Está en la página 1de 12

Rev. Chil.

Anestesia, 36: 147-160 (Agosto), 2007 147

TRABAJO DE INGRESO

DAÑO INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN MECÁNICA.


MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS
Y ESTRATEGIA VENTILATORIA PROTECTORA

DR. GUILLERMO BUGEDO

CARTA A LA SOCIEDAD CHILENA DE ANESTESIOLOGÍA

Después de mi titulación como Anestesiólogo en el año 1989, he centrado mi labor académica en el


área de la Medicina Intensiva. Estoy convencido que ambas especialidades tienen más aspectos en
común que diferencias, y siempre he mantenido una relación estrecha con la Sociedad de Aneste-
siología. Sin embargo, nunca presenté formalmente un trabajo de ingreso. En el año 2004, obtuvi-
mos el primer premio en nuestro Congreso con un estudio sobre potencial de reclutamiento medido
con tomografía computarizada en pacientes con falla respiratoria severa, que posteriormente sería
publicado en el N Eng J Med1. Por tal motivo, he querido presentar una revisión de mi labor de
investigación en este tema para nuestra Revista, y a la vez como trabajo de ingreso a nuestra Socie-
dad. Espero que éste sirva de instrucción y estímulo a las nuevas generaciones de anestesiólogos, y
que contribuya a mejorar la atención profesional en nuestros pacientes más críticos.

INTRODUCCIÓN con presión positiva sobre la membrana alvéo-


lo-capilar del pulmón.
A casi 20 años de la introducción del con- A continuación revisaremos la técnica de to-
cepto de pulmón pequeño (baby lung) por Gat- mografía computarizada (TC), que ha permitido
tinoni y colaboradores, hemos logrado avances reconocer y entender los conceptos de baby lung
significativos en la fisiopatología y manejo ven- y reclutamiento alveolar, fundamentales para op-
tilatorio del Daño Pulmonar Agudo (ALI, de su timizar la mecánica y función pulmonar. Luego
nombre en inglés Acute Lung Injury) y el Sín- haremos un repaso de la mecánica pulmonar du-
drome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA)2. rante la ventilación con presión positiva, y los
Más importante, los conceptos sobre mecánica determinantes de la distensión y estrés alveolar,
ventilatoria y morfología dinámica del parén- conceptos fundamentales para un anestesiólogo.
quima pulmonar nos ha permitido entender los Finalmente, analizaremos los estudios clínicos
mecanismos involucrados en la génesis del mas importantes sobre ventilación mecánica pro-
daño inducido por la ventilación mecánica, y de tectora, para diseñar un protocolo que pueda ser
este modo disminuir el rigor de la ventilación aplicado a todos nuestros pacientes que requieren
soporte ventilatorio invasivo.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE TÓRAX


Profesor Adjunto
Departamento de Medicina Intensiva La tomografía computarizada (TC) es una he-
Pontificia Universidad Católica de Chile rramienta diagnóstica no invasiva, que evalúa en
148 REVISTA CHILENA ANESTESIA

forma regional y cuantitativa el parénquima pul- te un concepto anatómico, i.e. morfológico, que
monar. Consiste en una malla de pequeños cua- ha sido definido en los estudios clínicos como la
drados (voxel), cada una con valores discretos de disminución del tejido no aireado4,5.
densidad, definidos en Unidades de Hounsfield
(HU), que se relaciona anatómicamente con la Concepto de baby lung
densidad del parénquima. Esto permite la repre-
sentación morfológica del tejido en forma objeti- La revelación de un pulmón pequeño (baby
va y no invasiva, cuantitativa (mensurable), y lung) con la tomografía computarizada (TC) a
reproducible3,4. De este modo, el peso, y el con- fines de los 80' revolucionó el manejo de los
tenido de aire y material sólido (tejido, sangre u pacientes con ALI/SDRA (Figura 2)6. Los exu-
otros fluidos) de cualquier parénquima puede ser dados algodonosos en la radiografía de tórax
medido con razonable certeza. junto a la disminución de la distensibilidad pul-
En el tejido pulmonar las densidades varían monar, sugerían un compromiso difuso y un pa-
entre –1.000 HU (densidad del aire) y cercano a 0 rénquima pulmonar rígido7 . Gattinoni y
HU (densidad del agua), siendo entre -900 y -500 colaboradores analizaron cuantitativamente los
la densidad del tejido con aireación normal (Figu- pulmones de pacientes con SDRA severo, en-
ra 1). En el ALI/SDRA existe un aumento en la contrando que el tejido con aireación normal
densidad global del pulmón (i.e. peso), secundario era de 200 a 500 gramos, vale decir, el tejido ai-
a congestión, especialmente en las zonas depen- reado de un niño sano de 5 a 6 años8. En conse-
dientes (dorsales). Densidades entre -100 y +100 cuencia, en el SDRA estamos frente a un
HU refleja el tejido no aireado que está contribu- pulmón fisiológicamente pequeño, y no rígido,
yendo al cortocircuito (shunt) pulmonar, y puede con una menor superficie disponible para el in-
ser debido a colapso (atelectasias), inundación o tercambio gaseoso. Así, el uso de volúmenes
condensación. El reclutamiento alveolar, inducido corrientes (Vt) elevados en un paciente con un
por el uso de PEEP (positive end expiratory pres- baby lung, es capaz de sobredistender y generar
sure) o altas presiones inspiratorias, es inicialmen- gran tensión (estrés) sobre el parénquima pul-

Figura 1. Tomografía computada e histograma de densidades del tejido pulmonar en un paciente sano (panel superior) durante una expiración
forzada (izquierda) y capacidad pulmonar total (centro) y en un paciente con SDRA secundario a una neumonía por P. jirovecci (panel infe-
rior) durante ventilación controlada con volumen de 6 ml/kg durante pausa expiratoria con PEEP 5 cmH2O (izquierda) y pausa inspiratoria
con presión meseta de 39 cmH2O. La densidad del tejido pulmonar varía entre -1000 (aire) y cercano a 0 unidades de Hounsfield (HU)
(agua), siendo entre -900 y -500 HU la densidad del tejido con aireación normal. En el SDRA se aprecia el aumento en el tejido no aireado y
pobremente aireado (edema, colapso y condensaciones), y la disminución del tejido con aireación normal (baby lung). Durante la pausa
inspiratoria a 39 cmH2O (maniobra de reclutamiento) disminuye el tejido no aireado, y aumenta aquel con aireación normal.
Rev. Chil. Anestesia, 36: 147-160 (Agosto), 2007 149

Figura 2. Tomografía computada de pulmón en paciente una paciente de 22 años, portadora de leucemia mieloide aguda que ingresó con
un shock séptico severo y falla respiratoria grave debido a una gran neumonía lobar derecha. Se muestra la radiografía de tórax (izquierda)
y tomografía computarizada con cortes transversales a nivel de carina y de tercio inferior del pulmón durante pausa expiratoria de 5
cmH2O (centro) y pausa inspiratoria a 45 cmH2O (maniobra de reclutamiento, derecha). Se aprecia la gran heterogeneidad del parénquima
pulmonar, con zonas relativamente preservadas (A), zonas inestables y reclutables (B y C), y zonas de condensación que no responden al
uso de altas presiones de vía aérea (D). Las presiones de apertura varían según el compromiso regional del parénquima.

monar, lo que pronto se reconoció como el prin- volución de este concepto no fue el uso del bajo
cipal mecanismo fisiopatológico del daño indu- Vt per se, sino el cambio de los objetivos de la
cido por la ventilación mecánica. ventilación mecánica. Hoy día, nuestra meta no
Junto con la descripción del concepto del es lograr la normalización de los gases sanguí-
baby lung, Hickling y colaboradores introduje- neos, sino ventilar el pulmón suavemente (gent-
ron la ventilación con bajo Vt para «descansar el ly), manteniendo una oxigenación adecuada y
pulmón» (rest the lung), que resultaba en grados tolerando niveles más elevados de PaCO2. Des-
variables de hipercapnia (llamada «hipercapnia pués de Hickiling, al menos 10 estudios clínicos
permisiva»*), logrando una baja mortalidad en han permitido delimitar los conceptos básicos de
una serie de 50 pacientes con SDRA9. La real re- la VM protectora (Tabla 1)10-12.

TABLA 1. RESUMEN DE ESTUDIOS CLÍNICOS QUE COMPARAN UNA ESTRATEGIA PROTECTORA


(LIMITACIÓN DE VOLUMEN CORRIENTE O PRESIÓN DE VÍA AÉREA, CON O SIN PEEP ELEVADO)
VERSUS UN GRUPO CONTROL. LA PRESIÓN DE DISTENSIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO
(DRIVING PRESSURE, DPRS) FUE CALCULADA COMO LA DIFERENCIA ENTRE LA PRESIÓN MESETA (PMES)
Y PEEP. EL VALOR DE P SE REFIERE A LAS DIFERENCIAS DE MORTALIDAD (MORT) ENTRE LOS GRUPOS

Autor Año N Pmes PEEP DPRS Mort Pmes PEEP DPRS Mort ∆DPRS p
Estrategia protectora Ventilación convencional
Brochard 1998 108 25.7 10.7 15.0 46.6% 31.7 10.7 21.0 37.9% 6.0 ns
Stewart 1998 120 22.3 8.6 13.7 48.0% 26.8 7.2 19.6 46.0% 5.9 ns
Ranieri 1999 44 24.6 14.8 9.8 38.0% 31.0 6.5 24.5 58.0% 14.7 0.19
Brower 1999 52 27.0 9.3 17.7 50.0% 30.0 8.2 21.8 46.0% 4.1 ns
Amato 1998 53 31.8 16.3 15.5 38.0% 34.4 6.9 27.5 71.0% 12.0 <0.001
ARDSnet 2000 861 25.0 9.4 15.6 31.0% 33.0 8.6 24.4 39.8% 8.8 0.007
Kallet 2005 292 27.5 10.0 17.5 32.0% 33.8 7.4 26.4 51.0% 8.9 0.004
PEEP alto PEEP bajo
ALVEOLI 2004 549 27.0 14.7 12.3 27.5% 24.0 9.1 14.9 24.9% 2.6 ns

* La hipercapnia permisiva no es una técnica ventilatoria en sí, sino una consecuencia de la ventilación con bajo volumen corriente
en un paciente con menor superficie para el intercambio.
150 REVISTA CHILENA ANESTESIA

La TC también ha demostrado la heterogenei- cientes presentan un componente mixto de difícil


dad del parénquima pulmonar en el ALI/SDRA, clasificación (p.e. neumonía nosocomial en pa-
en que coexisten áreas dañadas que no respon- cientes con pancreatitis), por lo que la evaluación
den al uso de niveles elevados de PEEP (con- de la mecánica ventilatoria sigue siendo el pilar
densación real), áreas comprometidas pero para guiar la ventilación hoy en día.
«reclutables» con el uso de PEEP y áreas relati- Además del aporte a la comprensión de la fisio-
vamente normales (Figura 2). En el SDRA, las patología del ALI/SDRA, la información clínica
zonas normales y «reclutables» pueden abarcar que aporta la TC en el manejo global del paciente
menos de 50% del parénquima pulmonar. Un con insuficiencia respiratoria es invaluable, permi-
PEEP de 12 a 20 cmH2O puede abrir la mayoría tiendo el diagnóstico de condensaciones, derrames
de las atelectasias por compresión, secundarias o congestión no siempre evidentes en la radiografía
a la presión hidrostática del parénquima. Sin de tórax. Más importante aún, hoy existe la posibi-
embargo, lograr presiones de apertura en zonas lidad de potenciar la información de la TC evaluan-
de condensación neumónica puede significar do la funcionalidad del parénquima pulmonar al
sobredistensión y daño del tejido sano. tomar cortes a capacidad pulmonar total (CPT), pu-
El patrón radiológico también ha permitido diendo determinar el potencial de reclutamiento al-
clasificar el ALI/SDRA según si existe un com- veolar y, eventualmente, guiar la terapia ventilatoria
promiso focal (o regional) versus difuso13. Otros (Figuras 3 y 4)1. Sin embargo, el beneficio poten-
autores han hablado de SDRA primario o pulmo- cial de esta información aún no está disponible en
nar, por ejemplo casos de neumonía o trauma la práctica clínica. Hasta que dispongamos de equi-
pulmonar, y SDRA secundario o extrapulmonar, pos más livianos y software más amigables, la tera-
como aquéllos asociados a sepsis e hipertensión pia ventilatoria debe ser guiada y modificada de
abdominal14. Más allá de un problema semánti- acuerdo a otros parámetros, fundamentalmente re-
co, estas nomenclaturas morfológicas pueden ge- lacionados a la mecánica ventilatoria. La tomogra-
nerar una clasificación pronóstica o guiar la fía por impedancia eléctrica (TIE) puede tener un
terapia ventilatoria. Sin embargo, muchos pa- enorme campo clínico en el manejo de los pacien-

Figura 3. Alto potencial de reclutamiento. En el panel superior se muestran cortes en tercio superior, medio e inferior en pausa
expiratoria (PEEP) a 5 cmH2O, mientras en el panel inferior se muestra los mismos cortes a capacidad pulmonar total, mediante
pausa inspiratoria (Pmes) a 45 cmH2O.
Paciente de 38 años y falla respiratoria catastrófica por P. jirovecci. Es evidente la gran apertura pulmonar al aplicar la maniobra de
reclutamiento. El paciente fue manejado con altos niveles de PEEP, teniendo una evolución favorable.
Rev. Chil. Anestesia, 36: 147-160 (Agosto), 2007 151

Figura 4. Bajo potencial de reclutamiento. Los cortes se presentan igual que en la figura previa. Paciente de 66 años, usuario de
esteroides y portador de enfermedad vascular difusa. Ingresó con una falla respiratoria severa secundaria a neumonía por nocardia.
Las densidades no se modifican significativamente con la maniobra de reclutamiento, siendo notorio la compresión y
desplazamiento mediastínico.

tes ventilados al ofrecer una imagen en tiempo real Sobredistensión


y en forma no invasiva15.
La sobredistensión por el uso de altos volú-
menes o presiones sobre la vía aérea es el meca-
DAÑO INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN MECÁNICA nismo más obvio de daño inducido por la
ventilación con presión positiva. Ya en el año
Quizás uno de los avances más importantes 1974, Webb y Tierney demostraron que la ven-
en el manejo del ALI/SDRA ha sido el reconoci- tilación con altas presiones de inflación produ-
miento de que la ventilación mecánica, aunque cía un edema pulmonar con congestión y
necesaria para preservar la vida, puede dañar los hemorragia intraalveolar20. Estudios posteriores
pulmones a través de una serie de mecanismos, han mostrado que el uso de altas presiones y
colectivamente llamados daño inducido por la volúmenes sobre el pulmón resulta en el desa-
ventilación mecánica (VILI, de su nombre en in- rrollo de un daño alveolar difuso con edema
glés ventilator induced lung injury). El VILI en pulmonar, reclutamiento y activación de células
un proceso complejo en el que participan una se- inflamatorias, y producción local de mediadores
rie de mecanismos, inicialmente un estrés mecá- inflamatorios (citoquinas). La disrupción con-
nico que lleva a un daño estructural y una comitante de la integridad tisular y celular, así
respuesta inflamatoria (Figura 5). La sobredis- como de las barreras epiteliales y endoteliales
tensión y la apertura y cierre cíclico de alvéolos del pulmón permite la liberación de mediadores
inestables generan un estrés mecánico sobre el proinflamatorios en la circulación resultando en
citoesqueleto alveolar que se traduce en ruptura el inicio, exacerbación o propagación de la res-
de la membrana alvéolo-capilar, activación de puesta inflamatoria.
células epiteliales y endoteliales, y amplificación La importancia clínica de la sobredistensión
de la respuesta sistémica16-19. en el manejo de los pacientes críticos fue esta-
152 REVISTA CHILENA ANESTESIA

Figura 5. Mecanismos involucrados en el daño inducido por la ventilación mecánica y el daño a distancia.

blecida en el estudio del ARDSnetwork, que efecto del PEEP ha sido visualizado con pleuros-
mostró una disminución relativa de la mortali- copia en modelos de daño pulmonar en cerdos22.
dad de 22% en pacientes ventilados con una es- El reclutamiento de unidades alveolares colapsa-
trategia de bajo volumen corriente (Tabla 1)11. das con PEEP estabiliza el parénquima pulmonar,
Análisis de los estudios clínicos recientes de- y disminuye el fenómeno de apertura y cierre, y la
muestran una correlación positiva entre la pre- elongación de las unidades alveolares, protegien-
sión meseta y la mortalidad. Sin embargo, no do o atenuando los efectos del VILI23-25. Sin em-
existe un punto de corte bajo el cual no exista bargo, el uso de niveles muy elevados de PEEP
riesgo de daño secundario a la ventilación por también puede inducir sobredistensión y agravar
presión positiva. el daño pulmonar26.

Daño por apertura y cierre alveolar Biotrauma

La inestabilidad alveolar es una de las caracte- Varios estudios clínicos y experimentales


rísticas fisiopatológicas básicas de la falla respira- han llevado a la hipótesis de que el VILI, un
toria aguda. Múltiples estudios experimentales evento inicialmente mecánico, es amplificado
han demostrado que la apertura cíclica de alvéolos por una respuesta inflamatoria. Múltiples estu-
colapsados en la expiración es capaz de generar dios han demostrado que el estrés mecánico in-
elevadas fuerzas de tensión y elongación (strain) duce deformación de las células endoteliales y
del citoesqueleto pulmonar, produciendo daño epiteliales, que mediarían el reclutamiento y la
pulmonar o agravando el existente21. El fenómeno activación de leucocitos, fenómenos apoptóti-
morfológico de la apertura y cierre alveolar, y el cos y la liberación local y sistémica de media-
Rev. Chil. Anestesia, 36: 147-160 (Agosto), 2007 153

dores proinflamatorios17,19. Sin embargo, algu- tes con SDRA, por los riesgos inherentes a la
nos autores han cuestionado el rol de las cito- sobredistensión secundario a altos niveles de
quinas y el biotrauma como fenómeno central PEEP32,33. De hecho, varios estudios prospecti-
en el desarrollo de VILI27. vos y randomizados recientes que comparan
Algunos autores sugieren que el daño y la una técnica de bajo PEEP o mínimo recluta-
respuesta inflamatoria secundaria sólo ocurre si miento versus alto PEEP o reclutamiento máxi-
el estrés mecánico actúa como un evento secun- mo no han mostrado diferencias en los
dario en un pulmón ya inflamado («two hit» resultados clínicos (Tabla 1). En esta perspecti-
hypothesis), y sería bien tolerado en un pulmón va, la medición del potencial de reclutamiento
sano28. Sin embargo, en ausencia de patología alveolar ha cobrado especial interés para aplicar
pulmonar subyacente, el uso de altos volúmenes un PEEP racional y optimizar el manejo venti-
corrientes también produce un daño pulmonar latorio de los pacientes con falla respiratoria
progresivo con disminución de la distensibilidad aguda.
y aumento en las proteínas y citoquinas en el En forma reciente medimos el potencial de
fluido alveolar, y cambios patológicos concor- reclutamiento (PR) alveolar, definido como el
dantes con formación de membrana hialina29. peso del tejido pulmonar no aireado durante una
pausa espiratoria a 5 cmH2O que gana aireación
durante una pausa inspiratoria a 45 cmH2O, en
RECLUTAMIENTO ALVEOLAR 68 pacientes con ALI/SDRA (Figuras 3 y 4)1.
La capacidad pulmonar total se alcanza a pre-
La inestabilidad alveolar es una de las carac- siones cercanas a 35 cmH2O, de modo que el
terísticas fisiopatológicas básicas de la falla res- tejido colapsado e inestable debiera ser abierto
piratoria aguda. El aumento de la presión a presiones de 40 ó 45 cmH2O34. A la inversa,
hidrostática intersticial (debido a la reanimación el tejido que no se abre frente a 45 cmH2O, es
en presencia de alteración de la permeabilidad considerado como condensación real.
vascular), alteraciones cualitativas y cuantitati- El PR fue altamente variable, hasta 50% del
vas del surfactante, o el aumento de la presión peso pulmonar total, y fue función de la severi-
abdominal tienden a producir colapso en la del- dad del compromiso pulmonar y la mortalidad,
gada membrana alvéolo-capilar del pulmón. La que fue significativamente mayor en aquellos
presión de apertura de estas unidades alveolares con alto PR (41% vs 15%, p =0,02). Al dicoto-
inestables varía mayoritariamente entre 10 y 30 mizar la población en pacientes con alto (>9%)
cmH2O, con la moda entre 20 y 25 cmH2O, y y con bajo PR (≤9%), se vio que ambos grupos
son superiores a sus presiones de cierre30. De tenían la misma cantidad de tejido condensado,
este modo, si bien necesitamos presiones inspi- cercano al 25%. En cambio, el tejido inestable o
ratorias relativamente altas para abrir las zonas colapsado era significativamente superior en
inestables del pulmón (sobre 30 ó 35 cmH2O), aquéllos con alto PR (360 g vs 60 g, p
posteriormente podemos mantenerlas abiertas <0,0001). Vale decir, el uso de PEEP elevado
con presiones expiratorias significativamente (±15 cmH2O) en pacientes con alto PR puede
más bajas (PEEP 10 a 15 cmH2O), previniendo prevenir la respuesta inflamatoria secundaria a
el colapso y apertura repetidos. la apertura y cierre de una masa importante de
Basado en estos conceptos fisiológicos, a tejido pulmonar inestable.
principios de los 90 se promovió el concepto de Este estudio ha generado nuevas interrogan-
«abrir y mantener el pulmón abierto» (open up tes sobre la ventilación en el paciente con ALI/
the lung and keep the lung open) con el uso de SDRA. Para un alcance racional al uso de PEEP
altas presiones inspiratorias al inicio de la VM, debiéramos saber en cada paciente cuál es su
seguido de niveles moderados o altos de PEEP, potencial de reclutamiento, esto es, el número
y que más tarde derivó en la estrategia de pul- de unidades alveolares inestables o colapsadas
món abierto (open lung approach)10,31. Sin em- en la espiración que se abren a capacidad pul-
bargo, existe controversia sobre la conveniencia monar total. Desgraciadamente, ninguna varia-
de lograr la apertura total del pulmón en pacien- ble clínica medida al lado de la cama del
154 REVISTA CHILENA ANESTESIA

paciente es capaz de predecir el PR medido por al alvéolo se transmitirá en 50% a la PL (radio


la tomografía1. EL/ERS =0,5).
Además, existe una pregunta fundamental:
¿es necesario lograr la apertura total del pul- PL = Paw _ EL / ERS (3)
món? Sabemos que evitar el colapso es benefi-
cioso, al menos en estudios experimentales. Existe suficiente evidencia que la elastancia
Pero no sabemos cuál es la masa crítica de te- torácica y la elastancia pulmonar pueden ser
jido con apertura y cierre cíclico que induce muy distintas en los pacientes con ALI/SDRA
una respuesta inflamatoria significativa. Esto debido a las características anatómicas propias
es clínicamente relevante pues el uso de altas del paciente (p.e. paciente obeso) o a la natura-
presiones para abrir zonas condensadas (o con leza de la enfermedad. En un paciente con au-
altas presiones de apertura alveolar) puede mento de la presión abdominal, que aumenta
producir sobredistensión y daño de las zonas directamente la elastancia torácica, la relación
sanas5. EL/ERS habitualmente es superior a 0,5, pudien-
do llegar a ser 0,8 o más. A la inversa pacientes
con mayor compromiso de la elastancia pulmo-
MECÁNICA VENTILATORIA, PRESIÓN, nar (pulmón rígido) la relación de EL/ERS será
ESTRÉS Y DISTENSIÓN ALVEOLAR inferior a 0,5 hasta 0,1-0,2. En base a estas
ecuaciones clásicas podremos entender la inte-
La fuerza de distensión del pulmón es la racción entre el pulmón y la pared torácica, y la
presión transpulmonar (PL), que es la diferencia importancia de medir o estimar la presión trans-
entre la presión en el alvéolo y la presión pleu- pulmonar14.
ral (Ppl)35. Bajo condiciones estáticas la presión Si inflamos un pulmón aislado (ex-vivo) a
de vía aérea (Paw) refleja bastante bien la pre- una presión de 10, 20 ó 30 cmH2O, la presión
sión intraalveolar. De este modo: medida en la superficie pleural siempre será 0
cmH2O (presión atmosférica), debido a que la
PL = Paw - Ppl (1) presión alveolar no se transmite, y la PAW será
igual a la PL. Cuando la caja torácica rodea los
La relación entre la Paw y Ppl, que determinan pulmones (como todos nuestros pacientes...), la
la presión transpulmonar, depende de las caracte- presión de vía aérea es transmitida a la cavidad
rísticas mecánicas relativas del pulmón y de la pleural, en una magnitud que dependerá de las
pared torácica, y es conveniente expresarlas características mecánicas del sistema, i.e. la
como elastancia (inverso a la distensibilidad). La elastancia pulmonar (mientras mas rígido el
elastancia total del sistema respiratorio (ERS) tie- pulmón menor será la transmisión) y torácica
ne una componente pulmonar (EL) y una compo- (mientras mas rígido el tórax mayor será la
nente torácica (ECW). EL es la presión transmisión).
transpulmonar (PL) necesaria para aumentar en 1 En términos matemáticos, esto puede expre-
litro el volumen pulmonar, mientras que ECW es sarse como:
la presión transtorácica (Ppl - Patmosférica) para au-
mentar en 1 litro el volumen de la caja torácica. Ppl = Paw _ ECW / ERS
Así, la elastancia total del sistema respirato- = Paw _ ECW / (EL + ECW) (4)
rio (ERS) es la presión necesaria para insuflar en
1 litro el sistema respiratorio (pulmón + tórax), Por tanto, la presión pleural depende de la
y se expresa matemáticamente como: presión aplicada en las vías aéreas y el radio en-
tre la elastancia de la pared torácica y la elas-
ERS = EL + ECW (2) tancia total del sistema respiratorio, que es la
suma de las elastancia pulmonar y torácica (fór-
En condiciones normales la elastancia pul- mula 4).
monar es aproximadamente la misma que la to- En el ALI/SDRA el radio entre elastancia
rácica, de modo que cualquier presión aplicada pulmonar y elastancia total del sistema respira-
Rev. Chil. Anestesia, 36: 147-160 (Agosto), 2007 155

torio (EL/ERS) puede variar de 0,2 a 0,8. Así, pués de múltiples estudios experimentales y clí-
para la misma PAW (digamos 30 cmH2O) y con nicos36. Los consensos recomiendan mantener
una relación EL/ERS de 0,5, la presión transpul- las presiones mesetas bajo 30 cmH2O. Sin em-
monar será 15 cmH2O, e igual a la presión pleu- bargo, algunos autores han mostrado sobredis-
ral. Sin embargo, si E L/E RS es 0,2 (SDRA tensión con presiones inferiores a 25 cmH2O37.
primario o pulmonar) la Ppl será de 6 cmH2O, y En cualquier caso, la medición de la presión
PL de 24 cmH2O. A la inversa, en situaciones de esofágica o, en su defecto, la presión intraabdo-
aumento de la elastancia torácica (aumento de minal nos puede orientar a estimar la presión
presión intraabdominal) en que EL/ERS es 0,8 o pleural, y de aquí la presión transpulmonar.
más, la presión transpulmonar será solamente
de 6 cmH2O.
Estos simples cálculos ilustran la importan- ESTUDIOS CLÍNICOS EN ALI/SDRA
cia de saber las características mecánicas tanto
de la elastancia pulmonar como torácica. La El estudio de Hickling y la experiencia clíni-
misma PAW puede generar diferentes presiones ca y experimental acumulada a principios de los
transpulmonares, con marcadas consecuencias 90, gatilló una serie de ensayos clínicos pros-
en la distensión alveolar (función de PL) y en la pectivos que compararon una estrategia ventila-
hemodinamia (parcialmente función de la Ppl). toria protectora, consistente en el uso de bajos
Desafortunadamente, para medir la presión volúmenes corrientes y/o presiones sobre la vía
pleural en clínica, y así la presión transpulmo- aérea, con o sin PEEP elevado, versus una es-
nar, se requiere un balón esofágico, lo que no trategia más convencional (Tabla 1)10-12,23,38-42.
está disponible en la mayoría de las UCI. Otro Varios de ellos mostraron diferencias en la mor-
método para estimar la presión pleural, pero talidad de los pacientes con SDRA, así como en
con mayores limitantes, es medir la presión ab- la respuesta inflamatoria. Además de estos estu-
dominal14. En nuestra Facultad estamos midien- dios, es necesario leer dos análisis críticos de
do en forma rutinaria la presión intraabdominal parte del National Institutes of Health
en los pacientes más críticos, debido a que la (NIH)43,44.
incidencia de hipertensión abdominal es supe- El uso de volumen corriente (Vt) de 6 ml/Kg
rior a 30 ó 40%. La presión intraabdominal nor- disminuyó la mortalidad en más de 20% con
mal durante la ventilación espontanea es respecto al uso de Vt de 12 ml/kg en más de
cercana a 0 mmHg, mientras que en pacientes 800 pacientes con SDRA (Tabla 1)11. Dada su
sometidos a ventilación mecánica habitualmen- naturaleza y potencia, este estudio ha tenido un
te es del rango de 5 a 8 mmHg. gran impacto en la Medicina Intensiva interna-
cional, llevando a muchos médicos a utilizar Vt
Consecuencias fisiopatológicas y clínicas 6 ml/kg en forma rutinaria como estándar en la
ventilación de pacientes con SDRA. En un ex-
El principal determinante del VILI es la pre- haustivo análisis de estos estudios, Eichacker y
sión transpulmonar (PL), que depende del radio colaboradores sugieren que la diferencia se
entre la elastancia pulmonar y la elastancia total debe a un exceso de mortalidad en el grupo de
del sistema respiratorio. Como se mencionó, es di- Vt alto (12 ml/kg) en relación a los Vt conven-
fícil evaluar en la practica clínica la presión trans- cionales de la época, cercanos a 8 y 9 ml/kg43.
pulmonar basado solamente en la presión de vía Al observar éste y otros estudios prospecti-
aérea, siendo necesario medir o estimar la presión vos y randomizados, observamos que aquéllos
pleural. Pacientes con ALI/SDRA de origen pul- que mostraron diferencias en mortalidad tenían
monar (aumento EL) o extrapulmonar (aumento diferencias en la presión de distensión (driving
ECW), van a tener diferentes respuesta al PEEP y pressure, PD = presión meseta - PEEP) entre
la presión positiva. La elastancia de la pared torá- los grupos mayor a 8 cmH2O (Tabla 1). De otra
cica explica la mayoría de estas diferencias. perspectiva, PD superiores a 24 cmH2O están
Es evidente entonces porqué no existe un li- asociados a una mayor mortalidad. Si bien este
mite seguro de presión meseta (plateau) des- análisis no considera el real responsable del
156 REVISTA CHILENA ANESTESIA

daño, cual es la presión transpulmonar (elemen- res47. Wrigge y colaboradores no encontraron


to de difícil valoración en clínica), y la relación diferencias en la liberación de mediadores pro-
entre tensión y elongación (stress/strain), mien- inflamatorios en 64 pacientes sometidos a tora-
tras no logremos definir en forma más indivi- cotomía o laparotomía electiva, según fueran
dualizada nuestra terapia ventilatoria, parece ventilados con Vt 12 a 15 ml/kg sin PEEP ver-
razonable limitar las presiones de distensión, sus Vt 6 ml/kg y PEEP 10 cmH2O48. En 44 pa-
idealmente, no más allá de 15 ó 20 cmH2O. Sin cientes sometidos a revascularización miocárdica
embargo, este alcance no ha sido evaluado con circulación extracorpórea, Koner y colabo-
prospectivamente y concordamos con la reco- radores tampoco encontró diferencias clínicas
mendación de Eichacker y colaboradores, de li- importantes al aplicar una estrategia ventilatoria
mitar las presiones meseta a 28 a 32 cmH2O43. protectora durante la cirugía, salvo que la oxi-
También ha generado controversia el segun- genación posoperatoria fue mejor al usar PEEP
do estudio del ARDSnetwork (PEEP elevado 5 cmH2O49. Ambos estudios son una evidencia
versus PEEP bajo), que mostró que el uso de indirecta para la hipótesis de los «dos golpes»,
PEEP elevado no mejora la sobrevida en pa- sugiriendo que el Vt elevado durante cirugía
cientes ventilados con Vt 6 ml/kg42. Para expli- mayor sólo induce inflamación a niveles impor-
car estos resultados, Grasso y colaboradores, en tantes en pulmones previamente dañados, pero
un elegante estudio con curvas P-V cuasiestáti- no en el pulmón normal28.
cas a flujo lento, analizó 19 pacientes que fue- En contraste, Michelet y colaboradores ob-
ron ventilados con 6 ml/kg y las dos estrategias tuvo distintos resultados en 52 pacientes some-
de PEEP bajo y elevado45. Sólo 9 pacientes pre- tidos a esofagectomía electiva y ventilación
sentaron reclutamiento alveolar significativo, monopulmonar50. La ventilación protectora con
definidos por una ganancia en volumen mayor a Vt 5 ml/kg y PEEP 5 cmH2O disminuyó la res-
150 ml al aumentar el PEEP de 9 a 16 cmH2O, puesta sistémica proinflamatoria, mejoró la fun-
el cual se asoció a una mejoría dramática en la ción pulmonar y permitió una extubación más
oxigenación y una disminución en la elastancia precoz que aquéllos ventilados con Vt 9 ml/kg
pulmonar. En cambio, en los 10 pacientes no re- sin PEEP. A diferencia de los estudios anterio-
clutadores, el aumento del nivel de PEEP no res, sólo en éste se alcanzó presiones meseta in-
produjo cambios en la oxigenación y la elastan- traoperatorias superiores a 25 cmH 2O en el
cia aumentó significativamente. grupo con ventilación convencional.
De este modo, parece claro que la población Finalmente, Squadrone y colaboradores ran-
de pacientes con SDRA es altamente heterogé- domizaron 209 pacientes sometidos a gran ciru-
nea y no todos ellos se benefician de maniobras gía abdominal y que presentaban una Pa:FiO2
de reclutamiento alveolar ni del uso de altos ni- menor a 300 mmHg a los 60 minutos de salir de
veles de PEEP. No es de extrañar entonces que extubados de pabellón, a terapia tradicional con
recientes estudios de PEEP elevado o recluta- oxígeno o CPAP (continuous positive airway
miento total versus PEEP moderado o estrés pressure)51. El estudio fue finalizado prematu-
mínimo no haya mostrado diferencias en morta- ramente ya que un análisis interino mostró que
lidad (Tabla 1). los pacientes que recibieron CPAP tuvieron una
menor tasa de intubación y de neumonía. Sin
embargo, los números fueron pequeños para de-
EL AMBIENTE QUIRÚRGICO mostrar una diferencia en mortalidad.
Más allá de estos datos, que son controver-
El período posoperatorio después de cirugía siales, creo recomendable optimizar el soporte
torácica o abdominal mayor está marcado por ventilatorio, utilizando PEEP (5-10 cmH2O) y
una disminución en la capacidad residual fun- limitando las presiones de distensión (Vt menor
cional y el desarrollo de atelectasias46. A dife- a 10 ml/kg), en aquellos pacientes con un pul-
rencia del ALI/SDRA, existe escasa evidencia món previamente dañado o en cirugías de larga
sobre el impacto de la ventilación mecánica en duración47.
estos pacientes y los resultados han sido dispa-
Rev. Chil. Anestesia, 36: 147-160 (Agosto), 2007 157

CONCLUSIONES: desadaptados o con alto volumen minuto, o en


NUESTRA ESTRATEGIA VENTILATORIA PROTECTORA presencia de una relación Pa:FiO2 menor a 150,
medimos presión intraabdominal o considera-
La estrategia de ventilación protectora que mos la TC para orientarnos al diagnóstico y ma-
utilizamos actualmente se centra en optimizar el nejo ventilatorio.
reclutamiento alveolar y disminuir el trabajo Posteriormente vamos modificando el Vt o el
ventilatorio, mientras se evita los determinantes PEEP de modo de mantener presiones mesetas
físicos del VILI. Iniciamos la ventilación en bajo 28 a 32 cmH2O y presiones de distensión
modalidad controlada por volumen, con volu- bajo 20 cmH2O, idealmente bajo 25 y 15 cmH2O,
men corriente (Vt) de 8 ml/kg, PEEP de 8 a 10 respectivamente (Figura 6). Frente a cambios ma-
cmH2O y frecuencias respiratorias entre 12 y 20 yores en el Vt o el PEEP, evaluamos su respuesta
ciclos por minuto. Con estos parámetros y una sobre la mecánica ventilatoria, la oxigenación y
adecuada sedación, determinamos las caracte- espacio muerto, y parámetros de perfusión, como
rísticas mecánicas del sistema respiratorio (dis- lactato o saturación venosa de oxígeno.
tensibilidad), y evaluamos gasometría arterial, En pacientes de difícil manejo ventilatorio,
parámetros de perfusión y radiografía de tórax con Pa:FiO2 menor a 100, el uso de posición
dentro de las primeras dos horas. Si es necesa- prono o alta frecuencia oscilatoria (HFOV) son
rio, especialmente en presencia de una patolo- alternativas plausibles52,53. El óxido nítrico,
gía difusa o con alto potencial de reclutamiento, pese a mejorar transitoriamente la oxigenación,
utilizamos maniobras de reclutamiento durante no ha demostrado impactar la mortalidad de es-
las primeras horas de modo de lograr disminuir tos pacientes 54,55. En casos seleccionados y
la FIO2 bajo 0,6. En pacientes más graves, con frente a hipoxemia refractaria, la circulación ex-
presiones mesetas sobre 25 cmH2O, pacientes tracorpórea puede ser considerada56.

Figura 6. Esquema de manejo del volumen corriente (Vt) y PEEP en pacientes con ALI/SDRA. Habitualmente iniciamos la
ventilación con Vt 8 ml/kg y, según el potencial de reclutamiento estimado (ver texto), fijamos el nivel de PEEP. Durante la
evolución vamos ajustando el Vt y el PEEP de modo de mantener presiones meseta bajo 25 o 30 cmH2O y presiones de distensión
(presión meseta – PEEP) menores a 15 o 20 cmH2O.
158 REVISTA CHILENA ANESTESIA

Si bien la ventilación protectora está basada ni D et al. Relationships between lung computed tomo-
en un concepto mecánico, cual es disminuir la graphic density, gas exchange, and PEEP in acute respira-
tory failure. Anesthesiology 1988; 69: 824-32.
elongación y estrés del citoesqueleto pulmonar, 9. Hickling KG, Henderson SJ, Jackson R. Low mortality as-
existen otras maniobras que puede tener tanta o sociated with low volume pressure limited ventilation with
mayor importancia. Un protocolo de sedación permissive hypercapnia in severe adult respiratory distress
con suspensión diaria de infusiones, una con- syndrome. Intensive Care Med 1990; 16: 372-7.
ducta activa frente al destete, el manejo racional 10. Amato MB, Barbas CS, Medeiros DM, Magaldi RB,
Schettino GP, Lorenzi-Filho G, Kairalla RA, Deheinzelin
de antibióticos y medidas de prevención de in- D, Munoz C, Oliveira R, Takagaki TY, Carvalho CR. Ef-
fecciones nosocomiales, también puede impac- fect of a protective-ventilation strategy on mortality in the
tar el resultado de los pacientes con falla acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998;
respiratoria aguda. La educación continua del 338: 347-54.
personal que labora en las UCIs es el principal 11. Ventilation with lower tidal volumes as compared with
traditional tidal volumes for acute lung injury and the
sustento para llevar a cabo todas estas recomen- acute respiratory distress syndrome. The Acute Respira-
daciones. tory Distress Syndrome Network. N Engl J Med 2000;
342: 1301-8.
Agradecimientos 12. Villar J, Kacmarek RM, Perez-Mendez L, Aguirre-Jaime
A. A high positive end-expiratory pressure, low tidal vol-
ume ventilatory strategy improves outcome in persistent
A mis colegas y amigos Glenn Hernández y acute respiratory distress syndrome: a randomized, con-
Luis Castillo que me han contagiado en algo su trolled trial. Crit Care Med 2006; 34: 1311-8.
capacidad de trabajo, y Alejandro Bruhn por su 13. Puybasset L, Cluzel P, Gusman P, Grenier P, Preteux F,
hasta hace no mucho permanente colaboración Rouby JJ. Regional distribution of gas and tissue in acute
en mis protocolos y su minuciosa corrección del respiratory distress syndrome. I. Consequences for lung
morphology. CT Scan ARDS Study Group. Intensive Care
presente manuscrito, que mejoró sustancialmen- Med 2000; 26: 857-69.
te su lectura y comprensión. 14. Gattinoni L, Pelosi P, Suter PM, Pedoto A, Vercesi P, Lis-
soni A. Acute respiratory distress syndrome caused by pul-
monary and extrapulmonary disease. Different
REFERENCIAS syndromes? Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 3-11.
15. Victorino JA, Borges JB, Okamoto VN, Matos GF, Tucci
MR, Caramez MP, Tanaka H, Sipmann FS, Santos DC,
1. Gattinoni L, Caironi P, Cressoni M, Chiumello D, Ranieri
Barbas CS, Carvalho CR, Amato MB. Imbalances in re-
VM, Quintel M, Russo S, Patroniti N, Cornejo R, Bugedo gional lung ventilation: a validation study on electrical im-
G. Lung recruitment in patients with the acute respiratory pedance tomography. Am J Respir Crit Care Med 2004;
distress syndrome. N Engl J Med 2006; 354: 1775-86.
169: 791-800.
2. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, Carlet J, Falke K, Hud- 16. Gattinoni L, Vagginelli F, Chiumello D, Taccone P, Carles-
son L, Lamy M, Legall JR, Morris A, Spragg R. The Ameri- so E. Physiologic rationale for ventilator setting in acute
can-European Consensus Conference on ARDS. Definitions,
lung injury/acute respiratory distress syndrome patients.
mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordina- Crit Care Med 2003; 31: S300-4.
tion. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 818-24. 17. Pinhu L, Whitehead T, Evans T, Griffiths M. Ventilator-as-
3. Drummond GB. Computed tomography and pulmonary
sociated lung injury. Lancet 2003; 361: 332-40.
measurements. Br J Anaesth 1998; 80: 665-71. 18. Fan E, Needham DM, Stewart TE. Ventilatory manage-
4. Gattinoni L, Caironi P, Pelosi P, Goodman LR. What has ment of acute lung injury and acute respiratory distress
computed tomography taught us about the acute respirato-
syndrome. Jama 2005; 294: 2889-96.
ry distress syndrome? Am J Respir Crit Care Med 2001; 19. Lionetti V, Recchia FA, Ranieri VM. Overview of ventila-
164: 1701-11. tor-induced lung injury mechanisms. Curr Opin Crit Care
5. Bugedo G, Bruhn A, Hernandez G, Rojas G, Varela C,
2005; 11: 82-6.
Tapia JC, Castillo L. Lung computed tomography during a 20. Webb HH, Tierney DF. Experimental pulmonary edema
lung recruitment maneuver in patients with acute lung in- due to intermittent positive pressure ventilation with high
jury. Intensive Care Med 2003; 29: 218-25.
inflation pressures. Protection by positive end-expiratory
6. Gattinoni L, Pesenti A. The concept of «baby lung». Inten- pressure. Am Rev Respir Dis 1974; 110: 556-65.
sive Care Med 2005; 31: 776-84. 21. Muscedere JG, Mullen JB, Gan K, Slutsky AS. Tidal ven-
7. Kumar A, Pontoppidan H, Falke KJ, Wilson RS, Laver
tilation at low airway pressures can augment lung injury.
MB. Pulmonary barotrauma during mechanical ventila- Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 1327-34.
tion. Crit Care Med 1973; 1: 181-6. 22. Halter JM, Steinberg JM, Schiller HJ, DaSilva M, Gatto
8. Gattinoni L, Pesenti A, Bombino M, Baglioni S, Rivolta
LA, Landas S, Nieman GF. Positive end-expiratory pres-
M, Rossi F, Rossi G, Fumagalli R, Marcolin R, Maschero- sure after a recruitment maneuver prevents both alveolar

También podría gustarte