Está en la página 1de 13

ESPIROMETRIA: VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
El objetivo de esta práctica tiene por finalidad demostrar el método para medir las capacidades
de los volúmenes pulmonares, reconocer el tipo de patrón dentro de la espirómetria.

MARCO TEÓRICO:
Durante la inspiración, el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo. Entonces, los
intercostales externos empujan las costillas hacia arriba y la presión pulmonar se vuelve
negativa, permitiendo que el aire penetre. Cuando los músculos inspiratorios se relajan, la
presión pulmonar se positiviza y el aire se expele.

Durante la respiración se modifican los tres diámetros del tórax: el vertical, el anteroposterior
y el transversal. Se debe recordar que hay una pleura visceral y otra parietal (esta última puede
ser costal mediastínica diafragmática) y que la cavidad pleural tiene una presión negativa
aproximadamente de 5-6 mm Hg. La presión negativa intrapleural favorece la circulación
pulmonar el retorno venoso durante la fase inspiratoria. La espiración es un fenómeno pasivo
que se produce al terminar la contracción del diafragma. En este momento no actúa ninguna
fuerza inspiratoria y la expulsión del aire almacenado en los alvéolos es posible gracias a las
fibras elásticas que los rodean a manera de una malla que al volver a su posición inicial
comprimen los sacos alveolares favoreciendo su vaciamiento.

La conformidad de los pulmones y el tórax también afecta la respiración e involucra la


capacidad de los pulmones y el tórax a expandirse y regresar a su natural retroceso elástico.
La conformidad se considera que está alta o baja en dependencia de la presión que necesita
para expandir los pulmones. Por ejemplo, si los pulmones se expanden fácilmente, la
conformidad es alta, mientras que si se necesita más presión para expandir el pulmón, es baja,
en cuyo caso el pulmón se llama rígido.

Debido a la tensión superficial del líquido que tapiza el alvéolo, estos pequeños sacos aéreos
tienden a encogerse. El surfactante, una sustancia fosfolípida, es segregado por los alvéolos
para disminuir la tensión superficial. La tensión superficial disminuida previene el colapso
alveolar y reduce el esfuerzo al respirar. La fuerza de los músculos respiratorios y la
conformidad afectan los volúmenes pulmonares, los que varían con la talla corporal, la edad y
el sexo.

La capacidad total del pulmón, o la cantidad de gas en los pulmones después de una inspiración
forzada, contiene los volúmenes corriente y residual y los volúmenes de reserva inspiratoria y
espiratoria. El volumen corriente es conocido internacionalmente como volumen “Tidal”, que
significa en inglés “marea”, por la similitud del aire inspirado y espirado normalmente, con la
marea, que va y viene. Volumen corriente o “Tidal”. Cantidad de aire que entra o sale del
pulmón en cada respiración normal; equivale a 500 mL.

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES.

El volumen de gas en los pulmones depende de la mecánica de los pulmones, de la pared torácica
y de la actividad de los músculos respiratorios. La medición estática de los volúmenes pulmonares
hace referencia al cálculo de una serie de volúmenes y capacidades que pueden variar por procesos
patológicos o fisiológicos normales (como edad, sexo, talla y peso).

 Hay cuatro capacidades pulmonares estándar:

 la capacidad funcional residual (CFR)


 la capacidad pulmonar total (CPT)
 la capacidad vital (CV) y la capacidad inspiratoria (CI).
 Estas cuatro capacidades pueden ser divididas en volúmenes pulmonares:

 el volumen de reserva inspiratorio (VRI)


 el volumen de reserva espiratorio (VRE)
 el volumen corriente (VC)
 el volumen residual (VR).

CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL(2300 ml):

Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal. Es la suma
del VRE y VR. Con la medición de la CFR se calcula la CPT y los otros volúmenes.

En general, la CFR aumenta con la edad y en aquellas patologías que pueden cursar con
atrapamiento aéreo (asma, bronquitis crónica, enfisema) y puede estar disminuida cuando existe
una enfermedad pulmonar restrictiva (enfermedad intersticial, neumonectomía, enfermedad
neuromuscular, etc.).

CAPACIDAD INSPIRATORIA (3500 ml):

Es la cantidad de aire inspirado después de una espiración normal. Es la suma de VRI y VC.

CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (5800 ml):

Es el volumen total de aire en los pulmones después de una inspiración máxima. Es la suma de
cuatro volúmenes (VC, VR, VRI, VRE). Esta puede ser normal o estar aumentada en enfermedad
pulmonar obstructiva y disminuida en enfermedades restrictivas o desordenes neuromusculares.
Se pueden medir por espirometría

CAPACIDAD VITAL (4600 ml):

Es la cantidad de aire exhalado después de una inspiración máxima. el volumen máximo inhalable
luego de una espiración máxima, o exhalable después de una espiración máxima. Es la suma de
VRE + VC + VRI (aprox. 4,5 L).

VOLUMEN CORRIENTE (500 ml):

Es la cantidad de aire que entra y sale del pulmón con cada respiración normal. Aproximadamente
es de 500 ml por respiración y puede aumentar durante el ejercicio.

VOLUMEN RESIDUAL (1200 ml):

Es la cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración máxima. Solo se
pierde en el óbito.

VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA (1100 ml):

Es la cantidad máxima de gas exhalado partiendo de una espiración normal.

VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA (3000 ml):


Es el volumen de gas inhalado durante una inspiración máxima la cual empieza al final de una
inspiración normal.

VOLUMEN DEL ESPACIO MUERTO:

Es el volumen de aire que queda en las vías respiratorias donde no se realiza intercambio gaseoso.
El intercambio gaseoso solo ocurre en las porciones terminales de los alvéolos. Aprox. 150 ml

VOLUMEN DE VENTILACIÓN ALVEOLAR

Es el volumen de aire que es capaz de intercambiarse a nivel de los alvéolos. 500 ml inspirados –
150 ml espacio muerto = 350 ml

¿Cómo puede afectar una disminución o un aumento del volumen pulmonar en reposo a
la respuesta bronquial?

Un aumento del volumen de pulmón conduce a una mayor fuerza de retracción elástica del
pulmón y por lo tanto a una mayor presión de distensión en las vías respiratorias intrapulmonares;
y viceversa, disminuyendo el volumen pulmonar se produce una menor fuerza de distensión
aplicada a la circunferencia de la vía respiratoria. Si la superficie del área externa de la vía
respiratoria aumenta en proporción al volumen pulmonar (por lo tanto Fel/A = constante), la
postcarga de los musculos es independiente del volumen pulmonar. Se ha demostrado que en el
hombre y en el perro el máximo estrechamiento de la vía respiratoria aumenta cuando el pulmón
se desinfla.

Ventilación minuto

En fisiología respiratoria, ventilación minuto es el volumen total de aire que entra y sale
del pulmón por minuto.

Se obtiene de multiplicar el volumen corriente (cantidad de aire que entra y sale del pulmón en
una respiración) por la frecuencia respiratoria (número de respiraciones realizadas por minuto).

MEDIDAS DE LOS VOLUMENES PULMONARES

La medida de los volúmenes pulmonares es imprescindible para confirmar el diagnóstico de


restricción pulmonar. Es útil también para diferenciar diferentes tipos de enfermedades que cursan
con limitación del flujo aéreo (bronquitis crónica, asma, enfisema, bronquiolitis) y puede ser de
ayuda en la:

 Valoración de la respuesta ante determinadas intervenciones terapéuticas (fármacos,


transplante, radiación, quimioterapia, lobectomía o neumectomía).
 Interpretación de otras pruebas de función pulmonar.
 Evaluación de incapacidad.
 Estudios preoperatorios en pacientes con compromiso de la función pulmonar cuando el
procedimiento quirúrgico puede afectar a dicha función.
 Cuantificación del volumen pulmonar no ventilado.

ESPIROMETRIA

La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias


controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes
pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). Los resultados se
representan en forma numérica fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión
gráfica. Existen dos tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada.

Procedimiento

Su realización es relativamente sencilla y aporta información muy útil


en pacientes con enfermedades respiratorias, en especial aquellos que son obstructivos (como
la bronquitis) o restrictivos (como la fibrosis quística). El paciente, de preferencia, debe estar
relajado, sentado cómodamente frente al espirómetro, se afloja su vestimenta y se coloca la
boquilla en su boca. Algunos técnicos respiratorios, los que suministran el examen, permiten al
paciente dos o tres soplidos de práctica antes de la prueba real. Para la espirometría simple se
indica a la persona que respire tranquilamente durante cuatro o cinco ciclos respiratorios y luego
que lo haga con la máxima amplitud y rapidez que pueda. Para la espirometría forzada se le
instruye a la persona a realizar lentamente una inspiración máxima continuada por una espiración
forzada y rápida, hasta expulsar todo el aire posible. Se repite la maniobra correctamente hasta
completar tres oportunidades contiguas. Se le pide al paciente no ingerir alimentos pesados ni
fumar de 4 a 6 horas antes de la prueba. Es importante si el paciente ha estado tomando
broncodilatadores, que traiga recomendaciones específicas de su médico tratante.

Resultados
La interpretación básica de la espirometría es relativamente sencilla, del que se obtienen
volúmenes y capacidades respiratorias.

ESPIROMETRÍA SIMPLE

En la espirometría simple se obtienen:

 Volumen Corriente (VC): es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiración (inspiración
y espiración) no forzada.Por convenio se mide el volumen espirado ya que normalmente el
inspirado y es espirado no son idénticos.
 Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad máxima de volumen de aire que se
puede inspirar partiendo del Volumen Corriente.
 Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad máxima de volumen de aire que se
puede espirar partiendo del Volumen Corriente.
 Capacidad Vital (CV): es el volumen máximo que somos capaces de inspirar y espirar, en
condiciones normales y es la suma del volumen corriente y los volúmenes de reserva
inspiratorio y espiratorio. La Capacidad Vital Forzada (CVF) es la capacidad máxima de
captar y expulsar aire, en condiciones forzadas, por lo que siempre será mayor la CVF que la
CV.

Otro volumen importante que no se puede medir con el espirómetro es el Volumen Residual, el
cual es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración máxima sin poder
ser liberado de los pulmones. (Este volumen solo se pierde cuando cesa la función pulmonar, es
decir el óbito). Sumando la Capacidad Vital con el Volumen Residual la Capacidad Pulmonar
Total.

Fig. 1. Espirometría simple

ESPIROMETRÍA FORZADA
En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en función del volumen
pulmonar, y se obtienen:

 Volumen Espiratorio Forzado (VEF1): es la cantidad de aire expulsado durante el


primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una inspiración máxima.
 Capacidad Vital Forzada (CVF): similar a la capacidad vital (CV), pero la maniobra es
forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda producir. Se emplea esta capacidad
debido a que en ciertas patologías, es posible que la capacidad de aire forzada de los pulmones
puede ser menor a la capacidad vital durante una exhalación más lenta.
 VEF1/CVF: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en el primer
segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al
70%.
 Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF 25-75): es
un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de la espiración forzada total en cuatro
partes y seleccionar la mitad media, es decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha
línea.

PATRONES ESPIROMÉTRICOS

Las características que definen los diferentes patrones espirométricos, son:

1. PATRÓN OBSTRUCTIVO:
o FVC normal.
o FEV1 disminuido.
o FEV1/FVC disminuido.

Fig. 4. Patrón obstructivo leve


A mayor grado de obstrucción el flujo espiratorio máximo (FEM) estará más disminuido y la
pendiente de la curva volumen-tiempo será menos pronunciada y con una espiración más
prolongada

2. PATRÓN RESTRICTIVO:
o FVC disminuido.
o FEV1 disminuido.
o FEV1/FVC normal.

Fig. 5. Patrón restrictivo

3. PATRÓN MIXTO:
o FVC disminuido.
o FEV1 disminuido.
o FEV1/FVC disminuido.

Fig. 6. Patrón mixto


En ocasiones es preciso además, conocer la capacidad pulmonar total (TLC) y el volumen residual
(VR) para diferenciar correctamente los trastornos obstructivos de los restrictivos. En los
trastornos obstructivos no existe disminución de la TLC y, sin embargo, está aumentado el
volumen residual.

Una vez conocido el tipo de patrón espirométrico, podemos establecer el grado de limitación al
flujo aéreo, en función de los valores obtenidos. Guía de EPOC: clasificación en grados.

Interpretación

La capacidad vital (CV) está disminuida cuando el volumen inspiratorio está disminuido, como
ocurre en los casos de:

 Enfermedades de la caja torácica.


- Cifoescoliosis, alteraciones de los músculos respiratorios o sus inervaciones como
la distrofia muscular, poliomielitis y traumatismos
- Anomalías de la cavidad pleural, como el engrosamiento de la pleura, neumotórax y
otras
- Patologías que reducen la distensibilidad pulmonar como la fibrosis quística y lesiones
ocupantes de espacio
- El aumento del volumen sanguíneo como ocurre en una insuficiencia
cardíaca izquierda

 El Volumen Espiratorio Forzado se afecta cuando incrementa la resistencia de las vías


aéreas durante la espiración reduciendo la capacidad ventilatoria:
- Asma por broncoconstricción
- Inhalación de irritantes como el humo del cigarrillo o de un incendio
- Bronquitis por exceso de secreciones mucosas
- Obstrucción por cuerpo extraño
INTERPRETACIÓN

La interpretación de los volúmenes pulmonares se debe realizar como en las demás pruebas
funcionales a la luz de la clínica y en conjunto con otros resultados como la espirometría. Las
diferentes subdivisiones de los volúmenes pulmonares se pueden afectar de diferente forma, según
la patología de cada paciente.

Aumento de la capacidad pulmonar

La CPT se aumenta en forma severa en enfisema avanzado y en menor grado en la EPOC


(bronquitis crónica) y en el asma. En estas mismas enfermedades, la obstrucción de la vía aérea
lleva a un aumento del volumen residual a expensas de la capacidad vital. El patrón usual es
entonces de aumento de la TLC, del RV, de la FRC y de la relación RV / TLC.

Disminución de la capacidad pulmonar total:

La disminución de la CPT puede ser por causas intrapulmonares y extrapulmonares. Las


reducciones en la CPT se acompañan usualmente de disminución en la capacidad vital. En la
restricción extrapulmonar, el VR es usualmente normal por lo cual la relación VR/ CPT es alta
sin implicar obstrucción de la vía aérea.

VARIACIÓN SEGÚN LA:

• Altura: Todos los valores aumentan con la altura del paciente, a una misma edad y sexo.

• Edad:

o A partir de la madurez (aproximadamente 20–25 años), todos los índices empiezan a


menguar de forma fisiológica con la edad (aunque en esto influye también el descenso
progresivo de la altura, lo que hace difícil valorar la influencia única de la edad en esa
velocidad de descenso). Dado que el FEV1 se reduce más que la FVC con el paso de los
años, el cociente FEV1 / FVC también se ve menguado
o A partir de los 70 años, un 35 % de la población muestra un cociente menor del 70%, lo
que sería diagnóstico de obstrucción, pese a no tener síntomas, y a partir de los 80 años
es en el 50 % de la población donde se observa, y este descenso se considera fisiológico.

• Sexo: Para una edad y una altura determinadas, los varones muestran unos datos mayores de
FVC, FEV1, FEF25–75% y PEF, pero un valor algo menor que las mujeres del cociente
FEV1/FVC.
CAMBIOS DE LA MUCOSA RESPIRATORIA EN PERSONAS FUMADORA

Sabemos que en la población general no fumadora existe un descenso fisiológico del FEV1 de
aproximadamente 25–30 ml por año de vida a partir de los 20–25 años, mientras que la población
fumadora se comporta de dos maneras distintas: la inmensa mayoría presenta una evolución
similar a la no fumadora, a diferencia del llamado “grupo susceptible”, en el que la tasa de
descenso es aproximadamente de 45–50 ml por año de vida.

Esto significa, como ya han demostrado numerosos estudios, que sólo ese “grupo susceptible”
(alrededor del 15 % de los fumadores) desarrollarán EPOC, y es debido no sólo al hábito
tabáquico sino a una especial vulnerabilidad al humo del cigarrillo mediada por factores
genéticos, aún no esclarecidos.

También está demostrado que no todos los pacientes con EPOC siguen la misma evolución en su
descenso del FEV1 a lo largo del tiempo, mostrando una curva de pérdida de función pulmonar
más acelerada, y por tanto peor pronóstico, en casos de persistencia del hábito de fumar,
exacerbaciones frecuentes, prueba broncodilatadora positiva, fenotipo enfisema y tratamiento
incorrecto. Éstos deben ser los principales objetivos del personal sanitario, con el fin de mejorar
su evolución.

Otros factores que se han relacionado con alteraciones respiratorias son el consumo de tabaco por
parte de la madre durante el embarazo, la prematuridad, las infecciones repetidas en la infancia,
o la condición de fumador pasivo durante el desarrollo prepuberal, aunque su verdadera influencia
aún no está demostrada, y en todo caso no sería tanta como la de los factores ya conocidos.

COMENTARIO DEL RESULTADO DE PACIENTE EN LA PRÁCTICA

Para interpretar una espirómetria solo hay que valora 3 aspectos fundamentales que son:

 FVC
 FVC1
Su valor de referencia es normal cuando se encuentra por encima del 80%

 FVC1/FVC
Su valor de referencia es normal cuando se encuentra por encima del 70%

Por los resultados en el paciente son

 FVC = 101%
 FVC1 = 117%
 FVC1/FVC = 120%

Por los resultados del paciente sería una espirometría normal.


CONCLUSIÓN:

 El volumen de aire en los pulmones depende de la mecánica de los pulmones, de la pared


torácica y de la actividad de los músculos respiratorios.

 Existen contraindicaciones que se deben tener en cuenta como la hemoptisis de origen


desconocido, neumotórax, enfermedad cardiovascular inestable, etc.

 Para realizar la prueba se debe preparar al paciente y algunos medicamentos que se deben
suspender antes de la prueba.

 Para la preparación del equipo se tiene que ver la calibración del espirómetro. Analizar la
calibración antes de iniciar la prueba con cada paciente.
BIBLIOGRAFÍA:

 GANONG, William. Fisiología Médica. Decimosexta edición. Editorial. El Manual


Moderno S.A. de C.V. México D.F. 1998.

 HARPER. BIOQUÍMICA ILUSTRADA.Murray Granner Rodwell. 17º edición.


Editorial Manual Moderno. 2007.

 GUYTON, Arthur; Hall, Jhon. Tratado de Fisiología Médica. Novena Edición. Editorial
Interamericana. Mc Graw-Hill. Madrid, España. 1998.

También podría gustarte