Está en la página 1de 15

Grado en Lengua y Literatura

Españolas
Curso Segundo
Segundo cuatrimestre
Asignatura: Literatura Hispanoamericana:
Siglos XVI-XIX
Tutor: Jorge Luis Peralta
Email: jorperalta@palma.uned.es
Modos poéticos hispanos
• Cinco ”estilos de época” pasan de España a
Hispanoamérica: Renacimiento, Manierismo, Barroco,
Rococó, Neoclasicismo.
• Literatura: inicialmente escasa. Autores de origen español /
descendientes.
• Lírica: menos abundante que la crónica y la épica.
• Temas de la lírica renacentista: religiosos y heroicos. En
menor medida, amorosos, mitológicos.
• Formas: soneto, terceto, octava real, silva, lira.
• También se difunden manifestaciones populares: el
romancero y las canciones tradicionales.
Lírica culta
• Crece conforma avanza el s.
XVI.
• Grandes centros hispánicos:
Sto. Domingo, Lima, México.
• Primera antología: Flores de
baria poesía. Recoxida de
barios poetas españoles (1577)
• Reproducción de la pugna
entre italianizantes y
tradicionalistas.
Gutierre de Cetina (c.1520-1577)
Con ansia que del alma le salía,
La mente del morir hecha adivina,
Contemplando Vandalio la marina
de la ribera bética, decía:

“pues vano desear, loca porfía,


a la rabiosa muerte me destina,
mientras la triste hora se avecina,
oye mi llanto tú, Dórida mía.

Y si tu crueldad contenta fuese,


por premio de esta fe firme y constante,
que sobre mi sepulcro se leyese,

no en letras de metal, mas de diamante,


Dórida ha sido causa que muriese
El más leal y más sufrido amante”.
Lírica manierista
• Históricamente: fin de la Conquista.
• Anticlasicismo, subjetividad, intelectualismo, aristocracia,
refinamiento, ornamentación, dinamismo (movimiento y
torsión), goticismo.
• Literatura: evidencia tensión entre españoles americanos y
europeos.
• Hay más escritores (certámenes, academias).
• Temas de la lírica: religión, sátira social (se debilitan los
temas amoroso y heroico).
• Formalmente: raíces conceptistas y cultistas. Acumulación
metafórica, ingenio, agudeza.
Fernán González de Eslava (c. 1533-1601)
• Uno de los autores más Soneto

destacados. Columna de cristal, dorado techo,


• Producción esencialmente dos soles en un sol y dos corales
que alumbrase a las piedras orientales
dramática (que incluye a quien el mundo todo ha de dar pecho.
rasgos líricos).
Atrás deja a la nieve el blanco pecho
• Producción lírica: Canciones y más atrás el medio de mis males.
Ay, pecho guarnecido en pedernales
divinas, Poesías profanas.
• Formas: villancico, décima ¿por qué, pues sois mi bien, mal me habéis hecho?
La piedra cava el agua y la enternece,
antigua, quintilla, soneto. la halla en vos la vida que yo vierto
tan alta propiedad, que os endurece.
• Para leer más:
https://poesiajunior.wordpress.com/ Vos, pecho, estáis cerrado, el mío abierto;
imagenes/ en mí crece el amor y en vos decrece,
pues, pecho, ¿qué ganáis hiriendo a un muerto?
Teatro hispanoamericano colonial

• Actividad intensa al servicio de la iglesia.


• Objetivo: evangelizar a la población originaria.
• Teatro misionero: tomó elementos de las
representaciones de las comunidades indígenas
(plasticidad expresiva, valor de las imágenes, canto
y danza, alegoría).
• Teatro criollo: ligado a acontecimientos sociales.
González de Eslava: uno de sus principales
exponentes.
Teatro criollo

• Cultivo del entremés


• Uso de palabras locales
• Referencias a costumbres regionales
• Alternancia de momentos cómicos
• Autores: Juan Pérez Ramírez, Cristóbal
de Llerena, Fernán González de Eslava.
González de Eslava

• Teatro alegórico: dota de significado


religioso un acontecimiento cotidiano.

• La explicación del nexo entre el


hecho cotidiano y su proyección
alegórica se da por medio de un
diálogo entre un ignorante y un
iniciado.

• Cuando aparecen los “vicios”, declina


la alegoría y hay una presentación
más “humana” y con efectos cómicos.
Antonio Lorente Medina: “El teatro contrarreformista de
Fernán González de Eslava”

• Coloquios espirituales y sacramentales: corpus


teatral más completo de la América Española del s.
XVI.
• Biografía del autor: numerosas lagunas.
• Ubicable en la órbita de los jesuitas.
• Formado en España.
• Coloquios se relacionan con el Códices de autos
viejos (menos de 1000 versos, pocos personajes,
uso de la quintilla, torpeza en el uso de la alegoría)
Contexto espiritual novohispano

• Rechazo a la reforma luterana


• Iglesia novohispano: prolongación de la española pero con
necesidades propias.
• Librar a los naturales del protestantismo: legislación
tridentina (1565), clero secular, ideal de ascetismo, liturgia
muy elaborada, devoción popular, culto a las imágenes.
• Se reafirmó la misa como sacrificio.
• Ratificación del libre albedrío del hombre.
• Consideraron herejía la lectura libre de las Escrituras.
• Negaron la idea luterana de predestinación.
Coloquios espirituales y sacramentales

• Compuestos para celebrar acontecimiento oficial.


• Arco temporal: 1566-1590 (8 de ellos en la década de 1570)
• Coloquio XVI: llegada de reliquias de santos a México en 1578.
• Contenido: contrarreformista. Fuerte densidad doctrinal.
• Originalidad: aprovechamiento de lo cotidiano.
• Dominio de argots linguisticos (industrial, jurídico, agrícola, marino, de
esgrima) para trascenderlos a una dimensión teológica-catequística.
• Hombre aparece siempre como símbolo del ser humano (Adán caído
tras el pecado original), pero que se puede salvar.
• Glorificación de santos, vírgenes y mártires (especialmente Coloquio
XVI).
Coloquio XVI: Del Bosque Divino donde Dios tiene
a sus aves y animales

• Batalla alegórica entre el Bien y el Mal antes de la


creación del mundo.
• Escenario grandioso para lucha entre dos
cazadores, uno divino y uno maligno, para ganar al
ganado humano para el cielo o el infierno.
• Tras el triunfo del Bien, desfile triunfal del ejército
celeste.
• Espectáculo dinámico de color, olor y sonido.
Algunas consideraciones sobre el Coloquio XVI de F.
González de Eslava”, por Juana Martínez Gómez

• “Coloquio”: difícil definición. Forma dialógica, no


necesariamente teatral.
• Influencia del género “diálogo” (elementos humorísticos,
satíricos, crítica de costumbres)
• No se puede negar el elemento teatral, especialmente en el
Coloquio XVI.
• Didascalias: personajes se dirigen al público.
• Dificultades para representación: 8 cambios de escenario.
• Coloquio XVI: diferente de los otros.
– Mayor extensión
– Dos jornadas (la segunda, mucho más extensa / entremés)
– Escrito en prosa y verso (como Coloquio III)
Algunas consideraciones sobre el Coloquio XVI de F.
González de Eslava”, por Juana Martínez Gómez

• Primera jornada: introductoria.


• Segunda jornada: lucha entre Bien y Mal

También podría gustarte