Está en la página 1de 6

DIAGNÓSTICO CURRICULAR SOBRE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS,

DIRIGIDA A ESTUDANTES DEL SECTOR RURAL QUE CURSAN EL NIVEL DE


EDUCACIÓN BASICO SUPERIOR.

Marjorie Elizabeth Narváez Fajardo


Octubre 2020

Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil


Unidad de Posgrado
Maestría en Educación

Módulo IV
Teoría y Diseño Curricular
DIAGNÓSTICO CURRICULAR SOBRE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS,
DIRIGIDA A ESTUDANTES DEL SECTOR RURAL QUE CURSAN EL NIVEL DE
EDUCACIÓN BASICO SUPERIOR.

El concepto de currículo ha venido cambiando de forma muy activa durante las últimas
décadas, esto debido a que han aparecido múltiples definiciones sobre el significado de currículo.
Recientes investigaciones, así como varios trabajos publicados han ofrecido diferentes doctrinas
sobre las metodologías de enseñanza y aprendizaje dentro de la asignatura de matemáticas, para
luego pasar a una recapitulación de estas ideas para conformar una nueva. Los diferentes
posicionamientos ideológicos tanto como las variadas posturas personales de los diversos autores
han clasificado estas metodologías, creando un espacio de debate entre académicos con una escasa
proyección hacia una solución, debido a la complejidad que representaba, en la práctica escolar
(Zabalza, 2000, p. II).

Si partimos de la premisa de que la preparación de los docentes es la piedra angular para la


educación de las personas para enfrentar los retos de la vida lo que, a su vez, contribuye a la mejora
del ejercicio profesional correspondiendo al desarrollo sostenible de la sociedad. Pero esto solo
puede llegar a ser posible con una planificación curricular óptima, enfocadas en las propuestas
pedagógicas formuladas por los profesores dentro del aula de clases, tomando muy en cuenta las
prácticas educativas que se encuentren estrechamente relacionadas con el contenido curricular
vigente en cada lugar del mundo pero que, en términos generales, puedan satisfacer tanto a los
intereses culturales de los docentes que las imparten, como la de los estudiantes que los reciben
(Mondejar, Pio, Torres y Espinosa, 2019, p. 7-8).

Pero el papel del desarrollo curricular va más allá de establecer los parámetros de “cómo
debe dictarse una clase”, debe tener en cuenta que uno de los puntos más significativos recae sobre
la estimulación de la creatividad en los estudiantes, de esta manera se está contribuyendo al
crecimiento humano de los alumnos, favoreciendo la incidencia directa sobre su comportamiento,
el mismo que puede evaluarse solo con poder observar los diferentes cambios de actitudes,
marcados por incremento en su sentido de humanismo, justicia, con ideas innovadoras, de corazón
solidario y muy cooperativista con el grupo (Mbembwa, 2019, p. 22).
La idea de este trabajo se centra en caracterizar el diseño curricular vigente para la
asignatura de matemáticas aplicada a los estudiantes que cursan el nivel de educación básico
superior, su aplicabilidad en el sector rural y con el determinante que se ha convertido la pandemia
del COVID-19 para el sector educativo, el cual cada vez cuenta con un número mayor de
estudiantes que empiezan a desertar de sus estudios.

Entrando ya en contexto del tema a desarrollar, no podemos iniciar sin establecer la real
importancia de la asignatura dentro de la vida cotidiana del estudiante que cursa por la educación
básica superior que lo componen los estudiantes de 8vo, 9no y 10mo año. Aquí se debe poner
especial atención ya que determina un punto de quiebre donde el estudiante, sobre todo en el sector
rural, debe tomar una decisión que puede determinar su futuro, ya que muchas veces, sobre todo
en estos tiempos de emergencia sanitaria, un porcentaje considerable de los jóvenes asumen que la
educación se vuelve poco necesario para lograr un fin en la vida, teniendo como ejemplo la gran
tasa de profesionales desempleados que existen en el país.

La educación en el sector rural presenta muchas limitantes, ya que el uso de recursos


tecnológicos para el proceso pedagógico presenta demasiadas barreras en temas de acceso a la
tecnología, principalmente por el costo que esta incurre, sin embargo, también se ha podido
establecer que existen otras limitantes como un desconocimiento total en temas de actualidad
digital, así como también se presenta una resistencia cultural que enfrasca un miedo a aprender
nuevos conceptos.

En este punto, los docentes debemos aportar no solo conocimiento técnico, sino más bien
debemos convertirnos en un respaldo psicológico, para el estudiante, tratando de no presionar, pero
si de demostrar la importancia de la educación en la determinación de su futuro. Las matemáticas
es algo que durante toda su vida estará relacionada a su vida cotidiana, al momento de realizar
trabajos, negocios, o incluso durante el acto mercantil de compra y venta de diversos elementos.
Es aquí donde la planificación curricular debe estar bajo un enfoque sociocultural del sector donde
se imparte, en este caso, en el sector rural, el currículo de matemáticas debe estar enfocado a
enseñar conceptos que el alumno pueda usar si decide seguir con sus estudios o enfocarse en
conseguir un trabajo como fuente de financiamiento.
Los desafíos que plantea el sistema de educación actual en el sector rural demanda una
atención especial a la diversidad en la capacidad de aprendizaje de las matemáticas por parte de los
estudiantes, lo que exige un análisis de los retos pedagógicos desde las diferentes perspectivas. Por
esta razón resulta indispensable el desarrollo de un currículo flexible que pueda brindar un servicio
educativo acorde a las condiciones pedagógicas y permita superar los obstáculos generados por la
organización escolar convencional (Gómez et al, 2020, p.12).

Actualmente y bajo este sistema de aducción en casa, una de las alternativas para desarrollar
el diseño curricular, es que debe orientarse a emplear el material que podamos tener disponible en
el entorno, sean estos libros de niveles anteriores, revistas, etc., al mismo que debemos agregarle
el acceso a internet cuando sea posible. Una de las ventajas que dispone la materia de matemáticas
es que sus conceptos rara vez se modifican, por lo que no se corre el riesgo de haber perdido
vigencia o que estos materiales se des actualicen tan rápido.

Los objetivos de un diseño curricular personalizado para cada sector, deben buscar que el
aprendizaje sea más efectivo de parte del alumno, esto se logra mediante un análisis de lo que se
pueda ofrecer como docente, entre esto se debe destacar una educación con un elevado nivel
didáctico, curricular y pedagógico, con el fin de proporcionar una experiencia gratificante y que
permita llegar con el conocimiento a un nivel sociocultural que sea accesible a la variedad de
esquemas mentales que se puede disponer.

Por esta razón, alcanzar una educación de calidad es una de las metas principales que el
desarrollo curricular fundamentado para la zona rural debe proporcionar en el desarrollo de las
sociedades del conocimiento, y es aquí donde el accionar de las instituciones educativas debe
sentirse con mayor fuerza para buscar las medidas necesarias hacia la implementación adecuada
de las herramientas tecnológicas, que permitan el libre acceso a todos los estudiantes de una forma
ordenada, responsable, con las medidas higiénicas necesarias también como el nivel pedagógico
que se fundamente en la parte cultural, rescatando y revalorizando las costumbres así como las
tradiciones propias de los contextos sociales en donde se encuentra ubicada la institución educativa.
Teniendo en cuenta estos puntos clave, se puede concluir que el currículo compactado que
ofertaba el ministerio de educación, formulado específicamente para la educación durante la
emergencia sanitaria, en su primera fase no cumplió los objetivos establecidos, en su gran parte
debido a una mala gestión del recurso tiempo y sobre todo porque existían temas demasiado
amplios para alcanzar a desarrollarlos durante la hora de clase semanal mediante educación virtual,
esto traía una discrepancia total con las fichas pedagógicas que esta misma cartera gubernamental
enviaba para cada semana de actividades; todo esto se evidenció en su gran parte a la falta de
experiencia para el manejo de estos casos específicos y a la escaza infraestructura tecnológica
disponible para una educación virtual.

Por otro lado, durante la segunda etapa se corrigieron algunos de estos errores y se trabajó
de manera más organizada, fue aquí donde surgió la elaboración del currículo priorizado, donde
los temas a tratar se priorizaron en función al tiempo disponible para dictar las clases, sin embargo,
surgió otra limitante, ya que al momento de impartir las clases el tiempo promedio de conectividad
no estaba acorde a las necesidades pedagógicas del estudiante en base al tema específico, por lo
cual se complicó más la situación sobre todo para el estudiante que no logra asimilar de forma
correcta los conocimientos impartidos y en su mayoría de veces necesita de una segunda clase lo
que responde a un incremento en el gastos de carácter tecnológico (internet).

Finalmente, por estas razones expuestas es que se recomienda la revisión del currículo en
la asignatura de matemáticas, ya que debe establecerse sobre los parámetros reales de la situación
actual, sobre todo haciendo énfasis para el sector rural, donde la conectividad es una de las
principales limitantes para acceder a una educación de calidad y sobre todo segura para todos los
actores involucrados como lo son la familia, los estudiantes y los docentes, teniendo muy en claro
que del equilibrio en esta relación marca de forma significante la predisposición del estudiante en
seguir con los estudios de forma remota o terminar por desertar. Adicional se debe tener en cuenta
que los contenidos a impartir deben ser más acordes a la situación social y económica del sector,
para crear un interés adicional por parte de los estudiantes de involucrarse en los temas y problemas
diarios de su sector.
Referencias.

Gómez, C., Pérez, J., Puello, Y., Galeano, M., Quintero, C. (2020). Investigación colaborativa entre
maestras en ejercicio y maestros en formación: en búsqueda de una pregunta
problematizadora acerca de la atención a la diversidad cuando se enseña matemáticas. En
C. Gómez., J. Pérez y Y. Puello (Eds.), Diseño curricular para entender la diversidad en
la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (pp. 11-12). Universidad de Antioquia.

Mbembwa, F. (2019). La actividad experimental con enfoque problemático de física en la


enseñanza educativa angoleña. En J. C. Arboleda (Ed.), Educación y Pedagogía VII (pp.
22-23). REDIPE.

Mondejar, J., Pio, N., Torres, A. y Espinosa, T. (2019). La Innovación didáctica mediante la
actividad experimental de física. En J. C. Arboleda (Ed.), Educación y Pedagogía VII (pp.
7-8). REDIPE.

Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. (8va ed.). NARCEA.

También podría gustarte