Está en la página 1de 7

A favor de la Pena de Muerte

Tema:
Pena de muerte
Tematización
¿Debería legalizarse la pena de muerte en criminales?
Tesis
La pena de muerte es un castigo justo, economico y proporcionado para aquellos que han
cometido delitos graves, ya que garantiza la seguridad y la justicia en la sociedad.
Actitudes Hipotéticas
➢ ¿ Y si no existiera la pena de muerte para delitos graves como el asesinato?
○ La respuesta hipotética a esta pregunta es que la justicia penal estaría
incompleta y no se estaría protegiendo adecuadamente a la sociedad de los
delitos más graves. Según la teoría de la justicia de Rawls (1971), el objetivo
principal de la justicia penal es proteger a los miembros de la sociedad de las
amenazas a su seguridad y bienestar. La ausencia de la pena de muerte para
los delitos graves como el asesinato podría dar lugar a una sensación de
impunidad para los delincuentes y reducir la disuasión para cometer estos
delitos.
➢ ¿Y si se elimina la pena de muerte como castigo en los casos de terrorismo y
genocidio?
○ La respuesta hipotética a esta pregunta es: “La justicia penal no estaría
asegurando adecuadamente la protección de la sociedad contra los delitos más
graves y las amenazas a la seguridad nacional.” Según Hugo Adam Bedau
(1982), jurista y experto en derecho, la pena de muerte es justificada en casos
de terrorismo y genocidio debido a la naturaleza extrema de estos delitos y la
necesidad de desmotivar a otros de cometerlos. Eliminar la pena de muerte en
estos casos podría enviar un mensaje equivocado y poner en peligro la
seguridad nacional.
➢ Ejemplos.
Hay varios casos en los que personas que escaparon de la pena de muerte han cometido
delitos graves después de su liberación. Algunos de los casos más notorios incluyen:
➢ Ted Bundy: Bundy fue un asesino en serie que fue sentenciado a muerte en Florida en
1979 por el asesinato de dos mujeres jóvenes. Sin embargo, después de apelaciones y
recursos legales, Bundy logró escapar de la cárcel y cometió una serie de asesinatos
en otros estados antes de ser finalmente capturado y ejecutado en 1989.
➢ Rodney Alcala: Alcala fue un asesino en serie que fue sentenciado a muerte en
California en 1980 por el asesinato de una niña de 12 años. Sin embargo, después de
una apelación exitosa, fue liberado en 1984. Posteriormente, Alcala asesinó a al
menos tres mujeres más antes de ser capturado nuevamente en 2010.
➢ Joseph Edward Duncan III: Duncan fue condenado a muerte en Idaho en 2008 por el
secuestro y asesinato de un niño de 9 años y su hermano de 8 años. Duncan había sido
liberado anteriormente después de cumplir una condena por delitos sexuales, y
durante su libertad condicional, secuestró y abusó de un niño de 14 años. Después de
su liberación de la prisión, secuestró y mató a los dos niños.
➢ Christopher Scarver: Scarver fue condenado a prisión perpetua en Wisconsin por el
asesinato de tres personas en 1994. En la prisión, Scarver compartió celda con el
famoso asesino en serie Jeffrey Dahmer. En 1994, Scarver asesinó a Dahmer y a otro
recluso en la prisión.
● Joaquín "El Chapo" Guzmán: El Chapo Guzmán, líder del cartel de Sinaloa en
México, fue arrestado varias veces y enviado a la cárcel. Sin embargo, según los
informes, siguió dando órdenes a sus secuaces desde la cárcel y supervisó
personalmente la construcción de un túnel que le permitió escapar de una prisión de
máxima seguridad en 2015. Fue recapturado en 2016 y extraditado a los Estados
Unidos, donde fue condenado a cadena perpetua en 2019.
Salvatore "Toto" Riina fue considerado uno de los jefes de la mafia siciliana más violentos de
la historia. Durante su mandato, ordenó la muerte de jueces, políticos, periodistas,
empresarios y miembros de la mafia rivales, con el fin de mantener el control sobre el
territorio de la mafia siciliana. Según los informes, mientras estaba en prisión, Riina continuó
dando órdenes a través de intermediarios y mensajes codificados para controlar su
organización criminal.
Se cree que Riina utilizó una variedad de métodos para mantener su influencia, incluyendo el
uso de teléfonos móviles ilegales y cartas cifradas enviadas a través de familiares y abogados.
En una ocasión, se descubrió que había escrito una carta a un subordinado en la que ordenaba
la muerte de un juez que había presidido su juicio. También se ha informado que ha ordenado
ataques con bombas, extorsiones y secuestros desde la cárcel.
Según los informes, incluso después de la muerte de Riina en prisión en 2017, algunos de sus
seguidores han continuado siguiendo sus órdenes y manteniendo su influencia en la mafia
siciliana. En resumen, Riina se mantuvo como líder de su organización criminal desde
prisión, ordenando una amplia gama de delitos violentos y manteniendo su control sobre la
mafia siciliana.
Estos casos ilustran cómo la liberación temprana o la reducción de la pena pueden resultar en
consecuencias graves y pueden poner en peligro a la sociedad.
Estos casos destacan la importancia de un sistema de justicia equitativo y efectivo, así como
la necesidad de abordar las deficiencias en el sistema que permiten que personas peligrosas
escapen de la justicia o sean liberadas antes de que hayan cumplido su condena.
➢ ¿Cuales son las consecuencias si se permite la libertad condicional para los
condenados a cadena perpetua?
○ La respuesta hipotética a esta pregunta es: “La sociedad estaría en riesgo de
que los delincuentes más peligrosos fueran liberados de prisión y pudieran
cometer nuevos delitos.” Según el estudio de la Universidad de Harvard sobre
la pena de muerte (Dezhbakhsh, Rubin, & Shepherd, 2003), la eliminación de
la pena de muerte y su reemplazo por la cadena perpetua ha llevado a un
aumento en la tasa de homicidios. Permitir la libertad condicional para los
condenados a cadena perpetua podría aumentar aún más el riesgo para la
sociedad.
➢ ¿Y si la pena de muerte fuera suprimida por completo?
○ La respuesta hipotética a esta pregunta es: “La justicia penal no estaría
protegiendo adecuadamente a la sociedad de las amenazas a su seguridad y
bienestar.” Según el filósofo Immanuel Kant (1797), la pena de muerte es
necesaria para hacer cumplir la ley y garantizar la justicia. La abolición de la
pena de muerte podría reducir la disuasión para cometer delitos graves y poner
en peligro a la sociedad.
➢ ¿Y si se redujera la frecuencia de la pena de muerte en la justicia penal?
○ La respuesta hipotética a esta pregunta es que la justicia penal no estaría
haciendo lo suficiente para proteger a la sociedad de los delitos más graves.
Según la teoría de la disuasión de la pena de muerte (Ehrlich, 1975), la
frecuencia de la aplicación de la pena de muerte es un factor importante en su
capacidad para desmotivar a otros de cometer delitos graves. Reducir la
frecuencia de la pena de muerte podría reducir su efectividad como motivador
y aumentar el riesgo para la sociedad.
➢ ¿Y si la pena de muerte es venganza y no justicia?
○ Según la RAE (2022) la justicia es el principio moral que inclina a obrar y
juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

Bases
En primer lugar, se puede argumentar que la pena de muerte es necesaria para garantizar la
justicia para las víctimas y sus familias. Muchas personas creen que la pena de muerte es una
forma de castigo justo para aquellos que han cometido delitos extremadamente violentos. La
gravedad del delito puede ser tal que la única forma de castigo justo es la pena de muerte. La
amenaza de la pena de muerte puede desmotivar a las personas de cometer delitos
extremadamente violentos, lo que podría tener un efecto preventivo significativo en la
disminución de la tasa de delitos violentos. "La pena de muerte es una medida necesaria y
justa de castigo para los delincuentes que han cometido crímenes especialmente graves y
violentos, y que puede ser un efectivo medio de prevención de delitos graves y de protección
de la sociedad contra criminales peligrosos" (Smith, 2016).
En muchos países donde todavía se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para
crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del derecho militar. En China, el
tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de
muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima
difusión posible. De acuerdo a Amnistía Internacional (2022):
Condenas: Se registraron al menos 2.052 condenas a muerte enñ´ 56 países en 2021, lo que
supuso un incremento del 39% con respecto a las 1.477 de 2020. Se tenía constancia de que
al finalizar 2021 había en todo el mundo al menos 28.670 personas condenadas a muerte.
Ejecuciones: En 2021, se registraron al menos 579 ejecuciones repartidas en 18 países, lo
que supuso un incremento del 20% con respecto al año 2020, en el que se registraron al
menos 483 ejecuciones. Se trata de la segunda cifra más baja de ejecuciones registradas por
Amnistía Internacional desde al menos 2010.
China: En el caso de China, es actualmente el segundo país que de manera más activa aplica
esta condena mediante dos variantes: el fusilamiento o la inyección letal. En la primera
modalidad un miembro de las autoridades dispara a quemarropa contra el acusado, mientras
que en la segunda, los sentenciados fallecen en un sitio concertado o un camioneta, esta como
parte de la ejecución móvil. Después de un primer juicio realizado por un Tribunal Popular
Intermedio que haya concluido en pena capital, debe continuar un sistema de doble proceso
de apelación. La primera apelación es llevada a cabo por un Tribunal Superior Popular, y
desde 2007, la segunda apelación es realizada por un Tribunal Popular Supremo de la
República Popular China en Pekín. La ejecución se produce poco tiempo después. Como
resultado de sus reformas, el gobierno chino ha informado, que el Tribunal Popular Supremo
revocó el 15 por ciento de las sentencias de muertes dictadas por los tribunales superiores en
el primer semestre de 2008.

Brasil y Chile: Abolicionista sólo para delitos comunes, Retiene la pena de muerte
únicamente para delitos graves, como los cometidos en épocas de guerra.
EUA: La pena de muerte ha sido aceptada en Estados Unidos como un recurso para lidiar con
aquellos que cometían trasgresiones graves. Sin embargo, si bien fue una práctica acorde con
las características de un sistema en donde era necesario actuar de forma expedita, el tránsito
hacia el Estado de derecho y el reconocimiento de las garantías individuales acrecentó el
rechazo hacia esta manera de imponer justicia. La aplicación de la pena de muerte atravesó
una transformación importante al pasar de obligatoria, en el castigo de los crímenes que así la
prescribían, a discrecional, en donde el jurado podía tomar otra decisión al considerar una
serie de factores. (Baez, 2017)

De acuerdo a la revista de Forbes (2021) se sacaron los cálculos de cuánto cuesta mantener 8
centros penitenciarios, y en promedio por preso se gastan 3,000 pesos al día, lo cual son
114,000 pesos al mes. Cada cárcel contiene alrededor de 1,000 presos y esto sin estar en la
capacidad máxima. Entre estos gastos se encuentran el pago a oficiales, servicios como agua,
luz, gas, médico, de transporte y entre otros. En total estos 8 penitenciarios gastan alrededor
de 15,000,000,000 de pesos, tomando en cuenta que en México hay 317 cárceles, el gasto que
se le da a personas que cometieron crímenes es exagerado y podría invertirse en otras áreas
que le hacen bien a la comunidad. En cambio de acuerdo Barraza (2021) el costo de ejecutar
a una persona por inyección letal es de alrededor de cien mil dólares, y aunque este sea un
costo muy elevado, al cambiarlo a pesos son dos millones, y tomando en cuenta que para
mantener a un preso un año en la cárcel se necesita un millón de pesos, ya a los tres años
habra una diferencia enomocina negativa que da como resultado un mayor costo a mantener a
los presos en la carcel comparado con la pena de muerte.
De igual manera, se dice que matar a una persona es algo inhumano, y es unos de los castigos
más crueles que hay, pero poco se habla de los diferentes abusos y torturas que sufren los
prisioneros en las cárceles por parte de los guardias o de los mismos prisioneros. Según un
artículo de BBC News (2022) se logró filtrar videos muy gráficos en los cuales en una cárcel
de Rusia violan, torturan y abusan de los prisioneros. Melgoza (2021) también menciona que
en México se han cerrado cárceles debido a que los prisioneros sufrían de diferentes abuso,
como fue el caso de el Centro Federal de Readaptación Social, en donde los policías se meten
a las celdas para torturar a los prisioneros al romperle los dedos, patearlos y darles choques
eléctricos. Así que si se dice que la pena de muerte es algo “cruel”, estar torturando a un
prisionero el resto de su vida es aun más inhumano y le quitas la dignidad a la persona, estos
tipos de abusos siempre han estado, y siempre van a estar presentes.
Argumentación:
 Justicia para las víctimas y sus familias: La pena de muerte puede ofrecer el
sentimiento de justicia para las víctimas y sus seres queridos al castigar
adecuadamente a los responsables de crímenes graves y violentos.
 Disuasión criminal: La existencia de la pena de muerte puede desmotivar algunas
personas de cometer crímenes graves. La amenaza de la pena de muerte puede hacer
que alguien piense dos veces antes de tomar una vida, ya que saben que el castigo será
grave. Al respecto de este último argumento en una encuesta se preguntó si los
entrevistados consideraban que aplicar la pena capital ayudaría a reducir la tasa de
violencia y homicidios: 6 de cada 10 personas respondieron afirmativamente; en
cambio, sólo 3 de cada 10 consideran que no ayudaría.
 Protección de la sociedad: La ejecución de criminales peligrosos elimina la
posibilidad de que vuelvan a cometer crímenes violentos y protege a la sociedad de
futuros ataques.
 Eficiencia del sistema de justicia: La pena de muerte es una forma rápida y efectiva
de eliminar a los criminales peligrosos de la sociedad. Además, puede ser menos
costosa a largo plazo que encarcelar a alguien por toda su vida.
 Retribución: La pena de muerte es vista por algunos como una forma adecuada de
pagar por el daño causado por los crímenes más atroces. La ley de retribución dice
que lo que das al mundo lo recibes de regreso.

Avales
Immanuel Kant, originario de Alemania, es un filósofo cuyo pensamiento se propuso evaluar
las aptitudes de la razón humana en los distintos terrenos en los que esta se atribuye
jurisdicción. Así, el proyecto se construye como un procedimiento judicial en el cual la razón
debe comparecer ante el tribunal y acreditar la legitimidad de sus potestades invocadas.

En otras palabras, se caracteriza por estudiar a la razón y determinar los límites de su


legitimidad en cada uno de los terrenos de conocimiento en los que ella se jacta de tener
autoridad, es pertinente preguntarse si la razón es capaz de brindar una justificación de la
aplicación de las penas. Es decir, hemos de preguntarnos si la razón tiene legitimidad para
brindar un fundamento del derecho penal y de la imposición de castigos.

Aquí Kant afirma que la pena cumple una finalidad absoluta cuando sostiene que la misma
"no puede aplicarse como simple medio de procurar otro bien, ni aun en beneficio del
culpable o de la sociedad; sino que debe siempre serlo contra el culpable por la sola razón de
que ha delinquido.
Más allá de estos intérpretes, se encuentran otras dos grandes líneas de interpretación. Por un
lado, quienes entienden que la teoría de la pena kantiana se sostiene fundamentalmente sobre
el concepto de disuasión: en este sentido, el fundamento de la pena para Kant sería su rol
como elemento disuasorio para el delincuente. Del otro lado, contamos con quienes sostienen
que la teoría kantiana de la pena es fundamentalmente retributiva (ya no entendido esto en un
sentido peyorativo): la pena se fundamenta en la necesidad de retribución. Se debe, entonces,
imponer el castigo en razón del mal obrar del delincuente, y dentro de los límites del desvalor
de su acción.
Veamos dos de los más importantes representantes de dichas posturas:
En favor de la teoría kantiana de la pena como disuasión, se destaca la posición de Sharon
Byrd que impone un límite a la sanción con el objetivo de que el delincuente no sea utilizado
por la sociedad como un medio para un fin ulterior. Ella diferencia la función del castigo en
el contexto del estado de naturaleza de la sociedad civil, es decir, el castigo o la coacción se
relaciona con una retrotracción del estado de cosas a la situación anterior a la comisión del
delito. Es decir, la aplicación del castigo es la reacción autorizada ante la comisión de un
delito que afecte la libertad de la víctima y su objetivo inmediato es restaurar dicha libertad y
ya no se trata, de la defensa inmediata de la libertad o propiedad de un individuo particular,
sino que la facultad de defender los propios derechos ha sido volcada sobre la sociedad civil
misma. De esta manera, el delito pasa a ser visto como un acto contrario a la voluntad de la
comunidad y la imposición del castigo ya no es un medio para restaurar la libertad o los
derechos de un particular, sino que se trataría de una manifestación de la voluntad
comunitaria en pos de una disuasión general de la comisión de delitos.
En cuanto a la interpretación retributiva de la teoría kantiana de la pena, se destaca la
posición de Fleischacker. Según este autor, el fundamento de la pena en Kant se encuentra en
un principio retributivo de acuerdo con el cual se repite en la persona del delincuente el mal
que este ha llevado a cabo sobre la víctima. Fleischacker entiende que esto no implica que
Kant brinda una fundamentación moral del castigo, aunque sí admite el valor moral de la
imposición de la pena como un fin en sí mismo. En otras palabras, aunque su fundamento no
sea moral, el castigo retributivo cumple una función moral al hacer que el criminal viva bajo
la misma ley que él implícitamente postula en su acto criminal. De esta manera, entiende el
autor, la ley universal del derecho consiste en aplicar a cada quien la regla concordante con la
máxima expresada en su conducta si la conducta del delincuente expresa que este se guía por
una máxima (regla personal) que autoriza el desprecio a la vida ajena, la comunidad actuará
con él según las mismas pautas.

Respaldo (Estos son los tres argumentos principales)


- Disuasión criminal: La existencia de la pena de muerte puede desmotivar algunas
personas de cometer crímenes graves. La amenaza de la pena de muerte puede hacer
que alguien piense dos veces antes de tomar una vida, ya que saben que el castigo será
grave.
- Protección de la sociedad: La ejecución de criminales peligrosos elimina la
posibilidad de que vuelvan a cometer crímenes violentos y protege a la sociedad de
futuros ataques.
- Justicia para las víctimas y sus familias: La pena de muerte puede ofrecer un sentido
de justicia para las víctimas y sus seres queridos al castigar adecuadamente a los
responsables de crímenes graves y violentos.

Factores de negociación
- Máximo: La pena de muerte deberia ser aplicada para aquellos que violaron el
derecho a la vida de alguien mas y si la familia o tutor legal de la victima decide
abogar en contra de la pena de muerte se pondra el caso en juicio.
- Máximo: En caso de que el asesino sea condenado a pena de muerte, se otorgará
como parte del juicio y sus derechos un cierto lapso de tiempo en el que se buscará la
confirmación de los hechos, tras haberse declarado culpable ya en filtros anteriores.
- Mínimo: La preocupación por la posibilidad de que se condene a una persona
inocente. La pena de muerte es irreversible, y la preocupación por el error judicial es
un tema que se ha planteado en muchos casos. Las personas que se oponen a la pena
de muerte pueden argumentar que no hay forma de garantizar que una persona no sea
condenada por un delito que no cometió.

También podría gustarte