Está en la página 1de 11

Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

FUNDAMENTOS DE LATÍN1 (2018-2019)

MÓDULO 9

LA ORACIÓN COMPUESTA:
MODALIDADES DE SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

Antonio Moreno Hernández

ESQUEMA DE CONTENIDOS

MÓDULO 9. LA ORACIÓN COMPUESTA: MODALIDADES DE SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

A) Contenidos:

1. Finales
2. Consecutivas
3. Causales
4. Concesivas
5. Comparativas
6. Temporales
7. Condicionales

Materiales para su estudio:

- Tema descargable de Fundamentos de latín


- Apartados del temario en el libro de Torrent, Latín:
1. Finales (p. 228)
2. Consecutivas (pp. 233-235)
3. Causales (pp. 224-225)
4. Concesivas (pp. 230-231)
5. Comparativas (pp. 234-235)
6. Temporales (pp. 222-224)
7. Condicionales (pp. 228-230)

1 Copyright: Antonio Moreno Hernández, UNED, 2016.

1
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

Oraciones con cum: 245-248.


Oraciones con ut: 251-252 (ut temporal y comparativo), 253-254 (ut y ne
finales, ut consecutivo y concesivo).
Ubi (oraciones de relativo, interrogativas y subordinadas circunstanciales
temporales): 256-257.
Quod (relativo, completivo y causal) 257-258.
Dum (oraciones subordinadas circunstanciales temporales y condicionales):
258-259.

B) Revisión de paradigmas gramaticales

Se recomienda consultar el Resumen de Gramática Latina, de José Fco. González


Castro, disponible en el curso virtual:

- Conjunciones subordinantes (selección de construcciones)


- Temporales
- Causales
- Finales
- Condicionales
- Consecutivas
- Concesivas
- Comparativas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Entender los rasgos sintácticos generales de las oraciones subordinadas


circunstanciales.
2. Reconocer las características de las distintas modalidades de oraciones
circunstanciales: las peculiaridades de su construcción, conjunciones
introductorias, modos verbales.
3. Análisis de las principales formas de las oraciones finales, consecutivas,
causales, concesivas, comparativas, temporales y condicionales.

2
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES O ADVERBIALES

Las oraciones subordinadas circunstanciales actúan como si fueran un complemento


circunstancial de la oración principal, cuyo desarrollo es de gran importancia
para asegurar la cohesión discursiva.

Las principales modalidades de subordinadas circunstanciales se distinguen por la


relación semántica que se establece entre la subordinada y la principal, relación que se
codifica a través de marcas formales introductorias, como son las conjunciones, y por
el empleo de los modos verbales (indicativo /subjuntivo) asociados a éstas. Así mismo,
en algunas modalidades de subordinación es habitual encontrar elementos
correlativos (en forma de adverbios o partículas) en la oración principal.

Conviene señalar que históricamente algunas de las conjunciones más frecuentes han
ido adquiriendo distintos valores circunstanciales para introducir varias modalidades
de subordinadas:

Cum (procedente del relativo quom) se ha especializado inicialmente como conjunción


temporal (con el verbo en indicativo), y ha desarrollado también un valor temporal-
causal (cum histórico con subjuntivo), propiamente causal (con subjuntivo) o
concesivo (con subjuntivo).

Ut, a partir de un origen como partícula de carácter relativo interrogativo, ha


desarrollado los siguientes valores como conjunción: con indicativo, ut puede ser una
conjunción temporal o comparativa; con subjuntivo, puede desempeñar la función de
conjunción completiva, final, consecutiva o concesiva.

Quod, en su origen una forma del pronombre relativo, además de mantener su uso
como relativo (nom., voc. ac. singular neutro de qui, quae, quod) ha desarrollado
valores como conjunción completiva y como conjunción causal, habitualmente en
indicativo.

Ubi, a partir de su origen como adverbio de lugar, relativo /interrogativo (“donde”), ha


desarrollado un uso como conjunción temporal.

Dum puede ser una conjunción temporal (“mientas que”) o bien una conjunción
condicional (“con tal que”).

En este Módulo vamos a centrar la atención en las principales conjunciones que


introducen cada modalidad de las oraciones circunstanciales, de manera que
revisaremos sólo las más habituales en latín clásico.

3
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

1. ORACIONES FINALES

Las oraciones finales expresan el objeto o finalidad de la acción de la oración principal.


Las conjunciones más habituales que introducen estas oraciones son ut, ne, quo y quin,
todas ellas con el verbo en subjuntivo.

Es posible encontrar algún elemento correlativo en la oración principal (eo, idcirco, ob


eam causam, ob eam rem, ea causa…).

Ut (más subjuntivo)

Es la conjunción más habitual para expresar la finalidad:

Esse oportet, ut vivas, non vivere, ut edas (Cicerón, Her. 4,39), “Conviene que comas
para vivir, no que vivas para comer”.

Con ut ne:

id ut ne fiat, haec res sola est remedio (Terencio, Eun. 3,1,49), “para que no suceda,
solo hay este remedio”.

Ne (más subjuntivo)

Expresa la negación de la subordinada (“para que no”, “a fin de que no”):

Ne quis miretur qui sim, paucis eloquar (Plauto, Aul. 1), “Para que alguien no se
pregunte (=nadie se pregunte) sorprendido quién soy, diré unas pocas palabras.

Quo (más subjuntivo)

Caesar, cum videret nullam iam esse civitatem quae bellum pararet quo sibi
resisteret (César, Gal. 8,24,1), “César, al ver que no había ya ningún pueblo que
preparara la guerra para hacerle frente”.

Es frecuente en contextos comparativos:

legatos mittunt subsidium rogatum, quo facilius hostium copias sustinere possint
(César, Gal. 7,5,2), “Envían legados a rogar ayuda para poder resistir más
fácilmente a las tropas de los enemigos”.

La noción de finalidad no es privativa de las oraciones finales: también puede


recogerse mediante otros procedimientos, ya sea mediante formas no personales del
verbo (las construcciones de causa / gratia más genitivo, la construcción de gerundio
o gerundivo en acusativo con las preposiciones ad o in, el supino en acusativo), ya sea
mediante la oración de relativo con el verbo en modo subjuntivo.

4
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

2. ORACIONES CONSECUTIVAS

Las oraciones consecutivas expresan una circunstancia que es efecto, resultado o


consecuencia del contenido de la oración principal. Las conjunciones que la introducen
(ut / quin) presentan el verbo en subjuntivo, y frecuentemente aparecen en
correlación con un elemento de la oración principal, ya sea un adverbio (tantum… ut,
tam ut, ita ut, sic ut, adeo ut, “tan / de tal manera / hasta tal punto … que”) o un
adjetivo (tantus / talis … ut, “tan… que”):

Ut (más subjuntivo)

mons altissimus impendebat ut perpauci prohibere possent (César Gal. 1,6,1), “Un
monte altísimo dominaba el camino, de tal manera que muy pocos podían impedir
el paso”.

Quin (más subjuntivo)

Habitualmente con oración principal con algún elemento negativo:

nemo erat adeo tardus aut fugiens laboris quin statim castris exeundum atque
occurrendum putaret (César, Civ. 1,69,3), “nadie era tan remiso o reacio al
esfuerzo que no pensara en salir al instante del campamento y hacerles frente”.

3. ORACIONES CAUSALES

Las oraciones causales expresan la causa en relación con el contenido de la oración


principal. Es habitual la presencia de elementos correlativos en la oración principal
como eo, ideo, idcirco, propterea, ob eam ream…, “por esto”). Admiten diversas
conjunciones:

Quod

Habitualmente en indicativo:

Ipse cum equitatu antecedit ad Castra exploranda Cornelia, quod is locus peridoneus
castris habebatur (César, Civ. 2,24,2), “Él se adelanta con la caballería para
reconocer Castra Cornelia, puesto que ese lugar se consideraba muy adecuado para
un campamento”.

Con subjuntivo, cuando el hablante pone en cuestión la entidad de la causa:

nemo enim umquam est oratorem, quod Latine loqueretur, admiratus (Cicerón,
De orat. 3,2), “Nadie, en efecto, ha admirado a un orador porque hablara
correctamente”.

Quia
5
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

Habitualmente con indicativo:

Pompeius, quia expedito itinere flumen ei transeundum non erat, magnis itineribus
ad Antonium contendit (César, Civ. 3,30,4), “Pompeyo, puesto que, una vez
despejado su itinerario, el río no había de ser atravesado por él (=no tenía que
atravesar el río), se dirigió hacia Antonio a marchas forzadas.”

Quoniam (más indicativo)

Quoniam ad hunc locum perventum est, non alienum esse videtur de Galliae
Germaniaeque moribus … proponere (César, Gal. 6,11,1), “Puesto que se ha llegado
hasta este lugar, no parece fuera de lugar exponer sobre las costumbres de la Galia
y de la Germania”

Cum (con subjuntivo)

graviter eos accusat quod … tam propinquis hostibus ab iis non sublevetur,
praesertim cum magna ex parte eorum precibus adductus bellum susceperit (César,
Gal. 1,16,6), “Con dureza les acusa de que… estando los enemigos tan próximos, no
es ayudado por ellos, sobre todo porque había emprendido la guerra en gran parte
inducido por sus ruegos”.

Quin (más subj.)

non eo haec dico, quin quae tu vis ego velim et faciam lubens (Plauto, Tri. 342), “y
no digo esto porque no quiera hacer lo que tú quieres y no vaya a hacerlo con
gusto”.

4. ORACIONES CONCESIVAS

Las oraciones concesivas se definen tradicionalmente por expresar un inconveniente o


impedimento para la realización de la oración principal. Es frecuente encontrar como
elemento correlativo en la oración principal tamen (“sin embargo”).

Se distingue habitualmente entre concesivas reales, introducidas por quamquam, etsi,


y tametsi, normalmente con indicativo, y concesivas hipotéticas, introducidas por la
perífrasis etiam si ('incluso si') con indicativo o subjuntivo; quamuis + subj., “por más
que”; licet se generaliza en latín tardío con ind. o subj.

6
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

quamquam, etsi, y tametsi

Introducen habitualmente concesivas reales, es decir, en las que se presenta en la


concesiva un hecho que el hablante entiende que es real, con el verbo en indicativo:

Caesar, etsi nondum eorum consilia cognoverat, tamen suspicabatur (César, Gal.
4,31,1), “César, a pesar de que todavía no había conocido sus planes, sin embargo
sospechaba”.

etiam si

Expresa habitualmente una concesiva hipotética, remitiendo a una suposición que no


afecta a la validez de la oración principal. El verbo puede aparecer en indicativo o
subjuntivo, dependiendo de la mayor o menor probabilidad en la realización de la
hipótesis.

Etiam si con indicativo:

gaudeo etiam si quid ab eo abstulisti (Cicerón, Verr. 2,4,37), “Me alegro, incluso si le
quitaste algo”.

Etiam si con subjuntivo:

te deiectum debeo intellegere, etiam si tactus non fueris (Cicerón, Caec. 37,6),
“Debo entender que tú has sido expulsado, aunque nadie te haya tocado”.

quamvis (más subjuntivo)

Quamvis (procedente de quam vis) comporta habitualmente una enfatización o


intensificación del grado de probabilidad de la concesiva, aunque finalmente no se
produce (“por más que”). Se construye con el verbo el subjuntivo:

Nunc quamvis sint homines qui mortuum Cn. Carbonem oderint, tamen hi debent …
cogitare (Cicerón, Verr. 2,1,39), “Ahora, por más que haya personas que odiaran a
Gneo Carbón, ya muerto, deben, con todo, … pensar”.

Licet (más subjuntivo)

Esta forma impersonal (licet, “puede”) se gramaticaliza como conjunción concesiva con
el verbo en subjuntivo, y habitualmente con tamen como correlativo en la principal:

quod factum licet nec opinantibus nostris esset gestum, tamen virtute freti …
represserunt (Bell. Hisp. 16,3,1), “Aunque este hecho se realizó sin que los nuestros
lo esperaran, sin embargo, confiados en su propio coraje … los rechazaron”.

Ut (más subjuntivo)

ut tibi concedam hoc indignum esse, tu mihi concedas… (Cicerón, Clu. 53, 146);
“Aunque te conceda que esto es deshonroso, tú me has de conceder…”.
7
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

Cum (más subjuntivo)

Socrates … cum facile posset educi e custodia, noluit … (Cicerón, Tusc. 1,71, 15),
“Sócrates … aunque podía evadirse fácilmente de la cárcel, no quiso…

5. ORACIONES COMPARATIVAS

La expresión de la comparación admite un gran abanico de expresiones gramaticales,


según la naturaleza de la comparación que se expresa en la predicación:

Hay construcciones comparativas de cantidad, intensidad o grado, que establecen la


posición (de igualdad, superioridad o inferioridad) de un elemento en relación con
otro. Se incluyen dentro de este grupo las construcciones del comparativo (de
superioridad, de igualdad y de inferioridad) y del superlativo, que tuvimos ocasión de
revisar al analizar el adjetivo (Módulo 3, Apartado 2).

Dentro de este ámbito se incluyen estructuras comparativas con correlaciones como


tam … quam, tantus … quantus, tot ..quot o talis … qualis:

quot homines tot sententiae (Terencio, Phor. 454), “Tantos hombres, tantas
opiniones”

Se distinguen así mismo comparativas modales o de cualidad, que expresan el modo o


la manera en que la acción principal se realiza, se refieren a identidad de cantidad
(tam… quam) o de cualidad ut (“x es como y” / “x es tal como es y”), y comparativas de
igualdad: tam … quam, talis … qualis, y como elemento de correlación tamquam,
“como”.

Entre las conjunciones más habituales se encuentran ut, sicut, uelut, en correlación con
ita o sic, así como las formas fosilizadas -quemadmodum (<quem ad modum) y
quomodo (<quo modo), conservada esta última en las lenguas romances, ‘como’-,
habitualmente con el verbo en indicativo, y quamquam y quasi, que introducen
comparativas hipotéticas.

Ut

Cum esset Caesar in citeriore Gallia [in hibernis], ita uti supra demonstravimus
…(César, Gal. 2,1,1), “Estando César en la Galia citerior, tal como hemos mostrado
más arriba…”.

Sicut

quod fore sicut accidit videbat (César, Gal. 5,58,4), “lo cual veía que iba a suceder
como sucedió”.

8
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

Velut

Quam saepe rerum naturae gratia quaedam iure debetur! velut accidit in hac re
(Cicerón, Her. 3,21,19), “¡Cuántas veces se debe dar las gracias a la naturaleza!
como sucede en esta ocasión”.

Quemadmodum

quemadmodum enim dixit rhetor Apollonius …(Cicerón, Inv. 1,109,29), “Pues como
dijo el rétor Apolonio…”

Quomodo

sic quomodo iurisconsultorum valent responsa, etiam si ratio non redditur (Séneca,
Ep. 94,27,4), “Del mismo modo que las respuestas de los juristas tienen valor,
incluso aunque no se aporten razones”.

Quasi

Introduce comparativas hipotéticas:


adsimulato quasi gubernator sies (Plauto, Mil. 1181), “Finge como si fueras el
piloto de la nave”

tamquam

tamquam ab animo corpus, sic a sententiis verba seiungunt (Cicerón, De orat.


3,24,4), “Como el cuerpo del alma, así separan las palabras de los pensamientos”.

Introduce comparativas hipotéticas:

Neque enim ita se gessit in his rebus tamquam rationem aliquando esset redditurus
(Cicerón, Verr. 2,4,49), “Y en efecto no se comportó en estas cuestiones como si
estuviera dispuesto a rendir cuentas algún día”.

6. ORACIONES TEMPORALES

La expresión temporal se introduce mediante diversas conjunciones. Entre las más


frecuentes están cum –que admite indicativo y subjuntivo- así como ubi, ut, ‘cuando’,
antequam, priusquam, ‘antes de que’; postquam, posteaquam, 'después de que', que
habitualmente se construyen con subjuntivo:

Cum (Con indicativo y subjuntivo)

Cum con verbo en indicativo, con el significado de ‘cuando’:

Cum Caesar in Galliam venit, alterius factionis principes erant Aedui (César, Gal.
6,12,1), “Cuando César llegó a la Galia, los eduos eran los cabecillas de una facción”.

9
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

Cum con verbo en subjuntivo (el conocido como cum histórico), la oración tiene un
significado temporal-causal, que admite dos posibles construcciones:

a) Con el verbo en pretérito imperfecto (traducido por un gerundio o por la


fórmula “al + infinitivo de presente”):

Caesar … suis quoque rebus Germanos timere voluit, cum intellegerent et posse et
audere populi Romani exercitum Rhenum transire (César, Gal. 4,16,1), “César quiso
que los germanos temieran por sus cosas, al comprender que el ejército romano
podía y se atrevía a atravesar el Rin.”

b) Con el verbo en pretérito pluscuamperfecto, expresando anterioridad respecto


a otra acción en el pasado, por lo que se puede traducir por gerundio
compuesto o “al/tras/después de” + infinitivo perfecto.

Eo cum venisset, animadvertit ad alteram fluminis ripam magnas esse copias


hostium instructas (César, Gall. 5,18,2), “(César), habiendo llegado allí (=al/tras
haber llegado allí), advirtió que habían sido dispuestas, junto a la otra orilla del
río, numerosas tropas de los enemigos”.

Ut (más subjuntivo)

omnia homini, dum vivit, speranda sunt (Séneca, Ep. 70,6,6), “Todo le cabe esperar
al hombre, mientras vive”.

Ubi (más indicativo)

Quod ubi Caesar animadvertit, naves longas … paulum removeri … iussit (César, Gal.
4,25,1), “Cuando César advirtió esto, ordenó que las naves largas se apartaran un
poco…”.

Dum (más indicativo)

Dum vivit, hominem noveris: ubi mortuost, quiescat (Plauto, Truc. 164), “Mientras
está vivo, conocerás al hombre; cuando está muerto, descanse en paz.”

Postquam (más indicativo)

Expresa posterioridad (“después que”, “una vez que”):

Postquam id animadvertit, copias suas Caesar in proximum collem subducit (César,


Gal. 1,24,1), “Después de advertirlo (=de que lo advierte), César retira sus tropas a
una colina próxima”.

10
Fundamentos de Latín (UNED) (2018-2019) Módulo 9

Priusquam (más indicativo o subjuntivo)

Expresa anterioridad (“antes de que”).

Caesar priusquam eodem est profectus, luna hora circiter sexta visa est (César, Bell.
Hisp. 27, 3,2), “Antes de que César llegara a ese mismo lugar, la luna apareció
alrededor de la sexta hora”.

Se documenta también ante quam:

Usque eo animadverti, iudices, eum iocari atque alias res agere ante quam
Chrysogonum nominavi (Cicerón, Rosc. 60,3), “Hasta ahí, jueces, he notado que él
bromeaba y se distraía con otras cosas, hasta que he mencionado a Crisógonoto”.

7. ORACIONES CONDICIONALES

La oración que introduce la subordinada condicional se denomina prótasis, y la


oración principal que se deriva de la condición se llama apódosis. La oración
condicional puede construirse con el modo indicativo (habitual en las llamadas
tradicionalmente “condicionales reales”) o bien con el modo subjuntivo (que introduce
condicionales potenciales o bien irreales).

La conjunción más frecuente es si, 'si'; además se utilizan otras como nisi, 'si no', ‘a no
ser que', dum, ‘con tal de que'.

Suele haber una concordancia de modos y tiempos entre la prótasis y la apódosis, con
muy diversas combinaciones. Entre las más frecuentes están las siguientes:

a) Condicionales denominadas ‘reales’: se da en los casos en los que el hablante


considera que la hipótesis expresada en la condicional se puede dar de hecho en la
realidad. Se utiliza habitualmente con el verbo en indicativo:

Ego valeo si vales, “Estoy bien si tú estás bien” (fórmula epistolar muy
frecuente)
Si quis haec dicit, errat, “Si alguien dice estas cosas, se equivoca”.
Si quis haec dixit, erravit, “Si alguien dijo estas cosas, se equivocó”.

b) Condicionales potenciales: cuando la condición expresada en la oración


condicional es considerada por el hablante de posible cumplimiento:

Si quis haec dicat/dixerit, erret, “Si alguien dijera estas cosas (es decir, si
potencialmente las dijera), se equivocaría”.

c) Condicionales irreales: cuando el hablante considera que la condición recogida en


el periodo hipotético no es real:

Si quis haec diceret, erraret, “Si alguien dijera estas cosas (que en realidad no las
dice), se equivocaría”.
Si quis haec dixisset, erravisset, “Si alguien hubiera dicho estas cosas (que en
realidad no las dijo), se habría equivocado”.
11

También podría gustarte