Está en la página 1de 20

Literatura medieval

Siglos XII-XIII
• Edad Media: término creado por los humanistas del Renacimiento.
[El concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional
del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus
Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta, Jena, 1688),​ quien
la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad
Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de
la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna —en la que él se
sitúa— que comienza con el Renacimiento y el Humanismo.]

• Alta Edad Media (siglos V-X).


• Baja Edad Media (siglos XI-XV).
Acontecimientos importantes

• Expansión del cristianismo.


• Desarrollo de las lenguas vernáculas.
• Inicio de la literatura en lenguas romances (ss. X-XI).
• Paso del sistema feudal a la economía de mercado.
Estamentos sociales

• Nobleza.
• Clero.
• Pueblo.
• Burguesía (Baja Edad Media).
Producción y difusión de la cultura

• La Iglesia: bibliotecas de los monasterios.


• La corte: a partir del s. XIII con Alfonso X el Sabio.
• Plazas públicas: juglares que recitaban romances y poemas épicos.

• Encrucijada de culturas:
oGrecolatina.
oFrancesa.
oÁrabe.
oHebrea.
Ibn Gabirol (1021-1058)
Él mismo se proclama en varios de sus poemas acrósticos ha-malaquí, «el malagueño».

Fíjate en el sol del ocaso, rojo,

como revestido de un velo de púrpura:


va desvelando los costados del norte y el sur,
mientras cubre de escarlata el poniente;
abandona la tierra desnuda
buscando en la sombra de la noche cobijo;
entonces el cielo se oscurece, como si

se cubriera de luto por la muerte de Yequtiel.

Fragmento elegíaco a la muerte


de su maestro Yequtiel ben Isaac
Hitos literarios

• Siglos X-XI: jarchas (primeras manifestaciones literarias en lengua


romance).

• Siglo XII: mester de juglaría (poesía épica, Poema de Mio Cid).

• Siglo XIII: mester de clerecía (Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra


Señora).
Jarchas
Jarcha —del árabe: jarŷa, es decir, salida o final—: breve composición
lírica que cerraba los poemas en árabe llamados moaxajas, escritos por
poetas andalusíes árabes o hebreos en la Hispania musulmana. La jarcha
generalmente se escribía en árabe coloquial, pero en algunos casos se
escribía en lengua romance (mozárabe).
Composición de carácter amoroso a la que se ha buscado una relación con la
lírica primitiva hispánica de origen popular, como las cantigas de amigo y
los villancicos.
La más antigua parece ser de mediados del siglo XI y la más moderna de la
primera mitad del XIV.
La mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe
coloquial, pero una pequeña parte lo está en la lengua romance que
utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los
ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.
Báayse méw quorażón de mib. Mi corazón se va de mí.
¡Yā Rabb, ši še me tōrnarād? ¡Ay señor, no sé si me volverá !
¡Tan māl me dólēd li-l-habīb! ¡Me duele tanto por el amigo!
Enfermo yéd: ¿kuánd šanarád? Está enfermo, ¿cuándo sanará?

Jarcha de Yehuda Halevi


Mester de juglaría (siglo XII)

• Temas:

 Cantares de gesta: obras de género épico.


 Se narran las hazañas de unos héroes (gesta, del latín gesta:
hechos, hazañas).
 Son obras recitadas por juglares.
• Métrica y otros asuntos formales:

 Predominio del anisosilabismo: irregularidad métrica (entre 10-20


sílabas).
 Versos con cesura (corte o pausa), divididos en hemistiquios (cada
una de las dos partes de un verso).
 Rima asonante que cambia en cada tirada.
 Uso de la captatio benevolentiae: apelaciones al público («Si
quisieseis escucharme»).
 Repeticiones de contenido.
 Paralelismos sintácticos.
• Obras:

 Cantar de Mio Cid (siglo XII).


 Cantar de Roncesvalles (siglo XIII).
 Las mocedades de Rodrigo (siglo XIV).
Cantar de Mio Cid (siglo XII)
• Características lingüísticas y de estilo:
 Escrito en tiradas épicas.
 Las tiradas son monorrimas asonantes.
 Métrica irregular (anisosilabismo).
 Cada verso: dos hemistiquios con cesura.
 Lenguaje sobrio y claro.
 Apelaciones al oyente: «Mio Cid Ruy Díaz oiréis lo que dijo».
 Expresiones exclamativas: «¡Dios, qué buen vasallo si hubiese buen
señor!».
 Epítetos épicos: «El Cid, el que en buen hora ciñó espada».
 Uso del presente de indicativo.
 Adverbios de presencia recurrentes: «Aquí veis al héroe».
 Predominio de oraciones simples y coordinadas.
 Uso de tecnicismos jurídicos.
• Estructura: • Realidad o ficción:

 Cantar del destierro.  Personajes reales.


 Cantar de las bodas.  Localizaciones geográficas
 Cantar de la afrenta de reales.
Corpes.  Hazañas noveladas.
 Obra literaria, no histórica.
• Tema:

 El honor militar.
 El honor social.
 El honor familiar.
Mester de clerecía (siglo XIII)
• Características:

 Siglo XIII: desarrollo cultural y económico.


 Obras: narraciones en verso destinadas a la lectura.
 Autores: clérigos.
 Origen francés.
 Intención didáctica y propagandística.
 Tema religioso.
 Métrica regular (isosilabismo) → cuaderna vía (tetrástrofo
monorrimo):
o4 versos alejandrinos (7+7) con cesura.
oRima consonante (AAAA).
Mester trago fermoso, non es de ioglaría
mester es sen pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a síllabas cuntadas, ca es grant maestría.

Libro de Alexandre, vv. 5-8.


Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
• Características:

 Primer poeta de nombre conocido.


 Vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
 Traducción de obras latinas.
 Intención didáctica, para instruir al pueblo.
 Lenguaje sencillo.
 Tema religioso.
 Obra: Milagros de Nuestra Señora.
 Introducción + 25 milagros de la Virgen.
 Métrica: 911 estrofas en cuaderna vía.
• Estructura (tres grupos de milagros):

 María premia o castiga a los hombres, como en La casulla de San


Ildefonso.
 La Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos,
como en El sacristán impúdico.
 Los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a
solucionar el conflicto, como en La abadesa encinta.
Amigos e vassallos de Dios omnipotent,
si vos me escuchássedes por vuestro consiment,
querríavos contar un buen aveniment:
terrédeslo en cabo por bueno verament.
Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,
yendo en romería caeçí en un prado,
verde e bien sençido, de flores bien poblado,
logar cobdiçiaduero pora omne cansado.

También podría gustarte