Está en la página 1de 50

EDAD MEDIA:

ORALIDAD,
JUGLARÍA Y
CLERECÍA
1.LA EDAD
MEDIA:
Historia, sociedad y cultura.
La Edad Media abarca un extenso periodo de
tiempo, comprendido entre el siglo V y el siglo XV.
En Literatura, la Edad Media se extiende desde los
primeros textos artísticos conocidos (jarchas
mozárabes, del siglo XI; Cantar del Cid, siglo XII)
hasta finales del siglo XV (La Celestina, 1499).
Europa occidental se organiza según un modelo
económico y político llamado feudalismo:
• El feudalismo supone que
se establecen unas
relaciones de protección y
servicio ente:
• El señor (que protege al
vasallo).
• El vasallo (que ofrece sus
servicio al señor a cambio
de protección).
CRISIS DEL SISTEMA FEUDAL

SIGLO XII SIGLO XIV


• Gran auge económico con • Aparecen varias revueltas
desarrollo de la artesanía, el campesinas y luchas entre los
comercio y la industria. aristócratas.
• Se multiplican las vías comerciales • Inestabilidad política y división
y florecen los burgos. dentro de la Iglesia (cisma)..
• Aparece una nueva clase social: los • Olas de peste que asolan Europa
burgueses.
y produce la huida de los
• Dinero como elemento básico de campesinos a las ciudades.
la nueva economía monetaria.
La sociedad medieval era estamental: estaba
dividida en tres estamentos muy rígidos.

NOBLEZA
La sociedad estamental no permite
la movilidad social. Cada hombre
nace en una determinada situación

CLERO social y su papel consiste en vivir


de acuerdo con ella, de este modo
salvará su alma.

PUEBLO LLANO
LA NOBLEZA
• Ostentaba gran poder y riquezas.

• Se dedicaba a la vida guerrera


protegiendo a los vasallos.

• Era dueña de los feudos, en los que


trabajaban los campesinos.

• Poseían muchos privilegios. A cambio,


los nobles debían ser vasallos fieles
del rey, figura cumbre de la sociedad.
EL CLERO
• Se ocupaba de las cuestiones
religiosas.
• Como la sociedad era
teocéntrica, su influencia era
grande.
• Se dividía en el alto clero y bajo
clero.
• Era el encargado de transmitir
los conocimientos y de copiar los
manuscritos en los monasterios.
EL PUEBLO LLANO

• Es el grupo más numeroso.

• Lo conforman campesinos, los


villanos y la burguesía que se
dedicaba a los diferentes oficios:
artesanos, comerciantes,
mercaderes.
IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES:
• Concepto de autoridad (auctoritas): concepción cerrada del saber. Se
considera verdadero algo si un autor antiguo lo ha afirmado en sus
escritos.
• Aparición de las UNIVERSIDADES (XII y XII).
• Concepción teocéntrica de la realidad: Dios es el origen y es destino
de todas las cosas. Cultura inamovible porque Dios la ha creado así.
• El papel de la mujer en la Edad Media: subordinado al hombre. No
obstante sufrirá una revalorización cuando la Iglesia reivindica la
figura de la Virgen María. Aparición de la literatura religiosa de tema
mariano.
2. LA LITERATURA
MEDIEVAL
La Edad Media es una época valiosísima en cuanto a su desarrollo artístico
y literario.

En esta época, la mayoría de la población era analfabeta, y los únicos que sabían
leer y escribir eran los nobles y los clérigos, por lo que la difusión de la cultura
estuvo en manos de la Iglesia, hasta la creación de las primeras universidades.
La poesía oral: orígenes y características.
• La aparición del verso suele preceder al
de la prosa en las diversas literaturas.
• La sociedad era iletrada y las
composiciones deben ser transmitidas de
memoria.
• El verso y la música favorecen la
memorización.
• Los textos según van pasando de boca en
boca se van modificando: anonimia y
multiplicidad de variantes.
• Se convierten en literatura cuando son
recogidas de forma escrita por algún
autor culto que pudo dejar su huella.
3. LA LÍRICA
PENÍNSULAR
PRIMITIVA.
• La lírica tradicional tiene carácter
oral y anónimo.
• Este tipo de poesía se caracteriza
por su sencillez y concisión,
generalmente el tema es amoroso.
• Abundan las exclamaciones e
interrogaciones.
• Son frecuentes los paralelismos y
las anáforas (memorización fácil).
• Dentro de la Península,
distinguimos tres tipos de lírica
tradicional:
• ANÁFORA • PARALELISMO

Una caricia oscura, Yo vivo en paz con los hombres


una caricia lenta y en guerra con mis entrañas.
en la penumbra verde
de los árboles tiembla.
Las Jarchas (siglos XI-XII)
• Son poemas breves escritos en
lengua mozárabe.
• Se insertaban dentro de un
poema más largo escrito en
lengua árabe o hebreo clásico
llamado moaxaja.
• La doncella expresa su anhelo ¡Tant' amare, habib, amar,
tant amare! habib, tanto amar.
ante la ausencia de su amante Enfermeron olios Enfermaron mis ojos
(habib) o su júbilo por su nidios, e dolen tan sanos
presencia. male. y duelen tan mal.

Tanto amar, tanto


Las cantigas de amigo (siglos XIII-XIV)
• Composiciones escritas en galaico-portugués.
• Escritas por autores cultos tomadas de la tradición
popular.
• La temática es la misma que las Jarchas, pero en
las cantigas se percibe una mayor armonía con la
naturaleza.
• En ellas se recurre a las repeticiones mediante la
anáfora y el paralelismo progresión mínima de
este recurso (añaden pequeñas variaciones).
• Uso del llamado liexaprén (“toma y deja”)
característico de la poesía gallega.
• Son poemas de varias estrofas con un estribillo que
se repite al final de cada una.
Por la ribera del río Vi remar el barco:
Per ribeira do río Vi remar o barco: vi remar el navío, allí va mi amado.
vi remar o navío, i vai o meu amado. y me gusta la Y me gusta la ribera.
e sabor ei da ribeira. ribera.
E sabor ei da ribeira. Allí va mi amigo,
Per ribeira do alto I vai o meu amigo, Por la ribera del alto quiere llevarme
vi remar o barco, quer-me levar consigo. vi remar el barco, consigo.
e sabor ei da ribeira. E sabor ei da ribeira. y me gusta la Y me gusta la ribera.
ribera.
Vi remar o navío: I vai o meu amado, Allí va mi amado,
i vai o meu amigo. quer-me levar de grado. Vi remar el navío: quiere llevarme de
E sabor ei da ribeira. E sabor ei da ribeira. allí va mi amigo. grado.
Y me gusta la Y me gusta la ribera.
ribera.
Los villancicos (recopilados en los siglos XV
y XVI en los cancioneros).
• Son composiciones populares
escritas en castellano.
• Su temática es variada: poemas
amorosos, las albas, las mayas,
villancicos de vela, de trabajo ,
de serranas,…
• Constan de dos partes: el
estribillo y la glosa que
desarrolla el tema propuesto por
el estribillo.
Dentro en el vergel

moriré;

dentro en el rosal

matarme han.

Yo me iba, mi madre,

las rosas coger;

hallé mis amores

dentro en el vergel.

Dentro en el rosal

matarme han.
4. EL MESTER DE
JUGLARÍA: LA ÉPICA
El mester de juglaría era el oficio propio de los
juglares, artistas que entretenían al pueblo
recitando o cantando poemas épicos por calles y
plazas.
Características de las obras del mester de
juglaría.
• Son obras transmitidas oralmente. Solo tardíamente se pusieron por
escrito para un reducidísimo público lector.
• Son obras anónimas. El juglar que las compuso es desconocido.
• Se integran en una tradición literaria de dominio popular y pertenecen a
la literatura tradicional.
• Se trata de composiciones poéticas bastante irregulares en su forma. No
tienen medida fija en sus versos y su rima es asonante.
• Los versos no están agrupados en estrofas sino en tiradas de una sola rima.
• Sus temas son épicos. Las obras y fragmentos de juglaría conservados en
castellano son los cantares de gesta.
La épica.
• Es un tipo de literatura oral y
anónima, en la cual se exaltaban las
hazañas de un héroe del pueblo que
las canta.
• Son poemas narrativos que cuentas
sucesos de carácter histórico
conocidos también como cantares
de gesta.
• Los versos de los cantares de gesta
son de arte mayor de medida
irregular, divididos por la cesura
(pausa central) en dos partes o
hemistiquios.
Obras importantes de los cantares de gesta.
• Todos los cantares difunden los
valores propios de la aristocracia
feudal.
• Francia: Cantar de Roldán.
• Alemania: Cantar de los Nibelungos.
• España: en castellano debieron de
ser más numerosos, pero solo se
conservan:
• Cantar de mio Cid.
• Un fragmento del Cantar de
Roncesvalles.
• Mocedades de Rodrigo (fabulosa
recreación de la juventud del Cid).
4.1. El Cantar de Mio
Cid
Los cantares de gesta se agrupan en ciclos. El mejor conservado
es el ciclo del Cid, al que pertenece uno de los poemas épicos más
importantes: el Cantar de Mio Cid.
Cantar de mio Cid
• Se conserva un manuscrito de la
Biblioteca Nacional copiado en el siglo
XIV.
• Consta de 3730 versos y
desconocemos el comienzo del poema.
• Autoría y datación: varias hipótesis:
• Un tar Per Abbat indica que los escribió
en 1207 (copista).
• El texto que hoy conocemos sería de
hacia 1140 por obra de dos o más
juglares.
• La unidad y perfección del texto hacen
suponer un único autor culto.
MÉTRICA, LENGUA Y ESTILO
• Métrica: los versos se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes de igual extensión.
• Los versos son irregulares, sin medida fija y están divididos en dos hemistiquios con
fuerte cesura intermedia.
• Lengua: destacan su claridad, su concreción, su sobriedad expresiva, las frecuentes
invocaciones a los oyentes, las expresiones exclamativa o el paso constante de la
narración al discurso directo.
• Estilo: libertad en el uso de las formas verbales, uso de aposiciones y epítetos épicos
que sirven para magnificar al héroe. Uso frecuente de paralelismos para la
memorización. Estructuración binaria (moros e cristianos, burgueses e burguesas, con
lumbres e con candelas).
• Léxico: arcaísmos, tecnicismos (sobre todo jurídicos), arabismos y dialectalismos
aragoneses.
ESTRUCTURA:
• Se ha dividido modernamente
en tres cantares:
• Cantar del destierro.
• Cantar de las bodas.
• Cantar de la afrenta de Corpes.
• La estructura interna está
marcada por el doble proceso de
pérdida.
CONTENIDO:
• Se debe tener en cuenta tres niveles o
planos diferentes:
• Nivel político: Castilla frente a León. Los
enemigos del Cid, en general son grandes
nobles de procedencia leonesa.
• Nivel socioeconómico: modo de vida
belicoso. Expresa los ideales de equidad
jurídica y movilidad social.
• Nivel individual: enfrentamiento por
recuperar su honra perdida y ganarse el pan.
Se produce una glorificación progresiva del
héroe. Esta exaltación viene con la
degradación y ridiculización de los nobles
representados por los infantes de Carrión.
5. LA POESÍA
CULTA
EL MESTER DE CLERECÍA.
La lírica trovadoresca y el amor cortés es un tipo de poesía cultivada
por nobles en el ambiente de la corte (poesía cortesana). Importante la
figura del trovador (componía sus obras y las interpretaba).
El amor cortés es el tema más recurrente de este tipo de poesía, la amada
es vista como un ser superior, una especie de dios al que el enamorado
debe servir y adorar. Se declara, por ello, su siervo y fiel vasallo.
El mester de clerecía es una literatura que pretende acercar la religión al
pueblo. Trata temas sagrados o de historia antigua, su intención es
didáctica, está escrita en lengua romance y emplea la cuaderna vía.
Ejemplo de cuaderna vía:
Los temas son normalmente religiosos, aunque también
hay poemas de contenidos histórico y novelesco.
El interés propagandístico explica el estilo familiar, sencillo y
ameno y el empleo de recursos técnicos juglarescos.

• El carácter culto y erudito del mester


de clerecía queda manifiesto en tres
poemas anónimos del siglo XIII:
• El libro de Apolonio: moralizante poema
de aventuras.
• El libro de Alexandre: narra la vida de
Alejandro Magno.
• El poema de Fernán González:
reelaboración de un poema épico hoy
perdido. Clara intención del autor
(defender los intereses monacales).
Gonzalo de Berceo
• Figura más destacada del mester
de clerecía durante el siglo XIII.
• Su obra tenía intención
propagandística (convertir su
monasterio en lugar de
peregrinación).
• Intención didáctica: educar al
bajo clero, reivindicar la figura
de la Virgen María y defender el
orden establecido.
Los milagros de Nuestra Señora.
• Colección de 25 relatos en los que la
Virgen aparece como intercesora de los
humanos.
• El propósito es preservar el orden
establecido, invocando la posibilidad de
del milagro cotidiano.
• La obra de Berceo ofrecen información
sobre la religiosidad popular.
• Rasgos de estilo: narrador (Berceo), tono
afectivo, rasgos de humor, lenguaje
coloquial, abundan las figuras de
repetición y la sintaxis sencilla (para ser
comprendido por el público).
Amigos y señores, por dios y caridad
Oíd otro milagro, hermoso de verdad:
San Hugo lo escribió, de Cluny fue abad,
Y aconteció a un monje de su comunidad.

Un fraile de su casa Giraldo era llamado,


antes que fuese monje no era muy enseñado,
De vez en vez hacía locuras y pecado
Como hombre soltero que vive sin cuidado.

Vínole al corazón, tal como estaba, un día,


Al apóstol de España irse de romería;
y ajustaron el término que tomarían su vía
Dispuso sus asuntos, busco su compañía,

Cuando iban a salir, hizo una enemiga :


No guardó penitencia como la ley obliga,
En vez de hacer vigilia se acostó con su amiga
Y metiose en camino con esta mala ortiga.
Milagro VIII
Arcipreste de Hita: Libro de buen amor.
• En los manuscritos aparecen dos
fechas de composición, por lo tanto
hubo dos redacciones sucesivas del
texto.
• También hay quien opina que la obra
ha tenido una única redacción y el
complejo proceso de transmisión de
los textos medievales explicarías las
diferencias entre los manuscritos.
MÉTRICA, LENGUA Y ESTILO.
• Extenso poema de más de mis setecientas
estrofas, la mayor parte escritas en
cuaderna vía.
• Abundan otras estrofas y metro donde el
autor nos muestra su virtuosismo poético.
• En su lengua y estilo abundan tanto los
recursos de la tradición culta como los de
la popular.
• Destacan los diálogos frecuentes que
dramatizan el relato.
• Ironía, parodia y caricatura serán los
rasgos básicos de un autor en contra del
mundo.
ESTRUCTURA
• El libro está compuesto por:
• Un prólogo en prosa donde declara la intención de la obra.
• Una serie de aventuras amorosas con diversas mujeres.
• Una colección de 32 fábulas y cuentos con intención didáctica.
• Episodios adaptados de textos latinos medievales.
• Un conjunto de digresiones morales o satíricas (el poder del dinero, o la censura del
clero libertino).
• Sátiras y parodias.
• Pasajes alegóricos (pelea de don Carnal y doña Cuaresma)
• Un grupo de composiciones líricas y juglarescas.
• Esta diversidad adquiere unidad por el uso de la primera persona y por el
tema común del amor y los engaños.
CONTENIDO
• La disposición del libro recuerda la influencia de la literatura oriental,
además de la influencia árabe (presencia del destino y Trotaconventos
concebida de manera positiva).
• Influjo de la cultura cristiana medieval a través de textos religiosos
cristianos.
• Los temas recurrentes son:
• El amor: presentado como una fuerza imperiosa natural (placer y erotismo).
• La muerte: fuerza opuesta al amor y la vida. Se la considera como destructora
y no liberadora.
• El destino: marcador por las estrellas y los hombres no pueden escapar de él.
INTENCIÓN E INTERPRETACIÓN DE
LA OBRA.
• Obra de difícil interpretación por su
temática, géneros, estructura compleja y
contenido.
• Varias ocasiones afirma que su intención
es dar a conocer los caminos y formas
de ejercitarse en el buen amor (amor de
Dios).
• La ambigüedad del Libro se sustenta en
el pensamiento de San Agustín, que
consideraba que no debía imponerse un
punto de vista al alumno, sino que se le
debían mostrar todas las posibilidades y
permitir que él eligiera la mejor.
Si hasta ahora ninguna concesión alcanzaste
de damas y de otras a quien adoraste,
échalo en culpa tuya, pues por ti fue que erraste
ya que a mí no viniste ni consultaste.

Quisiste ser maestro sin discípulo ser,


no conoces mis artes ni cómo has de aprender;
oye y lee mi aviso y sabrás cómo hacer,
recobrarás tu dama y otras sabrás traer.
[…]
Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
que no sea muy alta, pero tampoco enana;
si pudieres, no quieras amar mujer villana,
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,


cabellos amarillos, no teñidos de alheña,
las cejas apartadas, largas, altas, en peña;
ancheta de caderas, esta es talla de dueña.

Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes


y con largas pestañas, bien claros, rientes;
las orejas pequeñas, delgadas; para mientes
si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.

También podría gustarte