siguiente problema:

¿Cuántos casos de desnutrición existen y cuáles son los factores de

riesgo de la misma en los niños/as menores de 5 años de edad que

acuden al Subcentro de Salud de San Simón, Cantón Guaranda -

Provincia Bolívar 2012?

Página 4
II. JUSTIFICACION

La presente investigación se va realizar con la finalidad de identificar los

riesgos que incrementa en su desarrollo congénito y como afecta el estado de

salud de niñas y niños que son atendidos en el Subcentro de Salud de San

Simón y además no existe información alguna sobre la desnutrición infantil y

los efectos que produce en esta parroquia.

En vista que nuestra provincia ocupa el segundo lugar dentro de las demás

provincias con los índices más altos en la desnutrición infantil, mediante este

trabajo investigativo queremos incrementar los conocimientos sobre la

problemática que de una forma ayude a mejorar las condiciones de vida de las

niñas y niños de este sector.

Con la información que obtendremos luego de haber realizado la investigación,

nos permitirá asegurar el derecho a la sobrevivencia y al desarrollo de la

población infantil, garantizando las mejores condiciones de vida en este lugar.

Página 5
III. OBJETIVOS

A. Objetivo General

Estudiar los casos de desnutrición en niños/as menores de 5 años de edad

que acuden al Subcentro de Salud de San Simón, Cantón Guaranda- Provincia

Bolívar 2012

B. Objetivos Específicos

1. Medir la antropometría a los niños (as) menores de 5 años de edad que

acuden al Subcentro de Salud de San Simón.

2. Identificar las condiciones sociodemográficas del grupo de estudio

3. Establecer los factores de riesgo de la desnutrición en los niños (as)

menores de 5 años que acuden al Subcentro de Salud de San Simón.

4. Identificar la presencia de infecciones recurrentes de los niños (as) con

desnutrición que acuden al Subcentro de Salud San Simón.

Página 6
IV. MARCO TEORICO

DESNUTRICION INFANTIL

DEFINICION:

Es una condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia,

que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del

organismo que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas

con diversos factores ecológicos, y que reviste diferentes grados de intensidad.

Además es el resultado de infecciones (diarreas, parasitosis e infecciones

respiratorias) (2).

ETIOLOGIA

De acuerdo con su etiología:

 Primaria: Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente; por

ejemplo, en zonas marginadas los niños presentarán carencias físicas

de alimentos que afectarán directamente el estado nutricional.

 Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se

interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos; el

ejemplo más claro son las infecciones del tracto digestivo que lesionan

las vellosidades del íleon y limitan la absorción.

 Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la

desnutrición. Un niño con leucemia que se encuentre en fase de

quimioterapia de inducción a la remisión presentará en el proceso

eventos de neutropenia y fiebre asociados a infecciones que

Página 7
condicionen catabólica y poca ingesta de alimentos, por lo tanto la causa

es la suma de las dos (6).

 El marasmo.- donde la deficiencia es principalmente de alimentos que

proveen energía.

 El Kwashiorkor.- caracterizado por deficiencia proteica.

 El Kwashiorkor marasmático.- con deficiencias tanto proteicas como

calóricas.

EPIDEMIOLOGIA:

La desnutrición infantil es uno de los principales problemas de salud pública de

América. Un análisis en el ámbito de tres indicadores antropométricos,

considerando los países, el sexo, el

área geográfica y las condiciones

socio-económicas.

La descripción de la desnutrición

infantil (escore-z < 2 desviaciones

estándar) fue hecha sobre la base

de indicadores antropométricos en

niños < 5 años; estatura para edad, peso para estatura y peso para edad (19).

Las prevalencia fueron analizadas según sexo, y por tipo de domicilio (urbano y

rural). Fueron diseñados mapas con la distribución de la malnutrición. La fuente

empleada fue el banco de datos de la Organización Mundial de la Salud para

crecimiento y desnutrición. Las pruebas se llevaron a cabo mediante

correlación simple y regresión (5).

Página 8
Los países fueron organizados en cinco quintiles de la distribución de

desnutrición: 0-10%: Argentina, Brasil y Costa Rica; 11 y 20%: Chile, Colombia,

República Dominicana, Uruguay y Venezuela; 21 y 30%: Ecuador, El Salvador,

Haití, México y Nicaragua; 31 y 40%:

Bolivia, Honduras y Perú; > 40%

Guatemala (5).

La relación entre desnutrición y los

indicadores socioeconómicos fue

siempre inversa, excepto en el caso

de la mortalidad infantil. Conclusiones:

Haití, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los países que se encuentran con

las altas prevalencia de desnutrición. La relación entre desnutrición e

indicadores socio económicos fue inversa para IDH, esperanza de vida al nacer

y tasa de alfabetización. La relación de mortalidad infantil fue positiva (10).

FACTORES DE RIESGO:

La mala nutrición de la madre y las infecciones intercurrentes durante el

embarazo son factores frecuentes de prematurez y desnutrición in útero. No es

raro que niños nacidos en estas condiciones de desventaja nutricia en su

pasado inmediato, sean víctimas de prácticas inadecuadas de alimentación,

especialmente en regiones en donde la lactancia materna está siendo

reemplazada desde etapas muy tempranas de vida por fórmulas de

alimentación preparadas de manera deficiente y en malas condiciones de

higiene (11).

Página 9
La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es más

notoria y grave entre los 6 y 36 meses de edad. Después del destete, que con

frecuencia inicia antes del cuarto mes, el niño recibe poco o ningún alimento

con leche, sus derivados u otros productos de origen animal. La combinación

de una dieta baja en energía y proteína aunada a infecciones frecuentes

digestivas y respiratorias propicia un avance lento y progresivo hacia una

desnutrición grave (11).

En las zonas rurales y urbanas marginadas, el ciclo infección-

desnutrición se debe a varios factores, entre ellos destacan:

1.- El abandono de la lactancia materna

2.- La ablactación temprana (antes de los dos meses de edad) o muy tardía

(después del sexto mes de edad).

3.- El uso inadecuado de los sucedáneos de la leche materna.

4.- Las infecciones gastrointestinales frecuentes en el niño (7).

Por otro lado en regiones o países subdesarrollados la pobreza es causa y

consecuencia de la falta de educación, mala salud de la población,

comunicación deficiente, baja productividad, balance económico desfavorable e

inadecuada utilización de los recursos naturales conducen a errores en el

consumo y a una inadecuada distribución de los alimentos entre los miembros

de la familia, particularmente desfavorable hacia los niños pequeños, al sexo

femenino y aquellos con alguna enfermedad crónica y/o grave en quienes la

ingestión de alimentos puede ser restringida dramáticamente (7).

Página 10
Por lo anterior los factores que predisponen a la DPE primaria se encuentran:

la escasa escolaridad de los padres, pobreza y las consiguientes carencias de

sanidad ambiental, de ahí que la desnutrición primaria predomine en los países

en vías de desarrollo (7,11).

FISIOPATOLOGÍA Y RESPUESTAS ADAPTATIVAS

A través de una serie de mecanismos fisiológicos, el organismo tiende a

mantener un equilibrio dinámico ante la ingesta de energía, cuando existen

periodos largos de restricción energética y/o proteica, el organismo se adapta

en forma progresiva a esta restricción con el objeto de mantener un estado

funcional adecuado tanto como lo permita el suministro de nutrimentos (18).

La adaptación nutricia significa que para sobrevivir a dos agresiones sinérgicas,

la carencia de nutrimentos y las infecciones frecuentes, el organismo modifica

sus patrones biológicos de normalidad y crea nuevas condiciones

homeostáticas (21).

La DPE se desarrolla gradualmente y permite la siguiente serie de ajustes

metabólicos que resultan en una disminución de la necesidad de nutrimentos y

en un equilibrio nutricio compatible con una disponibilidad más baja de

nutrimentos celulares. Si en este punto el suministro de nutrimentos continúa

siendo cada vez más bajo que el aceptado por el organismo para su

adaptación sobreviene la muerte; sin embargo, aunque en la mayoría de los

casos ese suministro es bajo, no lo es tanto para causar la muerte y el

Página 11
individuo es capaz de vivir en un estado adaptado a una ingestión disminuida

(7,21).

Movilización y gasto de energía: El gasto de energía desciende con rapidez

tras la disminución de la ingesta de sustratos calóricos y ello explica la

reducción de los periodos de juego y actividad física que se observan y los

periodos de descanso más prolongados y el menor trabajo físico. Cuando la

disminución del gasto de energía no puede compensar la ingesta insuficiente,

las reservas de la grasa corporal se movilizan y el tejido adiposo y el peso

corporal disminuyen. La masa magra corporal se reduce a una velocidad menor

como consecuencia del catabolismo de las proteínas del músculo que

promueve una mayor liberación de aminoácidos. Conforme la deficiencia de

energía se vuelve más grave, la grasa subcutánea se reduce en forma notoria y

el catabolismo de proteínas lleva al desgaste muscular. Las proteínas

viscerales se conservan por un tiempo mayor, en especial en pacientes con

marasmo (21).

Degradación y síntesis de proteínas: La disponibilidad baja de proteínas

dietéticas reduce la síntesis proteica.

Las adaptaciones del organismo permiten conservar las proteínas estructurales

y mantener las funciones esenciales que dependen de proteínas, esto conduce

a cambios enzimáticos que favorecen la degradación de la proteína del

músculo y la síntesis hepática de proteína, así como la movilización de

sustratos de energía desde los depósitos de grasa.. Hasta que las proteínas de

Página 12
los tejidos que no son esencial es se agotan la pérdida de proteínas viscerales

aumenta y la muerte puede ser inminente si no se instituye el tratamiento

nutricio (14, 21).

Hematología y transporte de oxígeno: La disminución de la concentración de

hemoglobina y de masa de eritrocitos que se observa en casi todos los caos de

DPE grave es un fenómeno de adaptación que se relaciona cuando menos en

parte con los requerimientos de oxígeno por los tejidos. El decremento de la

masa corporal magra y la actividad física menor de los pacientes con

desnutrición también disminuyen la demanda de oxígeno. El descenso

simultáneo de los aminoácidos de la dieta resulta de una disminución de la

actividad hematopoyética, que reserva los aminoácidos para la síntesis de

otras proteínas más necesarias.

En tanto los tejidos reciben suficiente oxígeno, esta respuesta debe

considerarse una forma de adaptación y no una forma

“funcional” de anemia. Cuando la síntesis de tejidos, la masa corporal y la

actividad física mejoran con un tratamiento dietético, la demanda de oxígeno se

incrementa y es necesario que la hematopoyesis se acelere. Si no se cuenta

con suficiente hierro, ácido fólico y vitamina B2 ocurre anemia funcional con

hipoxia tisular secundaria (7, 21).

Función cardiovascular y renal: El gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca y la

presión arterial disminuyen y la circulación central cobra mayor importancia que

la circulación periférica. Los reflejos cardiovasculares se alteran y ocasionan

Página 13
hipotensión postural y disminución del retorno venoso. La forma principal de

compensación hemodinámica la constituye la taquicardia y no el aumento del

volumen latido. Tanto el flujo plasmático renal como la velocidad de filtrado

glomerular pueden disminuir a causa del descenso del gasto cardiaco, aunque

al parecer la capacidad de excretar líquidos y de concentrar y acidificar la orina

se conservan (17,21).

Sistema Inmunitario: Los defectos principales que se observan en la DPE

grave parecen afectar los linfocitos T y el sistema de complemento. El número

de linfocitos que se originan en el timo disminuye en forma intensa y la glándula

se atrofia. Además se observa depleción de células de las regiones de

linfocitos T en el bazo y los ganglios linfáticos. En de DPE disminuye la

producción de varios componentes del complemento. estas deficiencias

pueden explicar la gran susceptibilidad a la sépsis por bacterias gram

negativas. Estos cambios tienen como consecuencia una mayor predisposición

a las infecciones y a complicaciones graves (23).

Electrolitos: El potasio corporal total disminuye a causa de la reducción de

proteínas musculares y de la pérdida del potasio del compartimiento

intracelular. La acción baja de la insulina y la disminución de los sustratos de

energía dentro de la célula reducen la disponibilidad de ATP y fosfocreatina. Lo

anterior conduce a una entrada a la célula de Na y agua, con la consecuente

sobrehidratación intracelular (18).

Página 14
Función gastrointestinal: La absorción de lípidos y disacáridos pueden

alterarse y la velocidad de absorción de glucosa disminuir en la deficiencia de

proteínas grave. También puede observarse menor producción de sustancias

gástricas, pancreáticas y biliares, estos cambios alteran aún más las funciones

de absorción que se manifiesta con diarrea y quizá también por la motilidad

intestinal irregular y el sobre crecimiento bacteriano gastrointestinal. La diarrea

incrementa la mala absorción y puede agravar más el estado nutricional (5,7).

Sistema nervioso central: Los pacientes que cursan con DPE a edad

temprana pueden presentar disminución del crecimiento cerebral, de la

mielinización de los nervios, de la producción de neurotrasmisores y de la

velocidad de conducción nerviosa. Aún no se demuestran en forma clara las

implicaciones funcionales de estas alteraciones a largo plazo y no pueden

correlacionarse con la conducta posterior ni con el nivel de inteligencia (5,21).

RESPUESTAS ADAPTATIVAS

 Adaptación metabólica para sobrevivir de manera “compensada”.

 Limitación de funciones no vitales

 Detención de crecimiento y desarrollo

 Normoglucemia a expensas de proteínas y grasas

 Reducción de la síntesis de proteínas viscerales y musculares

 Reducción en la concentración de la Hemoglobina. y Glóbulos Rojos

 Disminución del flujo plasmático renal y filtrado glomerular

 Disminución de linfocitos T y complemento sérico

 Disminución de IgA

Página 15
 Hipokalemia

 Disminución de secreción gástrica y pancreática, atrofia de vellosidades

intestinales.

 Alteraciones endocrinológicas (10).

CLASIFICACIÓN

Para elaborar el diagnóstico de desnutrición se requiere analizar la historia

alimentaria, la frecuencia y severidad de las enfermedades previas, reconocer

los signos y síntomas propios de esta enfermedad, medir el crecimiento y

realizar algunas pruebas bioquímicas (15).

1.- Clasificación etiológica:

A) Primaria: Se presenta cuando el aporte de nutrimentos es inadecuado para

cubrir las necesidades y/o episodios repetidos de diarrea o infecciones de vías

respiratorias. Esta forma primaria de desnutrición es producto de la pobreza y

la ignorancia, en la actualidad se observa con más frecuencia en regiones o

países en vías de desarrollo y la de origen secundario en países desarrollados

(15).

B) Secundaria: cuando existe alguna condición subyacente que conduce a una

inadecuada ingestión, absorción, digestión o metabolismo de los nutrimentos,

generalmente ocasionado por un proceso patológico como infecciones agudas,

sepsis o problemas crónicos como la diarrea persistente, SIDA, cardiopatías

congénitas, neumopatías, enfermedad renal avanzada y muchos tipos de

cáncer (15).

Página 16
C) Mixta: se presenta cuando están coexisten las dos causas anteriores, el

sinergismo entre ingesta inadecuada e infección es el ejemplo clásico de este

cuadro y tiene como sustrato metabólico el desequilibrio entre el mayor gasto

de nutrimentos y la necesidad no satisfecha de los mismos (15).

2.- Clasificación clínica.

La desnutrición marasmática: se presenta en menores de un año, el déficit

proteico y energético es lento y progresivo, propia de una desnutrición crónica

dentro de sus manifestaciones clínicas se observa una marcada hipotrofia

muscular e hipotonía, piel seca, pelo seco fino desprendible y ausencia de

panículo adiposo, etc. (19).

El Kwashiorkor forma “húmeda” o con edema, es un proceso más agudo, se

presenta más frecuentemente en la edad preescolar, existe un déficit proteico

importante y en muchas ocasiones su ingesta energética es adecuada e

incluso elevada, en muchos casos es precipitado por episodios infecciosos en

el niño. El edema es el signo central pero además pueden presentar signo de la

bandera y una dermatitis denominada pelagroide, irritabilidad, hígado graso

entre otras manifestaciones clínicas (19).

La desnutrición marasmo-kwashiorkor anteriormente conocido como

Síndrome Pluricarencial presenta tanto signos de marasmo como de

kwashiorkor (19).

Página 17
3- Clasificación por severidad o intensidad:

La clasificación de Gómez, una de las más usadas, utiliza el índice peso/edad,

que resulta muy útil para niños menores de cinco años. La severidad de la

desnutrición se reconoce clínicamente y se clasifica según el déficit de peso

que tengan los niños en relación al peso con el percentil 50 de los niños de su

misma edad (3).

Los valores pueden ser locales o internacionales, la desnutrición se clasifica de

la siguiente manera:

Grado Déficit

1o. 10 al 24 %

2o. 25 al 39 %

3o.> al 40 %

Los niños que presentan edema independientemente de su déficit se clasifican

como tercer grado. Una desventaja de esta clasificación es que nos permite

diferenciar entre un evento agudo y uno crónico, ni tiene la misma confiabilidad

para niños mayores de cinco años (3).

La clasificación de Waterloo utiliza el peso, talla y la edad y los agrupa en dos

índices peso/talla (P/T) y talla/edad (T/E). El P/T indica la presencia de un

déficit de peso con respecto a la estatura actual (desnutrición presente o

emaciación), mientras que T/E evidencia desnutrición pasada o desmedro.

Mediante esta clasificación se puede saber si la desnutrición es actual (peso

bajo), desnutrición es pasada (talla/edad baja), o ambas.

De esta manera es posible hacer una distinción entre los niños que estan muy

delgados (emaciados o con desnutrición aguda), los que son de talla baja

Página 18
(desmedro o con desnutrición pasada actualmente recuperados), y aquellos

que son delgados y pequeños (emaciación o con desnutrición crónica

agudizada) (17).

OTROS TIPOS DE DESNUTRICIÓN.

DINÁMICA FAMILIAR Y DESNUTRICIÓN.

Aun cuando las condiciones materiales de vida tienden a ser comunes, como

consecuencia de las situaciones socio-económicas que caracterizan a estas

familias, la dinámica de interacciones en el seno familiar difiere notablemente

de un grupo a otro. En efecto, se expone que los niños que se encuentran

mayormente expuestos a la agresión verbal de los adultos y mayores, además

mostrar en sus cuerpos señales evidentes de agresiones físicas, conductuales

de desvalorización, expresiones que denotan, de parte de las madres, actitudes

de fastidio cuando no rechazo abierto para con sus hijos. Efectivamente, estos

niños crecerán con afecciones psicosociales que repercute en todos los

aspectos de sus vidas (9).

DESNUTRICIÓN DE ORIGEN SOCIO-ECONÓMICO Y FAMILIAR

En este grupo se identifican todos los niños con antecedentes de desnutrición

que pertenecen a familias en las cuales sus miembros presentan en conjunto

Página 19
signos evidentes de hipo alimentación. Este grupo, se caracteriza por el hecho

que la familia se encuentra en una situación económica netamente deficiente

como consecuencia de un estado precario de salud de los adultos, cuando no

invalidez física y mental de estos. Con motivo de ello, estas familias se

encuentran expuestas a la imposibilidad de obtener recursos económicos fijos y

suficientes, por lo cual enfrentan una dificultad objetiva para la adquisición

regular de alimentos. Esta incapacidad económica de los adultos obliga a que

los niños se incorporen tempranamente al mercado de trabajo y abandonen la

escuela, exponiéndolos así a trabajos poco o mal remunerados por las propias

deficiencias en cuanto al dominio de los instrumentos intelectuales y manuales

(10).

En estas familias, en las que se observa una cohesión familiar relativamente

fuerte en torno a la imagen del padre, la totalidad de los ingresos económicos

se invierten en la adquisición de alimentos, aspecto alrededor del cual se define

la dinámica familiar. A su vez, los alimentos disponibles se dan con prioridad a

los más pequeños mientras que los adultos y los mayores se nutren de los

restos (10).

Como es de suponer, estas familias disponen de una vivienda totalmente

inadecuada y en condiciones higiénicas netamente deficientes, además de

carecer de implementos de cocina y muebles, todos ellos improvisados con

desechos (latas y otros implementos recuperados), y muchas veces su

supervivencia depende de la caridad pública o institucional (10,22).

Página 20
DESNUTRICIÓN POR DESAMPARO FAMILIAR Y SOCIAL

Este grupo, se caracteriza por el hecho de ser familias desintegradas,

constituidas por una mujer sola y generalmente mayor de 38 años, y niños de

baja edad. En este grupo la madre trabaja y no hay mayores de 12 años en la

casa, por lo cual los pequeños se quedan a cargo de hermanos

preadolescentes que tienen la responsabilidad de la preparación o

calentamiento de los alimentos disponibles, tarea que es asumida con serias

deficiencias higiénicas y dietéticas (18).

Como es de suponer, los niños adoptan una conducta anárquica con respecto

a la ingestión de alimentos, y los más pequeños dependen totalmente de la

atención de los mayorcitos. Los adolescentes se incorporan muy rápidamente

al trabajo y, en muchos casos, no conviven con la familia (empleadas

domésticas a domicilio, varones acomodados con familiares), por lo cual esta

depende así exclusivamente de los ingresos económicos de la madre, la cual

en general recurre a la prostitución para alimentarlos (10).

El hecho de que varios de los niños que conforman estas familias sean de

distintos padres motiva, con frecuencia, agresiones físicas y verbales violentas

entre ellos. A su vez, la madre también agrede a menudo a los hijos como

desquite de sus frustraciones y rencores, y bajo la justificación del

incumplimiento de las obligaciones del infractor. El ambiente habitualmente

hostil se refleja, además, en el hecho de que sean los niños menores los que

muestran rasgos de desnutrición como consecuencia de la monopolización de

los alimentos de parte de los más grandes, para quienes sus hermanos

pequeños constituyen una verdadera carga. A su vez, si bien hay en general

Página 21
disponibilidad de alimentos, los niños muchas veces los desperdician por

ignorancia y torpeza, lo cual es incluso motivo complementario de agresión de

la madre o de los más grandes (10).

DESNUTRICIÓN POR RECHAZO PSICOSOCIAL

Este grupo, que comprende a la mayoría de los niños con antecedentes de

desnutrición, se caracteriza por una situación socioeconómica superior a los

anteriores y por estar formado por familias integradas, aunque en la mayoría de

los casos la convivencia de la pareja adulta sea inestable y variable. En general

se trata de familias en las que hay disponibilidad de alimentos en concordancia

con los aportes económicos de sus integrantes, si bien estos no

obligatoriamente conforman la totalidad de los ingresos ya que porciones

importantes de ellos de destinan a los gastos personales de los que trabajan

(particularmente ingestión de alcohol). Aunque las condiciones materiales son

mucho mejores que en los grupos anterior (19).

INDICADORES ANTROPOMETRÍCOS.

Mediciones

Las mediciones básicas son el peso, la talla y el perímetro braquial.

Una medición aislada por ejemplo, peso = 20 Kg– no tiene ningún significado, a

menos que sea relacionada con la edad y el sexo o la talla de un individuo

(3,12).

Página 22
Índices

Los índices antropométricos son combinaciones de medidas. En el ejemplo, al

combinar el peso (20 Kg) con la talla podemos obtener el peso para la talla o el

índice de masa corporal (IMC), que son distintas expresiones de una misma

dimensión, aplicables en el niño y en el adulto. También pueden relacionarse

con estándares de normalidad según edad y sexo (3).

Estos índices constan de una o más medidas simples y son esenciales para la

interpretación de las medidas antropométricas. De todos los índices propuestos

con esta finalidad, el más útil sigue siendo el introducido por Quetelet en 1869,

que utiliza la relación peso/talla2, rebautizado por Keys (1972) como índice de

masa corporal (IMC). Por ser el peso más sensible que la talla a los cambios en

el estado nutricional y en la composición corporal, la modificación de la estatura

en el denominador ofrece un valor menos dependiente de ella y así el índice se

correlaciona más estrechamente con la grasa corporal, en cuanto a los límites

de este índice, se acepta que el percentil 25 marca la frontera de la delgadez,

el percentil 75, la del sobrepeso y, por encima del percentil 95,

la obesidad 20 (3).

Otro índice propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1971), es

la talla en función de la edad, que es un buen indicador de malnutrición crónica

en poblaciones infantiles y da idea de una reducción del crecimiento o de la

estatura. Sin embargo, este índice se debe usar con cautela; ya que, si se

considera aisladamente, puede infra estimar la malnutrición (12).

Página 23
Pliegues Cutáneos

Este método asume que la grasa subcutánea constituye una proporción

constante de la grasa corporal total y que los lugares empleados para las

mediciones se consideran una media de toda la grasa subcutánea corporal.

Para realizar esta valoración, se mide el espesor del pliegue de la piel en unas

zonas determinadas; es decir, una doble capa de piel y tejido adiposo

subyacente, evitando siempre incluir el músculo. De esta manera, es posible

estimar con bastante precisión la cantidad de grasa subcutánea, que constituye

el 50 por 100 de la grasa corporal. Se mide en mm mediante un sencillo

aparato llamado plicómetro o lipocalibre. Las medidas más frecuentes

comprenden los pliegues tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco. En la

práctica clínica, los más usados son los pliegues tricipital (PT) y subescapular

(PS). El pliegue del tríceps estima la obesidad generalizada o periférica,

mientras que el pliegue subescapular mide preferentemente la obesidad del

tronco. Además, la relación pliegue subescapular/pliegue tricipital es un 300

buen indicador del patrón de distribución de la grasa y se correlaciona

positivamente con las fracciones lipídicas asociadas al riesgo cardiovascular.

Para ambos pliegues, los valores por encima del percentil 90 deben ser

considerados indicadores de obesidad y por debajo del percentil 3 indican

desnutrición. En cualquier caso, el grosor del pliegue tricipital no se ve afectado

por los cambios de tamaño corporal y sirve para realizar una medición directa

del porcentaje de grasa corporal (3, 15,23).

Página 24
Perímetros

Dentro de los perímetros, el del brazo (PB) es el que tiene mayor interés en

antropometría nutricional. Por su sencillez y precisión, es de gran utilidad para

estimar el estado de nutrición en los países en vías de desarrollo. Un valor

inferior al 75 por 100 de la media para la edad indica malnutrición grave; entre

el 75 y el 80 por 100, leve; y por encima del 85 por 100, se considera normal

(7,16).

La evaluación del estado nutricional definida por la OMS como la interpretación

de la información obtenida de estudios bioquímicos, antropométricos y /o

clínicos se utiliza para determinar la situación nutricional de individuos o de

poblaciones en forma de encuestas, pesquisas o vigilancia (20).

Los indicadores antropométricos miden el estado de las reservas corporales de

energía y proteína, es decir, en el caso de la emaciación, la depleción de la

masa muscular y de la masa grasa; y en el caso de la obesidad, el aumento de

las mismas (21).

Para la evaluación del estado nutricional en los niños menores escolares se

tiene en cuenta el IMC y Z score utilizando como población de referencia la del

Nacional Center for Health Statistics (NCHS), con tres índices antropométricos

universales (13).

Índice Talla / Edad

Mide el proceso de crecimiento del individuo en relación con la edad. Se

reconoce como evaluador de deficiencia en talla o enanismo nutricional

(desnutrición crónica), la cual puede ser el resultado de consecuencias

Página 25
acumuladas de retardo en el crecimiento. Está asociada a pobres condiciones

socioeconómicas y altos índices de NBI (3, 11).

Índice Peso/Talla

Relaciona el peso corporal del individuo frente a su propia estatura. La pérdida

de peso indica el déficit de masa muscular y grasa comparada con la cantidad

esperada en un niño de la misma talla o longitud. Este indicador se conoce

como evaluador de emaciación o enflaquecimiento (desnutrición aguda). Su

deficiencia puede deberse a un déficit en la ganancia de peso o a una pérdida

actual de la misma, la cual puede ser desencadenada por una enfermedad

infecciosa o una disponibilidad limitada de alimentos a nivel familiar (3,17)

Índice Peso / Edad (deficiencia ponderal)

Mide el peso en relación con la edad. Refleja la situación nutricional global sin

especificar la magnitud del problema. Generalmente éste indicador está

alterado cuando los indicadores talla/edad y peso/talla presentan alguna

deficiencia (3).

El riesgo se determina teniendo en cuenta los puntos de corte para la

clasificación según el Z score, así:

Prevalencia clásica de desnutrición: Z score mayor o igual a menos 2

Riesgo de desnutrición: Z score mayor o igual a -2 y menor de -1

Sin riesgo: Z score mayor o igual a -1 y menor de 2

Página 26
Para los indicadores peso para la edad y peso para la talla: Sobrepeso: Z score

mayor o igual a 2 y menor de 3 y Obesidad: Z score mayor o igual a 3 y menor

de 6 (3,7).

El IMC es el indicador recomendado por la OMS para evaluar

antropométricamente el estado nutricional de una población menor de 20 años,

por su simpleza, bajo costo y adecuada correlación con la grasa corporal total

(13).

El IMC es considerado el mejor indicador antropométrico para diagnosticar el

sobrepaso y la obesidad en niños entre los 2 y los 18 años. Estos referentes

incluyen a una agrupación de 9 estudios transversales (66.772 niños de ambos

sexos, blancos, negros, hispánicos y asiáticos entre 5 y 17 años, realizados

entre los años 1970 y 1994 en diferentes estados de los Estados Unidos de

Norteamérica (USA) por la NCHS (NHANES II y NHANES III) (22).

Criterios de calificación según IMC

Divida el peso del niño o la niña, en kilogramos, entre su estatura, en metros,

elevada al cuadrado (7)

Ejemplo: si su peso es de 30 Kg y su estatura 1 m. el I.M.C será:

IMC = 30 / (1)2 = 30/ 1 = 30

También puede emplear la tabla de percentiles directamente, en función del

sexo, identificando el punto en el que hacen intersección el peso y la edad de

los niños y niñas (7).

< 5 percentil = Bajo Peso

5 – 85 percentil = Normal

Página 27
85 – 95 percentil= Riesgo de sobrepeso

> 95 percentil = Sobrepeso

AIEPI Y DESNUTRICION.

La estrategia AIEPI busca mejorar las condiciones de la salud infantil de todos

los menores de cinco años mediante el acceso a acciones de promoción de la

salud y de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más

frecuentes, con el consecuente fortalecimiento de las prácticas clave

comunitarias relacionadas con el manejo de las enfermedades prevalentes de

la infancia (7,21).

En el Plan Nacional de Salud Pública se plantearon como metas: reducir la

mortalidad en menores de un año, de 16,3 a 15 por 1.000 nacidos vivos, y de

menores de cinco años, de 30,2 a 24 por 100.000; lograr y mantener

coberturas útiles de vacunación en menores de un año por encima de 95%;

reducir la desnutrición global y crónica en menores de cinco años de 7 a 5% y

por debajo de 6,7 por 100.000 respectivamente, y aumentar el período de

lactancia materna exclusiva, respaldando la continuidad de la estrategia AIEPI

como una de las herramientas para dar respuesta a los compromisos

planteados (21).

Página 28
TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION.

Leche materna durante los 6 primeros meses de vida.

Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil

Leche: Entera, se le puede agregar azúcar, fécula de maíz, sémola, miel,

huevo, clara de huevo batida, crema de leche, en forma de licuados de frutas,

con arroz, cereales, en flanes y postres de leches. Se puede agregar leche en

polvo a distintas preparaciones (rellenos, budines, licuados, postres, etc.)

Yogur: Entero, con crema, con el agregado de azúcar, miel, crema.

Huevo: Entero, sólo en preparaciones, saladas, con arroz, en puré, en

budines, salsa blanca, en la sopa, picado en distintas preparaciones. Batido a

punto nieve con azúcar, en postres, con frutas, en licuados, merengues.

Carne: De vaca, pollo o pescado, preferentemente picada o cortada en trozos

pequeños, mezclados con puré, sopas y huevo. También en rellenos,

milanesas, albóndigas, hamburguesas, etc.

Vegetales: Todos, preferentemente patata, batata, maíz, zanahoria. Calabaza,

acelga, cocidos con agregado de aceite o mantequilla, salsa blanca, huevo,

queso tipo crema, crema de leche, en puré, budines, rellenos. Evitar los

vegetales crudos.

Frutas: Todas, preferentemente ralladas, cocidas, sin cáscara, con azúcar,

miel, jalea, mermelada o dulce, clara de huevo batida, queso crema, crema de

leche, en ensaladas de frutas. También pasas de uva en tortas, rellenos y

frutos secos, nueces, avellaneda, almendras, en tortas, rellenos.

Página 29
Cereales: Avena, sémola, fécula de maíz, harina de maíz, preparados con

leche. Arroz, fideos con el agregado de aceite o mantequilla, queso fresco

rallado, huevo, salsa blanca. Harinas, en masas, tortas dulces, galletas.

Galletas o pan: Tostado, con el agregado de miel, mantequilla y azúcar, con

queso, etc.

Azúcar: Como agregado de todas las preparaciones que así lo permitan.

Aceite: Como agregado de preparaciones y en frituras.

Mantequilla o Margarina: Con pan, galletas, en preparaciones saladas, puré,

pastas, rellenos, budines y dulces.

Crema de leche: En preparaciones saladas (purés, sopas, pastas, budines),

dulces como tortas, galletas rellenas, con frutas, licuados, postres como flan.

Bebidas: Zumo de frutas, licuados, con el agregado de azúcar, crema, miel,

leche, etc. Evitar las bebidas carbonatadas (28, 29,30).

En esta dieta hipercalórica e hiperproteica contra la desnutrición infantil,

encontrarás todos los alimentos que pueden ayudar a tu hijo a recuperar peso y

nutrientes indispensables para garantizarle un buen crecimiento y desarrollo

físico e intelectual (26).

Página 30
VI. METODOLOGIA

A. LOCALIZACION Y TEMPORALIZACIÓN

El estudio se realizara en el Subcentro de Salud San Simón Cantón Guaranda,

en la Provincia Bolívar

B. VARIABLES

1. Identificación de Variables

 Características sociodemográficas

 Antropometría

 Factores de riesgo

2. Definiciones

Demografía.-Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las

poblaciones humanas.

Edad.- Tiempo que ha vivido una persona, ciertos animales y vegetales.

Sexo.- Originalmente se refiere a la división de género humano en dos grupos

mujer y hombre.

Factores de riesgo.- Elemento o condición que implica cierto grado de riesgo

o peligro.

Lactancia Materna.- Exclusiva hasta los 6 meses.

Madre adolecente.- Madre menor de 18 años.

Hacinamiento.- Cantidad de personas que habitan en una vivienda por encima

de la capacidad de esta.

Página 31
Servicios Básicos.- En un centro poblado, barrio o ciudad son las

infraestructuras necesarias para una vida saludable.

Etnia.- Es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua,

religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de

alimentación.

Social.- Es aquello perteneciente o relativo a la sociedad.

Característica.- Proposición que trata de exponer de manera unívoca y con

precisión la comprensión de un concepto o término

Peso corporal.- Masa del cuerpo en kilogramos. También se le llama masa

corporal

Talla.- Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta el techo

de la bóveda del cráneo.

Practica.- Acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos

Alimentación.- Alimentación es la forma y manera de proporcionar al

organismo los alimentos o sustancias nutritivas que necesita.

Página 32
3. OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLE ESCALA INDICADOR

CARACTERÍSTICAS SOCIO- 1 – 2 años


DEMOGRÁFICAS
Continua 2- 3 años
Edad
3-4 años

Genero Dicotómica Masculino


Femenino

Alta
Condición socioeconómica Media
Nominal
Baja

Zona urbana
Nominal
Lugar de procedencia
Zona rural

ANTROPOMETRIA
Kilogramos
Peso Continua

Talla Continua Centímetros

Índice de masa corporal IMC= PESO / (ALTURA) *


Continua (ALTURA)

Carbohidratos
PRACTICAS ALIMENTARIAS
Proteínas

Tipo de alimentación
Nominal Vitaminas

Otros

Desayuno

Nominal Almuerzo
Número de comida
Merienda

Colación

Nominal Diario
Frecuencia de consumo
Semanal

Página 33
Mensual
Ocasional

FACTORES DE RIESGO

Madre adolecente Si

Continua No

Nivel de instrucción de la madre Primaria


Secundaria
Nominal
Superior

Ninguna

Lactancia materna exclusiva hasta


los 6 meses Continua Si

No

Servicios básicos Continua


Si

No

Si
Hacinamiento Continua No

Infecciones recurrentes
Si
Enfermedades diarreicas
Continua No

Si
Parasitosis Continua No

Continua Si
Infecciones respiratorias
No

Si

Continua
Otras No

Página 34
C. TIPO Y DISENO DE ESTUDIO

El presente trabajo es un estudio descriptivo y prospectivo, realizado en el

Servicio de Consulta externa del Subcentro de Salud de San Simón, en

pacientes con diagnóstico de Desnutrición Infantil en el periodo Julio-

Diciembre 2012.

D. POBLACIÓN MUESTRA O GRUPOS DE ESTUDIO

El universo estará compuesto por niños/niñas menores de 5 años, atendidos en

el Subcentro de Salud de San Simón del Cantón Guaranda, en el Área de

Consulta externa, con diagnóstico de Desnutrición Infantil periodo Julio-

Diciembre 2012.

E. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS

 Elaboración del protocolo de investigación y anteproyecto.

 Para obtener las variantes peso, talla y IMC se procederá a su toma

teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Peso

1. Verificar que ambas vigas de la palanca se encuentren en cero y la

báscula esté bien balanceada.

2. Colocar al niño en el centro de la plataforma. El niño debe pararse de

frente al medidor, erguido con hombros abajo, los talones juntos y con

las puntas separadas.

3. Verifica que los brazos del niño estén hacia los costados y holgados, sin

ejercer presión.

Página 35
4. Observar que la cabeza esté firme y mantenga la vista al frente en un

punto fijo.

5. Evitar que el niño se mueva para evitar oscilaciones en la lectura del

peso.

6. Una vez preparado al niño proceder a determinar la graduación del peso

Talla

1. Ubicar el tallímetro en una superficie dura y plana asegurándose que

quede fijo, tanto la base fija como el tablero.

2. Pedir a la madre que le quite los zapatos al niño y retire cualquier

adorno del cabello que pudiera estorbar la medición de la talla.

3. Presionar sobre la cabeza hombros rectos

4. Pedir que no realice ningún movimiento

5. Proceder a la medición correspondiente.

IMC

Una vez obtenido el peso y la talla se procederá aplicar la fórmula para

determinar el IMC de cada niño. IMC= PESO / (ALTURA) * (ALTURA)

Mediciones antropométricas en el neonato.

Peso.

1. El peso debe ser medido a la misma hora del día, a una temperatura

ambiental agradable y sin cambios bruscos, y bajo las mismas

condiciones (pre o postprandial, con la vejiga vacía), en una báscula con

charola situada sobre una superficie plana y con una precisión ideal de

0.1 g.

Página 36
2. La báscula debe ser calibrada semanalmente, utilizando objetos de peso

conocido.

3. El niño debe ser colocado desnudo y sin pañal sobre la báscula,

cuidando que todo su cuerpo permanezca dentro de la charola y

distribuido de manera uniforme sobre el centro de ésta.

Talla.

1. El neonato debe ser colocado en posición supina, con el cuerpo alineado

en posición recta sobre el eje longitudinal del infantómetro, de manera

tal que los hombros y la cadera tengan contacto con el plano horizontal y

que los brazos se encuentren a los lados del tronco.

2. La coronilla de la cabeza debe tocar la base fija del infantómetro y debe

ser colocada en el plano de Frankfort; es decir, alineado

perpendicularmente al plano horizontal.

Perímetro cefálico.

1. Para la toma de perímetro cefálico se requiere una cinta métrica,

preferiblemente metálica; se coloca debajo de la cabeza del (la) niño(a)

teniendo cuidado de no lastimarlo(a) en la región anterior, la cinta debe

pasar sobre los pliegues del entrecejo y supraorbitales, y en la región

posterior sobre el occipucio, sitio donde se obtiene la circunstancia

máxima.

 Para determinar las condiciones sociodemográficas, infecciones

recurrentes así como los factores de riesgo se realizara una encuesta a

Página 37
cada padre de familia que acuda a consulta externa en el Subcentro de

Salud de San Simón.

 Para proporcionar información acerca de las practicas alimentarias se

brindara charlas educativas la misma que tendrá lugar en la sala de

consulta externa del Subcentro de Salud de San Simón.

 La obtención y recolección de la información se realizará a través de una

Encuesta Médica “Anamnesis” a la madre para obtener los datos y el

examen físico realizado al paciente, datos que se encontraran

registrados en la Historia clínica del paciente.

 Se procederá a recopilar los datos en una matriz elaborada por la

investigadora

 El procesamiento de la información se realizara mediante Microsoft

Excel y el procesador de texto Microsoft Word en una computadora

personal con sistema operativo Windows 7.

 La información estadística se resumirá en tablas, mediante el empleo de

distribuciones absolutas y relativas.

 Los datos personales y de identificación de los pacientes no será

publicada, siguiendo los principios éticos de la investigación científica.

Página 38
VII. RECURSOS Y PRESUPUESTO

RECURSOS INSTITUCIONALES
- Servicio de Consulta Externa del SCS San Simón

- Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

RECURSOS HUMANOS

- Investigadora
- Asesora de tesis
- Expertos en el tema
- Equipo médico del SCS San Simón
- Padres o cuidadores de los pacientes
- Encuestadores

RECURSOS MATERIALES
- Textos
- Folletos
- Revistas
- Materiales de oficina

- Balanza

- Tallímetro

RECURSOS ECONÓMICOS

Detalle Costo USD.


1. Material de Oficina 300
2. Transporte 150
3. Laptop 600
4. Internet 250
Total 1300

Página 39
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO MESES
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del tema

Revisión de bibliografía X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Diseño de anteproyecto

Presentación de
anteproyecto
Corrección y aprobación

Recolección de
información
Evaluación de
resultados
Desarrollo de proyecto

Revisión y corrección
por capítulos
Conclusión de trabajos

Entrega y evaluación del


trabajo
Defensa del trabajo

Página 40
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arrieta, M. Desnutrición Infantil: Programa Mundial de alimentos de


NNUU. 2012; [en línea].
http://hospitalmacas.gob.ec
2012/01/31

2. Agencia, EFE. Ecuador Invertirá 34 millones de dólares para reducir


Desnutrición Infantil: Revista Vistazo. 2012; [en línea]
http://www.vistazo.com
29/02/2012

3. Borja, I. et.al. Peso y Talla de Preescolares Chilenos Urbanos de 3


Niveles de vida: Rev. Chil. Pediat.1965.

4. Carlos, L. Desnutrición, Etnicidad y Pobreza en el Ecuador y el Área


Andina: Artículo publicado en el libro Barrera.2008; [en línea]
http://repositorio.uasb.edu.ec
2012-09-12

5. Castillo, S. Durán, E. Torrado, M. Mortalidad y Desnutrición Infantil:


Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2009;
[en línea].
http://www.unperiodico.unal.edu.
24/10/2012

6. CEPAL. Panorama Social de América Latina: Revista Mundial. 2012;


[en línea].
http://www.eclac.org/publicaciones
2012-09-12

7. Ecuador: Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Guaranda:
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social; 2011.
[en línea]

Página 41
www.guaranda.gob.ec
2012-09-12

8. Ecuador: Diario El Comercio. Nutrición y Políticas de Estado.


Sección Sociedad y Salud. 2012; [en línea].
www.elcomercio.com
2012-09-12

9. Falconí, F. Valdés, M. Informe Nacional de los Objetivos del Desarrollo


Milenio- Ecuador: Estrategia Nacional de Desarrollo
Humano y los Objetivos PNUD.ECU. 2008; [en línea].
http://www.undp.org.ec
2012-09-12

10. Guarderas, C. El Examen Médico: Texto de Enseñanza Universidad


Central del Ecuador. 3era ed. Quito. 1995.

11. González, Y, Peñaloza L. Influencia de la Desnutrición Sobre el


Rendimiento Educativo: Universidad Pedagógica
Experimental. 2011; [en línea]
http://es.scribd.com/Desnutricion
2012-10-16

12. Ecuador: Gobierno Provincial de Bolívar. Demografía: Datos


Bibliográficos del Cantón Guaranda y sus Parroquias. 2012.

13. Guerrero, M. Ecuador Busca Eliminar Desnutrición Crónica Infantil en


2015. El nuevo Empresario.1996; [en línea].
http://www.elnuevoempresario.com/ecuador
20/10/2012

14. Ecuador: Gobierno Municipal del Cantón Guaranda-Bolívar.


Demografía: Datos bibliográficos del Cantón Guaranda y sus
Parroquias 2012.

Página 42
15. Ecuador: M.I.E.S.S. Desnutrición será política de Estado: LA HORA
Quito - Ecuador. 2013;[en línea]
http://www.lahora.com.ec/
10/01/2011

16. Mckee L, Arguello S. Nuevas Investigaciones Antropológicas


Ecuatorianas: Sistema de las Naciones Unidas. 1985.

17. Ecuador: NUTRINET: Las cifras de la desnutrición en Ecuador.2012.


[en línea].
http://ecuador.nutrinet.org

18. ONU. Alerta Desmesurados Niveles de Desnutrición Infantil en Ecuador:


Hoy el Primer Diario en Línea de América del Sur.2009.
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/onu
22/Enero/2009

19. Paraje, G. Evolución de la Desnutrición Crónica Infantil y su Distribución


Socioeconómica en Siete Países de América: División de
Desarrollo Social Santiago de Chile. 2008.
www.eclac.org
22/Enero/2012

20. Ecuador: Programa liderado por el Ministerio de Coordinador de


Desarrollo Social: Gobierno Ecuatoriano Emprende Cruzada
Contra Desnutrición Infantil. 2012; [en línea]
http://www.ecuadorinmediato.com/
07/04/2012

21. Oropeza, C. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Instituto Nacional


De Salud Pública México. 2012.

22. Surós, J. Medidas Antropométricas: Semiología Médica.2da ed. 1998.

Página 43
23. Acevedo, E y Sanabria, M. Kwashorkor y Marasmo- kwashorkor en
Niños Hospitalizados: Revista de Medicina Ecuador 2009.

24. BEHRMAN, R, KLIEGMAN, R y JENSON. Desnutrición Infantil: Tratado


De Pediatría de Nelson 17° ed. Madrid. 2004.

25. CHIRIBOGA, A. Desnutrición Crónica: Pediatría Clínica en la Práctica.


3°.ed. Quito. 1997.

26. MARLON, P. Desnutrición Infantil. Revista de Medicina Guayaquil. 2009.


http://www.revistaencontexto.com
2012/08/19

27. Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Componente


Comunitario de la Estrategia AIEPI: Ministerio de Salud
Pública.2010.

28. Márquez, H. Clasificación y Evaluación de la Desnutrición en el Paciente


Pediátrico: Manual de Pediatría México. 2012.

29. MINISTERIO DE SALUD DEL ECUADOR OPS/OMS. Ecuador Proyecto


MSP, OPS/OMS: Guía para promover la Salud Materna y
Neonatal con Actores Sociales 2009
http://www.maternoinfantil.org
2012/09/12

30. Cárdenas, C. Mediciones Antropométricas en el Neonato. Bol. Med


Hosp. Infant. México. 2010
http://www.scielo.org.mx/scielo
2012/09/12

Página 44
X. ANEXOS

Anexo 1:

Página 45
Página 46
ANEXO 2:

FORMATO ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: SALUD PÚBLICA

ESCUELA: MEDICINA

ENCUESTA N°:............................

TEMA: EVALUACION NUTRICIONAL

En las siguientes preguntas señale la respuesta que usted considere sea la correcta.

1. Nombre…………………………….

2. Sexo: Masculino…………Femenino………..

3. Edad………………..

4. Su condición socioeconómica es?

Alta…………..

Media……….

Baja………..

5. Indique: su lugar de procedencia es?

Zona urbana…………….

Zona rural……………….

6. Señale: su hijo(a) consume diariamente:

SI NO

Desayuno

Almuerzo

Merienda

Colación

Página 47
7.- Indique cuales son los alimentos que consume su hija (a) con mayor frecuencia

SI NO

Leche y quesos

Verduras

Carnes

Frutas

Granos secos

Fideo

Pan

Harinas

Dulces

Colas

Otros

8.- Con qué frecuencia consume estos alimentos?

DIARIO SEMANAL MENSUAL OCASIONAL

Leche y quesos

Verduras

Carnes

Frutas

Granos secos

Fideo

Pan

Harinas

Dulces

Colas

Otros

Página 48
8. indique usted le proporciono leche materna exclusiva hasta los 6 meses a su niña/o

Si………….

No………..

9. Cuál es su nivel de educación:

Primaria………….

Secundaria……..

Superior………..

Ninguno………..

10. Señale: Usted cuenta con todos los servicios básicos.

Si……..

No……

11. Cuantas personas integran su familia:

…………………………………
12. Que enfermedad presenta su niño/a con más frecuencia.
Diarreas……..
Gripes………..
Alergias……….
Otros…………

Página 49

También podría gustarte