Está en la página 1de 5

MATERIALES:

1. Para armar el Modelo mecánico del pulmón:


1.1. Frasco de vidrio abierto por la base
1.2. Membrana de hule (diafragma]
1.3. Condón (pulmón]
1.4. 2 tubos
1.5. 5 ligas
1.6. Cinta canela
1.7. Tapón de hule con dos orificios
1.8. Cuatro llaves de 3 vías
1.9. Dos pinzas hemostáticas fuertes
1.10. Mangueras de látex
1.11. Tubos de venoclisis
1.12. Soporte universal
1.13. Una pinza de nuez

2. Para registrar las presiones intrapulmonar e intrapleural:


2.1. Dos canales de registro del sistema MP150
2.2. Programa AcqKnowledge [BIOPAC Systems Inc] instalado en la computadora
2.3. Unidad de adquisición de datos MP150
2.4. Módulo de Interfase Universal
2.5. Dos amplificadores DAIOOC
2.6. Dos transductores de presión TSD104A
2.7. 4 boquillas [jeringas limpias de 10 ml)

3. Para el sello de agua se necesitan:


3.1. Tres botellas de vidrio transparente de litro
3.2. Dos de ellas se llenan con 500 ml de agua coloreada de azul con un colorante vegetal
3.3. Tres tapones con dos orificios cada uno
3.4. Mangueras de venoclisis para interconectar las botellas a través de los tapones
agujerados.

METODOLOGÍA:
1. Maniobra 1
RESULTADOS:
1) CICLO RESPIRATORIO NORMAL
En la simulación se jalo el diafragma hacia a fuera del tórax, simulando la inspiración y
expiración, repitiendo esto hasta completar 10 ciclos respiratorios. Observando y
escuchando los cambios que se dieron en el globo y sus ruidos.
Gracias a los resultados podemos comprobar que no se hubo ningún tipo de alteración.

2) CICLO RESPIRATORIO FORZADO


Se reinició el registro y se jaló inspiración y empujo espiración con velocidad más rápida
que el experimento anterior. Se observó los cambios máximos y mínimos que alcanza la
presión intrapulmonar e intrapleural al aumentar la frecuencia respiratoria.

En la tabla

3) EFECTO DE AUMENTAR LA RESISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS


Se cerró la manguera que representaba la nariz para así simular enfermedades
obstructivas que impiden el paso del oxígeno, así se midieron los cambios de presión.

4) CICLO RESPIRATORIO FORZADO EN HUMANO


Se desconectaron los transductores de presión y en uno de estos se conectó una jeringa
de 10 ml sin émbolo y se realizó una espiración forzada máxima.
La glotis debe permanecer abierta así que se colocó una pinza nasal para evitar fugas de
aire.
5) NEUMOTÓRAX Y SELLO DE AGUA

6) HEMOTORAX Y SELLO DE AGUA

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es la ventilación pulmonar?
Se define la ventilación pulmonar como el volumen de aire que se mueve entre el interior
de los pulmones y el exterior por unidad de tiempo, siendo esta unidad normalmente el
minuto. Su determinación se realiza mediante el producto del volumen corriente por
la frecuencia respiratoria. Para un individuo adulto, sano, de unos 70 kg de peso con una
frecuencia respiratoria entre 12 y 15 ciclos/minuto
y un volumen corriente de 500 a 600 ml, la
ventilación sería de 6 a 7 litros/minuto. Aunque el
volumen corriente podría tomarse tanto en la
inspiración como en la espiración, se considera
habitualmente el del aire espirado, estrictamente
considerado debería ser la media entre el volumen
inspirado y el espirado.

2. ¿Qué es el volumen residual y como Fig. Ventilación pulmonar


se puede medir?
El volumen residual (VR) es un parámetro clave en la evaluación de la función pulmonar,
que se refiere a la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una
espiración máxima.

El volumen residual forma parte de la capacidad pulmonar total (CPT), que es el volumen
máximo de aire que los pulmones pueden contener, y su valor representa aproximadamente
el 25% de la CPT en individuos sanos. El VR se encuentra en íntima relación con otros
parámetros de la función pulmonar, como la capacidad vital (CV), que es la cantidad
máxima de aire que una persona puede exhalar después de una inspiración máxima, y la
capacidad funcional residual (CFR), que es el volumen de aire que queda en los pulmones
después de una espiración normal.

La medición del volumen residual es esencial en la


evaluación de enfermedades pulmonares
obstructivas y restrictivas, como la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma o
la fibrosis pulmonar idiopática. Un aumento en el
Fig. Volúmenes pulmonares
volumen residual puede indicar la presencia de
obstrucción en las vías respiratorias, mientras que
una disminución puede sugerir un proceso
restrictivo que limita la expansión pulmonar.
El volumen residual se mide mediante técnicas de dilución de gases o de pletismografía
corporal.

- Agustín, I.

3. ¿Qué factores aumentan la capacidad residual funcional?


Suma del volumen de reserva espiratorio y del volumen residual. Es el volumen de gas que
hay dentro de los pulmones al fi nal de una espiración tranquila y, como se mencionará
después, corresponde al punto de equilibrio entre la retracción elástica del pulmón y de la
caja torácica. (aproximadamente 2,300 ml).
Se encontró que la FRC varía según la edad, la altura y el sexo del paciente. La capacidad
residual funcional es directamente proporcional a la altura e indirectamente proporcional a
la obesidad.
El decúbito, la anestesia, y la relajación muscular fundamentalmente diafragmática, causan
reducción de la capacidad residual funcional (CRF) en alrededor de un 40%, como así
también de la complacencia del sistema respiratorio, estando asociados al desarrollo de
atelectasias en las regiones pulmonares dependientes.
- Crosara, D. (2015).

4. Define las siguientes presiones pulmonares


a) Barométrica: La presión atmosférica, también denominada presión barométrica
(PB), oscila alrededor de 760 mm Hg a nivel del mar. El aire atmosférico se
compone de una mezcla de gases, los más importantes el Oxígeno y el Nitrógeno.
Si sumamos las presiones parciales de todos los gases que forman el aire, obtendríamos la
presión barométrica, es decir:
PB = PO2 + PN2 + P otros gases
- Moya, P., Fernández, S. (2017)
b) Alveolar: a presión de distensión alveolar es una variable de interés en la
protección pulmonar. Se usa para optimizar el volumen tidal de acuerdo con el
tamaño del pulmón disponible durante el intercambio gaseoso. Refleja el grado de
estiramiento pulmonar en cada ciclo respiratorio.
- Cuba, A., Sosa, A.l, Nuñez, I. (2022).

c) De las vías aéreas: refleja estrechamente la presión alveolar media, excepto en


condiciones de mayor resistencia de la vía aérea. La PVAm representa la intensidad
del soporte ventilatorio y determina la oxigenación arterial y el impacto
hemodinámico de la ventilación con presión positiva.
- Bugedo, G. (2019).
d) Pleural: Es la presión que se mide entre las dos hojas de la pleura. Debido a las
propiedades elásticas de pulmón y tórax que traccionan en sentidos opuestos, el
pulmón hacia adentro y el tórax hacia fuera, se genera una presión intrapleural
negativa.
e) Transmural de las vías aéreas: Diferencia la presión dentro de una cavidad,
menos la presión fuera del compartimiento que se esté considerando.

f) Traspulmonar: Es la fuerza de distención del pulmón, determinante principal del


estiramiento del parénquima

5. ¿Qué es la retracción pulmonar?


Los cambios en la distensibilidad del pulmón y del tórax hacen que en un adulto mayor en
el momento de la inspiración la fuerza de los músculos inspiratorios deba vencer no sólo la
resistencia elástica del pulmón, sino también la resistencia elástica del tórax, ya que a
diferencia de lo que ocurre en un adulto joven, el tórax del senescente tiende a retraerse en
la inspiración. Esto hace aumentar la capacidad residual funcional en relación al adulto
joven, colocando al pulmón en una situación de hiperinflación y de desventaja mecánica
para los músculos inspiratorios, hecho que ha sido explicado extensamente en la
hiperinflación de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Oyarzún, G. (2009).

6. ¿Cuándo se iguala la presión pulmonar y la atmosférica?


7. ¿Qué tipos de resistencia hay que vencer, para que se pueda llevar de una manera
homeostática la ventilación pulmonar?

BIBLIOGRAFIAS
- Agustín, I. C., & de la Torre Carazo, S. VOLÚMENES PULMONARES.
https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogxviii_3._volumenes_pulmonares.
pdf
- Crosara, D. (2015). Anestesia general-capacidad residual funcional. Mediagraphic.
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151c.pdf
- Moya, P., Fernández, S. (2017). Fisiología Respiratoria. Manual para enfermería.
http://mentazar.ddns.net/ventilacionmecanica/index.php/la-ventilacion-mecanica/
87-fisiologia-respiratoria#:~:text=Presiones%20pulmonares%20de%20ox
%C3%ADgeno,el%20Ox%C3%ADgeno%20y%20el%20Nitr%C3%B3geno.
- Cuba, A., Sosa, A.l, Nuñez, I. (2022). Presión de distensión alveolar: su asociación a la mortalidad y
protección pulmonar en pacientes ventilados. Revista Cubana de Anestesiología y
Reanimación, 21(2), e810. Epub 20 de junio de 2022. Recuperado en 02 de mayo de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182022000200007&lng=es&tlng=es.
- Bugedo, G. (2019). Presión media de la vía aérea. Revista Chilena de Medicina
Intensiva. https://www.medicina-intensiva.cl/revista/pdf/4.pdf

- Oyarzún, G. (2009). Función respiratoria en la senectud. Revista médica de Chile, 137(3), 411-
418. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000300014
-

También podría gustarte