Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

MAESTRÍA DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

PROYECTO DE TESIS

RELACIÓN ENTRE EL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. VIRÚ, 2019

AUTORES

CABELLOS GARCIA, Cecilia.


MORENO PÉREZ, Paola.

ASESOR

MG.

LINEA DE INVESTIGACIÓN

INNOVACIONES PEDAGÓGICAS.

TRUJILLO – PERÚ

2019
GENERALIDADES:

▪ Título del proyecto

Relación entre el Aprendizaje y el Rendimiento académico en el área de


Ciencias Sociales. Virú, 2019.

▪ Tesistas

Cabellos García, Cecilia.


Moreno Pérez, Paola.

▪ Asesor

Mg. Amadeo Amaya.

▪ Tipo de investigación

Descriptiva - Correlacional.

▪ Localidad

Virú – La Libertad.

▪ Duración del proyecto

6 meses.
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la mayoría de las Instituciones Educativas del mundo, se vive el


problema en los logros de aprendizaje por la falta de desarrollo de capacidades
que le permitan al estudiante, de todos los niveles, aprender a aprender con
motivación y entusiasmo. El problema es quizás, por la carencia en la aplicación
de estrategias metodológicas innovadoras para la consecución de los
aprendizajes; en las clases es inexistente el uso de organizadores visuales,
análisis de casos, resolución de problemas, proyectos colaborativos, aplicación
de problemas de casuística y el buen uso de las Tic. Trayendo como
consecuencia alumnos memorísticos, que solo repiten lo que aprenden, no
analizan críticamente, más aún, muy poco desarrollan sus aprendizajes
significativos.

En un informe de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y


Explicativo (TRECE) de la UNESCO, realizado en el 2016, se da cuenta de la
situación de los logros de aprendizaje en 18 países de la región
Latinoamericana. Concluyendo que: para el nivel de logro IV alcanza este nivel
en lectura solo el 13.7%, en matemática el 5.1% y en ciencias tan solo el 5.7%.
Siendo el nivel de logro I donde se registran los mayores puntajes. Este informe
también indica que los países que están por encima del promedio regional en
todas las pruebas y grados evaluados son Chile, Costa Rica y México, y en
algunos casos Argentina, Uruguay y el Estado de Nueva León (REICE, 2016).

Ante este informe, si se reflexiona acerca de la problemática de los


aprendizajes por la que atraviesa la región Latinoamericana la cual produce un
bajo nivel de rendimiento académico en los estudiantes, se menciona que uno
de los principales factores que determina esta deficiencia es la aplicación de
una enseñanza basada en la repetición y supuestamente a mejorar los
rendimientos académicos de los estudiantes. Posiblemente trae consigo
problemas de estigmatización, motivación y de ambiente del aula que dificulten
el desempeño de los estudiantes. Por ese motivo, es indispensable buscar
fórmulas preventivas para evitar el rezago y dejar la repetición como último
recurso en situaciones excepcionales (Treviño, Place y Chávez, 2013).

Para el caso del logro de los aprendizajes en los estudios de las Ciencias
Sociales hay poca existencia de recursos didácticos como: esfera, fotografías,
planos, mapas, enciclopedias, textos diversos, revistas y las Tic, que faciliten la
enseñanza y aprendizaje de la asignatura. Se observa también un ofrecimiento
excesivo del docente de libros o textos para que el estudiante lea y realice
resúmenes del tema, así también, rutina en la secuencia didáctica del trabajo
docente, donde el discurso del profesor, la lectura del texto y la escritura en la
pizarra siempre es repetitivo, trayendo como consecuencia estudiantes
desmotivados, faltos de creatividad y apatía por el estudio de las ciencias
sociales.

En este contexto, el Perú, en los dos últimos años, si bien es cierto ha


registrado un aumento en los niveles de aprendizaje en diversas áreas, sobre
todo, en comunicación, matemática e historia, geografía y economía, aún
estamos lejos de ostentar los niveles de aprendizaje requeridos. La falta de una
política de estado que restructure las prácticas pedagógicas docentes, así como
la adaptación de programas curriculares que estimulen el interés del alumno por
aprender significativamente, está agudizando la problemática del uso de
estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles y
áreas de la educación básica regular, sobre todo para la enseñanza y
aprendizaje de las ciencias sociales.

Al respecto, en el informe de la ECE 2018, para el área de ciencias sociales, se


muestran los niveles de logro de aprendizaje para los estudiantes que cursan el
segundo grado. Tal es así, que en el nivel previo al inicio se registra al 41.60%
para el área rural y el 20% para el área urbana. En el nivel en inicio se obtuvo al
35% en el área rural y 29.10% en el área urbana. Para el nivel en proceso se
registra al 20.40% en el área rural y el 38.20% en el área urbana. Y en el nivel
satisfactorio solo el 3% alcanzó el nivel en el área rural y el 12.60% en el área
urbana (MINEDU, 2019).

A nivel regional, específicamente en la UGEL Virú, la situación del logro de los


aprendizajes en el área de ciencias sociales, según lo muestra los resultados de
la ECE 2018, no difieren en sus porcentajes. Así se tiene, para el nivel previo al
inicio se obtuvo el 29.70% en el área rural y el 23.9% para el área urbana. En el
nivel inicio se registra al 44.30% en la zona rural y el 34.50% en el área urbana.
En el nivel en proceso, el 26% se ubican en la zona rural y el 34.8% en la zona
urbana. Y para el nivel satisfactorio no se obtiene puntaje alguno en la zona
rural, registrándose un 9.50% en la zona urbana (MINEDU, 2019).

Dichos resultados, que muestran los bajos niveles de rendimientos académicos


de los estudiantes para alcanzar el nivel satisfactorio, tanto a nivel nacional
como regional y local, permiten deducir que aún no se puede avanzar en esta
área por la falta de aplicación de estrategias docente que promuevan un
aprendizaje vivencial basado, en la reflexión, la creatividad, el análisis crítico, la
toma de decisiones y la solución de problemas, tal como la constituye la
estrategia didáctica del estudio de casos o técnica casuística.

El método del estudio de casos o técnica de la casuística, es aquella estrategia


que refuerza el comprometido del estudiante en su aprendizaje propio, pasando
de ser un espectador pasivo y receptor de informaciones a constituirse en un
receptor para ser activo y responsable directo por la asimilación de
instrucciones que se le son impartidas, contribuyendo con sus juicios
valorativos, experimentales y epistemológicos la solución de determinados
problemas (Laux, 2015).

En la Institución Educativa N° 80074 “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” del


distrito de Virú en la provincia del mismo nombre de la región La Libertad, se
puede observar en observaciones realizadas al PEI, las actas y registros
auxiliares de los docentes que los estudiantes, en su mayoría, no alcanzan el
nivel satisfactorio en los rendimientos académicos por una bajo nivel de sus
capacidades de aprendizajes, sobre todo, en las áreas de comunicación,
matemática, ciencia y ambiente, inglés y ciencias sociales. Asimismo, se
observa en los salones de clase que los estudiantes se constituyen en simples
receptores de sus aprendizajes y no debaten los casos propuestos, ni lo
discuten, ni aportan sus experiencias, sentimientos y valores personales. Es
decir, se constituyen en estudiantes pasivos, y esto se debe a que los docentes
no hacen uso de estrategias activas e innovadoras que permitan en el
estudiante desarrollo convenientemente sus capacidades y competencias en
áreas como comunicación y las ciencias sociales, áreas en la que se utiliza el
discurso del debate, la reflexión, la toma de decisiones y la solución de
problemas.

A partir de la problemática sustentada y consciente del rol el docente en el logro


de los aprendizajes de los estudiantes, se decide como sugerencia realizar
talleres o programas basado en la técnica casuística para mejorar los niveles de
aprendizaje, el cual fundamenta su operatividad en el análisis crítico, la
resolución de problemas, la práctica reflexiva, la acción deliberativa, y la acción
en situaciones complejas, el cual, permitirá mejorar los rendimientos
académicos en el área de ciencias sociales de los estudiantes del segundo
grado de secundaria de la Institución Educativa N° 80074 “Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro” del distrito y provincia de Virú, 2019.
1.2. Formulación del problema

1.2.1.Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre el aprendizaje y el rendimiento


académico en el área de ciencias sociales en los estudiantes del segundo
grado de educación secundara de la Institución Educativa N° 80074 “Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro” Virú, 2019?

1.2.2.Problemas específicos

- ¿Cuál es el nivel de aprendizaje en los estudiantes del segundo grado de


educación secundara de la Institución Educativa N° 80074 “Nuestra Señora
del Perpetuo Socorro” Virú, 2019?
- ¿Cuál es el nivel de rendimiento académico en el área de ciencias sociales
en los estudiantes del segundo grado de educación secundara de la
Institución Educativa N° 80074 “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” Virú,
2019?

1.3. Formulación de objetivos

1.3.1.Objetivo general:

Determinar la relación entre el Aprendizaje y el Rendimiento académico en el


área de ciencias sociales en los estudiantes del segundo grado de educación
secundara de la Institución Educativa N° 80074 “Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro”. Virú, 2019.

1.3.2.Objetivos específicos:

- Identificar el nivel de aprendizajes en los estudiantes del segundo grado de


educación secundara de la Institución Educativa N° 80074 “Nuestra Señora
del Perpetuo Socorro”. Virú, 2019.
- Identificar el rendimiento académico en el área de ciencias sociales en los
estudiantes del segundo grado de educación secundara de la Institución
Educativa N° 80074 “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. Virú, 2019.
1.4. Justificación de la investigación:

Justificación personal:
En lo personal la presente investigación es importante porque como profesional
de la carrera de educación en la especialidad de ciencias sociales, me involucra
a participar en la problemática por la que atraviesan los estudiantes, en cuanto,
a los bajos niveles en el logro del aprendizaje, buscando los mecanismos o
estrategias innovadoras que permitan dar solución al problema. Así mismo,
contribuirá a ampliar los conocimientos teóricos referidos a la técnica o
estrategia de casuística y aprendizaje en las ciencias sociales, y ver cómo el
problema influye en las malas decisiones que toman los docentes al elegir sus
estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Justificación científica:
Como producto de los resultados obtenidos y de sus conclusiones se
conformará un cuerpo teórico - científico y se diseñaran estrategias de acción
para dar solución al problema sobre los bajos niveles de logro de aprendizaje
en el área de ciencias sociales, problema que permitirá crear uso de
metodología científica experimental que permitirá solucionar el problema de
bajo nivel de rendimiento académico y servir de antecedente para futuras
investigaciones de esta índole.
Justificación social:
El problema que presentan los estudiantes en cuanto, a sus niveles de
aprendizaje, se ha convertido hoy en día, en un problema social, razón por la
cual, es de vital importancia que los docentes cambien su forma de enseñanza
implementando en sus programas la aplicación de proyectos de innovación
pedagógica que permitan la aplicación de creativas estrategias de aprendizaje
para ofrecer alternativas que permitan el mejoramiento de los rendimientos
académicos, la optimización de la gestión pedagógica, y por ende elevar los
niveles de rendimiento académico, mediante la obtención de los recursos
económicos y logísticos y la participación de docentes, directivos, padres de
familia y estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa N°
80074 “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. Virú, 2019.
II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes de la investigación

A nivel internacional:

Sichique (2018), presenta una investigación titulada: “Estrategias metodológicas


para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de estudios sociales en
el quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa San Joaquín,
periodo lectivo 2017 – 2018”. En ella aplica una investigación documentaria o
bibliográfica con enfoque cualitativo y cuantitativo aplicada en una muestra de
30 estudiantes, a los cuales se les aplicó como instrumento cuestionarios e
encuesta, cuyos resultados permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

La investigación determinó que los estudiantes de la muestra tienen dificultades


a la hora de desarrollar los procesos de adquisición de las destrezas con
criterios de desempeño de la asignatura de estudios sociales. El promedio de
rendimiento general en la asignatura de estudios sociales. El promedio de
rendimiento en la asignatura es de 7.94 sobre 10, lo que determina que los
estudiantes de la muestra no logran los aprendizajes mínimos requeridos.
Asimismo, el 100% de los estudiantes manifiestan que sus docentes deben de
utilizar nuevas estrategias metodológicas para el dictado del curo de estudios
sociales.

A nivel nacional:

A nivel local:
II.2. Bases teóricas de la investigación

1. Aprendizaje del área de ciencias sociales

1.1. Aprendizaje.

1.1.1. Definición.

El aprendizaje es un sub-producto del pensamiento. Aprendemos


pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada
por la calidad de nuestros pensamientos (Calderón, 2014).

Bieberach (1994, citado en Calderón, 2014) sostiene que el aprendizaje


es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Pulgar (1994, citado en Calderón, 2014), sostiene que desde el punto


de vista biológico: El aprendizaje se manifiesta como un instrumento del
que dispone un organismo vivo para resolver los problemas y
dificultades que le presenta el medio en el que se desenvuelve. Desde
el punto de vista sociocultural: es un instrumento de adaptación a
situaciones nuevas ya sea por modificación del comportamiento o por
acomodación del conocimiento respecto a la realidad objetiva.

Para los propósitos de la presente tesis, el aprendizaje es el proceso


mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
1.1.2. Procesos del aprendizaje.

Salas (2016) señala como procesos del aprendizaje a los siguientes:

a. Expectativa. Proceso logra que el sujeto procure alcanzar algún


objetivo y consiga una recompensa por lograrlo”. Logrando que la
persona genere una suposición para realizar alguna actividad.

b. Atención. Proceso por el cual el sujeto está es un estado de sobre


aviso para recibir cierta clase de estimulación.

c. Cifrado o codificación. Proceso por el cual se transforma lo


percibido a una forma que es almacenable de inmediato, y lo que se
almacena no es en alguna manera una representación exacta o una
imagen mental de lo percibido.

d. Memorización. Proceso por el cual la información ya codificada se


almacena en la memoria de largo plazo.

e. Recuperación. Proceso por el cual se realiza una búsqueda y


selección de la información en el almacén de la memoria, cuando se
presenta alguna circunstancia en esta etapa se podrá recordar la
información almacenada en la etapa anterior.

f. Generalización. Proceso de recuperación de la información que


tiene lugar en contextos nuevos o diferentes a aquellos en los cuales
ocurrió originalmente el aprendizaje.

g. Ejecución. Evento esencial en el aprendizaje puesto que permite


comprobar si el aprendizaje ha tenido o no lugar y evaluar el nivel de
eficiencia en el caso en que hubiera aprendizaje.

h. Reforzamiento. Una vez hecha la conducta, el sujeto puede percibir


de inmediato si se ha alcanzado el objetivo anticipado.
1.2. Área de ciencias sociales.

1.2.1. Fundamentación.

El Programa Curricular de Educación Básica señala que el área de


Ciencias Sociales, es el área de la Educación Básica Regular que forma
competencias y capacidades en los estudiantes para que se formen
como verdaderos ciudadanos conscientes de la realidad donde viven y
de su rol como sujetos históricos, a fin de que cumplan compromisos y
lideren el cambio social a través del buen uso de los recursos
ambientales y económicos (MINEDU, 2018).

Para logra un verdadero perfil de egreso de los estudiantes al término


de la Educación Básica Regular, el área promueve competencias y
capacidades, las cuales el estudiante debe de desarrollar
convenientemente.

1.2.2. Organización del área de ciencias sociales.

El MINEDU (2018), tomando en cuenta el enfoque de ciudadanía activa


el área curricular de ciencias sociales se ha organizado en función a
tres competencias (construye interpretaciones históricas, gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente y gestiona
responsablemente los recursos económicos), cada competencia posee
tres capacidades, a excepción de la competencia gestiona
responsablemente los recursos.

Competencia construye interpretaciones históricas:

En esta competencia el estudiante asume una posición crítica de los


hechos y procesos históricos que le ayuden a comprender la realidad
social del siglo XXI, haciendo uso de distintas fuentes, comprende los
cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias temporales y la
explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos.
Asimismo, se reconoce como sujeto histórico, y como protagonista de
los procesos históricos y, valorando es un producto del pasado, pero
que, a la vez, está construyendo su futuro (MINEDU 2018).

La competencia implica el desarrollo de las siguientes capacidades:

a. Interpreta críticamente fuentes diversas. Utiliza fuentes diversas


dándole distinta utilidad al momento de abordar un proceso histórico.

b. Comprende el tiempo histórico. Utiliza pertinentemente nociones de


tiempo para ordenar los hechos y procesos históricos
cronológicamente, explicando los cambios y permanencias.

c. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Jerarquizan las


causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus
protagonistas con su cosmovisión de la época en la que vivieron.

Competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Esta competencia permite que el estudiante tome decisiones que


contribuyan a la satisfacción de las necesidades desde una posición
crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible, sin poner en riesgo a
las generaciones futuras. Logra también que el estudiante participe en
acciones que reduzcan a la vulnerabilidad de las poblaciones frente a
los desastres naturales. Comprende a demás que el estudiante
reconozca que el espacio es una construcción social dinámica, es decir,
un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se
van transformando a lo largo del tiempo (MINEDU 2018).

Esta competencia desarrolla las siguientes capacidades:

a. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y


sociales. Explica las dinámicas y transformaciones del espacio
geográfico, reconociendo sus elementos naturales y sociales que los
componen, así como sus interrelaciones que se dan entre ellos a escala
local, nacional y global.

b. Maneja fuentes de información para comprender el espacio


geográfico. Permite el uso de fuentes cartográficas, fotográficas e
imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros,
orientándose, desplazándose y analizando el espacio que esta sobre él.

c. Genera acciones para preservar el ambiente. Pone en práctica


acciones orientadas al cuidado del ambiente, contribuyendo a su
preservación en situaciones de riesgo de desastres.

Competencia gestiona responsablemente los recursos


económicos.

En esta competencia, el estudiante es capaz de administrar los


recursos personales y familiares, asumiendo una postura crítica sobre
el majeo de éstos de manera informada y responsable. Se reconoce
como agente económico, comprendiendo la función de los recursos
económicos en la satisfacción de las necesidades y el sistema
económico y financiero (MINEDU 2018).

Esta competencia implica la combinación de las siguientes


capacidades:

a. Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.

Supone identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en


el sistema, analizando las interacciones entre ellos y comprendiendo el
rol que tiene el estado en dichas interrelaciones.

b. Toma decisiones económicas y financieras.

Planifica el uso de los recursos económicos de manera sostenible, en


función a sus necesidades y posibilidades. También implica asumir una
posición crítica frente a los sistemas de producción y de consumo.

1.2.3. Enfoques del área de ciencias sociales

El área de ciencias sociales se desarrolla en función al enfoque de la


ciudadanía activa. Este enfoque promueve la comprensión e
interpretación crítica de los procesos históricos, económicos y
geográficos que son indispensables para ejercer una ciudadanía
informada (MINEDU, 2018).

Asimismo, busca que los estudiantes comprendan la realidad del


mundo que los rodea, las experiencias colectivas pasadas y presentes y
su desenvolvimiento en la sociedad. Reconocer los procesos de cambio
en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir,
que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de
la sociedad donde se desarrolla.

El propósito del enfoque es que el estudiante desarrollo una conciencia


crítica, solidaria y respetuosa, que les permita participar en sociedad
desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.

Particularmente el área Ciencias Sociales pone en valor la diversidad


cultural del país a través del conocimiento, la valoración y la puesta en
práctica de diversos saberes tradicionales que han sobrevivido a lo
largo de nuestra historia, y del reconocimiento de las cosmovisiones de
los diferentes pueblos, tanto del Perú como del mundo. Asimismo, el
área enfatiza la reflexión crítica, en un marco de derechos, sobre las
problemáticas históricas, ambientales, económicas y políticas que han
afectado a los diferentes pueblos a lo largo de su historia y en la
actualidad (MINEDU, 2018).
1.2.4. El proceso del aprendizaje en el área de ciencias sociales.

Según el MINEDU (2018) el área de ciencias sociales promueve el


aprender haciendo, se determina que el proceso de aprendizaje debe
generar condiciones de aprendizaje como las siguientes:

− Indagar sobre diversas problemáticas sociales (corrupción, desempleo,


cambio climático, etc.) empleando métodos, técnicas y procedimientos
de investigación propios de las ciencias sociales (por ejemplo: la
elaboración de ensayos históricos, la realización de mapas temáticos,
el análisis estadístico, entre otros).
− Abordar diversas fuentes, teorías, conceptos, métodos y técnicas de
varias disciplinas; asimismo implica la familiarización de los estudiantes
con algunos enfoques teóricos significativos en relación a los hechos
sociales.
− Proponer situaciones para que el estudiante afiance su pensamiento
crítico, que conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que
permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y
creatividad.
− Profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de
analizar diversos hechos, procesos en diversas escalas, que van desde
su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de
región, país o el mundo.
− Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del
ambiente y como actores sociales que lo transforman constantemente y
gestionan recursos, por lo que proponen acciones colectivas orientadas
al bien común, a partir del diálogo y la toma de acuerdos.
2. Rendimiento académico
II.3. Marco conceptual

II.3.1. Aprendizaje.

Es el proceso supone asumir que el que aprende es un sujeto activo, al cual


no se le impone el medio, sino que, por el contrario, construye su mundo de
significados personales. En este sentido, el aprendizaje es un proceso
encubierto que involucra una serie de eventos internos que son inferidos de la
observación de la conducta de quienes aprenden.
Son las capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como
resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias, y de las
exigencias del medio ambiente actual. (De Alonso, C.M.; Gallego, D.J.y
Honey, P. (1997)

II.3.2. Área curricular.

Ciencias sociales.

Es el área curricular encargada de formar competencias y capacidades en los


estudiantes para que se formen como verdaderos ciudadanos conscientes de
la realidad donde viven y de su rol como sujetos históricos, a fin de que
cumplan compromisos y lideren el cambio social haciendo un buen uso de los
recursos económicos, financieros y ambientales.

II.3.3. Rendimiento académico.

El rendimiento académico es “una apreciación del desempeño de los


aprendizajes teniendo como referencia a las competencias, capacidades,
actitudes e indicadores de logros” MINEDU (2001) (p. 14)
Es el producto o la utilidad que proporciona el trabajo de haber estudiado. En
consecuencia, solo es útil el estudio que origina un buen rendimiento, o dicho
de otra forma, el buen rendimiento es el resultado que se pretende conseguir
con el estudio. Bernardo (2008).
II.4. Formulación de hipótesis

II.4.1. Hipótesis general:

Existe relación significativa entre el Aprendizaje y el Rendimiento académico


en el área de ciencias sociales en los estudiantes del segundo grado de
educación secundara de la Institución Educativa N° 80074 “Nuestra Señora
del Perpetuo Socorro”. Virú, 2019.

II.4.2. Hipótesis específicas:

Existe un buen nivel de aprendizajes en los estudiantes del segundo grado de


educación secundara de la Institución Educativa N° 80074 “Nuestra Señora
del Perpetuo Socorro”. Virú, 2019.

Existe un buen nivel de rendimiento académico en el área de ciencias sociales


en los estudiantes del segundo grado de educación secundara de la Institución
Educativa N° 80074 “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. Virú, 2019.

II.5. Variables

II.5.1. Definición operacional:

Variable independiente
Aprendizaje.

Variable dependiente
Rendimiento académico.
II.5.2. Operacionalización de variables:

Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores

Son las capacidades de


aprender que se destacan
por encima de otras como
resultado del aparato
hereditario de las El Aprendizaje es o la
Aprendizaje
experiencias vitales utilidad que proporciona el
propias, y de las exigencias
del medio ambiente actual.
(De Alonso, C.M.; Gallego,
D.J.y Honey, P. (1997)

El rendimiento académico
Es el producto o la utilidad Escalas del
es de naturaleza
que proporciona el trabajo rendimiento
cuantitativa, la cual se
de haber estudiado. En académico:
operacionaliza mediante
Rendimient consecuencia, solo es útil
un registro académico Destacado
o el estudio que origina un
midiendo a través de
académico buen rendimiento, la cual Previsto
escalas expresando
es el resultado que se
niveles: logro destacado, Proceso
pretende conseguir con el
logro previsto, en proceso
estudio. Bernardo (2008). En inicio
y en inicio.
III. METODOLOGÍA.

III.1. Tipo de investigación:

Básica.

III.2. Métodos de investigación:

No experimental, ya que recoge datos utilizando la encuesta y el registro


académico en el área de ciencias sociales y así mismo para recopilar datos
que permitan establecer la relación entre el aprendizaje y el rendimiento
académico en el área de ciencias sociales en los estudiantes del segundo
grado de educación secundara de la Institución Educativa N° 80074 “Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro”. Virú, 2019.

III.3. Diseño de investigación:

Descriptiva – correlacional – Corte transversal, porque la obtención de datos o


información se realiza en un momento dado.

III.4. Población y muestra:

Población:
La población de la presente investigación está constituida por 114 estudiantes
del segundo grado, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 01: Población de estudiantes de la Institución Educativa Nº 80074


“Nuestra Señora del Perpetro Socorro”. Virú, 2019.

ESTAMENTOS Varón Mujer Total


Segundo grado A 13 17 30
Segundo grado B 16 14 30
Segundo grado C 12 16 28
Segundo grado D 14 12 26
Total 55 59 114

Fuente: Información obtenida del PAT 2019 I.E. 80074 “NSPS”.

Muestra:

La muestra fue seleccionada haciendo uso del método no probabilístico,


intencional y por conveniencia, seleccionando para el presente estudio los
grados del segundo grado A y B de educación secundaria, haciendo un total de
60 estudiantes. Tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 02: Población de estudiantes de la Institución Educativa Nº 80074


“Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. Virú, 2017.

Estamentos Varones Mujeres Total


Segundo grado A 13 17 30
Segundo grado B 16 14 30
TOTAL 29 31 60

Fuente: Cuadro N° 01.

Para seleccionar la muestra se tuvo en cuenta algunos criterios de inclusión


como que en las dos secciones cuentan con la misma cantidad de estudiantes,
la mayoría son estudiantes que son de la misma zona del distrito de Virú, así
también, que en dichas aulas se registraban bajo nivel en el aprendizaje y así
mismo ocasionando un bajo nivel de rendimiento académico en el área de
ciencias sociales.

III.5. Técnicas e instrumentos de recojo de datos:

III.5.1. Técnicas
- Encuesta:
Es una técnica que consiste en el planteamiento de preguntas tomando en
cuenta los objetivos predeterminados para recoger información.
- Análisis documental:
Es una técnica que consiste en el tanteo del nivel de rendimiento tomando en
cuenta los objetivos predeterminados para recoger información.
III.5.2. Instrumentos

Cuestionario:
Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas
de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con
una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer
toda la información; la cual se validará por medio de juicio de expertos.

Registro académico:
Consta de rendimientos académicos, la cual muestra calificaciones ya sean negativos
o positivas en los exámenes (Promedios) que debe rendir a lo largo de una cursada.

III.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos:

Se empleó para el análisis y tratamiento estadísticos de los datos la estadística


descriptiva (tablas y gráficos) y análisis de estadística inferencial (Chi –
cuadrado, Prueba de normalidad y coeficiente de correlación de Spearman).
Para así emplear el programa software estadístico SPSS versión 25.

III.7. Aspectos éticos:

Cumpliremos con las normas éticas de investigación científica evitando el plagio de


información, el fraude de datos u otros.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

IV.1. Presupuesto:

Actividades Gastos
Tipeado S/. 200
Movilidad S/. 100
USB S/. 70
Impresiones S/. 350
Papel bond S/. 100
Total S/.820

IV.2. Cronograma:

Fecha de Fecha de Dedicación


Etapas
inicio término semanal
Recolección de información 20/05/19 23/08/19 3 horas semanal
3 horas
Análisis de información 26/08/19 26/09/19
semanales
4 horas
Elaboración del proyecto Abril Abril
semanales

IV.3. Recursos:

IV.3.1. Humanos
Investigadora
Asesora
Estadístico

IV.3.2. Materiales
Papel bond A4
Correctores
Lapiceros
Lápices.
Borradores
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, M.; Gallego, J. y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao,


Ediciones Mensajero, p. 43-74.

Bernardo, J. (2008). Como aprender mejor – Estrategias de aprendizaje (4° ed.)


España: Ediciones Rialp S.A.

Calderón, N. (2014). La autoestima y el aprendizaje en el área de personal


social de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución
educativa N° 1190. Felipe Huamán Poma de Ayala, del distrito de Lurigancho -
Chosica, UGEL N°06, 2014. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.

Centro Virtual Cervantes (s/f). Aprendizaje por descubrimiento. Diccionario de


términos clave ELE. Recuperado de:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendi
zajedescubrimiento.htm. Consultado el 05 de abril del 2019.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2013). El estudio


de casos como técnica didáctica. Dirección de investigación y desarrollo
educativo. Recuperado de:

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF. Consultado el 5 de abril


del 2019.

Laux, R. (2015). El método de estudio de caso o técnica casuística: propuesta


de aplicación en una universidad del Vale Do Itajaí – SC – Brasil. Centro
Universitario de Brusque – UNIFEBE. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/3193/319345782008/. Consultado el 2 de abril del


2019.
MINEDU (2019). Resultados de la evaluación censal de estudiantes. Oficina de
Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC). Recuperado de:
http://umc.minedu.gob.pe/resultados-ece-2018/. Consultado el 30 de marzo del
2019.

MINEDU (2018). Programa Curricular De la Educación Secundaria. Recuperado


de:
REICE (2016). Informe de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo
y Explicativo (TERCE) Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/6495/6893. Consultado el
23 de marzo del 2019.

Salas, W. (2016). Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del 6to grado de


Primaria del Colegio San Francisco de Asís – Cusco. Tesis de Licenciatura.
Universidad César Vallejo. Cusco, Perú.

Sichique, L. (2016). Estrategias metodológicas para mejorar los procesos de


enseñanza y aprendizaje de estudios sociales en el quinto año de educación
general básica de la Unidad Educativa San Joaquín, periodo lectivo 2017 –
2018. Tesis de Grado. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador.

Treviño, E., Place, K. y Chávez, B. (2013). Las políticas educativas en América


Latina. Santiago: UNESCO-OREALC.

También podría gustarte