Está en la página 1de 4

1

NOMBRE ESTUDIANTE: Magda Nayive Martínez Uribe


ACTIVIDAD COLABORATIVA
FASE I - Equipo Colaborativo No. 2
ÁRBOL DEL PROBLEMA
Colocar el árbol del problema seleccionado entre todos los integrantes del grupo de
trabajo en la siguiente plantilla: Citar mínimo 05 autores, que sustenten el árbol de problemas:

Limitacion de Falta de capacitación Limitación en la


habilidades de y actualización exploración de carreras
investigación y análisis docente. y oportunidades futuras
geografico

Dificultad para Uso de métodos de Falta de compromiso y


comprender conceptos enseñanza participación
geográficos. desactualizados.

Falta de aprehensión de conceptos propios de la geografía en los grados 6°, 7°

y 8° en el colegio rural IED Pradilla.

Recursos limitados Formación Desmotivación


docente insuficiente

Desigualdad de Desactualización Falta de actividades


oportunidades curricular practicas
educativas
2

1. ANALISIS DE PLANTEAMIENTOS

El IED Pradilla se encuentra localizado en la Inspección de Pradilla, en el municipio de

El Colegio en Cundinamarca, se caracteriza por estar ubicado en una zona rural, con

características geográficas diversas, un ambiente propicio para el estudio de la geografía, pero

aun así la aprensión de conocimiento de la geografía se presenta de manera escasa y poco

llamativa en los jóvenes de los grados 6°, 7° y 8° del IED Pradilla.

Se ha evidenciado a lo largo de este proceso académico que en los grados 6°, 7° y 8° la

falta de aprehensión de conceptos propios de la geografía, a pesar de ser un colegio rural,

por lo tanto es un desafío que requiere un análisis y comprensión profunda, para así lograr

abordar las implicaciones que puede generar en el desarrollo de habilidades espacio-

ambientales trabajadas desde el área de Ciencias Sociales, como refiere Rodríguez (2010) en

donde “se plantea la urgencia de examinar detenidamente los contenidos curriculares con el

fin de hacer de la educación geográfica un saber que sirva a la formación integral de los

estudiantes entendida esta en términos en la construcción de ciudadanos críticos

comprometidos en su entorno social” (p 14) lo tanto se puede identificar diferentes aspectos

claves de este planteamiento del problema.

En cuanto al contexto socioeconómico y geográfico, el entorno rural en el que se

encuentra el colegio puede tener limitaciones en términos de recursos educativos y acceso a

tecnología, lo que afecta la calidad de la educación geográfica, ya que se depende de

disponibilidad de recursos educativos, así como de recursos tecnológicos y cobertura en

internet, la escasez de materiales didácticos, como mapas y globos terráqueos, así como la

falta de acceso a tecnología y recursos en línea, limita las oportunidades de aprendizaje


3
interactivo y la comprensión visual de los conceptos geográficos, en donde se vuelve

necesario e indispensables aquellos recursos como lo afirma Calle (2013):

Cuando se combinan diferentes estrategias en el proceso de enseñanza y se


implementan variedad de recursos didácticos se dará pie a que los estudiantes se
motiven, al llevar el trabajo académico a otros espacios como salidas de campo,
realización de juegos, simulaciones, la implementación y uso de nuevas tecnologías,
en las cuales se puede acceder a recursos interactivos como mapas, videos que le
ayudaran al estudiante a profundizar en su conocimiento y le permitirá adquirir
habilidades y destrezas en los diferentes aspectos que integran la geografía.

Así mismo se evidencia falta de formación docente en el área de la geografía, ya que

es insuficiente, se evidencia la falta de capacitación y actualización en la enseñanza de la

geografía , como lo indica Rincón (2006) “Resulta impostergable la actualización de la

praxis pedagógica ante los nuevos retos que impone la sociedad actual y donde el

conocimiento geográfico ocupa un rol esencial no solo como parte de la cultura general del

individuo, sino también, como herramienta para el progreso social” (p 82), la formación

docente limitada en términos de metodologías de enseñanza, estrategias de evaluación y

conocimientos actualizados en geografía puede resultar en una transmisión deficiente de

saberes propios del área.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA


• Descripción de cómo se presenta la situación problema en cada grupo o grado
académico, que ha referido en la formulación del problema:

En los tres niveles académicos (6°,7°,8°), la situación problema es el poco interés


en el aprendizaje de conceptos propios de la geografía, entre las situaciones presentes en
este proceso se pueden nombrar la poca importancia que se da la conceptualización aplicada
a la realidad, se pierde la conexión entre el saber y la práctica, que puede darse por la falta
de motivación para aprender, ya que pueden ver que no se relaciona con su entorno más
cercano y que pueda servirle.
4
Por otra parte, una razón puede ser el no aplicarlos conceptos a situaciones reales,
realizar investigaciones de campo o participar en actividades prácticas, su comprensión y
aprehensión de los conceptos geográficos pueden verse limitadas.
Entre otras dificultades se encuentra la falta de recursos didácticos y tecnológicos en
la institución educativa, y esto puede ser un factor que dificulte el aprendizaje efectivo de la
geografía, además se presentan también escasez de recursos físicos tales como mapas, globos
terráqueos, tecnología educativa y acceso a recursos en línea, que pueden limitar las
oportunidades de aprendizaje visual, interactivo y basado en la tecnología, lo que afecta la
comprensión de los estudiantes.

• Describir cómo la situación problema, afecta los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Posiblemente los procesos de enseñanza aprendizaje se pueden ver afectados en


primera instancia con un conocimiento débil, superficial de conceptos, afectando la
capacidad de los estudiantes a relacionar y aplicar la geografía en diferentes contextos en
donde se muevan. De la misma manera puede generar una participación pasiva en clases,
menos atención y dedicación al aprendizaje de la asignatura.
Por otra parte, el hecho de desconocer contextos geográficos puede limitar la
aprensión de otras situaciones como lo son la historia, desconocimiento del entorno físico,
humano y socioeconómico de su propia comunidad, así como no comprender problemas
globales como el cambio climático, la migración, la pobreza y la distribución de los recursos
naturales.

También podría gustarte