Está en la página 1de 115

DERECHO PROCESAL

PENAL I

Fernando Martín Robles Sotomayor


Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2012
Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera Edición: abril 2013
Tiraje: 500 ejemplares

Autor:
Fernando Martín Robles Sotomayor

Impreso en el Perú en los talleres de

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o


trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 11
COMPETENCIA DE LA ASGNATURA 11
UNIDADES DIDÁCTICAS 11
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 11
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL 13

Diagrama de presentación de la unidad I 13

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 13

Tema N° 1: EL DERECHO PROCESAL PENAL 16


1 Definición 16
2 El proceso penal como medio de solución 17
3 La teoría del conflicto y medios de solución 17
4 Fuentes legales del Derecho Procesal Penal 18

Tema N° 2: LOS SISTEMAS PROCESALES Y SU DESARROLLO 21


1 Los sistemas procesales penales 21
2 El sistema inquisitivo, caracterización 22
3 El sistema acusatorio, caracterización 22
LECTURA SELECCIONADA Nº 1
Artículo “El Nuevo Código Procesal Penal: La necesidad del cambio en el sistema procesal peruano”
de Giovanna Fabiola Vélez Fernández. Pag 1 al 5 23
ACTIVIDAD Nº I 27
Tema N° 3: EL PROCESO PENAL 27
1 Proceso Penal y sus tipos en nuestro ordenamiento jurídico 27
2 La reforma procesal penal 29
3 Etapas del proceso común. 32
4 Los principios y garantías del proceso penal 33
5 La ley procesal penal 38
6 Aplicación en el tiempo y en el territorio 38
7  nálisis de los derechos y garantías de la función jurisdiccional en materia penal. Art, 139
A
de la Constitución 39
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
Arts I al X del Título Preliminar del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 9 al 12 40

ACTIVIDAD nº 2 42
Control de lectura Nº 1 42
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I 43
Autoevaluación DE LA UNIDAD I 43

UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL 47

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD ii 47

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 47

TEMA N° 1: LA ACCIÓN PENAL 48


1 Concepto 48
2 Características 49
3 Término de la Acción Penal 50
LECTURA SELECCIONADA Nº 1
Artículo: “Abstención del Ejercicio de la Acción Penal – Principio De Oportunidad” de Marlio
Vásquez Vásquez. Pags 1 al 4 51
ACTIVIDAD Nº 1 56

Tema N° 2: EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL 57


1 Ejercicio Público de la Acción Penal 57
2 Ejercicio Privado de la Acción Penal 58
3 Principio de Oportunidad 59
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
Arts. 1 al 3 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 13 al 15 61
ACTIVIDAD Nº 2 63
Tarea Académica N° 1 63
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II 63
Autoevaluación DE LA UNIDAD Ii 64

UNIDAD III: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL 67


Diagrama de Presentación de la Unidad III 67

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 67

Tema N° 1:LA JURISDICCIÓN 68


1 Concepto 68
2 Características 68
3 Poderes que emanan de la jurisdicción 69
4 Límites de la jurisdicción 70

Tema N° 2: LA COMPETENCIA 71
1 Concepto 71
2 Criterios para la determinación de la competencia 71
3 Cuestiones de Competencia 73
LECTURA SELECCIONADA Nº 1
Arts. 16 al 45 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 20 al 28 74

Tema N° 3: RECUSACIÓN E INHIBICIÓN 79


1 La Recusación 79
2 La Inhibición 79
3 Trámite de la inhibición y recusación 80
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
Arts. 53 al 59 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 30 al 32 81
ACTIVIDAD Nº 2 83
Control de lectura N° 2 83
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III 83
Autoevaluación DE LA UNIDAD IiI 83

UNIDAD IV: LAS PARTES PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÉCNICOS 87


Diagrama de Presentación de la Unidad Iv 87

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 87

Tema N° 1: EL JUEZ Y LAS PARTES ACUSADORAS 88


1 El Juez Penal 88
2 El ministerio público 88
3 La Policíal 89
4 El Actor Civil o Parte Civil 91

Tema N° 2: LAS PARTES ACUSADAS 91


1 El imputado 91
2 El Abogado Defensor 92
3 El Tercero Civilmente Responsable 94
LECTURA SELECCIONADA Nº 1
Arts. 60 al 85 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 32 al 41 94

Actividad Nº 1 100

Tema N° 3: CUESTIONES PREVIAS Y CUESTIONES PREJUDICIALES 100


1 Cuestiones Previas 100
2 Cuestiones Prejudiciales 102

Tema N° 4: LAS EXCEPCIONES PENALES 103


1 Los Presupuestos penales 103
2 Regulación de las excepciones penales 104
3 Las excepciones que establece la ley 105
4 Trámite procedimental 107
LECTURA SELECCIONADA Nº 2
Arts. 4 al 9 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 15 al 17 109
ACTIVIDAD Nº 2 110
Tarea Académica N° 1 110
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV 110
Autoevaluación DE LA UNIDAD IV 111
ANEXOS: claves de las Autoevaluaciones 114
INTRODUCCIÓN

E
l presente Manual Autoformativo tiene como las Excepciones, cuestiones previas y cuestiones
objetivo dirigir sus conocimientos durante el prejudiciales, los sujetos procesales y la Jurisdicción y
desarrollo de la asignatura de Derecho Procesal Competencia en materia penal.
Penal I en la modalidad de Educación Virtual de la Al concluir la asignatura serás capaz de conceptualizar
Universidad Continental, por lo que se constituye en la naturaleza, fines, objetivos y funciones del derecho
su más importante recurso de información sobre el procesal penal, comprendiendo su relación e
proceso de conocimiento. interdependencia con el derecho Penal y con otras
En tal sentido, les damos la Bienvenida a este ramas de derecho. Asimismo podrás comprender
fascinante mundo del Derecho Procesal Penal, que los procesos históricos en los que se han forjado los
les permitirá complementar sus conocimientos del diferentes sistemas procesales en el mundo y cómo se
Derecho Sustantivo Penal, a fin de que sean capaces aplican en el Perú a partir de la vigencia del Nuevo
y competentes en el desempeño laboral del abogado Código Procesal Penal. Estarás en la capacidad de
penalista. caracterizar y definir los procesos penales vigentes,
La asignatura contempla un breve estudio dogmático la Acción Penal, la. Jurisdicción y Competencia, los
sobre el Derecho Procesal Penal, que les permitirá sujetos procesales y los medios de defensa técnicos.
complementar sus estudios sobre la Teoría General Si en algún momento del estudio tienes el deseo
del Proceso, así como entender la importancia de de ampliar o profundizar algún tema tratado en la
la reforma procesal penal en el Perú. Asimismo asignatura, además de la bibliografía consignada en
revisaremos los Principios y Garantías Fundamentales el Sílabo podemos orientarte para obtener material
del Proceso Penal, y otros aspectos que se encuentran adicional que te sea útil para tu investigación. A la par
desarrollados en el Código Procesal Penal que fue con este material, encontrarás diversas actividades que
aprobado mediante Decreto Legislativo N° 957, te ayudarán a precisar el aprendizaje de los aspectos
publicado el 29 de Julio de 2004, el cual se encuentra fundamentales de la asignatura, aprendizaje que
vigente y en aplicación en la mayor parte de nuestro podrás constatar por medio del desarrollo individual
país, otorgándonos una visión básica de los sistemas de las auto evaluaciones, al respecto, ponte el reto de
procesales, su evolución y características, del proceso calificarte propia y personalmente.
penal peruano y la nueva ley procesal penal con los Con el mejor de los deseos de que te apasiones y
tipos de procesos común y especiales que establece entiendas el ordenamiento procesal penal vigente en
en nuestro ordenamiento procesal penal. Del mismo nuestro país, acorde con los preceptos que brinda la
modo abordaremos en el análisis de Instituciones Constitución Política de nuestro país, te invitamos a
básicas del Derecho Procesal Penal, como son su estudio consciente y te auguramos muchos éxitos.
la acción penal, los Medios de defensa técnico,
10
DERECHO PROCESAL PENAL I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
11

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA
Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA

Conceptualiza la naturaleza, fines objetivos y funciones del derecho procesal penal,


su relación e interdependencia con el derecho Penal y con otras ramas de derecho.
Desarrollo Actividades Autoevaluación
deComprende
contenidos los procesos históricos en los que se han forjado los diferentes sistemas
procesales en el mundo. Describe la relación existente entre los sistemas políticos
y el tipo de proceso penal imperante en el momento y espacio histórico. Define
los principios que orientan al proceso de reforma penal que actualmente existe
en el Perú. Identifica los rasgos que caracterizan los diferentes tipos de procesos
que han existido y existen en los diversos países. Caracteriza y define los nuevos
Lecturas penales
procesos Glosario Bibliografía
diseñados en el Código Procesal Penal vigente. Los conceptos de
seleccionadas
las instituciones del proceso penal: Acción penal. Jurisdicción y competencia, los
sujetos procesales, los medios de defensa técnicos.

Recordatorio Anotaciones
UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Cuestiones generales La acción penal Jurisdicción y Los sujetos


del derecho procesal competencia en procesales y
penal materia penal medios de defensa
técnicos

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
1era. y 2da. 3era. y4ta. 5ta. y 6ta. 7ma. y 8va.
Semana Semana Semana Semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
12
DERECHO PROCESAL PENAL I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
13

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD I: C UESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL


PENAL
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
CONTENIDO ACTIVIDADES
Recordatorio
Desarrollo
Anotaciones
Actividades Autoevaluación
SELECCIONADAS
de contenidos

Lecturas Glosario
AUTOEVALUACIÓN
Bibliografía
BIBLIOGRAFÌA
seleccionadas

Recordatorio ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio


CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N° 1: El derecho 1. 
Analiza e interpreta el 1. Valorar la función
procesal penal sentido del Derecho social del proceso
Desarrollo
1. Definición
de contenidos
Actividades Autoevaluación Procesal Penal, en el penal, como método
contexto general del para la seguridad
2. El proceso penal como Derecho. Internaliza su jurídica, justicia y
medio de solución carácter científico respeto de la persona
3. La teoría
LecturasGlosariodel conflicto
Bibliografía y 2. Conoce e identifica las
seleccionadas 2. Reconoce y asume
medios de solución fuentes a la que recurre como objetivo
4. Fuentes legales del el Derecho Procesal Pe- democrático la
Derecho Procesal Penal nal necesidad de hacer
Recordatorio Anotaciones 3. Identifica las caracterís- una realidad el
Tema N° 2: Los sistemas ticas de la materia y su sistema acusatorio
procesales y su desarrollo vinculación con otras por mandato
ramas del derecho; con constitucional
1. Los sistemas procesales
la filosofía y la teoría ge- 3. Reconoce y asume
penales
neral del proceso como objetivo, la
2. El sistema inquisitivo,
4. 
Comprende el ámbito puesta en vigencia de
caracterización
de aplicación del Dere- un sistema procesal
3. El sistema acusatorio, cho Procesal Penal 4. Valora los paráme-
caracterización
5. Analiza las Razones Po- tros y demandas de
lítico Jurídico de los di- cambio para evitar
Lectura seleccionada 1 ferentes modelos proce- el procesa-miento
Artículo “El Nuevo sales desarrollados en el inútil y reconoce
Código Procesal Penal: La devenir histórico la necesidad de
necesidad del cambio en el 6. Debate sobre los proble- manejar una teoría
sistema procesal peruano” mas del sistema procesal del caso sustentable
de Giovanna Fabiola Vélez actual e investiga sobre
Fernández. Pags 1 al 5 los rasgos de un nuevo
proceso penal del esta-
do constitucional
Tema N° 3: El proceso penal
7. 
Explica las característi-
1. Proceso Penal y sus
cas de estos sistemas
tipos en nuestro
ordenamiento jurídico 8. Identifica y describe los
criterios de la aplica-
2.  a reforma procesal
L
ción de la ley procesal
penal
en el tiempo y en el te-
rritorio
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
DERECHO PROCESAL PENAL I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
15

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


3. Etapas del proceso 9. Analiza la competencia
común actual por especialidad Recordatorio Anotaciones

4. Los principios y y por distrito judicial


garantías del proceso
penal Actividad N° 1
5. La ley procesal penal
6. Aplicación en el tiempo Actividad N° 2
y en el territorio
7. Análisis de los derechos Control de Lectura Nº 1
y garantías de la
función jurisdiccional Evaluación escrita del mane-
en materia penal. Art, jo de información básico de
139 de la Constitución los temas N° 1 y 2

Lectura seleccionada Nº2


Arts I al X del Título
Preliminar del Código
Procesal Penal (D. Leg 957).
Pags 9 al 12

Autoevaluación de la
unidad I
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: EL DERECHO PROCESAL PENAL


torio Anotaciones
1 DEFINICIÓN
Es conveniente recordar lo que nos precisa el maestro Hugo Alsina, quién en tér-
minos generales, señala que el Derecho Procesal, es el conjunto de normas que
regulan la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de fondo
y su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de la
competencia de los funcionarios que la integran y la actuación del juez y las partes
en la substanciación del proceso.
Cuando hablamos de manera ya más concreta, respecto al Derecho Procesal Penal,
podemos decir que es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho
público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio
hasta su fin.
Entre el estado y los particulares tiene un carácter primordial, al ser un estudio para
una justa e imparcial administración de justicia, preocupándose desde la actividad
de los jueces hasta la ley de fondo en la sentencia.
Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea re-
querido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias par-
ticulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social. El derecho
procesal penal busca objetivos relativos al orden público.
Para el jurista peruano Pablo Sánchez Velarde , en términos más sencillos, el Dere-
cho Procesal Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal
o la disciplina jurídica de realización del Derecho Penal.

Es el derecho instrumental, es decir es el medio para la realización del derecho


penal.
Francisco Carnelutti.

Es el medio legal para la aplicación de la ley penal contenida en el Derecho


procesal penal.
Domingo García Rada.

Es el conjunto de actos encaminados a la decisión jurisdiccional acerca de la


realización de un delito, estableciendo la identidad y el grado de participación
de los presuntos responsables.
Manuel Catacora Gonzáles.

Indudablemente la mayoría de autores sostienen que el Derecho Procesal Penal


forma parte del gran conjunto del Derecho Procesal y por ello, su naturaleza jurídi-
ca corresponde al Derecho Público.
En síntesis, podríamos decir en pocas palabras, que el Derecho Procesal Penal es el
conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del Proceso Penal.
Las Características del Derecho Procesal Penal, pueden ser muchas, pero nos pare-
ce fundamental reseñar las siguientes:
• Es una disciplina jurídica autónoma, independiente del derecho público, tiene
terminología propia, no está subordinada a otra disciplina.

1
Sánchez, P. (2004) Manual de Derecho Procesal Penal, Perú: IDEMSA.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
17

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• Determina la función jurisdiccional penal, se accede por los particulares o por
el perseguidor público, de acuerdo a las reglas del ejercicio público de la acción
penal; sus principios, garantías y derechos en los que se inspira y que lo rodean;
la organización y funciones así como los límites. Recordatorio Anotaciones

• Determinación de actos procedimentales necesarios para el cumplimiento de


sus objetivos, la investigación, verificación del hecho punible, la búsqueda de los
elementos probatorios para la determinación del delito, la autoría, responsabi-
lidades y la imposición de la sanción o medida de seguridad.
• Determina el comportamiento de los sujetos procesales que intervienen en el
proceso, regulando funciones, obligaciones y atribuciones que les corresponde
cumplir al Juez, Fiscal, imputado, agraviado, defensa, terceros intervinientes y
auxiliares judiciales. El rol que corresponde desempeñar a cada uno de ellos
está establecido en la ley procesal y leyes orgánicas.
• Constituye un derecho realizador, ya que todas las normas en las cuales tiene su
fuente forman parte de la realización del orden jurídico penalmente establecido.

2 EL PROCESO PENAL COMO MEDIO DE SOLUCIÓN


Generalmente el proceso es asumido como el conjunto o sucesión de actos, encami-
nados a la solución del conflicto, la composición del litigio o la satisfacción de pre-
tensiones (perspectiva que responde a un planteamiento procedimentalista). Sin
embargo, desde la perspectiva de la función jurisdiccional se considera al proceso
como un medio de control social que permite al Estado cumplir determinados ob-
jetivos mediante la imposición -a los particulares- de una norma jurídica “adecuada
al derecho” (tesis judicialista o arbitral) que como se tiene referido entiende al
proceso como “la sucesión de actos interdependientes coordinados a la obtención
de la satisfacción jurídica mediante el ejercicio de la jurisdicción” .

El estudio del proceso corresponde a la “Teoría General del Proceso”, la que ha per-
mitido comprender que detrás de los simples “actos procedimentales” existe un fin
más trascendente como es la respuesta estatal a fin de dar solución a una situación
conflictual mediante la imposición del derecho, es decir, el proceso es un medio de
“redistribuir” o “reasignar derechos”.

En la Teoría procesal se reconoce la denominada “Teoría unitaria del proceso” que


sostiene el reconocimiento de conceptos e instituciones constantes, ya que “existen
representaciones comunes válidas para los distintos tipos de proceso: la misma de
proceso, la de acción, la de sentencia, la de impugnación, etcétera. Pero no es po-
sible concebir una teoría general que intente modelar a todos ellos en nociones (y
soluciones) idénticas, puesto que las particularidades de cada uno (constitucional,
civil, administrativo, penal, etc.) van acentuando características que, a poco andar,
alejan sus desarrollos del tronco conceptual común”

3 LA TEORÍA DEL CONFLICTO Y MEDIOS DE SOLUCIÓN


Claus Roxin, en su libro "Derecho Procesal Penal" dice que “El Derecho Penal ma-
terial, cuyas reglas fundamentales están contenidas en el Código Penal, establece
los elementos de la acción punible y amenaza con las consecuencias jurídicas (pe-
nas y medidas) que están conectadas a la comisión del hecho". Y continua el emi-
nente tratadista indicando que para que esas normas puedan cumplir su función
de asegurar los presupuestos fundamentales de la convivencia humana pacífica, es

Acertadamente Santiago Mir Puig, señala que la norma jurídica es ante todo un mensaje prescriptivo, o sea,
2

señala una actuación determinada- expresado a través de determinadas símbolos que nosotros normalmente
lo aprendemos a través de enunciados (proposiciones, preceptos, disposiciones legales o con frecuencia “nor-
mas legales”. Por ello los textos legales son los vehículos de expresión de las normas legales ya que CUMPLEN
UNA FUNCION DE INFORMACION Y AVISO AL CIUDADANO.

Barrios de Angelis,D. (2002). Teoría del proceso, Argentina, Buenos Aires: Editorial B de F. p.14
3
ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
preciso que ellas no permanezcan sólo en el papel, en caso de que se cometa un
delito. Para ello es necesario un procedimiento regulado jurídicamente con cuyo
auxilio pueda ser averiguada la existencia de una acción punible y, en su caso, pue-
torio Anotaciones
da ser determinada e impuesta la sanción prevista en la ley.
Para Roxin, el fin del proceso penal tiene naturaleza compleja: "la condena del cul-
pable, la protección del inocente, la formalidad del procedimiento alejada de toda
arbitrariedad y la estabilidad jurídica de la decisión".
Nosotros creemos que el fin sustancial del proceso penal es la imposición, previo
el correspondiente debido proceso, de la pena al infractor de una norma penal,
independientemente de otros aspectos de orden procesal.
Pero cuando hablamos de la razón de ser, o la finalidad del proceso penal, debemos
atender la teoría del conflicto y los medios para solucionar conflictos.
Etimológicamente, la voz latina "conflictos" deriva del verbo "confluyere" (comba-
tir, luchar, pelear, etc.). En tal sentido, el conflicto viene a ser aquella circunstancia
en la cual dos o más personas perciben tener intereses mutuamente incompatibles,
percibiendo así, que el conflicto surge de la naturaleza humana, cuyos puntos en
controversia son distintos para cada persona, dado que el ser humano de por sí es
conflictivo.
La teoría del conflicto también es aplicable a la solución de los problemas de con-
ductas personales relativas al derecho penal, el cual tradicionalmente se resuelve
mediante el juicio que tiene como consecuencia una pena, la cual en la actualidad
se aprecia como la no mejor forma de obtener la paz jurídica o solución del con-
flicto, dándole la doctrina internacional mayor aceptación a aquellas soluciones
alternativas al juicio que hagan innecesaria la imposición de una pena o de la sen-
tencia definitiva.
La posición alemana, al respeto señala que entre los fines del proceso está la obten-
ción de la paz jurídica, y en igual sentido, se expresa la doctrina latinoamericana,
las cuales sostienen que la recuperación de la paz jurídica no se adquiere solo con
una pena sino, más bien, cuando el daño ha sido reparado.
En tal sentido, la víctima en lo que generalmente está interesada es en la reparación
del daño que se le ha producido y no en la imposición de una pena al imputado.

Todo ello concuerda con la Declaración Sobre los Principios Fundamentales de


Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder de la ONU, que en el nu-
meral 7 establece que: "Se utilizarán, cuando proceda, mecanismos oficiosos para
la solución de controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de
justicia consuetudinaria o autóctonas, a fin de facilitar la conciliación y la repara-
ción en favor de las víctimas".

En tal forma, de manera análoga a la solución de conflictos en materia civil, en


materia penal también podríamos aplicar la conciliación, la suspensión condicio-
nal del procedimiento, reparación integral del daño y el pago del máximo previsto
para la pena de multa, como medios para solucionar el conflicto penal, tal como es
la tendencia internacional en la materia.

4 FUENTES LEGALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL


Las Fuentes del Derecho Procesal Penal, son las disposiciones que pueden citarse y
hacer referencia válidamente en el proceso para fundar un acto de procedimiento,
podemos clasificarlas en:
• Fuentes orgánicas, aquellas que tienen por objeto establecer los órganos juris-
diccionales (Ley Orgánica del poder Judicial).
• Fuentes directas, son normas fundamentales del ordenamiento procesal penal
(Código de Procedimientos o Procesal Penal y demás leyes que modifican el
proceso penal).

4
Carlos, C. (1996). Derecho Procesal Penal. Argentina, Buenos Aires: editorial Astrea. p.1
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
19

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• Fuentes Indirectas, aquellas que son manifestaciones espontáneas de la norma
procesal, como es la jurisprudencia y la costumbre.

De modo más concreto, podemos precisar que las fuentes del Derecho procesal Recordatorio Anotaciones

Penal, son aquellas que están establecidas en las normas constitucionales y en la


legislación procesal penal positiva (La Ley), así como también en los Tratados In-
ternacionales, la Jurisprudencia, la Doctrina y la Costumbre.

• La Ley
La ley es la fuente principal del Derecho Procesal Penal y es aquella disposición de
normas jurídicas de carácter general y son dictadas por órganos constitucionalmen-
te autorizados y de obligatorio cumplimiento.
El concepto de ley comprende a la constitución y las normas de inferior jerarquía.
La Constitución es fuente primaria no solo del derecho procesal sino de todas las
ramas del derecho. De la constitución se desprende la organización y forma de
administración de justicia, principios que deben regir el proceso, derechos y ga-
rantías que se pueden exigir, la forma de selección de magistrados, entre otros. Por
ejemplo, los jueces como operadores jurídicos sólo responden a la constitución y a
las leyes; por lo que, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y
una norma legal prevalecerá la primera; y, la norma legal prevalecerá sobre una de
menor jerarquía prevalecerá.
La ley comprende al Código como el principal regulador del ordenamiento proce-
sal penal; la Ley orgánica del poder Judicial; ley orgánica del Ministerio público, y
las leyes especiales que regulan determinados procedimientos o tiene importancia
en el proceso ordinario. También comprende normas contenidos en los Tratados
Internacionales.

• Los Tratados Internacionales:


Constituyen fuentes del Derecho Procesal Penal los Tratados y Normas internacio-
nales, suscritos y ratificados por nuestro país, lo cual está establecido en la constitu-
ción; por tanto, son semejantes a la ley y de obligatorio cumplimiento.
Podemos citar entre los más importantes relacionados a la materia penal, a los si-
guientes Tratados y Convenios Internacionales celebrados por el Perú:
- La Declaración Universal de Derechos Humanos;
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos (Pacto de Nueva York);
- Convención Americana sobre derechos humanos (Pacto de San José);
- Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo,
- Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes
y Sustancias Sicotrópicas;
- Convención Interamericana contra la Corrupción;
- Convención de naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transaccional,
conocida como la Convención de Palermo del año 2000;
- Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, conocida como la Con-
vención de Mérida, firmada en diciembre del 2003;

• La Jurisprudencia:
La jurisprudencia está constituida por la interpretación constante y uniforme de los
tribunales en aplicación de las normas legales. La opinión de los tribunales tiene
efecto vinculatorio en cuanto se refiere a interpretación de la ley hecha por el supe-
rior jerárquico basado en la ley que lo respalda.
La Jurisprudencia es fuente creadora, formal, inmediata e indirecta del derecho
positivo que nace de los fallos de los tribunales de justicia. Son aquellas decisiones
judiciales de creación del derecho, de interpretación de la ley o integradora de la
norma.
La jurisprudencia no obliga, sin embargo el juez puede tomarlo en cuenta, si fuere
constante, uniforme y se tratara de disposiciones confusas. Busca una interpreta-
ción y aplicación uniforme de la ley, sobre la base del principio de igualdad. Tiene
función integradora de la norma cuando se pone de manifiesto el vacío legal.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
En el sistema anglosajón, la jurisprudencia es obligatoria en cuanto la decisión de
un Juez, obliga a los demás, de tal manera que jurisprudencia constituye fuente
inmediata y obliga al estudio de los casos judiciales que han marcado principios
torio Anotaciones
rectores.
En nuestro país como en otros países que siguen el sistema jurídico románico ger-
mánico, el valor obligatorio de la jurisprudencia radica en la decisión de los Tribu-
nales de Justicia, en la medida en que la declaren vinculante.

• La Doctrina:
Es la opinión de los juristas, que puede darse interpretando la ley o señalado nue-
vos rumbos al legislador. No constituye fuente directa, subsidiaria y secundaria del
derecho Procesal, Se expresa en libros, revistas y artículos. Es importante en cuanto
orienta la ley busca influir en las decisiones judiciales, pero ningún puede senten-
ciar con el único fundamento de la doctrina.
La labor del jurista es de suma importancia en el quehacer procesal no sólo por el
estudio especializado del derecho positivo y de la jurisprudencia, sino además por
los aportes teóricos que permiten alimentar la función judicial, sirviendo de aporte
entre norma abstracta y el caso en concreto.
En algunos casos, los estudios doctrinarios serán de utilidad para función judicial y
pueden ser el sustento de la decisión del Fiscal o del Juez y, algunos casos motivan
al operador judicial a refutar los criterios doctrinarios cuando no está de acuerdo
con ellos. En caso de la defensa, el sustento doctrinario puede consolidar su línea
argumentativa y de necesaria lectura para el juzgador.
La doctrina es de utilidad en el ámbito legislativo, ya que constantemente se acu-
de a juristas, por sus conocimientos sobre el derecho, el derecho comparado y la
problemática teórica y práctica así como las alternativas de solución para la formu-
lación de proyectos de ley o de Códigos, como se ha podido experimentar en la
moderna legislación procesal penal europea e iberoamericana.

• La Costumbre:
No constituye fundamento válido para influir en la decisión judicial y procesal. No
constituye fuente directa del derecho procesal penal.
La costumbre son aquellas manifestaciones de una determinada comunidad y pre-
senta las características de espontaneidad, particular, imprecisión, de formación
lenta y falta d autor conocido.
Según Alzamora Valdez, "la costumbre fuente libremente del pueblo, a diferencia
de la ley, cuya formación se realiza dentro de ciertas pautas o reglas, la costumbre
surge como expresión de la vida, limitada a un ámbito geográfico, a una clase, a un
grupo. En su mayoría las costumbres surgen del uso local".
La costumbre para que tenga efectos jurídicos, requiere que la repetición de las
acciones que lo constituyen, se produzcan en un periodo de tiempo prolongado y
tengan general aceptación en un medio social.
Por ejemplo, nuestra carta magna de 1993, establece una relación entre la función
jurisdiccional y el derecho consuetudinario. Lo cual se ve reflejado en el artículo
149º de la Constitución, donde las autoridades de las comunidades campesinas y
nativas, con apoyo de las rondas campesinas, pueden ejercer funciones jurisdiccio-
nales dentro de su ámbito territorial de acuerdo con el derecho consuetudinario,
siempre y cuando no se violen los derechos fundamentales de la persona.
En nuestro país muchas comunidades indígenas y nativas administran justicia de
conformidad con el derecho consuetudinario, inclusive en materia penal.

5
Constitución Política del Perú de 1993: Artículo 149.- Ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades
campesinas y nativas.
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden
ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetu-
dinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coor-
dinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
21

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: LOS SISTEMAS PROCESALES Y SU DESARROLLO

1 LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES


Recordatorio Anotaciones
El proceso penal puede descansar en uno de estos tres sistemas:
• El inquisitivo.
• El acusatorio.
• El mixto.
En la mayoría de las naciones comenzó con la forma acusatoria, pasando luego al
sistema inquisitivo y posteriormente, a lo largo del siglo XIX, al sistema mixto, el
cual va a ser una combinación de los dos anteriores, predominando en una primera
etapa el sistema inquisitivo y en una segunda el sistema acusatorio.

En la tabla siguiente podemos tener una apreciación general de los tres tipos de
proceso:
PROCESO PENAL
ACUSATORIO INQUISITIVO MIXTO
1° Separación total entre los 1° la concentración de las División del proceso pe-
órganos que asumen las funciones juzgadoras, nal en dos fases: la ins-
funciones de “juzgar”, de defensoras y acusadoras, trucción (mal llamada
“acusar” y de “defender”; en una sola persona (o “sumario”)ante un juez
2° Libertad de acusación, de colegio de personas), lo profesional , el instruc-
manera que puede hacer- cual produce una esci- tor; periodo en que pre-
lo, no solamente el ofen- sión de personalidades, dominan los caracteres
dido o perjudicado o sus peligrosísima; inquisitivos (secreto par-
parientes, sino cualquier 2°  El procedimiento está cial, escritura, iniciativa
ciudadano: es el principio dominado por el secreto; judicial, posibilidades
de la “acción popular”; de prisión provisional)
3° No se admite la contra-
y otra fase “de juicio
3° Libertad de defensa: el acu- dicción del inculpado;
oral” o bien llamada de
sado se defiende por sí mis- si no es defendido por
“acusación y defensa for-
mo si quiere; el propio tribunal, su
males-pruebas-debate”
4° Igualdad de situación de las defensa sólo puede ser
(contradicción entre las
partes durante todo el pro- restringida; el procedi-
partes, en pie de igual-
ceso que se desarrolla de miento es escrito y no
dad) “oralidad, concen-
forma “inmediata”, “oral, oral, las pruebas han de
tración-publicidad”, ante
“concentrada” y “pública” ser “apreciadas” según
un tribunal (incorpora-
los valores que constan
5° Libertad provisional del dos jueces técnicos po-
en unas tablas legales;
acusado, por regla general, pulares o sólo técnicos
hasta la sentencia condena- 4°  La prueba de mayor en derecho) del que no
toria, si la hay; importancia –la regina puede formar parte el
probatorum es la de “juez instructor”, para
6° Libertad de proposición
confesión, bajo jura- evitar que aporte al jui-
de prueba por las partes, y
mento del imputado: cio, “prejuicios derivados
de apreciación de la misma
es un factoesencial de de su papel de investiga-
por el tribunal;
su condena a una pena dor”: rige el principio de
7° El juez o tribunal, puede ser grave, el obtener su con- la “prohibición de jura-
recusado por parcialidad; fesión (para lo cual, se mento” al inculpado (y,
8° El juez o Tribunal, tiene acude al tormento); por lo tanto, la prohibi-
muy poca iniciativa en la 5° S  e admiten recursos ción de tortura); la prue-
dirección del proceso; la contra la sentencia. ba, es totalmente de libre
orientación de la investi- apreciación.
gación corresponde a las
partes, y los jueces en su
actuación y en su sentencia
no pueden ir más allá de lo
que las partes pidieron;
9° Participación de elementos
populares en el tribunal
(escabinato, jurado);
10°La sentencia no suele ser
susceptible de recursos.
ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
Tabla 1. Sistemas Procesales Penales.
Fuente: http://artedelderecho.blogspot.com/2012/02/proceso-penal-acustaorio-inquisitivo-y.
html
torio Anotaciones

2 EL SISTEMA INQUISITIVO, CARACTERIZACIÓN


El proceso inquisitorial es el proceso judicial característico del Derecho inquisi-
torial, cuyo principal rasgo consistía en la aplicación del principio inquisitivo (o
de oficiosidad), en contraposición al principio contradictorio (también conocido
como acusatorio o dispositivo).
Así, el sistema procesal penal de la Inquisición seguiría un modelo de justicia puni-
tiva en el que una parte o todo el tribunal que dictará sentencia, es también parte
interesada en el proceso penal, en lugar de una instancia imparcial entre dos partes
enfrentadas.
El sistema inquisitivo de enjuiciamiento aparece en la historia con posterioridad,
(o a continuación) del sistema acusatorio de enjuiciamiento penal, dentro de un
contexto muy especial y como producto de un cambio político.
El desarrollo y decadencia de este sistema, al menos en su forma más pura, se dio
entre los siglos XIII al XVIII, momento en el que el poder, además de las monar-
quías absolutas, estuvo en las manos de la Iglesia Católica que se encontraba en su
máximo apogeo político.
Efectivamente, en el período señalado, la iglesia tendrá gran influencia en todos
los niveles y en todas las áreas de la sociedad, pero fundamentalmente y respecto
al tema en estudio en el enjuiciamiento penal, comenzando por el castigo de sus
miembros y posteriormente extendiendo poco a poco su ámbito de aplicación.

Las características originales del sistema inquisitivo, fueron las siguientes:


• En este sistema el juez (el inquisidor) era un técnico. Se trataba de un funciona-
rio designado por autoridad pública, que representa al Estado, que era superior
a las partes y que no estaba sujeto a recusación de las partes.
• El juez (el inquisidor) dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa propia
y poderes muy amplios y discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto a
su ubicación, recepción y valoración, era facultad exclusiva del juez (el Inquisi-
dor).
• El juez (el inquisidor) NO SOLO JUZGABA, sino que, antes de juzgar, investiga-
ba los hechos, dirigía la indagación (lo que ahora llamaríamos la investigación
policial), era INSPECTOR POLICIAL, buscaba culpables, acumulaba pruebas
contra ellos.
• No era necesario que existiese denuncia o acusación. El Inquisidor podían in-
quirir, investigar, cualquier indicio razonable que los llevase a sospechar la exis-
tencia de personas o grupos heréticos.
• El objetivo primordial era descubrir la herejía: que el acusado confesase, se con-
virtiera y finalmente fuera castigado.
• El Proceso Inquisitorial era un PROCESO BIPARTITO. Constaba de dos fases:
una FASE SUMARIA o INQUISITIVA (de investigación) y una posterior FASE
JUDICIAL en sentido estricto. En esta segunda fase o juicio, el «inquisidor» se
convertía en «juez» entre dos partes: el Promotor Fiscal que acusaba a los reos,
y éstos, asistidos entonces por sus abogados. El Fiscal esgrimía ante el juez las
pruebas por éste recogidas en la fase sumaria, contra las cuales tenía que defen-
derse en esta 2da fase el reo.
• Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debía continuar hasta su término.
• Todos los actos eran SECRETOS y ESCRITOS.

3 EL SISTEMA ACUSATORIO, CARACTERIZACIÓN


El Sistema acusatorio es el sistema procesal que concibe al juez como un sujeto
pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
23

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
iguales iniciada por la acusación a la que compete la carga de la prueba, enfrentada
a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según
su libre convicción.
Recordatorio Anotaciones

Este sistema se va a caracterizar por favorecer modelos de juez popular y procedi-


mientos que valorizan el juicio contradictorio como método de investigación de la
verdad. Se basaba en los siguientes principios básicos:

• Facultad de acusar de todo ciudadano.


• Necesidad de que alguien distinto al Juez formule acusación para que pueda
existir un juicio. El Juez no procede "ex oficio".
• El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El
juez es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para interve-
nir en el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que
es libre y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a
cada ciudadano.
• Quien juzga es una Asamblea o Jurado popular, por lo que las sentencias no son
apelables, sino que rige el principio de instancia única.
• El de libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria.
• El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado.
• El de que el Juzgador limite su juicio a los hechos alegados y probados.

El sistema acusatorio implica la repartición de tareas en el proceso penal puesto


que el juzgamiento y la acusación recaen en diferentes sujetos, es por eso que el
Juez no puede efectuar investigaciones por cuenta propia ni siquiera cuando se
cometa un delito durante el juicio, ya que en este caso deberá comunicarlo al fis-
cal de turno; sin embargo, el Sistema Acusatorio no solo implica la separación de
funciones entre juzgador, acusador y defensor sino también que trae consigo otras
exigencias fundamentales tales como que necesariamente deben existir indicios
suficientes de que un individuo haya cometido un hecho constitutivo de delito y
no solo meras sospechas para poder realizar una imputación o iniciar un proceso.

El Sistema Procesal Penal Acusatorio es antagónico al Sistema Inquisitivo, aquél se


condice con un sistema republicano y con la vigencia del Estado de Derecho, está
regido por sólidos principios, conforme a lo que está expresamente previsto en el
art. I del Título Preliminar del CPP: “Toda persona tiene derecho a un juicio previo,
oral, público y contradictorio… Las partes intervendrán en el proceso con iguales
posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la constitución en
este Código. Los jueces preservaran el principio de igualdad procesal, debiendo
allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su vigencia”.  
Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
Artículo “El Nuevo Código Procesal Penal: La necesidad del cambio en el sistema pro-
seleccionadas

cesal peruano” de Giovanna Fabiola Vélez Fernández. Pags 1-5.


“El Nuevo Código Procesal Penal: La necesidad del cambio en el sistema procesal peruano”
Recordatorio Anotaciones
Giovanna Fabiola Vélez Fernández
“Con la absolución por insuficiencia de pruebas, la imputación subsiste. El proceso no termina
nunca. El imputado continúa siendo imputado por toda la vida.”
“Es pues, precisamente la hipótesis de la absolución la que descubre la miseria del proceso penal,
el cual, en tal caso, tiene el único mérito de la confesión del error (…) no conozco un jurista, con
excepción de quien os habla, que haya advertido que toda sentencia de absolución es el descubri-
miento de un error.”
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
INTRODUCCIÓN
La necesidad de un proceso eficaz, justo y tramitado en un plazo razonable repre-
senta en la actualidad el principal clamor de la sociedad peruana, especialmente
torio Anotaciones cuando se trata de un proceso penal, toda vez que implica la restricción de uno de
los derechos fundamentales de la persona como es el derecho a la libertad consa-
grado en el artículo 2° numeral 24 de la Constitución Política del Perú y en tratados
internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos entre otros. En efecto, en un proceso
penal el derecho a la libertad es restringido no sólo cuando se dicta un mandato de
detención contra el procesado sino también cuando se dispone la comparecencia
restringida, en la medida que el inculpado se ve impedido de ejercer varios de sus
derechos conexos al derecho a la libertad como el de tránsito y el de libre comu-
nicación.

Así, a decir de Asencio Mellado: “El proceso no es otra cosa que un método de de-
terminación de hechos y responsabilidades y para la consecución de este fin ha de
permanecer en la más absoluta neutralidad (…)”.

En este orden de ideas, la sociedad peruana percibe que la justicia en nuestro país es
lenta, ineficaz y que se siguen procesos ritualistas, engorrosos, fundamentalmente
escritos que no conllevan a la solución oportuna y justa de sus conflictos dejando en
muchos casos una sensación de impunidad y corrupción que incide negativamente
en la imagen institucional del Poder Judicial así como de los otros operadores de
justicia. Para reflejar esa sensación, es necesario recordar la frase de una conocida
obra literaria: “Pertenezco, pues, a la justicia (…). Entonces, ¿para qué puedo que-
rerte? La justicia nada quiere de ti. Te toma cuando vienes y te deja cuando te vas.”

Por lo expuesto, debido a las implicancias y los efectos del proceso penal en los
justiciables: imputado - víctima es necesario como urgente un verdadero cambio en
el sistema procesal penal que vaya más allá de una simple modificación de normas
penales. Este cambio significativo lo representa sin duda el Nuevo Código Procesal
Penal (NCPP) promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 957 y publicado en el
Diario Oficial “El Peruano” el 29 de julio de 2004.

Este nuevo cuerpo normativo marca el inicio del nuevo modelo procesal penal de
orientación acusatoria y con ello la transformación del sistema de justicia penal.
Asimismo, implica la uniformidad de la legislación procesal penal peruana, pues
actualmente los procesos penales se tramitan al amparo de tres Códigos Procesales:
Código de Procedimientos Penales de 1940, Código Procesal Penal de 1991 y Nue-
vo Código Procesal Penal D.L 957.

Paralelamente, a la dación del Decreto 957 se emitió el Decreto Legislativo Nº 958


que regula la implementación y transitoriedad del Nuevo Código Procesal Penal,
para el diseño, conducción, coordinación, supervisión y evaluación del proceso de
implementación de la reforma procesal penal. El Decreto 958 crea la Comisión
Especial de Implementación del Código Procesal Penal, integrada por cinco miem-
bros: un representante del Ministerio de Justicia, quien la preside, un representan-
te del Ministerio de Economía y Finanzas, un representante del Poder Judicial, un
representante del Ministerio Público y un representante del Ministerio del Interior.
Esta Comisión el 20 de junio de 2005 concluyó la elaboración del Plan de Imple-
mentación del Código Procesal Penal, documento que se encuentra publicado en
la página web del Ministerio de Justicia.

6
La autora se desempeñó como Secretaria Técnica de la Comisión de Coordinación Interinstitucional de la Jus-
ticia Penal del Poder Judicial. Dicha comisión tuvo a su cargo la implementación del Nuevo Código Procesal
Penal. Actualmente Asesora de la Alta Dirección del Ministerio del Interior y como tal miembro del equipo de
adecuación normativa de dicho ministerio en la Reforma del Código Procesal Penal.
7
ASCENCIO MELLADO, José María. “La regulación de la prisión preventiva en el Código Procesal Penal del
Perú”. En CUBAS VILLANUEVA, Víctor, DOIG DIAZ, Yolanda y QUISPE FARFAN, Fanny Soledad. El nuevo
proceso penal: Estudios fundamentales. Lima: Palestra, 2005, p.493.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Posteriormente, el 4 de marzo de este año se publicó en el “Peruano” el calendario
oficial de la aplicación progresiva del Código Procesal Penal, el cual empezó a re-
gir desde el 1 de julio en el distrito judicial de Huaura. Para el próximo año se ha
previsto su aplicación en los distritos judiciales de Callao, La Libertad, Moquegua
Recordatorio Anotaciones
y Tacna. Finalmente, entrará en vigencia el 2012 en el distrito judicial de Lima, sin
embargo en algunas instancias del gobierno se ha planteado adelantar su entrada
en vigencia como en la Comisión de Justicia del Congreso.
Por lo expresado líneas arriba, este trabajo pretende luego de analizar algunas de
las instituciones reguladas por el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) esbozar
ciertos planteamientos en aras de lograr una adecuada interpretación de su con-
tenido.
I.- El Sistema procesal penal propuesto en el Nuevo Código
1.1 El Sistema Inquisitivo
El sistema inquisitivo nació bajo la influencia de la Iglesia Católica e implica que
las funciones de acusación y enjuiciamiento se encuentran reunidas en una sola
persona, el juez frente al cual el individuo está en posición de inferioridad . Las
características de este sistema son las siguientes :
1. “La iniciación del proceso no depende de un acusador.
2. El Juez determina subjetiva y objetivamente la acusación.
3. La investigación de los hechos y la fijación de las pruebas a practicar las realiza
el juez-acusador.
4. No existe correlación entre acusación y sentencia. El Juez puede en cualquier
momento alterar la acusación.
5. No hay contradicción ni igualdad. No hay partes. Los poderes del juez son abso-
lutos frente a un acusado inerme ante él. Lo normal es la detención”.

El sistema respondió a la concepción absoluta del poder central y al valor que se


asignaba a la autoridad. En el sistema inquisitivo no se dio la importancia debida
al derecho de defensa. Es más, la presunción de inocencia se hallaba por debajo
de la presunción de culpabilidad, la misma que sólo se desvanecía si el imputado
lograba soportar las torturas que se aplicaban para que admitiera la responsabilidad
en el delito.
Por lo señalado, algunos autores han considerado que los procesos sumarios en
el Perú y que constituyen casi el 90% de la carga procesal son procesos predomi-
nantemente escritos, reservados en los que el juez por el mérito de las diligencias
sumariales, dicta la resolución que corresponda obviando la etapa fundamental del
proceso, esto es el juzgamiento. Es por ello, que este tipo de procesos son conside-
rados el claro ejemplo de los procesos tramitados bajo el sistema inquisitivo.

En este sentido, se pronuncia Cubas Villanueva cuando sostiene que en los pro-
cesos sumarios no hay etapa de juzgamiento, lo que atenta contra las garantías
procesales de inmediación, oralidad, publicidad y contradicción, pues el juez dicta
sentencia en mérito de lo actuado, sin necesidad de realizar audiencia.

Ciertamente, el tema de la oralidad es sumamente importante por la intermedia-


ción y contradicción que debe existir en todo proceso penal, pues es el único mo-
mento en el que el Juez puede tener contacto personal con el procesado.
El NCPP implica terminar con los procesos sumarios, en los que el Juez no tiene
mayor contacto con el imputado vulnerándose las garantías procesales señaladas
líneas arriba. Se propone un solo sistema bajo el cual tendrán que tramitarse todos
los procesos incluso en el artículo 271 se regula la procedencia de la audiencia para
determinar la procedencia de la prisión preventiva.

8
KAFKA, Franz. El Proceso. Buenos Aires: Editorial Lozada, 1939, p.217.
9
Mediante Ley N° 28481 publicada el 3 de abril de 2005 se estableció la vigencia de los artículos 39-41 del NCPP
y mediante Ley N° 28671 publicada el 31 de enero de 2006 se estableció la entrada en vigencia de los artículos
468-471 y el Libro Sétimo “La Cooperación Judicial Internacional” a partir de 1 de febrero de 2006.
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
De esta manera, el adecuado y oportuno empleo de la oralidad determina una
directa interrelación humana, que permite un mayor conocimiento recíproco y
personal entre quienes intervienen en el juicio oral. La oralidad en el caso de los
torio Anotaciones
procesos que no llegarían a juicio oral bajo el nuevo sistema estaría dada en las
diferentes audiencias fijadas en el NCPP.

1.2 El Sistema Acusatorio


Este sistema predominó en todo el mundo antiguo, se desarrolló en Grecia y la re-
pública romana, y en la Edad Media hasta el siglo XIII. El principio sobre el cual se
sustentaba era el de la preeminencia del individuo y la pasividad del Estado.
El enjuiciamiento acusatorio se desarrolla asignando y delimitando claramente las
funciones de cada sujeto procesal. Así tenemos que el acusador, y sólo él, podía
perseguir el delito y ejercer el poder requiriente; el imputado disponía de amplias
posibilidades de rebatir la acusación a través del reconocimiento de sus derechos
de defensa; y, por último el tribunal, ejercía el poder decisorio.
El acusado era considerado como un sujeto de derechos, y su posición respecto al
acusador era de igualdad, desprendiéndose de esta situación principios como el
indubio pro reo, y la presunción de inocencia. Asimismo, mientras que la libertad
era la regla, la detención era la excepción.
Siendo este sistema más beneficioso para el imputado, toda vez que implica el res-
peto al debido proceso, es el acogido por nuestra Constitución. Así, como señala
San Martín nuestra Carta Magna impone un sistema acusatorio o contradictorio, y
la ley debe tener en claro dos puntos esenciales:
“(1) el Ministerio Público conduce la investigación del delito y es el director jurí-
dico funcional de la Policía y (2) el proceso judicial es indispensable para imponer
una pena a una persona, el mismo que debe ser público, y a partir de él rigen impe-
rativamente una serie de principios propios de la judicialización del enjuiciamien-
to, a decir: inmediación, contradicción, oralidad y concentración.”
En este sentido, al aplicar el nuevo código habrá que entender que la superación
del molde inquisitivo implica mucho más, significa por ejemplo enfrentar el sobre-
dimensionamiento del proceso escrito, garantizar la vigencia práctica y no formalis-
ta de los principios de oralidad, concentración, inmediación entre otros, haciendo
que el peso del proceso se ponga en las partes, principalmente el ministerio público
y la defensa y donde la función del juez es arbitral y equilibradora del rol asumido
por los sujetos procesales.

1.3 El Sistema Mixto


El carácter esencial de este sistema, surgido al calor de la revolución francesa, es la
ruptura de los sistemas anteriores, es decir, la persecución judicial de los delitos no
es un derecho de los particulares y el juez no puede ser al mismo tiempo acusador.
Sus características, señala Joan Verguer Grau , son:

1. “La separación entre la función de acusar, la de instruir y la de juzgar, confiadas


a órganos distintos, esto es, al fiscal, al Juez de Instrucción y al tribunal con jura-
do, respectivamente.
2. Excepto para el Tribunal con jurado, rige el principio de la doble instancia.
3. También rige el principio del Tribunal colegiado.
4. La justicia está a cargo de jueces profesionales, excepto cuando interviene el
jurado.
5. La prueba se valora libremente.

10
CUBAS VILLANUEVA, Víctor, El Nuevo Código Procesal: ¿Revolución Penal? Lima: Justicia Viva, 2004, p.9.
11
SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal Tomo I, Lima: Grijley Segunda Edición, 2003, p.43.
12
ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial Alternativas, segunda edición,
1999, p.32.
13
Ibid, p.33.
14
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. op cit .p. 14.
15
MIXÁN MASS, Florencio. Juicio Oral. Trujillo: ediciones BLG, 1993, p.57.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
27

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
6. La acción penal es indisponible y rige el principio de necesidad en todo el curso
del procedimiento. La acción penal también es irretractable.
7. El imputado deja de ser objeto de la investigación, y adquiere el status de sujeto
de derechos. En ese sentido, el Estado asume la carga de la prueba.” Recordatorio Anotaciones

Es importante mencionar que, el sistema procesal penal peruano ha sido conside-


rado por un sector de la doctrina como sistema mixto toda vez que, coexisten en
nuestra legislación el modelo inquisitivo y el acusatorio. Sin embargo, como señala
Neyra Flores pese a todas las modificaciones el Código de Procedimientos Penales
contiene un modelo “inquisitivo reformado”.
En efecto, como menciona San Martín el Código de 1940 “privilegió la instrucción
y transformó el juicio oral en un mero juicio leído”. Así, hasta antes de la dación del
Decreto Legislativo Nº 959 publicado el 17 de agosto de 2004 que introdujo impor-
tantes modificaciones al Código de Procedimientos Penales de 1940, impulsando
la oralidad en las audiencias, se puede sostener que el juicio oral era meramente
simbólico.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA 3: EL PROCESO PENAL


Recordatorio Anotaciones

1 PROCESO PENAL Y SUS TIPOS EN NUESTRO ORDENAMIENTO JU-


RÍDICO

La doctrina procesal mayoritaria concibe al proceso penal como el conjunto de


actos realizados por determinados sujetos procesales con el fin de comprobar y
justificar la imposición o no de una sanción penal y de comprobarse se establezca
la cantidad y modalidad del ajusticiamiento. Por ejemplo, si el juez determina la
imposición de la pena privativa de libertad, de por sí no asegura la sanción penal
por cuanto tiene que establecerse la temporalidad o duración conforme al art.29º
del Código Penal, además, tiene que concretizarse la modalidad de cumplimiento
de la pena (ej. condena efectiva, suspensiva, reserva del fallo, etc.). Lo resaltante es
que a través del proceso penal se disciplinan la realización de los actos, asimismo
se fijan facultades, derechos y garantías a los sujetos intervinientes en el proceso.
Sin embargo, el estudio del proceso penal no debe basarse en un compendio de

16
ORÉ GUARDIA, Arsenio, op cit, p.27.
Ibid, p.28.
17
SAN MARTIN CASTRO, César Eugenio, op cit, p.62.
18
MAVILA LEON, Rosa. El nuevo sistema procesal penal, Lima: Jurista Editores, 2005, p. 23.
19
VERGUER GRAU, Joan: La defensa del imputado y el principio acusatorio, Barcelona: José María Bosch
Editor, 1994, pp.38-39.
20
ORÉ GUARDIA, Arsenio, op cit, p.36.
22
NEYRA FLORES, José Antonio. “El Juzgamiento en el Nuevo Proceso Penal”, artículo publicado en el Diario
Oficial El Peruano, Miércoles 20 de marzo de 2005.
23
SAN MARTIN CASTRO, César Eugenio. “La reforma procesal penal peruana: evolución y perspectivas”. En:
“La reforma del proceso penal peruano”. Anuario de Derecho Penal 2004. Lima: Fondo Editorial PUCP- Uni-
versidad de Friburgo, 2004, p. 36.
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
instituciones o en la simple actividad procedimental, sino, merece ser analizado
según el contexto histórico, político y social en el que se configura. Al respecto
Reyna Alfaro, señala acertadamente que cada sistema procesal suele responder a un
torio Anotaciones
determinado tipo de ideología o a una cierta clase de régimen político.
Empero, el proceso penal no es sólo un instrumento de represión al concretizar
la aplicación del Derecho penal, además de ello, insistimos, encarna un programa
constitucional de garantías, principios y derechos que impiden el desborde de la
arbitrariedad y la represión desmesurada.
Igualmente se entiende que: “El proceso penal resulta así un fenómeno de la vida
humana en su regulación jurídica, complejo y temporalmente proyectado por cau-
sa de la imputación de un hecho punible, para llegar a la absolución o la condena
y en su caso a controlar el cumplimiento de la pena. Se desarrolla en un elemento
objetivo mostrado en una serie gradual, progresiva y concatenada de actos regula-
dos por el derecho procesal penal; en un elemento subjetivo en cuanto esos actos
son cumplidos por órganos públicos predispuestos y por particulares autorizados
o impelidos a intervenir, y en un elemento teleológico en cuanto esa actividad se
dirige al descubrimiento de la verdad para actuar en concreto el derecho penal. Su
existencia real está en la ley; su base, en la Constitución.”
En esa línea: “El proceso penal se presenta en la realidad como una secuencia (su-
cesión ordenada) de actos cumplidos por funcionarios públicos o simples ciudada-
nos en procura de permitir el conocimiento sobre un hecho delictivo que es objeto
de una acusación y una decisión jurisdiccional acerca de sus posibles consecuencias
jurídica, que puede llegar a ser una absolución o una condena.
Si hablamos sobre la finalidad y objeto del proceso penal, podemos decir concreta-
mente que el proceso penal persigue la realización positiva del Derecho penal, en
el sentido de la imposición de una pena o de una medida de seguridad penal, lo
cual sólo puede ser el resultado del procedimiento penal que está constituido por
la sentencia de condena.
La exclusión de la condena, ya sea por absolución del inculpado o el sobreseimien-
to material, como sentencia absolutoria anticipada, es sólo una eventualidad del
procedimiento que emerge de rechazar la condena, de negar la autorización para
reaccionar penalmente. Ningún proceso penal se inicia y se edifica para constatar
la inocencia, para absolver. La inocencia no necesita ser declarada. Ella es una cua-
lidad que frente a un hecho concreto, tenemos construida de antemano.
Acorde a la idea de que cada etapa del proceso penal plantea una determinada
finalidad, es que debe tenerse en cuenta que antes de la etapa esencial del juicio
oral, existe una etapa de investigación, cuyo propósito es que se vaya “dilucidando
la verdad real o material” partiendo de una “sospecha inicial” a fin de acreditar
los hechos así como el compromiso de culpabilidad que hubiera en los autores y
partícipes, igualmente, es el momento de los aseguramientos mediante medidas
preventivas.
En atención al objeto del proceso penal, Roxín distingue un sentido amplio del
“objeto del procedimiento” referido acerca de si el imputado ha cometido acciones
punibles y, dado el caso, que consecuencias jurídicas le deben ser impuestas. En
cambio, el término técnico “objeto del proceso” tiene un significado más restrin-
gido. Se refiere únicamente al “hecho descripto en la acusación” de las personas
acusadas, esto es, sólo al objeto del procedimiento judicial. Esta determinación es
una consecuencia del principio acusatorio: si la investigación judicial depende de
la interposición de una acción, ella también debe estar relacionada temáticamente
con la acusación. Por el contrario, dentro de los límites del objeto procesal, el tri-
bunal está obligado a esclarecer por completo el hecho, tanto en su aspecto fáctico
como jurídico.
El objeto procesal tiene tres funciones: designa el objeto de la litispendencia, de-
marca los límites de la investigación judicial y de la obtención de la sentencia, y
define la extensión de la cosa juzgada. 25

24
Reyna; L. (2006). El proceso penal aplicado. Perú: editorial Gaceta Jurídica, 1ª edición. p.29.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
29

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

ETAPAS DEL PROCESO PENAL (COMUN) SEGÚN EL


CODIGO PROCESAL PENAL DEL 2004
Recordatorio Anotaciones

Etapa de Investigación Etapa Etapa de


Preparatoria Intermedia Juzgamiento

Abordando ahora la situación concreta del Perú, debemos considerar que nuestro
Código de Procedimientos Penales, aprobado por la Ley N° 9024, que data del año
1940, describía un proceso penal basado en gran parte en el Principio Inquisitivo,
diferenciando al proceso ordinario del sumario; lo cual se ha visto modificado con
el Nuevo Código Procesal Penal del año 2004, que recoge de manera predominan-
te el sistema acusatorio y establece un proceso común y otros procesos denomina-
dos especiales.

2 LA REFORMA PROCESAL PENAL


El cambiar en el Perú de un sistema prioritariamente Inquisitivo aplicado a lo largo
de su historia republicana, para pasar a un sistema acusatorio con preeminencia
de la oralidad en el proceso, era un cambio importante que implicaba transformar
muchos paradigmas y asumir nuevos roles en los agentes del proceso, en especial
de parte de los Fiscales; lo cual originó que conjuntamente con la aprobación del
nuevo Código Procesal Penal, se emitiera el D. Leg. N° 958, mediante el cual se creó
la Comisión Especial de implementación de dicho Código, integrada por represen-
tantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio de Economía
y Finanzas, del Poder Judicial, del Ministerio Público y del Ministerio del Interior.

Dicho proceso de aplicación se observó que no sería fácil; por lo que se decidió rea-
lizar una aplicación paulatina por distritos judiciales, comenzando en el de Huaura
el 01 de Julio de 2006 y que originalmente de acuerdo al cronograma planteado
por el D.S. N° 013-2005-JUS, debía concluirse en el año 2011 con el distrito judicial
de Lima.

No obstante ello, cuestiones presupuestales y de implementación obligaron a modi-


ficar en siete oportunidades el cronograma de aplicación, siendo el último crono-
grama el aprobado mediante D.S. N° 019-2012-JUS del 19 de diciembre de 2012, el
cual prevé que el proceso de implementación concluya el 01 de diciembre del 2014,
con los distritos judiciales de Lima, Lima Norte, Lima Sur y Callao.

A la fecha, el Proyecto “Consolidación de la Reforma del Sistema Procesal Penal y


de la Administración de Justicia en el Perú” , ha permitido implementar de manera
exitosa el nuevo Código Procesal Penal en la mayor parte del Perú, y es de resaltar
en tal sentido, lo expresado por el Presidente del Poder Judicial en su discurso de
apertura del año judicial 2014:

“El Nuevo Código Procesal Penal, implementado en 23 distritos judiciales, ha per-

25
Roxín, C. (2003). Derecho Procesal Penal. Argentina: Editores del Puerto. p.159.
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
mitido elevar el nivel de atención de los casos de un 40% bajo el antiguo sistema
inquisitivo a un 77%. Bajo el actual sistema acusatorio, se redujo la duración de los
procesos penales de 44 meses, sin incluir los plazos propios de la denuncia policial
torio Anotaciones
y la investigación fiscal, a una media que oscila entre los 4 y 7 meses incluyendo la
actuación policial y del Ministerio Público.

Adicionalmente, este año y gracias a la capacidad de trabajo de los jueces, a una se-
rie de directivas dadas por la Presidencia y a la aplicación de los estándares de pro-
ducción, se ha logrado, por primera vez desde la implementación del nuevo mode-
lo procesal penal, resolver un número mayor de procesos a los procesos ingresados.

En ese sentido, la capacidad de producción de los 23 distritos judiciales, donde se


aplica el nuevo modelo procesal, aumentó un 33% con respecto al año 2012 y un
25 y un 37% respecto a los años 2011 y 2010.”

Además, los distritos judiciales de Huara, Moquegua y Tumbes ya han liquidado to-
dos los procesos bajo el sistema inquisitivo y a la fecha contamos con trece distritos
judiciales que tienen menos de 5 órganos liquidadores permanentes o transitorios.
Para este año, nos comprometemos a contar con un total de 16 distritos judiciales
trabajando, exclusivamente, con el nuevo modelo acusatorio.

Finalmente, y para relevar las bondades de este modelo en tiempos que la mejora
de los esquemas de seguridad ciudadana son un clamor popular, quiero destacar
que solo el 36.2% de las sentencias son apeladas, y que de estás solamente el 8.2%
llegan a la Corte Suprema, lo que contrasta con el modelo inquisitivo.”

Disponible en: http://rprocesalpenal.blogspot.com/


Sección 4.III.a “Reforma Penal” del Discurso del Presidente del Poder Judicial con ocasión de la Apertura del
Año Judicial 2014. En: http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/
as_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2013/cs_n_inicio2014_02012013
Se aprecia que existe un error en la imagen que se encuentra en el Portal Web del Ministerio de Justicia, puesto
que al lado izquierdo en los distritos judiciales por implementar, debe figurar el año 2014 y no el 2013 como
se ha puesto, conforme a la establecido en el D. S. N° 019-2012-JUS.
Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B-bzgz8P41Pva041Skdham1uck0/edit?pli=1
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
31

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración 1: Implementación del Código Procesal Penal.


Fuente: http://www.minjus.gob.pe/reforma-procesal-penal/
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
Se puede conocer con mayor detalle lo que ha implicado este proceso de imple-
mentación, dando lectura al Informe Final sobre la Evaluación de Diseño y Eje-
cución Presupuestal de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal; pero
torio Anotaciones
es conveniente resaltar, que la eficacia y celeridad en la administración de justicia
penal, ha mejorado notablemente como apreciamos en el gráfico siguiente:

Ilustración 2: Estadística de aplicación del NCPP.


Fuente: https://docs.google.com/file/d/0B-bzgz8P41PvTUxpbG9KcE8zTWs/edi-
t?pli=1

3 ETAPAS DEL PROCESO COMÚN


El nuevo proceso común en materia penal, reconoce tres etapas denominadas “In-
vestigación Preparatoria”, “Etapa Intermedia” y “Juzgamiento”.
Para entender mejor estas etapas, recomendamos observar los videos sobre la es-
tructura del Nuevo Código Procesal Penal, que encontramos en la web de la “Re-
forma Procesal Penal en el Perú”23.

30
Disponible en: http://rprocesalpenal.blogspot.com/2013/03/nuevo-codigo-procesal-penal.html
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
33

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración 3: Flujograma del Proceso Penal Común. Fuente: http://historico.pj.


gob.pe/CorteSuprema/ncpp/index.asp?opcion=flujogramas

4 LOS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL


Los principios constituyen apotegmas, enunciados “maestros” “líneas directrices”
que orientan y limitan los actos procesales y decisiones del juicio oral, en su inicio,
desarrollo y finalización. Estas formulaciones nacen de teorías abstractas, generales e
inductivas, además permiten el sustento del sistema procesal adoptado.

Los principios cuando son positivizados, adquieren la categoría de “normas rectoras”


o “principios reguladores”, al haber sido explicitados en un cuerpo legal, como en el
caso del Código Procesal Penal que en los artículos de su Título Preliminar declara
lo siguiente:

• Art. I.- Sobre la Justicia Penal


• Art. II.- Presunción de inocencia
• Art. III.- Interdicción de la presunción penal múltiple
• Art. IV.- Titular de la acción penal
• Art. V.- Competencia Judicial
• Art. VI.- Legalidad de las medidas limitativas de derechos
• Art. VII.- Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal
• Art. VIII.- Legitimidad de la prueba
• Art. IX.- Derecho de defensa
ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
• Art. X.- Prevalencia de las normas de este título

Sin embargo, es conveniente efectuar un “deslinde terminológico” entre derechos


torio Anotaciones y garantías, ya que en muchos casos, ambos son confundidos y declarados conjunta-
mente en los diferentes Códigos normativos.

Los derechos son las facultades que asisten al individuo para exigir el respeto o cum-
plimiento de todo cuanto se establece y reconoce en su favor en el ordenamiento
jurídico positivo.

Las garantías son el amparo que establece la Constitución y que debe prestar el Es-
tado para el efectivo reconocimiento y respeto de las libertades y derechos de la
persona individual, de los grupos sociales, e incluso del aparato estatal, para su mejor
actuación y desenvolvimiento.

En el aún hoy llamado “Nuevo Código Procesal Penal”, a pesar de que ya cumplió los
10 años, podemos identificar los principios siguientes:

a. Principio Acusatorio
Esta previsto por el inciso 1 del art. 356º “El juicio es la etapa principal del proceso.
Se realiza sobre la base de la acusación, sin perjuicio de las garantías procesales re-
conocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos
Humanos aprobados y ratificados por el Perú”.

Consiste en la potestad del titular del ejercicio de la acción penal de formular acusa-
ción ante el órgano jurisdiccional penal, con fundamentos razonados y basados en
las fuentes de prueba válidas, contra el sujeto agente del delito debidamente identi-
ficado. La dimensión práctica del acusatorio se concreta mediante el acto procesal
penal que se denomina acusación. Sin acusación previa y valida no hay juicio oral. El
órgano jurisdiccional no puede iniciar de oficio el juzgamiento. “La acusación váli-
damente formulada y admitida produce eficacia (efecto) vinculante. Su fundamento
es la idea rectora de que sin previa acusación es imposible jurídicamente el adve-
nimiento del juzgamiento oral, público y contradictorio” . En virtud del Principio
Acusatorio se reconoce nítidamente la separación de funciones para el desarrollo del
proceso penal: al Ministerio Público le corresponde la función requirente, la función
persecutoria del delito, por ello es el titular del ejercicio de la acción penal pública
y de la carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación desde su inicio y
está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito,
los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, con
esa finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza
la Policía Nacional. En tanto que al órgano jurisdiccional le corresponde la función
decisoria, la función de fallo; dirige la etapa intermedia y la etapa de juzgamiento;
le corresponde resolver los conflictos de contenido penal, expidiendo las sentencias
y demás resoluciones previstas en la ley. Todo esto está previsto por los artículos IV y
V del Título Preliminar. Este esquema supone la intervención de un acusador activo
que investiga y requiere y de un tribunal pasivo, un árbitro entre las partes que con-
trola y decide, preservando la efectiva vigencia de la imparcialidad judicial. Con esto
se debe poner fin a la situación de caos procesal creado por la confusión de roles
existente actualmente. Un fiscal que investiga sólo en la etapa preliminar, sin regu-
lación alguna y en plazos indeterminados y que tiene que acusar en base a electos
de convicción que él no ha logrado; un juez instructor que por estar pretendiendo
investigar, no cumple su función esencial: juzgar, pero que sentencia e impone penas
sin previo juicio en un sin número de procesos de trámite sumario. El principio de
división de poderes restringe la tarea de los jueces a funciones estrictamente deciso-
rias, propias del Poder Judicial, en este esquema el Juez asume su rol de garante de
la vigencia plena de los derechos humanos. Como lo sostiene Alberto Bovino el prin-
cipio acusatorio “es un principio estructural del derecho positivo, de alcance formal
en los supuestos de persecución penal pública, este principio tiene como finalidad
principal realizar la garantía de imparcialidad del tribunal, esto es la actuación ob-
jetiva del tribunal, limitada a las tareas decisorias que no se comprometen con la hi-
pótesis persecutoria”. El contenido intrínseco al principio acusatorio, es la necesidad
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
35

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
del requerimiento del Ministerio público para iniciar el procedimiento, se trata de
una exigencia que impide que el tribunal inicie de oficio a la investigación o someta
a proceso al imputado de oficio. El juez por iniciativa propia no puede investigar o
poner en marcha o impulsar el proceso. En consecuencia, el Principio Acusatorio Recordatorio Anotaciones
implica la necesaria diferencia entre el ejercicio de la acción penal y el ejercicio de
la potestad jurisdiccional, aunque ambas tienen una finalidad convergente: aplicar
la ley penal en forma justa y correcta. Hay una diferenciación teórica, normativa y
práctica entre la potestad persecutoria y la potestad jurisdiccional, por ello el titular
de la potestad persecutoria del delito, de la pena y del ejercicio público de la acción
penal es el Ministerio Público; en tanto que al Poder Judicial le corresponde exclusi-
vamente dirigir la etapa intermedia y la etapa procesal del juzgamiento.

b. El principio de Igualdad de Armas


Esto es fundamental para la efectividad de la contradicción y “consiste en reconocer
a las partes los mismos medios de ataque y de defensa, es decir idénticas posibilidades
y cargas de alegación, prueba e impugnación. En el sistema del Código de Procedi-
mientos Penales, en el mejor de los casos, es decir, en el proceso ordinario con etapa
de juzgamiento, el imputado está en una situación de desventaja frente al Fiscal y a
los Jueces que pueden interrogar directamente y solicitar la actuación de pruebas,
en tanto la defensa lo hace a través o por intermedio del tribunal; en tanto que en el
proceso sumario el imputado es procesado y sentenciado sin haber tenido contacto
con un defensor, es decir, en total estado de indefensión. El Código Procesal Penal
garantiza expresamente este principio como norma rectora del proceso al disponer
en el numeral 3 del Art. I del Título Preliminar: “Las partes intervendrán en el proce-
so con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la cons-
titución y en este Código. Los jueces preservaran el principio de igualdad procesal,
debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su vigencia”.

c. El Principio de Contradicción
Está plenamente reconocido en el Título Preliminar y en el art. 356º del NCPP, con-
siste en el recíproco control de la actividad procesal y la oposición de argumentos y
razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que cons-
tituyen su objeto. Se concreta poniendo en conocimiento de los demás sujetos pro-
cesales el pedido o medio de prueba presentado por alguno de ellos; así el acusado
podrá contraponer argumentos técnico jurídicos a los que exponga el acusador. El
contradictorio sustenta la razón y conveniencia del interrogatorio cruzado en la au-
diencia y el deber de conceder a cada sujeto procesal la potestad de indicar el folio a
oralizar. Este principio rige el desarrollo de todo el proceso penal, pero el momento
culminante del contradictorio acontece en la contraposición de los argumentos for-
mulados en la requisitoria oral del Fiscal (acusación) y los argumentos de la defensa
del acusado y ello nos permite conocer la calidad profesional del acusador y de los
defensores. El principio de contradicción rige todo el debate donde se enfrentan
intereses contrapuestos y se encuentra presente a lo largo del juicio oral, lo cual per-
mite que las partes tengan: i) El derecho a ser oídas por el tribunal ii) El derecho a
ingresar pruebas iii) El derecho a controlar la actividad de la parte contraria y iv) El
derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle. Este principio exige, que
toda la prueba sea sometida a un severo análisis de tal manera que la información
que se obtenga de ella sea de calidad a fin de que el Juez pueda tomar una decisión
justa. Por tal razón quienes declaren en el juicio (imputados, testigos, peritos) y en
general en las audiencias orales, serán sometidos a interrogatorio y contra interroga-
torio. Además permite que la sentencia se fundamente en el conocimiento logrado
en el debate contradictorio, el cual que ha sido apreciado y discutido por las partes.

d. El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa


Es uno de los principios consagrados por el art. 139º inc. 14 de la Constitución y está
formulado en los siguientes términos: “… no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso”, además toda persona será informada inmediatamente
y por escrito de las causas o razones de su detención y tiene derecho a comunicar-
se personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este éste
desde que es citada o detenida por cualquier autoridad. El artículo IX del TP del
Código establece que “Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se
le informe de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
la imputación formula en su contra y a ser asistida por un Abogado Defensor de su
elección o, en su caso por un abogado de oficio, desde que es citada o detenida por
la autoridad” es decir que garantiza el derecho a contar con un abogado defensor,
torio Anotaciones
un profesional en Derecho que ejerza la defensa técnica. Esta disposición tiende a
superar las restricciones al ejercicio de este derecho en el anterior sistema predomi-
nantemente inquisitivo en el que no sólo se restringe la defensa, convirtiéndola en
un derecho opcional (art. 121º del Código de Procedimientos Penales), sino que se
imposibilita su ejercicio a través del ocultamiento de la información contenida en el
cuaderno o expediente, al amparo de una mal entendida reserva de las actuaciones
del sumario. El nuevo Código configura el derecho de defensa desde una perspectiva
amplia; es esencial garantizar este derecho porque así se posibilita el ejercicio de los
demás derechos reconocidos por la Constitución, los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos y las normas procesales (ver art. 71º, 80º y siguientes del NCPP).
Para promover la efectiva vigencia de este derecho, se garantiza la asistencia de un
traductor o interprete cuando no se habla el idioma del tribunal, la información del
hecho, la libertad que tiene el imputado para decidir si declara o si guarda silencio;
la posibilidad real y concreta que pueda comunicarse con su defensor y de contar
con el tiempo suficiente para preparar su defensa y ofrecer medios probatorios y la
posibilidad de recurrir.

e. El Principio de la Presunción de Inocencia


Constituye una de las conquistas esenciales del movimiento liberal que consistió en
elevar al rango constitucional el derecho de todo ciudadano sometido a un proceso
penal a ser considerado inocente (Art. 2º inciso 24 literal “e” de la Constitución
Política). Es uno de los pilares del proceso penal acusatorio, reconocido como el de-
recho de toda persona a que se presuma su inocencia en tanto no recaiga sobre ella
una sentencia condenatoria. Este principio está vigente a lo largo de todas las etapas
del proceso y en todas las instancias. “La presunción de inocencia ha de desplegar,
pues, sus efectos en la fase instructora, impidiendo que los actos limitativos de los
derechos fundamentales, en general, y la prisión provisional, en particular, no pue-
dan ser adoptados sin la existencia previa de fundados motivos de participación en
el hecho punible del imputado y tras una resolución motivada en la que se cumplan
todas las exigencias del principio de proporcionalidad”. Este principio solo puede
ser desvirtuado a través de la actividad probatoria con las siguientes notas esenciales:
i) la carga de la prueba corresponde exclusivamente a la parte acusadora (Ministerio
Público) y no a la defensa; aquél ha de probar en el juicio los elementos constitutivos
de la pretensión penal ii) la prueba debe practicarse en el juicio oral bajo inmedia-
ción del órgano jurisdiccional, con las debidas garantías procesales. El juez penal que
juzga, solo queda vinculado a lo alegado y probado en el juicio oral iii) Las pruebas
deben ser valoradas, con criterio de conciencia por jueces ordinarios, competentes,
independientes e imparciales. Este principio está en íntima relación con el Derecho
a la Libertad que la Constitución garantiza a toda persona (art. 2º inciso 24), por
ello en el marco de un proceso acusatorio todas las medidas coercitivas en general
y la prisión preventiva en particular, tienen carácter excepcional y provisional, sólo
podrán imponerse cuando haya peligro procesal, es decir, peligro de fuga o de entor-
pecimiento de la actividad probatoria.

f. El Principio de Publicidad del juicio


Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de efectuar un juzgamiento
transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por qué, cómo, con qué prue-
bas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado. El principio de publicidad
está garantizado por el inciso 4 del artículo 139 de la Constitución Política, por los
tratados internacionales, el inciso 2 del artículo I del Título Preliminar y el art. 357º
del NCPP. “Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contra-
dictorio…”. Este principio de vital importancia es una forma de control ciudadano
al juzgamiento, así como que también es una forma de auto legitimación de las de-
cisiones de los órganos que administran justicia. Consiste en garantizar al público
la libertad de presenciar el desarrollo del debate y en consecuencia de controlar la
marcha de él y la justicia de la decisión misma. La publicidad es considerada como
una garantía del ciudadano sometido a juicio y a la vez como un derecho político del
cualquier ciudadano a controlar la actividad judicial. Nuestra Ley señala la excepción
al Principio de Publicidad cuando se trate de tutelar intereses superiores, tal es el
caso del derecho al honor de una persona y en los casos de delitos contra la libertad
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
37

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
sexual. Los juicios por responsabilidad de los funcionarios públicos, por los delitos
cometidos por medio de la prensa y por la afectación de derechos fundamentales,
siempre serán públicos. La publicidad de los juicios está también referida a la facul-
tad de los medios de comunicación de poder informar sobre el desenvolvimiento Recordatorio Anotaciones
de un juzgamiento y hacer efectivo el derecho de control ciudadano; pero la infor-
mación propalada debe ser objetiva e imparcial, el medio de comunicación no debe
convertirse en medio de presión o de sensacionalismo. Sin embargo, la difusión por
estos medios no deja de presentar algunos problemas, por lo que algunas legislacio-
nes han previsto restricciones para la prensa cuando se colisiona con otros intereses
que deben ser igualmente protegidos. Así el art. 357º ha previsto esta restricción
autorizando al Juez para que mediante auto especialmente motivado pueda disponer
que el acto oral se realice total o parcialmente en privado en los casos expresamente
previstos en dicha norma.

g. El Principio de Oralidad
Está plenamente garantizado por el NCPP en las normas antes citadas. Quienes in-
tervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus pensamientos. Todo lo que
se pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será concretado oralmente,
pero lo más importante de las intervenciones será documentado en el acta de au-
diencia aplicándose un criterio selectivo. La Oralidad es una característica inherente
al Juicio Oral e “impone que los actos jurídicos procesales constitutivos del inicio,
desarrollo y finalización del juicio se realicen utilizando como medio de comunica-
ción la palabra proferida oralmente; esto es, el medio de comunicación durante el
juzgamiento viene a ser por excelencia, la expresión oral, el debate contradictorio
durante las sesiones de la audiencia es protagonizado mediante la palabra hablada”.
La necesidad de la Oralidad de la audiencia es indiscutible, en tanto se requiere el
debate entre los intervinientes, por ello está íntimamente ligado al llamado principio
de inmediación. La Oralidad determina una directa interrelación humana y permite
un mayor conocimiento recíproco y personal entre quienes intervienen en el juicio
oral.

h. El principio de Inmediación
Como dijéramos anteriormente, este principio se encuentra vinculado al Principio
de Oralidad, la inmediación es una condición necesaria para la Oralidad. La inme-
diación impone, que el juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el
comienzo hasta el final. La inmediación es el acercamiento que tiene el juzgador
con todos los elementos que sean útiles para emitir sentencia. Rige en dos planos:
i) En la relación entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo que exige la
presencia física de estas personas. La vinculación entre los acusados y la Sala Penal
que juzga, es una inmediatez que se hace efectiva a través de la Oralidad. El Principio
de Inmediación impide junto al principio contradictorio, que una persona pueda ser
juzgada en ausencia ii) En la recepción de la prueba, para que el juzgador se forme
una clara idea de los hechos y para que sea posible la defensa se requiere que la prue-
ba sea practicada en el juicio. La inmediación da lugar a una relación interpersonal
directa, frente a frente, cara a cara, de todos entre sí: acusado y juzgador, acusado y
acusador, acusado y defensores, entre éstos con el juzgador y acusador, el agraviado
y el tercero civil. El juzgador conoce directamente la personalidad, las actitudes, las
reacciones del acusado, así como del agraviado, del tercero civil, del testigo o perito.
En consecuencia, la inmediación es una necesidad porque es una de las condiciones
materiales imprescindibles para la formación y consolidación del criterio de concien-
cia con el que será expedido el fallo.

i. El Principio de Identidad Personal


Según este principio, ni el acusado, ni el juzgador pueden ser reemplazados por otra
persona durante el juzgamiento. El acusado y el juzgador deben concurrir personal-
mente a la audiencia desde el inicio hasta la conclusión. El juzgador viendo, oyendo,
preguntando, contrastando, analizando la actitud y el comportamiento del acusado,
agraviado, testigo y perito, podrá adquirir un conocimiento integral sobre el caso.
Este conocimiento directo e integral no sería posible si durante el juicio oral se cam-
biara al juzgador, pues el reemplazante no tendrá idea sobre la parte ya realizada y
su conocimiento será fragmentario e incompleto. Por eso, los integrantes de la Sala
Penal deben ser los mismos desde el inicio hasta el final del juicio oral.
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
j. Principio de Unidad y Concentración
La audiencia tiene carácter unitario. Si bien puede realizarse en diferentes sesiones,
éstas son partes de una sola unidad. Esto debido a la necesidad de continuidad y
torio Anotaciones concentración de la misma. La audiencia debe realizarse en el tiempo estrictamen-
te necesario, las sesiones de audiencia no deben ser arbitrariamente diminutas ni
indebidamente prolongadas. Así una sesión que termina es una suspensión, no una
interrupción del juicio. La razón de este principio está en que el juzgador oyendo
y viendo todo lo que ocurre en la audiencia, va reteniendo en su memoria, pero
cuanto más larga sea la audiencia se va diluyendo dicho recuerdo y podría expedir
un fallo no justo. El Principio de Concentración está referido, primero, a que en la
etapa de juicio oral serán materia de juzgamiento sólo los delitos objeto de la acusa-
ción fiscal. Todos los debates estarán orientados a establecer si el acusado es culpable
de esos hechos. Si en el curso de los debates resultasen los indicios de la comisión
de otro delito, éste no podrá ser juzgado en dicha audiencia. En segundo lugar, el
Principio de Concentración requiere que entre la recepción de la prueba, el debate
y la sentencia exista la “mayor aproximación posible”. Este principio de concentra-
ción está destinado a evitar que en la realización de las sesiones de audiencia de un
determinado proceso, se distraiga el accionar del Tribunal con los debates de otro.
Es decir, que la suspensión de la audiencia exige que cuando los Jueces retomen sus
actividades, continúen con el conocimiento del mismo proceso, a fin de evitar una
desconcentración de los hechos que se exponen.

5 LA LEY PROCESAL PENAL


La Ley Penal, es la que define los delitos y las faltas, que determinan las responsa-
bilidades específicas de las penas o medidas de seguridad que a las distintas figuras
delictivas o de peligro social correspondan; la ley procesal penal va a ser su medio de
aplicación, como ya hemos mencionado anteriormente.

En este sentido, la ley procesal penal, tiene como un aspecto fundamental el dar la
normatividad necesaria para garantizar el debido proceso.
Pero, que entendemos por debido proceso. En primer lugar debemos tener claro
que es una garantía ciudadana de carácter constitucional, que debe aplicarse en todo
tipo de procesos, incluido el penal, según el cual toda persona tiene derecho a ciertas
garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del
proceso y a permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus pretensiones
frente al Juez Penal.
El debido Proceso penal por su especificidad, tiene que ver con el respeto a las ga-
rantías y derechos fundamentales, que le asisten a cualquier ciudadano que es objeto
de una imputación delictiva o que es sometido a un proceso penal. La legalidad del
debido proceso penal es un imperativo propio de la vigencia de un Estado de Dere-
cho en el que deben hacerse efectivos los principios rectores del proceso penal, que
en definitiva constituyen y dan contenido a la garantía del debido proceso; esos prin-
cipios rectores son la columna vertebral de un sistema procesal penal determinado
La base constitucional del debido proceso como derecho humano sustancial, la en-
contramos en el artículo 2°, inciso 24 de nuestra carta magna, pero también está ex-
presamente señalado en el inciso 3° del artículo 139 de nuestra Constitución Política.
Si se irrespetan las normas del debido proceso penal, evidentemente se puede asegu-
rar que las garantías básicas de las partes procesales se ven afectadas y transgredién-
dose las normas constitucionales del debido proceso, ya sea por la ley, el Juez o el
Fiscal, sus actos carecerán de eficacia jurídica.

6 APLICACIÓN EN EL TIEMPO Y EN EL TERRITORIO


Para la aplicación de la ley en el tiempo el Derecho general se rige por el Principio de
la Irretroactividad y en algunas ocasiones se da la vacatio legis (Plazo, inmediatamen-
te posterior a su publicación, durante el cual no es obligatoria una ley).
El Derecho Procesal también se rige por el Principio de la Irretroactividad, pero se
recomienda no aceptar la vacatio legis; no obstante ello, en el caso del Código Proce-
sal Penal peruano , si se ha dado una vacatio legis, es decir una aplicación paulatina
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
39

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
en su normatividad, como ya hemos señalado anteriormente.
En tal sentido debemos entender que, la “vacatio legis” es una suspensión temporal
de la entrada en vigor de la propia ley, luego de su promulgación, suspensión que
está prevista en el mismo cuerpo legal. Recordatorio Anotaciones

El Principio de Irretroactividad establece que la ley no se aplica a los hechos que se


han producido con anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos posterio-
res a su derogación.
En muchas constituciones el principio de la irretroactividad se entiende como un
planteamiento básico de la organización jurídica del Estado, pues la seguridad de
los ciudadanos y la propia equidad exigen que las situaciones creadas al amparo de
la anterior ley se conserven o, al menos, que los derechos adquiridos se mantengan
y respeten a pesar de que la nueva ley no prevea derechos semejantes para el futuro.
Esto significa que las leyes no tienen efecto en situaciones ocurridas antes de su pro-
mulgación salvo que en ellas se disponga lo contrario. El principio es lógico, pues
cada vez que sobreviene un cambio en las leyes, la derogación de una norma anterior
y su relevo por una nueva ley plantea el problema de cuál ha de ser el alcance tem-
poral de ambas.
Por otra parte, la ley procesal en el espacio o territorio, se aplica sobre la base de dos
principios:
• El Principio de la lex fori (Ley del fuero).
• El Principio de la locus regit actum.(Ley del lugar).

El Principio de la Lex Fori, significa que se aplica la norma procesal del lugar del
juez o del órgano jurisdiccional. En los conflictos territoriales de leyes, indica esta
expresión que los actos o relaciones deben regirse por la ley del tribunal que haya de
conocer de los mismos”.

El Principio de la Locus Regit Actum, significa que los actos jurídicos están regidos
por la ley del lugar en que son celebrados "En consecuencia, cualquiera que sea la
nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse el negocio, la ley local
determina las formalidades extrínsecas de los actos jurídicos”

7 ANÁLISIS DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIO-


NAL EN MATERIA PENAL. ART. 139 DE LA CONSTITUCIÓN

El Artículo 139° de la Constitución Política, establece los Principios de la Adminis-


tración de Justicia o dicho en otros términos, los principios y derechos de la función
jurisdiccional, de los cuales, vamos a encontrar que varios de ellos son aplicables
directamente al proceso penal.
El inciso 3° alude específicamente al debido proceso y la tutela jurisdiccional y sienta
la base de la aplicación de la Ley Procesal Penal en el espacio o territorio.
El inciso 4°, nos habla sobre la publicidad de los procesos, y hace mención expresa a
los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, lo que incluye
los procesos penales y aquellos en los que se investiga y juzga la comisión de delitos
cometidos por medio de la prensa.
El inciso 7°, establece que por los errores judiciales en los procesos penales y por las
detenciones arbitrarias, se genera el derecho a la indemnización, el mismo que ha
sido desarrollado a través de la Ley N° 24973.
El inciso 9°, establece la prohibición de que se aplique en la interpretación de las

31
DISPOSICIONES FINALES: Primera.- Vigencia del Código Procesal Penal.-
1. El Código Procesal Penal entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales según un
Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de conformidad con lo dispuesto en el Decreto
Legislativo que establecerá las normas complementarias y de implementación del Código Procesal Penal.
32
CABANELLAS, G. (1996). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina: Heliasta.
Tomo V, página 141.
33
CABANELLAS, G. (1996). Ob cit. página 228.
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
normas penales la analogía, lo que no quita que en algunos casos se pueda aplicar de
manera supletoria, normas del Código Procesal Civil en el proceso penal.
El inciso 10° establece el principio de no ser penado sin proceso judicial y el 12° el
torio Anotaciones principio de no ser condenado en ausencia.
El inciso 11° establece el indubio pro reo o la aplicación de la ley más favorable al
procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
El inciso 14°, establece el principio del derecho de defensa, lo que implica que nin-
guna persona puede ser privada del derecho a su defensa en ningún estado del pro-
ceso. En tal sentido, toda persona tiene derecho a comunicarse personalmente con
un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida
por cualquier autoridad; así como a ser informada inmediatamente y por escrito de
la causa o las razones de su detención, tal como se señala expresamente en el inciso
15° del artículo en mención.
El derecho de defensa no se aplicaría completamente, si no se estableciera en el
inciso 16°, la gratuidad de la administración de justicia y de que en caso la persona
lo requiera, la defensa gratuita aplicable principalmente para las personas de escasos
recursos.
Finalmente tenemos los incisos 21° y 22°, que establecen el derecho de los reclusos
y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados, y de que el régimen peniten-
ciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado
a la sociedad.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
Arts I al X del Título Preliminar del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 9 al
seleccionadas

12. Código Procesal Penal (D. Leg 957).

TÍTULO
Recordatorio PRELIMINAR
Anotaciones

Artículo I. Justicia Penal


1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales establecidas
conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por los órganos jurisdic-
cionales competentes y en un plazo razonable.
2. T
 oda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio,
desarrollado conforme a las normas de este Código.
3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las
facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código. Los jueces
preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstá-
culos que impidan o dificulten su vigencia.
4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por la Ley.
Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles de recurso
de apelación.
5. El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.

Artículo II. Presunción de inocencia


1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada

34
Por ejemplo en materia de notificaciones, el Código Procesal Penal establece en su artículo 127, inciso 6°,
que “Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal Civil, con las precisiones establecidas en los
Reglamentos respectivos que dictarán la Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el
ámbito que les corresponda”.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
41

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se
haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motiva-
da. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo,
obtenida y actuada con las debidas garantías procesales. Recordatorio Anotaciones

En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del impu-
tado.
2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública puede
presentar a una persona como culpable o brindar información en tal sentido.

Artículo III. Interdicción de la persecución penal múltiple


Nadie podrá ser procesado, ni sancionado mas de una vez por un mismo hecho,
siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las
sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene preeminencia sobre el
derecho administrativo.
La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema de la sentencia
condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada taxa-
tivamente como procedente en este Código.

Artículo IV. Titular de la acción penal


1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los
delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la in-
vestigación desde su inicio.
2. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los he-
chos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o
inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y controla jurídicamente los
actos de investigación que realiza la Policía Nacional.
3. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía Nacional
no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una decisión de
esta naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando debidamente
su petición.

Artículo V. Competencia judicial


1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia y, espe-
cialmente, del juzgamiento, así como expedir las sentencias y demás resoluciones
previstas en la Ley.
2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por resolución del
órgano jurisdiccional determinado por la Ley.

Artículo Vl. Legalidad de las medidas limitativas de derechos


Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones previstas
en la Constitución, sólo podrán dictarse por la autoridad judicial, en el modo, for-
ma y con las garantías previstas por la Ley. Se impondrán mediante resolución moti-
vada, a instancia de la parte procesal legitimada. La orden judicial debe sustentarse
en suficientes elementos de convicción, en atención a la naturaleza y finalidad de la
medida y al derecho fundamental objeto de limitación, así como respetar el princi-
pio de proporcionalidad.

Artículo Vll. Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal


1. La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite,
y es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo, continuarán ri-
giéndose por la Ley anterior, los medios impugnatorios ya interpuestos, los actos
procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado.
2. La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable al impu-
tado, expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará retroactiva-
mente, incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible.
3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las per-
sonas, así como la que limite un poder conferido a las partes o establezca sancio-
nes procesales, será interpretada restrictivamente. La interpretación extensiva y
la analogía quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del imputado
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
o el ejercicio de sus derechos.
4. En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más favorable
al reo.
torio Anotaciones

Artículo Vlll. Legitimidad de la prueba


1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor
del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio.

Artículo IX. Derecho de Defensa


1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus
derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de su elección
o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la
autoridad. También tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonable para
que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena
igualdad, en la actividad probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a
utilizar los medios de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se
extiende a todo estado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad
que la ley señala.
2. N
 adie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad con-
tra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de con-
sanguinidad o segundo de afinidad.
3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de información
y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por el delito. La
autoridad pública está obligada a velar por su protección y a brindarle un trato
acorde con su condición.

Artículo X. Prevalencia de las normas de este Título


Las normas que integran el presente Título prevalecen sobre cualquier otra disposi-
ción de este Código. Serán utilizadas como fundamento de interpretación.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Diagrama Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

Recordatorio Anotaciones
CONTROL DE LECTURA Nº 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
DERECHO PROCESAL PENAL I
Objetivos Inicio
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
43

Lecturas Glosario Bibliografía


Actividades Autoevaluación seleccionadas
s

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I Recordatorio Anotaciones
s

Barrios de angelis,d. (2002). teoría del proceso, argentina, buenos aires: editorial b
de f. p.14
o Anotaciones
Cabanellas, g. (1996). diccionario enciclopédico de derecho usual. buenos aires, argenti-
na: heliasta. tomo v, página 141
Cabanellas, g. (1996). ob cit. página 228.
Carlos, c. (1996). derecho procesal penal. argentina, buenos aires: editorial astrea. p.1
Constitución política del perú de 1993: artículo 149.- ejercicio de la función jurisdiccio-
nal por las comunidades campesinas y nativas
Ministerio de justicia - sistema peruano de información jurídica (spij). código procesal
penal. lima – perú. 2004. en: http://spij.minjus.gob.pe/clp/contenidos.dll?f=tem-
plates&fn=default-nuevocodprocpenal.htm&vid=ciclope:clpdemo
Reyna; l. (2006). el proceso penal aplicado. perú: editorial gaceta jurídica, 1ª edición.
p.29
Roxín, c. (2003). derecho procesal penal. argentina: editores del puerto. p.159
Sánchez, p. (2004) manual de derecho procesal penal, perú: idemsa
Sección 4.iii.a “reforma penal” del discurso del presidente del poder judicial con oca-
sión de la apertura del año judicial 2014. en: http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/con-
nect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_inicio/as_enlaces_destacados/
as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2013/cs_n_inicio2014_02012013
Vélez fernández giovanna fabiola. artículo “el nuevo código procesal penal: la necesidad
del cambio en el sistema procesal peruano”. lima – perú. 2007.

Objetivos Inicio

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Actividades Autoevaluación
s

Resuelva el siguiente cuestionario, marcando la respuesta correcta en cada caso,


para fijar los conceptos e ideas fundamentales tratados en la Unidad:
Glosario Bibliografía
s

1. El Derecho Procesal Penal para Sánchez Velarde es:


a. Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado
para la aplicación de las leyes de fondo
o Anotaciones
b. Es el medio legal para la aplicación de la ley penal contenida en el Derecho
procesal penal.
c. Es el conjunto de actos encaminados a la decisión jurisdiccional acerca de la
realización de un delito, estableciendo la identidad y el grado de participa-
ción de los presuntos responsables.
d. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal o la discipli-
na jurídica de realización del Derecho Penal.

2. Marque la respuesta correcta respecto a las características del Derecho Procesal


Penal:
a. Es un derecho realizador.
b. Determinación de actos procedimentales necesarios para el cumplimiento
de sus objetivos,
c. Determina el comportamiento de los sujetos procesales que intervienen en
el proceso
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
d. Todas las anteriores son correctas.

3. Desde la perspectiva de la función jurisdiccional el proceso es:


torio Anotaciones
a. Una Teoría General.
b. Un medio de control social.
c. Un medio para sancionar a la parte civil.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Son fuentes del Derecho Procesal Penal:


a. La ley, los Tratados Internacionales, la costumbre, la doctrina, la jurispruden-
cia y los principios especiales del derecho.
b. La ley, los Tratados Internacionales, la costumbre, la doctrina, la jurisdicción
y los principios generales del derecho.
c. La ley, los Tratados Internacionales, la costumbre, la doctrina y la jurispru-
dencia.
d. Ninguna de las anteriores.

5. Son sistemas procesales penales:


a. Inquisitivo.
b. Acusatorio.
c. Mixto.
d. Todas las anteriores son correctas.

6. Es característica del sistema inquisitivo:


a. El Fiscal dirige el Proceso.
b. El Proceso se impulsa a pedido de parte.
c. El Juez juzga e investiga los hechos.
d. Ninguna de las anteriores.

7. Son características del sistema acusatorio del NCPP:


a. El Fiscal dirige la investigación.
b. El Proceso se impulsa a pedido de parte.
c. El Juez juzgaba e investigaba los hechos.
d. Ninguna de las anteriores.

8. Los tipos de proceso penal que prevé el NCPP son:


a. El proceso común, dividido en Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia
y Juzgamiento, y los procesos sumarios.
b. El proceso común, dividido en Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia
y Juzgamiento, los procesos ordinarios y sumarios.
c. El proceso común, dividido en Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia
y Juzgamiento, y los procesos especiales.
d. Ninguna de las anteriores.

9. La reforma procesal penal en el Perú, ha implicado que:


a. El nuevo Código Procesal Penal ya se esté aplicando en todo el Perú.
b. Se establezca un cronograma de aplicación del Código Procesal Penal por
distrito judicial, que se inició el año 2004.
c. Se modifique en 5 oportunidades el cronograma de aplicación del Código
Procesal Penal, implementación que culminará el año 2014.
d. Se modifique en 7 oportunidades el cronograma de aplicación del Código
Procesal Penal, implementación que culminará el año 2014.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD I: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
45

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
10. Son principios recogidos en el Código Procesal Penal.
a. El Acusatorio y el de igualdad de armas.
b. Contradictorio y presunción de inocencia.
Recordatorio Anotaciones
c. Oralidad e Inmediación.
d. Todas las anteriores son correctos.
46
DERECHO PROCESAL PENAL I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
47

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

LECTURAS
CONTENIDO ACTIVIDADES
Desarrollo
de contenidos
Recordatorio
Actividades
Anotaciones
Autoevaluación
SELECCIONADAS

Lecturas
seleccionadas
Glosario AUTOEVALUACIÓN
Bibliografía BIBLIOGRAFÌA

Recordatorio Anotaciones

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N° 1:La acción penal 1. 
Identifica y explica los 1. Valorar la función social
1. Concepto criterios generales de del proceso penal,
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación ejercicio de la acción como método para
2. Características penal sus características la seguridad jurídica,
3. Término de la Acción y condiciones justicia y respeto de la
Penal 2. Analiza las posibilidades persona
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía
de ejercicio de la acción 2. Reconoce y asume
Lectura seleccionada Nº1 penal en el código vi- como objetivo
gente democrático la
Artículo: “Abstención del
Ejercicio de la Acción 3. 
Evalúa las causales y necesidad de hacer
Penal – Principio
Recordatorio Anotaciones
De procedimiento del tér- una realidad el sistema
Oportunidad” de Marlio mino de la Acción Pe- acusatorio por mandato
Vásquez Vásquez. Pags 1 al 4 nal constitucional
3. Reconoce y asume
Actividad N° 1 como objetivo, la puesta
Tema N° 2: El ejercicio de
en vigencia de un
la acción penal
sistema procesal
1. Ejercicio Público de la Actividad N° 2 4. Valora los parámetros
Acción Penal
y demandas de
2. Ejercicio Privado de la Tarea Académica Nº 1 cambio para evitar el
Acción Penal procesamiento inútil y
Explica cada una de las
3. Principio de reconoce la necesidad
etapas del Proceso Penal
Oportunidad de manejar una teoría
Común establecido en el
del caso sustentable
Código Procesal Penal, de
Lectura seleccionada Nº 2 acuerdo a los flujogramas
oficiales que se encuentran
Arts. 1 al 3 del Código
en el Manual.
Procesal Penal (D. Leg 957).
Pags 13 al 15
Pags 70 a 73

Autoevaluación de la
unidad II
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: LA ACCIÓN PENAL

torio Anotaciones
1 CONCEPTO
La palabra acción proviene de agere, que es su acepción gramatical y que significa
toda actividad o movimiento que se encamina a determinado fin. En las institucio-
nes romanas, la acción era el derecho a perseguir en juicio aquello que se nos debe.
En la actualidad entendemos a la Acción como el derecho público que tiene toda
persona de acudir ante el órgano jurisdiccional a fin de pedir la tutela jurisdiccio-
nal, constituyéndose de esta manera como un derecho de acceso a la justicia.
La Acción Penal va a ser entonces, la posibilidad de poner en movimiento el apara-
to judicial a efecto de que se investigue, juzgue y sancione, si fuere el caso, al autor
o partícipe de un hecho punible.
En ese sentido, la acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que
supone la imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por
la ley. De esta manera, la acción penal es el punto de partida del proceso judicial.
Los orígenes de la acción penal se remontan a los tiempos en que el Estado se hizo
acreedor del monopolio del uso de la fuerza; así al inaugurar la acción penal, ésta
reemplazó a la venganza personal y a la autodefensa, al ser el Estado quien asume
la defensa y el resarcimiento de sus ciudadanos.
La acción penal, por lo tanto, supone un ejercicio de poder por parte del Estado
y un derecho a la tutela para los ciudadanos que sufren las consecuencias de un
delito cometido contra su persona.
En un sentido filosófico, la acción penal es una de las formas que tiene el Estado
para reestablecer la paz social que fue alterada por la comisión de un delito. La
promoción de una acción penal puede ser ejercida tanto por el poder estatal como
por particulares.
Sin embargo, como nos dice Sánchez Velarde, la acción penal nos remite a dos
perspectivas:
“a) Como derecho a iniciar un proceso, sea por la autoridad pública encargada de
tal función: el Ministerio Público (ejercicio público); sea por el agraviado en los
delitos de ejercicio privado, respectivamente;
b) Como derecho a la acusación y al juicio que culmina con la resolución definitiva
del juez, materializándose el derecho a la tutela judicial.”.
En tal sentido apreciamos que la naturaleza jurídica de la acción penal es mixta,
debido a que de todo hecho delictivo nacen 2 pretensiones:
• P
 retensión de carácter penal: que persigue la imposición de una pena al culpa-
ble y;
• P
 retensión de carácter civil: que persigue la reparación o restitución del daño
causado por el delito.
Sin embargo, es necesario precisar que existe cierta confusión entre acción y pre-
tensión, debido a que son conceptos muy cercanos.
Por ejemplo, para algunos una vez iniciada una acción penal, su primera etapa
consiste en la investigación (la búsqueda de pruebas), la persecución (el ejercicio
de la acción ante el tribunal competente) y la acusación (se exige un castigo). Du-
rante el juicio, cada uno de estos pasos es concretado y, en base a la acción, el juez
se encarga de dictar la resolución conforme a lo estipulado por las leyes vigentes,
confundiéndose así a la acción con la pretensión.
Por eso es necesario entender que la acción penal es un acto procesal que se genera
por la violación de un bien jurídico tutelado por la ley penal.
La Acción Penal en ese sentido, no es parte del proceso penal, sino que es lo que va
a mover al juez/fiscal para iniciar dicho proceso. En ese sentido nos unimos a los
autores que afirman que la acción se extingue instantáneamente, en el momento
en que se activa el órgano jurisdiccional, pues lo que viene a lo largo del proceso es
la pretensión penal.

35
Sánchez, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Perú: IDEMSA. Pag. 327..
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Para aclarar aún más la diferencia, debemos atender que en muchas ocasiones, a
pesar de haberse ejercido la acción penal, no concluye el proceso con la estimación
de la pretensión punitiva. La razón es obvia: nunca se ejerce la acción penal para
imponer una pena, se ejerce para estimular al órgano jurisdiccional penal por Recordatorio
ha- Anotaciones
berse cometido una infracción penal. En cambio la pretensión punitiva tiene como
finalidad, obtener la imposición de la pena que es, como se sabe, el fin del proceso
penal.
En tal sentido, la pretensión es un concepto eminentemente procesal que vive la-
tente durante todo el desarrollo del proceso, a diferencia del concepto de acción
que es extraño al proceso y que se extingue en cuanto se la ejerce, es decir, en
cuanto cumple su finalidad.
Además no todo ejercicio de la acción penal encierra una pretensión, pues exis-
ten casos en que esa manifestación de voluntad, sólo aparece después de haberse
iniciado el proceso penal, esto es, cuando ya ha sido satisfecha la acción penal, es
decir, cuando ésta se ha agotado en su ejercicio, como el caso, de la acción ejercida
a través de la denuncia, en ella no existe la pretensión, ya que su finalidad, como
ejercicio de acción, es activar al órgano penal sin pretensión alguna, ésta aparece
después.

La acción penal es un poder jurídico que impone el Derecho


Constitucional y cuyo ejercicio regula el Derecho Procesal de
provocar la actividad jurisdiccional del Estado.

Cesar San Martín Castro

2 CARACTERÍSTICAS
Para entender las características de la Acción Penal, consideramos pertinente pre-
cisar el ámbito de importancia de la acción penal, el cual podemos considerar en
una triple perspectiva:

a) Porque pone en marcha el proceso penal o sea da su inicio.


b) Porque va a dar lugar al impulso del proceso hasta lograr su culminación.
c) Porque da lugar a la pretensión respecto a que la decisión jurisdiccional se pro-
nuncie sobre un doble contenido (pena/ reparación civil).
Si bien al igual que en la conceptualización de la acción penal, varían las opiniones
de los diferentes autores para precisar sus características, de manera general se re-
conocen en el ejercicio público de la acción penal, a las siguientes:
• Es única: Porque sirve para perseguir toda clase de delitos.
• E
 s pública: Porque persigue que el Estado ejercite la acción punitiva contra el
infractor de la ley penal.
La acción penal siempre es pública su ejercicio puede ser público o privado.
• E
 s indivisible: Porque sirve y persigue el castigo de todos los que de una u otra
forma hayan participado en la comisión del ilícito.
• E
 s autónoma: Porque la persecución o ejercicio de la acción penal no está sujeto
al carácter dañoso y su restitución o reparación.
• E
 s irrevocable: La acción penal no es retractable, desistible, transigible ni con-
ciliable, porque una vez iniciado solo concluye con la sentencia final, con la
condena o absolución. Excepto el caso de la aplicación del principio de oportu-
nidad.
• E
 s intransmisible: porque sus efectos deben limitarse a la persona que cometió
el delito.
• E
 s obligatoria: la obligación por parte del Ministerio Público de ejercitar la ac-
ción penal ante la noticia de la presunta comisión de un hecho ilícito.
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
Debe tenerse presente que en aquellos delitos en donde el ejercicio de la acción
penal es de índole privado, como son los casos referidos al honor y los que afectan
bienes jurídicos íntimos de la persona humana, tales como la violación de la intimi-
torio Anotaciones
dad personal o familiar, se tienen algunas características especiales:
• Es voluntaria: porque prima la voluntad del titular.
• Es Renunciable: por lo mismo que prima la voluntad del titular.

3 TÉRMINO DE LA ACCIÓN PENAL


La acción penal, conforme a lo establecido en el Art. 78° del Código Penal vigente
en el Perú, se extingue por las causas siguientes:

• P
 or muerte del imputado: La acción penal está dirigida contra la persona física
y solo el autor responde de los actos ilícitos que practica, por lo tanto al fallecer
no hay más que seguir y por lo mismo se declara la extinción de la acción penal
subsistiendo la acción penal reparatoria que pasará a los herederos.
• P
 or prescripción: La acción penal se extingue por el paso del tiempo, cuando
transcurre el vencimiento de los plazos señalados en la ley penal.
• P
 or amnistía: Es el perdón del hecho mismo, es decir de la responsabilidad pe-
nal, es como si no hubiera ocurrido el delito (desaparece el delito). La amnistía
se puede dar en cualquier estado del proceso y se da mediante una ley e implica
cosa juzgada.
• P
 or derecho de gracia: Es una atribución del Presidente de la República, señala-
da en el Art. 118° inciso 21 de la Constitución Política del Perú, y que tiene como
único requisito que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo
más su ampliatoria. Sin embargo en doctrina, el derecho de gracia también
se extiende a las razones humanitarias la cual debe ser aprobada previamente
por la comisión de indultos y derechos de gracia por razones humanitarias, las
cuales pueden ser por la edad mayor a 65 años del procesado, por padecer de
trastornos mentales crónicos, irreversibles o degenerativos, por padecer de en-
fermedad terminal o sin serlo, pueda agravarse por la privación de la libertad en
centro penitenciario su estado de salud, poniendo en riesgo su vida o integridad
física.
• P
 or autoridad de cosa juzgada: Cuando el hecho que se imputa ya ha sido an-
teriormente juzgado mediante sentencia firme, es decir que ha sido objeto de
una resolución firme, nacional o extranjera contra la misma persona. Para que
se produzca la cosa juzgada, la doctrina es uniforme en sostener que debe existir
la triple identidad (sujeto, objeto y causa); sin embargo, en materia penal hay
autores que también consideran la identidad del agraviado.
• P
 or desistimiento o transacción: La ley establece que en los casos de procesos
que se inician por ejercicio privado de la acción, es posible el desistimiento de
la acción penal. También es posible en las querellas alcanzar una transacción o
acuerdo del imputado con la parte agraviada.
• P
 or Determinación de la no punibilidad en la vía civil: Si de la sentencia dictada
y ejecutoriada en la vía civil, aparece que el hecho imputado como delito es
lícito (art. 79° del Código Penal).
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
51

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración 4: La triple identidad en la cosa juzgada. Fuente: Fernando Robles So-


tomayor
Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Artículo: “Abstención del Ejercicio de la Acción Penal – Principio De Oportunidad”


de Marlio Vásquez Vásquez. Pags 1 al 5.

Recordatorio Anotaciones
INTRODUCCIÓN
Nuestro sistema penal durante años impidió que las denuncias interpuestas por la
comisión de delitos sean paralizadas en su tramitación. El criterio uniforme que
operadores del derecho y sociedad en general entendían, era que interpuesta una
denuncia, ésta debía continuar hasta la emisión de una sentencia sin posibilidad de
que las partes puedan decidir por su suspensión o terminación.
A partir de 1991 con la promulgación de un nuevo Código Procesal Penal, el crite-
rio cambió bajo la incorporación del denominado “principio de oportunidad” de la
cual la “abstención del ejercicio de la acción penal” es una de sus manifestaciones.
El Código Procesal Penal de 1991 y el Código Procesal Penal del 2004 que ya rige el
procedimiento penal en varios distritos judiciales y pronto regirá en todo el territo-
rio nacional, estableció la facultad del Ministerio Público para decidir la abstención
del ejercicio de la acción penal o promover el sobreseimiento de la acción penal ya
iniciada, figura procesal que ha venido a acuñarse entre nosotros con el nombre de
“principio de oportunidad”.
Pese a que en nuestro medio se han dedicado muchas líneas a ésta figura procesal,
el tema no parece aun agotado y menos aún entendido cabalmente, lo que ha lle-
vado a la emisión de circulares al seno del Ministerio Público bajo la intención de
constituirse en elementos orientadores para su aplicación.
Erradamente se ha venido llamando principio de oportunidad a lo que solamente
constituye una manifestación de éste principio; error que se ha generado en la arbi-
traria sumilla incluida en las publicaciones particulares del texto procesal. El texto
virgen del Código Procesal Penal promulgado por el legislador de 1991 nunca iden-
tificó el artículo 2 con el nombre de ¨principio de oportunidad¨, limitándose única-
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
mente a la descripción del supuesto procesal que en dicho artículo está contenido.
A partir de estas arbitrarias sumillas que las publicaciones particulares imprimían
con el objeto loable de identificar el contenido de la norma, se empezó a llamar ¨
torio Anotaciones
principio de oportunidad ¨ en nuestra doctrina y práctica judicial al supuesto conte-
nido en el Artículo 2 del Código Procesal Penal, denominación que se ha recogido
en disposiciones de menor jerarquía como en la Circular No. 006-95-MP-FN apro-
bada por la Resolución 1072-95 del 15 noviembre de 1995 y en la Resolución No.
200-2001-CT-MP del Consejo Transitorio del Ministerio Público de abril del 2001 y
su modificatoria la Resolución No.266-2001-CT-MP del 27 de abril 2001
Un proceso penal regido por el principio de legalidad prohíbe la posibilidad de re-
nuncia al ejercicio de la acción penal, el desistimiento de la acción o la transacción
con el imputado. Pero un sistema procesal que aplique rigurosamente el principio
de legalidad, resulta en muchos casos contrario a la verificación de la justicia mate-
rial, por lo que las legislaciones actuales introducen ciertas excepciones que otor-
gan discrecionalidad en el ejercicio y continuidad de la persecución penal. Estas
excepciones al principio de legalidad se “acostumbran resumir bajo la expresión
genérica de principio de oportunidad”.
Un sistema procesal que por el contrario acoge el principio de oportunidad, supo-
ne la posibilidad de que los órganos públicos a quienes se les encomienda la per-
secución penal prescindan de ella por motivos de utilidad social o razones político
criminales. El principio de oportunidad en el sistema procesal penal, se manifiesta,
ya sea mediante la posibilidad de abstención del ejercicio de la acción penal o el
sobreseimiento de la acción ya iniciada (Art. 2 del nuevo Código Procesal Penal),
la terminación anticipada del proceso o la eximente o reducción de pena por cola-
boración eficaz en delitos en agravio del Estado. Todos estos son criterios de opor-
tunidad introducidos en nuestro sistema legal.
No resulta del todo correcto en consecuencia llamar al supuesto procesal conteni-
do en el artículo 2 del Nuevo Código Procesal Penal con el rótulo de Principio de
Oportunidad, cuando está referido más propiamente a la abstención en el ejercicio
de la acción penal o sobreseimiento de la acción ya iniciada, que vienen a constituir
sólo algunas manifestaciones del principio de oportunidad.

Los supuestos de procedencia para la abstencion


La abstención al ejercicio de la acción penal puede darse en dos momentos o esta-
dos procesales distintos. La abstención puede suceder antes que el fiscal formalice
denuncia ante el Poder Judicial (antes de la disposición de formalización de la
investigación preliminar conforme al procedimiento del nuevo CPP), en cuyo caso
estamos frente a una renuncia al ejercicio de la acción penal que no requería ser
sometido al control de la autoridad judicial. La abstención puede suceder también
después de haberse formalizado la denuncia penal (después de la disposición de
formalización de la investigación preliminar conforme al procedimiento del nuevo
CPP), en cuyo caso hay una renuncia a la continuidad del ejercicio de la acción
penal y la aplicación del principio requerirá control de la autoridad judicial.
En ambos momentos o estados procesales, los requisitos de procedencia para la
abstención de la acción penal son idénticos, variando únicamente el procedimiento
para su aplicación.
La norma procesal comprende tres supuestos distintos para la procedencia de la
abstención del ejercicio de la acción penal comprendidos bajo dos criterios: Falta
de necesidad de pena y Falta de merecimiento de pena.

Falta de necesidad de pena


El Inc. 1 del Artículo 2 del Código Procesal Penal de 1991 plantea la abstención de
la acción penal, cuando la pena a imponerse resulte innecesaria frente a los graves
efectos del delito recaídos sobre el autor del mismo.
En el Derecho Penal Alemán, de donde el precepto proviene bajo la figura de
dispensa de pena, se generó la norma a partir de casos de accidentes de tránsito
cometidos por comportamientos culposos en los que el hecho delictivo generó gra-
ve daño al conductor o a sus acompañantes con quienes mantenía un lazo familiar
cercano, considerando los tribunales de justicia que en esos casos el daño directo
o indirecto sufrido tendría mayor valor sancionatorio que la imposición de la pena
aplicable que frente a ese resultado terminaba convirtiéndose en innecesaria y des-
proporcionada.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
53

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Bajo el texto de la norma procesal, tanto la del Código Procesal de 1991, como
la del Código Procesal Penal del 2004, la abstención sin embargo no debe ope-
rar simplemente por la producción de las graves consecuencias sobre el agente,
es necesario además que frente a ese resultado la pena devenga en inapropiada. Recordatorio Anotaciones
Esta condición de falta de necesidad de pena o que la “pena resulte inapropiada o
innecesaria” para emplear los términos de las normas en mención, no se constitu-
ye automáticamente por la producción de la grave consecuencia generada por el
delito sobre el agente, abriendo un amplio margen de discrecionalidad en el que
habrá que determinar lo inapropiado o falta de necesidad de la pena teniendo en
consideración su ineficacia desde el punto de vista de la prevención general y espe-
cial. Es decir, frente a las graves consecuencias del delito recaídas sobre el agente, la
pena debe haber perdido sentido en todas sus funciones (compensación del injusto
y de la culpabilidad – prevención general y prevención especial).
La determinación de cuando una pena resulta inapropiada, no está así derivada
únicamente de la producción del resultado o consecuencia grave sobre el agente,
sino que esa determinación se basa en un conjunto de objetivos en los que la pena
está llamada a cumplir. Por ejemplo parece claramente inapropiada la pena en el
caso del conductor culposo que excediéndose en la velocidad permitida produce
en una curva la volcadura de su vehículo en el cual fallece su menor hijo. En este
supuesto, el efecto preventivo especial y general de la pena, así como la compensa-
ción por el injusto y la culpabilidad del agente parecen razonadamente cumplidos
con el daño grave sufrido y la abstención resulta entendida. No parece sin embargo
que la compensación del injusto y la culpabilidad del agente resulte cumplida en
el caso del conductor, que conduciendo en una vía de doble sentido a excesiva ve-
locidad e invadiendo el carril contrario para sobrepasar a otros vehículos, causa un
accidente generando la volcadura de otros vehículos causando la muerte de unos
y poniendo en riesgo la vida de otros, aun cuando el agente resulte de ello con la
pérdida de uno de sus extremidades.
La justicia penal alemana, de donde la norma proviene, entendió que la produc-
ción del grave daño al agente no es la que automáticamente genera la falta de ne-
cesidad de la pena. Este es también el sentido del texto procesal nacional cuando
en la norma se condiciona la abstención de la acción penal a la existencia de dos
situaciones: 1ero. Producción de grave daño al agente “y”, 2do. Que la pena resulte
inapropiada o innecesaria. Si el sentido de la norma procesal nacional fuese, que la
falta de necesidad de pena se genera automáticamente por la producción del grave
daño al agente, no tendría entonces sentido la segunda parte del precepto que se
mantiene en ambos textos procesales.
Este es también el sentido (aunque no claramente explicado que lo hace devenir
en incomprensible) de la directiva o criterio plasmado en el literal e), numeral 8
de la Circular No. 006-95-MP-FN emitida por la Fiscalía de la Nación en noviembre
de 1995 que al referirse a los requisitos a los que está condicionada la abstención
de la acción penal por falta de necesidad de pena del Inc. 1 del Art. 2 del Código
Procesal, expresa:
“e) Lo más importante es llegar a la conclusión de que la grave afectación que el
delito ha producido en el propio denunciado o implicado hace innecesario acudir
a la sanción penal. Se debe considerar que las razones que fundamentan y legiti-
man la aplicación de la pena, vinculadas tanto a la compensación jurídico-penal
por el delito perpetrado y al grado de culpabilidad puesto en su comisión, cuanto
a la prevención general como especial, resultan inaplicables en el presente caso:
La pena en razón al padecimiento del imputado por su propia conducta, resultaría
manifiestamente desproporcionada”.

El grave daño al agente


El texto original del Inc. 1 del Artículo 2 del Código Procesal Penal de 1991, estable-
cía: “…que el agente haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias
de su delito…”.
Aunque en nuestra doctrina el precepto fue entendido en el sentido que el término
“directo” a que hace referencia el texto legal no significaba necesariamente que el
grave daño debe recaer exclusivamente en el agente, sin excluir los casos de grave
daño a sus parientes cercanos, sino comprendiendo ambos supuestos; parece sin
embargo que al seno del Ministerio Público, a quien en primer término corres-
ponde la aplicación de esta norma, se crearon dudas en su interpretación, dando
lugar a la Circular No. 006-95-MP-FN de noviembre de 1995 que en el literal c) del
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
numeral 8 precisa que el fiscal deberá tomar en consideración que el daño “debe
afectar directamente al imputado, es decir, a sus propios bienes jurídicos o al de su
entorno familiar más íntimo”.
torio Anotaciones La duda que el término “directo” incluido en el texto legal podía generar, ha que-
dado sin embargo desplazada con la Ley No.27072 de marzo de 1999 que eliminó
el término referido del Art. 2 del Código Procesal Penal de 1991 y en ese mismo
sentido quedó redactado el 2 del Código Procesal Penal de 1994.
Los delitos a los que puede aplicarse la abstención por falta de necesidad de pena.-
La abstención por falta de necesidad de la pena opera por igual tanto respecto de
los delitos culposos, como respecto de los delitos dolosos en los que la falta de nece-
sidad de pena puede también presentarse frente al grave daño generado al agente.
La norma contenida en el Art. 2 del Código Procesal Penal de 1991 sin embargo no
precisa respecto a si el precepto puede aplicarse incluso a delitos graves o está re-
ferido únicamente a delitos de poca o mediana gravedad. No existe en esta norma
un límite basado en la gravedad del delito que determine su aplicación, siendo por
tanto posible bajo esta norma procesal su aplicación incluso para aquellas infraccio-
nes penales no comprendidas como de poca o mediana gravedad.
Al mismo entendimiento llega la Circular No. 006- 95-MP-FN de noviembre de 1995
y la Resolución No. 200-2001-CT-MP emitida por el Consejo Transitorio del Minis-
terio Público del 24 de abril del 2001, que aunque tímidamente, precisan que la
abstención por falta de merecimiento de pena, “de preferencia…” estará limitada
a los delitos de escasa o relativa gravedad, no excluyéndose así a delitos de mayor
gravedad.
Los límites del precepto no están dados por la mayor o menor gravedad del delito,
sino por los criterios que deben tenerse en cuenta para determinar cuándo, frente
a un caso de grave daño generado al agente, la pena resulte en efecto inapropiada o
innecesaria; es desde este punto de vista que los delitos de mayor gravedad resultan
con frecuencia excluidos del precepto, porque la compensación del injusto y la cul-
pabilidad del agente en esos delitos difícilmente pueden darse por cumplidos con
el grave daño sufrido por el agente, no llegándose por tanto al concepto de falta de
necesidad de la pena.
Tratamiento distinto otorga el Nuevo Código Procesal Penal del 2004 que en los
casos de delitos dolosos limita su aplicación sólo a aquellos que están reprimidos
con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años, similar al tratamiento de la
legislación alemana que estableció igualmente un límite.

Falta de merecimiento de pena


Los orígenes de la figura de abstención de la acción penal por falta de merecimien-
to de pena se encuentran en el Art. 153 de la Ordenanza Procesal Penal Alemana,
en la que el concepto de falta de merecimiento de pena está ligada a la insignifican-
cia del injusto y de la culpabilidad.
En el derecho nacional, el artículo 2 del Código Procesal Penal de 1991 ha se-
parado estos dos criterios en dos supuestos: falta de merecimiento de pena por
insignificancia o poca entidad del injusto (Inc.2) y falta de merecimiento de pena
por insignificancia de la culpabilidad (Inc.3), pero haciendo radicar además su
aplicación en atención a la protección de los intereses de la víctima, con lo que se
ha introducido la posibilidad de transacción como instrumento para la solución de
los conflictos penales.
Falta de merecimiento de pena por insignificancia del injusto.- El Inc. 2 del Artí-
culo 2 del Código Procesal Penal de 1991 establece la posibilidad de la abstención
cuando:
“Cuando se tratare de delitos que por su insignificancia o su poca frecuencia no
afecten gravemente el interés público, salvo cuando la pena mínima supere los dos
(02) años de pena privativa de la libertad o se hubiere cometido por un funcionario
público en ejercicio de su cargo”.
El precepto utiliza el término insignificancia para referirse a los delitos de escasa
o mediana gravedad o también llamados delitos-bagatela. Se ha entendido que la
escasa o mediana gravedad del delito está delimitada por el monto o cuantum de la
pena prevista para el delito en su extremo mínimo el cual no debe ser mayor a dos
(2) años de pena privativa de la libertad.
En este entendimiento la Circular No. 006-95-MP-FN de noviembre de 1995 señaló
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
en su numeral 9, que lo determinante para la aplicación del precepto, era que el
mínimo legal de la pena no sea superior a dos años aun cuando el máximo legal de
la misma pueda ser mayor. La circular expresó así: “No impide la aplicación de esta
modalidad de abstención del ejercicio de la acción penal, el que el marco máximo
Recordatorio Anotaciones
de la pena supere los dos años, desde que el factor determinante se circunscribe al
mínimo legal”.
La Resolución No. 200-2001-CT-MP de fecha 24 de abril del año 2001, emitida por
el Consejo Transitorio del Ministerio Público contenía sin embargo una directiva
o criterio orientador que vino alterar el sentido claro del Inc. 2 del Artículo 2 del
Código Procesal Penal de 1991 al señalar que para la aplicación de éste precepto
el Fiscal deberá tener en cuenta : “ Que los delitos considerados, son aquellos que
tienen conminado en su extremo máximo, dos años de privación de libertad”, dis-
posición que evidentemente respondió a un error pues el texto del Art. 2 del Có-
digo Procesal Penal volvió nuevamente a respetarse con la dación de la Resolución
No. 266-2001-CT-MP que volvía a establecer que lo preponderante era el extremo
mínimo de la pena y no el máximo que contenía la disposición modificada.
Además de la insignificancia del delito o de la poca frecuencia, se requiere que la
infracción no afecte gravemente el interés público. Esto supone que el precepto
está orientado a aquellos delitos en los que el bien jurídico tutelado no involucre in-
tereses colectivos, sino que está referido a aquellos que afectan el interés particular.
Este mismo supuesto es tratado en el nuevo Código Procesal Penal del 2004 bajo el
texto siguiente:
“Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés público, salvo
cuando el extremo mínimo de la pena sea superior a los dos años de pena privativa
de la libertad, o hubieren sido cometidos por un funcionario público en ejercicio
de su cargo”.

Falta de merecimiento de pena por insignificancia de la culpabilidad del agente


El supuesto contenido en el Inc. 3 del Artículo 2 del Código Procesal Penal de 1991
establece:
¨ Cuando la culpabilidad del agente en la comisión del delito, o su contribución a la
perpetración del mismo sean mínimos, salvo que se tratase de un hecho delictuoso
cometido por un funcionario público en ejercicio de su cargo¨.
Se ha entendido la mínima culpabilidad cuando en el caso concreto se presenten
circunstancias que determinan una atenuación considerable de la pena a aplicarse
entre los que se encuentran los criterios de determinación de la pena señalados en
el Código Penal, como también los casos de inculpabilidad incompletas.
Para determinar la mínima culpabilidad en el caso concreto, requerirá el fiscal
contar con todos los elementos que le permitan establecer ello, situación difícil de
lograr en la etapa de investigación preliminar conforme al actual procedimiento
regulado por el Código de Procedimiento Penales y más entendible bajo el nuevo
modelo procedimental que el Código Procesal Penal del 2004 plantea, en el cual
toda la fase de investigación es asumida por el Ministerio Público.
El sentido de la mínima participación o colaboración en la perpetración del delito
ha sido reducida a los supuestos de complicidad secundaria conforme a la Circular
No. 006-95-MP-FN de 1995 que ha sido en ese aspecto simplemente transcrita en
la Resolución No.200-2001-CT-MP del Consejo Transitorio del Ministerio Publico.
Se ha planteado que el precepto contenido en el Inc. 3 solo resulta aplicable a los
delitos de menor y mediana gravedad y que no sería conforme a los criterios orien-
tadores de la figura que ella se aplique respecto de los delitos de mayor gravedad.
La norma procesal contenida en el Código de Procedimientos Penales de 1991
sin embargo no hace tal distingo y pese al carácter reglamentario que la Circular
006-95-MP-FN de 1995 y la Resolución 200-2001-CT-MP de abril del 2001 preten-
den, no se ha establecido tampoco en ellas tal limitación. Conformes con la apli-
cación del precepto incluso en el caso de los delitos de mayor gravedad se han
pronunciado entre nosotros SAN MARTIN CASTRO y BRAMONT ARIAS-TORES.
El Nuevo Código Procesal Penal del 2004 para los distritos judiciales en los que ya
está en vigencia, plantea sin embargo una restricción, ya que se establece que el
supuesto no será posible cuando se trate de delitos con pena superior a cuatro años
de pena privativa de la libertad.
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
La reparación del daño causado como condición para la abstención de la acción
penal por falta de merecimiento de pena
El texto original del Artículo 2 del Código de Procedimientos Penales de 1991 es-
torio Anotaciones tablece que para los supuestos de falta de merecimiento de pena (Inc.2 e Inc.3)
será necesario además que el agente hubiere reparado el daño ocasionado o exista
un acuerdo con la víctima en ese sentido. La Ley 27072 de marzo del año 1999
modificó el texto original y lo dejó bajo el siguiente texto: “que el agente hubiere
reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con la víctima respecto a la repa-
ración civil”.
Lo que la modificación hace es precisar que la reparación a la que el texto alude
importa el concepto total de reparación civil, esto es, reparación propiamente del
daño (restitución del bien o el pago de su valor si lo primero no es posible) e in-
demnización de los daños y perjuicios.
La norma procesal no fija pautas sobre cómo debe efectuarse esta reparación, plan-
teando la norma dos supuestos.
La reparación puede ser un acto espontáneo del agente sin intervención alguna de
la víctima, en cuyo caso el Fiscal, para los efectos de proceder a la abstención del
ejercicio de la acción penal debe precisar si lo entregado o pagado en su defecto,
constituye una efectiva reparación del daño. En un intento por reglamentar esta
posibilidad, la Circular No. 006-95-FN-MP de 1995 y la Resolución No. 200-2001-CT-
MP del año 2001 establecen una diligencia de conciliación en la que invitará a las
partes en conflicto a ponerse de acuerdo sobre el monto de la reparación o en su
defecto podrá establecer prudencialmente el que corresponda conforme a los cri-
terios que señalan los Arts. 95 a 95 del Código Penal.
La reparación puede también ser el producto de una transacción entre las partes
en conflicto y a ello se refiere la norma cuando señala “que exista un acuerdo con
la víctima respecto a la reparación civil”. La Circular No. 006-95-FN-MP de 1995 y la
Resolución No. 200-2001-CT-MP del año 2001 presentan en este extremo una grave
contradicción con el texto de la ley y la naturaleza de la transacción a la que hace
referencia el texto procesal.
La norma procesal en referencia permite la transacción para los efectos de deter-
minar la reparación civil proveniente del delito, criterio que además es recogido en
el Código Civil y que convierte a estos pactos en ley entre las partes; sin embargo,
las directivas en referencia permiten al Fiscal elevar o disminuir el monto de la
reparación civil que las partes hubieren libremente fijado. Ciertamente esta es una
disposición jurídicamente inaplicable porque se opone al texto de la Ley procesal
y contradice la naturaleza de la transacción a la que hace referencia, pero en tanto
existan, al ser emitidos por órganos de gobierno del Ministerio Público, se conver-
tirán en elementos que impedirán la aplicación del precepto en el sentido claro de
la norma procesal.

La transacción extrajudicial como instrumento para la solución de los conflictos


penales
Cuando la norma procesal ligo la abstención de la acción penal por falta de mere-
cimiento de pena a la necesidad de reparación del daño o acuerdo sobre la repa-
ración civil, introdujo tímidamente la posibilidad de la transacción como instru-
mento para la solución de los conflictos penales en los delitos de menor y mínima
gravedad en los que solo se han afectado intereses privados. Ciertamente la tran-
sacción sobre la reparación civil no determina por si sola la solución del conflicto,
pero constituye un elemento importante para la decisión que corresponde al Fiscal
y sobre todo, genera un mecanismo rápido para el resarcimiento del daño a la vícti-
ma, que es lo que comúnmente motiva la continuidad de la acción penal.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Actividades Autoevaluación

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
57

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: E L EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

1 EJERCICIO PÚBLICO DE LA ACCIÓN PENAL


Recordatorio Anotaciones

Ya hemos dejado esclarecido, que la acción penal es pública; sin embargo, su ejerci-
cio puede ser público o privado, diferenciándose en base al tipo de persecución de
cada delito, de lo que se infiere que existen delitos de persecución pública y delitos
de persecución privada.
Lo más generalizado, va a ser que el ejercicio de la acción penal sea público, lo cual
tiene directa correlación con la razón de ser del derecho penal y procesal penal,
como medio para la paz social. En este caso vamos a ver que el delito afecta a la
sociedad, que es representada por el estado y es el estado quien debe perseguir el
delito a través de una entidad llamada Ministerio Público.
Entonces podemos apreciar que el fundamento de la acción pública es que se con-
sidera que la sociedad en su totalidad ha sido perjudicada por el delito cometido y
el Estado asume entonces el papel de defensa de la sociedad.
Por lo general, el ejercicio público de la acción penal va a iniciarse a partir de una
denuncia, pero los delitos pueden ser investigados tan pronto tengan los poderes
públicos conocimiento de los hechos por cualquier medio. Llegada la noticia de
un posible crimen a los organismos del Estado, este actúa sin necesidad de inter-
vención o pedidos de persona alguna, ni siquiera de la víctima directa del crimen,
o sus herederos.
El artículo 1° del Código Procesal Penal, precisa en su primer inciso al referirse a
la acción penal, que:
“Su ejercicio en los delitos de persecución pública, corresponde al Ministerio Pú-
blico. La ejercerá de oficio, a instancia del agraviado por el delito o por cualquier
persona, natural o jurídica, mediante acción popular”36.

Ilustración 5: El ejercicio público de la acción penal.


Fuente: http://www.slideshare.net/vanew/diapo-accion-penal-y-accion-civil

36
Código Procesal Penal aprobado mediante D. Leg 957. Disponible en: http://spij.minjus.gob.pe/CLP/conte-
nidos.dll?f=templates&fn=default-nuevocodprocpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo
ollo
nidos 58
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
2 EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL
Éste sistema concibe que el delito solo afecta al agraviado o víctima y por lo tanto
sólo él es el único que puede denunciar sin que nadie se meta, ni siquiera el estado.
torio Anotaciones En efecto, así lo prevé el inciso 2° del artículo 1° del Código Procesal Penal, que
establece que en aquellos delitos de persecución privada, el que ejerce la acción
penal es directamente el ofendido por el delito ante el órgano jurisdiccional com-
petente. Para ello el agraviado deberá presentar una querella.

La querella es aquella acción penal ejercitada ante el Juez por el ofendido (parte
acusadora) contra los presuntos autores por uno o más delitos determinados. En
tal sentido el querellante pone en conocimiento del Juez el delito cometido en su
agravio, expresa su voluntad de perseguirlo, provee medios para su comprobación
e interviene en la investigación y condena.

El artículo 459° del referido Código Procesal Penal, regula a la Querella, estable-
ciendo que en los delitos sujetos a ejercicio privado de la acción penal, el direc-
tamente ofendido por el delito formulará querella, por sí o por su representante
legal, nombrado con las facultades especiales establecidas por el Código Procesal
Civil, ante el Juzgado Penal Unipersonal.

En tal sentido, la querella debe ser formulada por el agraviado del delito y referirse
a delitos perseguibles a instancia de parte.

Ilustración 6: Ejercicio Privado de la Acción Penal.


Fuente:http://es.scribd.com/doc/109300439/LA-QUERELLA-en-el-Nuevo-Co-
digo-Procesal-Penal-Peruano-NCPP-Delito-de-ejercicio-privado-de-la-accion-pe-
nal-Delitos-contra-el-Honor

Cabe precisar, que el escrito de querella debe reunir los requisitos siguientes:
• La identificación del querellante y, en su caso, de su representante, con indi-
cación en ambos casos de su domicilio real y procesal, y de los documentos de
identidad o de registro.
• El relato del hecho punible y exposición de los fundamentos de hecho y dere-
cho que justifican su pretensión
• Identificación expresa de la persona o personas contra la que se dirige; sin em-
bargo, en caso se desconozca, puede solicitar al Juez competente, que se lleve
a cabo una Investigación Preliminar, disponiendo dicha autoridad a la Policía
Nacional que la realice con conocimiento del Ministerio Público.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
59

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• La precisión de la pretensión penal y civil que deduce, con la justificación co-
rrespondiente.
• El ofrecimiento de los medios de prueba correspondientes.
Recordatorio Anotaciones

3 EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
El principio de oportunidad es una excepción al carácter obligatorio de la acción
penal, pues autoriza al Ministerio Público y al Juez Penal, a disponer de la acción
penal en los casos expresamente contemplados en la Ley Procesal.
En este sentido, es un mecanismo procesal a través del cual se faculta al Fiscal titular
de la acción penal para decidir sobre la pertinencia de no dar inicio a la actividad
jurisdiccional penal, o en caso a solicitar el sobreseimiento cuando concurran los
requisitos exigidos por ley.

Representa un mecanismo de simplificación del procedimiento, es decir una op-


ción para la obtención de una solución para el caso a través de procedimientos
menos complejos que el procedimiento común. Con la introducción de este prin-
cipio se deben evitar, por ejemplo numerosos procesos por delitos de bagatela, que
irremediablemente tienen que ser procesados distrayendo recursos y tiempo que
son necesarios para tramitar casos más importantes.

En tal sentido, el principio de oportunidad es el que establece reglas claras para


prescindir de la acusación penal, frente a casos en los cuales ordinariamente debía
acusarse por un presunto hecho delictivo. Este criterio está ligado a una concep-
ción utilitaria y realista sobre la legitimación y el fundamento, el fin y el límite de
la aplicación de las penas.

Así, respecto al principio de oportunidad, en doctrina se distinguen dos sistemas de


regulación: el de oportunidad libre y el de oportunidad reglado:

a. Sistema de oportunidad libre


Este sistema es seguido por los países de tradición jurídica anglosajona, principal-
mente el modelo norteamericano. La característica fundamental de este sistema
consiste en que el Fiscal puede ejercer la acción penal o determinar el contenido de
la acusación con amplios márgenes de discrecionalidad, lo que sí resulta contrario
al principio de legalidad, debido a que no se sujeta a ninguna regla persistente.

b. Sistema de oportunidad reglado


El sistema de oportunidad reglado rige en países europeos como Alemania, Italia,
Francia, Holanda, Portugal, España entre otros. Este sistema es el que sigue el Nue-
vo Código Procesal Penal. La característica fundamental de este sistema está en que
la ley prevé los supuestos bajo los cuales el Fiscal puede no ejercitar la acción penal,
es decir que esta oportunidad se convierte en plenamente legal pues es la propia ley
la que la autoriza y fija sus límites.
Los fundamentos que amparan al principio de oportunidad, son los siguientes:
• Escasa relevancia de la infracción.
• Evitar los efectos criminógenos de las penas cortas privativas de la libertad.
• Atender a razones de economía y a la falta de interés público en la punición.
• Prevención Especial, ya que el imputado que se acoja a este principio, se entien-
de que no volverá a incurrir en infracción penal.
• Correctivo de la disfuncionalidad e ineficiencia del Sistema Penal.
• Evitar una doble pena para el causante del delito.

37
BURGOS, V. La Implementación del Nuevo Código Procesal Penal en la Ciudad de Trujillo y sus Retos. Publi-
cado en el Anuario de Derecho Penal En: http://www.unifr.ch/derechopenal/articulos.htm.
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
Los requisitos o supuestos que deben darse para que proceda la aplicación del
principio de oportunidad son:

torio Anotaciones • Agente afectado por las consecuencias de su propio delito ya sea culposo o do-
loso
Se intenta evitar una doble pena para el causante del delito, ya que la pena a im-
ponérsele sólo acrecentaría el propio daño. Las consecuencias del delito para el
autor del mismo deben ser especialmente relevantes: daño corporal; o, de índole
económico; o, también, de carácter psicológico o emocional. Si el delito es doloso
se exige que éste sea reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de 4 años
y la pena resulte innecesaria.

• Mínima gravedad del daño


Son los casos de insignificante afectación al interés público o de escaso impacto
social, delitos de "bagatela". El delito cometido puede ser doloso o culposo, siempre
y cuando la pena mínima no supere los dos años, nos encontrarnos así ante una
amplia cobertura de delitos. El fundamento principal de este supuesto radica en
evitar mover todo el aparato jurisdiccional para procesar hechos delictuosos que no
tienen mayor trascendencia social. Se exceptúan también aquellos delitos cometido
por funcionario público en ejercicio de su cargo.

• Mínima culpabilidad del agente


Se refiere a la pena conminada y las atenuantes del Código Penal que son: la tenta-
tiva, el error de tipo, el error de prohibición (vencible), error culturalmente con-
dicionado, imputabilidad disminuida, responsabilidad restringida, complicidad
secundaria.
El principio de oportunidad puede aplicarse dentro del proceso (intra proceso) o
fuera de él (extra proceso), en las circunstancias siguientes:

1. INTRA PROCESO
Se produce cuando se ha formalizado el proceso penal, previsto en el Artículo 2
inciso 7º del NCPP. El Juez de la Investigación. Preparatoria, a pedido del Ministe-
rio Público con la aprobación del imputado y citación del agraviado, podrá dictar
Auto de Sobreseimiento con o sin las reglas de conducta previstas en el art. 64 del
Código Penal.
En este caso se puede aplicar el principio de oportunidad hasta antes de se haya
formulado la Acusación.
El Auto de sobreseimiento no será impugnable, salvo en cuanto al monto de la re-
paración civil si es que es fijada por el juez ante la falta de acuerdo entre el imputa-
do y la víctima, o respecto de las reglas impuestas, si es que son desproporcionadas
y afectan irrazonablemente la situación jurídica del imputado.

2. EXTRA PROCESO
Se va a dar en la etapa Fiscal, se requiere que exista un supuesto previsto en la ley,
documentación sustentatoria suficiente, causa probable de la imputación, consenti-
miento expreso del imputado, y, en su caso, la reparación del daño causado.
El Código Procesal Penal prevé que se produzca cuando aún no se ha formalizado
el proceso penal, es decir se presenta en la etapa preliminar, cuando aún no se
ha dictado Disposición Fiscal de Formalización y Continuación de la Investigación
Preparatoria.
Para llegar al Acuerdo Fiscal se citará al imputado y al agraviado, dejándose cons-
tancia en el Acta. Si el agraviado no llega o no está de acuerdo, el Fiscal determinará
el monto de la reparación civil y la forma de pago, la cual no excederá de 9 meses.
Puede exceder los 9 meses si las partes procesales así lo acuerdan.
Si se cumple con el acuerdo, en el tiempo y forma pactado, el Fiscal dictará una
Disposición de Abstención. De existir un plazo mayor se abstendrá para esperar el
tiempo acordado y se cumpla con el pago de la reparación civil. De no producirse
el pago se dictará una Disposición Fiscal para la promoción de la acción penal, la
cual no será impugnable.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
61

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
No es necesario el consentimiento del agraviado, pese a ello se le cita y se le escu-
cha. Se debe determinar frente a qué delito estamos procesando. El hecho investi-
gado debe ser considerado delito.
Cabe señalar, que el principio de oportunidad ha adquirido gran importancia paraRecordatorio Anotaciones

lograr que los procesos penales no se prolonguen innecesariamente en el tiempo,


puesto que en las diferentes salidas alternativas que ofrece el Código Procesal Pe-
nal, la más utilizada ha sido este medio, como se observa en la información estadís-
tica que apreciamos en la imagen siguiente:

Ilustración 7 El principio de oportunidad como salida alternativa en los Procesos


Penales. Fuente: https://docs.google.com/file/d/0B-bzgz8P41PvTUxpbG9KcE8z-
TWs/edit?pli=1

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Arts. 1 al 3 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 13 al 15.
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Recordatorio Anotaciones
SECCIÓN I
LA ACCIÓN PENAL
Artículo 1 Acción penal.- La acción penal es pública.
1. Su ejercicio en los delitos de persecución pública, corresponde al Ministerio Pú-
blico. La ejercerá de oficio, a instancia del agraviado por el delito o por cualquier
persona, natural o jurídica, mediante acción popular.
2. En los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al directamente
ofendido por el delito ante el órgano jurisdiccional competente. Se necesita la
presentación de querella.
3. En los delitos que requieren la previa instancia del directamente ofendido por
el delito, el ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público está condicio-
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
nado a la denuncia de la persona autorizada para hacerlo. No obstante ello, el
Ministerio Público puede solicitar al titular de la instancia la autorización corres-
pondiente.
torio Anotaciones 4.Cuando corresponde la previa autorización del Congreso o de otro órgano públi-
co para el ejercicio de la acción penal, se observará el procedimiento previsto por
la Ley para dejar expedita la promoción de la acción penal.

Artículo 2 Principio de oportunidad


CONCORDANCIA: R. N° 1470-2005-MP-FN (Reglamento de la aplicación del
principio de oportunidad)
1. E
 l Ministerio Público, de oficio o a pedido del imputado y con su consentimien-
to, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en cualquiera de los siguientes
casos:
a) Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias de su de-
lito, culposo o doloso, siempre que este último sea reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de cuatro años, y la pena resulte innecesaria.
b) Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés público, salvo
cuando el extremo mínimo de la pena sea superior a los dos años de pena pri-
vativa de la libertad, o hubieren sido cometidos por un funcionario público en
ejercicio de su cargo.
c) Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a las condiciones personales
del denunciado, el Fiscal puede apreciar que concurren los supuestos atenuan-
tes de los artículos 14, 15, 16, 21, 22 y 25 del Código Penal, y se advierta que no
existe ningún interés público gravemente comprometido en su persecución. No
será posible cuando se trate de un delito conminado con una sanción superior a
cuatro años de pena privativa de libertad o cometido por un funcionario público
en el ejercicio de su cargo.
2. En los supuestos previstos en los incisos b) y c) del numeral anterior, será nece-
sario que el agente hubiere reparado los daños y perjuicios ocasionados o exista
acuerdo con el agraviado en ese sentido.
3. El Fiscal citará al imputado y al agraviado con el fin de realizar la diligencia de
acuerdo, dejándose constancia en acta. En caso de inasistencia del agraviado, el
Fiscal podrá determinar el monto de la reparación civil que corresponda. Si no
se llega a un acuerdo sobre el plazo para el pago de la reparación civil, el Fiscal lo
fijará sin que éste exceda de nueve meses. No será necesaria la referida diligencia
si el imputado y la víctima llegan a un acuerdo y éste consta en instrumento pú-
blico o documento privado legalizado notarialmente.
4. Realizada la diligencia prevista en el párrafo anterior y satisfecha la reparación
civil, el Fiscal expedirá una Disposición de Abstención. Esta disposición impide,
bajo sanción de nulidad, que otro Fiscal pueda promover u ordenar que se pro-
mueva acción penal por una denuncia que contenga los mismos hechos. De exis-
tir un plazo para el pago de la reparación civil, se suspenderán los efectos de di-
cha decisión hasta su efectivo cumplimiento. De no producirse el pago, se dictará
Disposición para la promoción de la acción penal, la cual no será impugnable.
5. Si el Fiscal considera imprescindible, para suprimir el interés público en la perse-
cución, sin oponerse a la gravedad de la responsabilidad, imponer adicionalmen-
te el pago de un importe a favor de una institución de interés social o del Estado
y la aplicación de las reglas de conducta previstas en el artículo 64 del Código
Penal, solicitará la aprobación de la abstención al Juez de la Investigación Prepa-
ratoria, el que la resolverá previa audiencia de los interesados. Son aplicables las
disposiciones del numeral 4) del presente artículo.
6. Independientemente de los casos establecidos en el numeral 1) procederá un
acuerdo reparatorio en los delitos previstos y sancionados en los artículos 122,
185, 187, 189-A Primer Párrafo, 190, 191, 192, 193, 196, 197, 198, 205, 215 del
Código Penal, y en los delitos culposos. No rige esta regla cuando haya pluralidad
importante de víctimas o concurso con otro delito; salvo que, en este último caso,
sea de menor gravedad o que afecte bienes jurídicos disponibles.
El Fiscal de oficio o a pedido del imputado o de la víctima propondrá un acuer-
do reparatorio. Si ambos convienen el mismo, el Fiscal se abstendrá de ejercitar
la acción penal. Si el imputado no concurre a la segunda citación o se ignora su
domicilio o paradero, el Fiscal promoverá la acción penal. Rige en lo pertinente el
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
63

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
numeral 3).
7. Si la acción penal hubiera sido promovida, el Juez de la Investigación Preparato-
ria, previa audiencia, podrá a petición del Ministerio Público, con la aprobación
del imputado y citación del agraviado, dictar auto de sobreseimiento -con oRecordatorio
sin Anotaciones

las reglas fijadas en el numeral 5)- hasta antes de formularse la acusación, bajo los
supuestos ya establecidos. Esta resolución no será impugnable, salvo en cuanto
al monto de la reparación civil si ésta es fijada por el Juez ante la inexistencia
de acuerdo entre el imputado y la víctima, o respecto a las reglas impuestas si
éstas son desproporcionadas y afectan irrazonablemente la situación jurídica del
imputado.
Tratándose de los supuestos previstos en el numeral 6), basta la presentación del
acuerdo reparatorio en un instrumento público o documento privado legalizado
notarialmente, para que el Juez dicte auto de sobreseimiento.

Artículo 3 Comunicación al Juez de la continuación de la investigación


El Ministerio Público comunicará al Juez de la Investigación Preparatoria su deci-
sión formal de continuar con las investigaciones preparatorias.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Diagrama Objetivos Inicio

Recordatorio Anotaciones

TAREA ACADÉMICA Nº1


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Actividades Autoevaluación
s

Recordatorio
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD II
s BURGOS, V. La Implementación del Nuevo Código Procesal Penal en la Ciudad de Trujillo
y sus Retos. Publicado en el Anuario de Derecho Penal En: http://www.unifr.ch/
derechopenal/articulos.htm.
Código Procesal Penal aprobado mediante D. Leg 957. Disponible en: http://spij.
o Anotaciones
minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-nuevocodprocpenal.
htm&vid=Ciclope:CLPdemo
Ministerio de justicia - sistema peruano de información jurídica (SPIJ). Código Procesal
Penal. Lima – Perú. 2004. En: http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=-
templates&fn=default-nuevocodprocpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo
Sánchez, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Perú: IDEMSA. Pag. 327
VÁSQUEZ VÁSQUEZ Marlio. Artículo: “Abstención del Ejercicio de la Acción Penal –
Principio de Oportunidad”. Lima – Perú. 2013. En: http://vasquezabogados.com/
estudio/articulos/abstencion-del-ejercicio-de-la-accion-penal-principio-de-oportu-
nidad/
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ACCIÓN PENAL

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

Resuelva el siguiente cuestionario, marcando la respuesta correcta en cada caso,


para fijar los conceptos e ideas fundamentales tratados en la Unidad:
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
1. ¿Qué es la acción penal?
a. Es lo mismo que la acción civil para el derecho procesal civil.
b. Es equivalente a la pretensión penal.
Recordatorio Anotaciones
c. La acción penal es un poder jurídico que impone el Derecho Constitucional.
d. En sentido metafísico es el medio que conduce a lograr la paz del hombre.

2. Cuáles son las características de la acción penal en su ejercicio público:


a. Es única, pública, voluntaria, indivisible, autónoma, irrevocable, intransmisi-
ble y obligatoria.
b. Es única, pública, indivisible, autónoma, irrevocable, irrenunciable intrans-
misible y obligatoria.
c. Es única, pública, indivisible, autónoma, irrevocable, intransmisible y obliga-
toria.
d. Ninguna de las anteriores.

3. La acción penal se extingue por las siguientes causas:


a. Prescripción, cosa juzgada, amnistía, indulto, muerte del imputado, desisti-
miento o transacción y Determinación de la no punibilidad en la vía civil.
b. P
 rescripción, cosa juzgada, amnistía, derecho de gracia, muerte del imputa-
do, desistimiento o transacción y Determinación de la no punibilidad en la
vía civil.
c. Prescripción, cosa juzgada, amnistía, derecho de gracia, muerte del imputa-
do, abandono y Determinación de la no punibilidad en la vía civil.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Una de las manifestaciones del principio de oportunidad es:


a. La abstención del ejercicio de la acción penal.
b. La renuncia a la prosecución de los derechos adquiridos.
c. La insostenibilidad procesal de la acción civil.
d. Todas las anteriores.

5. Marque la afirmación correcta:


a. La acción penal es pública o privada.
b. El ejercicio de la acción penal es pública o privada.
c. El ejercicio de la acción penal es sólo pública y de la acción civil es privada.
d. La acción penal es privada y su ejercicio es público.

6. El ejercicio público de la acción penal corresponde:


a. Al denunciante.
b. Al Juez.
c. Al Fiscal.
d. Al agraviado.

7. El ejercicio privado de la acción penal se ejerce a través:


a. Del Ministerio Público.
b. Del conflicto de Intereses.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD II: LA ACCIÓN PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
c. Del proceso común.
d. De la querella.

Recordatorio Anotaciones
8. Son requisitos del escrito de querella:
a. 
La identificación del querellante, indicación de su domicilio real y procesal,
y documento de identidad.
b. Fundamentos de hecho y derecho.
c. Relato del hecho punible e identificación de la persona contra quién se diri-
ge.
d. Todas las anteriores son correctas.

9. Son fundamentos que amparan al principio de oportunidad son:


a. Evitar una doble pena para el causante del delito.
b. Relevancia de la infracción.
c. Razones de economía, celeridad y eficiencia del Sistema Penal.
d. Todas de las anteriores son correctas.

10. Los supuestos para que proceda la aplicación del principio de oportunidad son:
a. Mínima gravedad del daño.
b. Agente afectado por las consecuencias de su propio delito ya sea culposo o
doloso.
c. Mínima culpabilidad del agente.
d. Todas las anteriores son correctas.
66
DERECHO PROCESAL PENAL I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
67

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD III: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN MATERIA


PENAL
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
CONTENIDO
Recordatorio Anotaciones
ACTIVIDADES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
SELECCIONADAS

Lecturas
seleccionadas
Glosario AUTOEVALUACIÓN
Bibliografía BIBLIOGRAFÌA

Recordatorio Anotaciones

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1:La jurisdicción 1. Analiza el poder deber 1. Valorar la función social
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
1. Concepto del estado de ejercer la del proceso penal,
función jurisdiccional y como método para
2. Características
la competencia la seguridad jurídica,
3. Poderes que emanan justicia y respeto de la
2. Conoce los poderes y
de la jurisdicción
Lecturas Glosario Bibliografía
persona
seleccionadas
los límites del ejercicio
4. Límites de la de la jurisdicción 2. Reconoce y asume
jurisdicción como objetivo
3. Reconoce quien
Tema N° 2: La competencia ejerce la jurisdicción democrático la
Recordatorio
1. Concepto
Anotaciones
de acuerdo a la necesidad de hacer
Constitución y la Ley una realidad el sistema
2. Criterios para la
acusatorio por mandato
determinación de la 4. Conoce y evalúa
constitucional
competencia los criterios para la
determinación de la 3. Reconoce y asume
3. Cuestiones de
competencia de los como objetivo, la puesta
Competencia
jueces penales en vigencia de un
Lectura seleccionada Nº 1 sistema procesal
5. Analiza los diferentes
Arts. 16 al 45 del Código 4. Valora los parámetros
mecanismos legales
Procesal Penal (D. Leg 957). y demandas de
para cuestionar la
Pags 20 al 28 cambio para evitar el
competencia de los
Tema N° 3:Recusación e jueces penales procesa-miento inútil y
inhibición reconoce la necesidad
6. Evalúa el trámite y
1. La Recusación de manejar una teoría
requisitos para recusar
del caso sustentable
2. La Inhibición a los jueces penales
3. Trámite de la 7. Debate sobre las
inhibición y recusación causales de inhibición
de los jueces penales
Lectura seleccionada Nº 2
Arts. 53 al 59 del Código Actividad N° 1
Procesal Penal (D. Leg 957).
Pags 30 al 32 Actividad N° 2

Autoevaluación de la Control de Lectura N° 2


unidad III
ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: LA JURISDICCIÓN

1 CONCEPTO
torio Anotaciones
Etimológicamente, el término “jurisdicción” proviene de las voces latinas:
• Iuris = Derecho.
• Dictio = decir.
En tal sentido, jurisdicción significa decir el derecho o aplicar el derecho objetivo
a un caso concreto.
Podemos decir en términos generales, que es la potestad del estado de administrar
justicia por medio de los órganos jurisdiccionales para declarar un derecho. En
consecuencia, la jurisdicción es una función exclusiva del estado ejercida por los
jueces para resolver los conflictos de relevancia jurídica que se produzcan dentro
de la comunidad aplicando el derecho objetivo al caso propuesto.
Cuando hablamos de jurisdicción penal, nos estamos refiriendo entonces a aquella
función del Estado, referida a solucionar el conflicto que se produce entre el dere-
cho del Estado de castigar, frente al derecho del imputado a su libertad, dentro de
un proceso legalmente realizado y con las garantías que la constitución y el Código
Procesal Penal establecen.
Si bien el artículo 139° de la Constitución Política del Perú reconoce la unidad
y exclusividad de la función jurisdiccional, también establece como excepción la
existencia de la Jurisdicción Militar, encargada de intervenir en los delitos de fun-
ción en que incurren personal de las Fuerzas Armadas o Policiales, de acuerdo a lo
establecido en el Código Penal Militar Policial.

Jurisdicción es la función pública, realizada por los órganos competentes del


Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de
juicio, se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo
autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.
Eduardo Couture

2 C ARACTERÍSTICAS
Las características que normalmente se atribuyen a la jurisdicción son las cuatro
siguientes:

a) Pública
Toda vez que constituye una expresión de la soberanía del Estado, a quien corres-
ponde satisfacer el interés de la sociedad en la composición del conflicto. A ello se
debe agregar que, su organización y funcionamiento, está regulado por las normas
de derecho público.

b) Única
La función jurisdiccional que se desarrolla a lo largo del territorio nacional, es
siempre la misma, independientemente del órgano jurisdiccional que la ejercite,
del tipo de proceso que se sustancie, ya sea este civil, penal, laboral, etc.; toda vez
que la fuente de donde proviene y la actividad que cumple es igual en toda las áreas.

c) Exclusiva
Esta característica tiene dos aspectos: una exclusividad interna, referida a que la
actividad jurisdiccional solo la pueden ejercer aquellos órganos expresamente au-
torizados por la Constitución, y no así los particulares; y, por otro, una exclusividad
externa, referida a que cada Estado la aplica con prescindencia y exclusión de los
otros.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
69

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
d) Indelegable o Irrenunciable
Mediante esta característica, se quiere expresar que el Juez predeterminado por la
ley no puede renunciar a su deber de administrar justicia y delegar en otro el ejerci-
cio de la función jurisdiccional. En el Código Procesal Penal vigente, se expresa esta
Recordatorio Anotaciones

característica en el sentido que la jurisdicción penal ordinaria es improrrogable,


tanto para conocer los delitos como también las faltas.

3 PODERES QUE EMANAN DE LA JURISDICCIÓN


Tradicionalmente se ha considerado que al consistir la jurisdicción en la facultad de
resolver los conflictos y en ejecutar las sentencias, que en ellas se dicte, ello supone
la existencia de poderes indispensables para el desenvolvimiento de la función. Es-
tos poderes son: Notio, Vocatio, Coertio, Juditio, Executio; los cuales sin embargo
en la actualidad se le suele denominar "Elementos" y no poderes, no obstante ello,
veamos a que se refiere cada uno:
a. Notio
Facultad de conocimiento o conocer un determinado asunto. Que, viene a consti-
tuir el derecho de conocer una determinada cuestión litigiosa, que se le presenta
o que se le imponga o someta a conocimiento del juez. En otras palabras, es la
capacidad que tiene el juez para conocer el litigio, de examinar el caso propuesto y
decidir si tiene competencia o no.
b. Vocatio
Facultad de llamar ante sí a las partes, es decir, ordenar la comparecencia a las par-
tes litigantes o terceros. Es la facultad que tiene el magistrado (Juez) de obligar a las
partes a comparecer al proceso dentro del plazo establecido por la norma adjetiva.
En conclusión, es la facultad de disponer la comparecencia o detención (captura)
de alguna de las partes.
c. Coertio
Facultad del Juez de emplear medios coercitivos, es decir, usar los medios necesa-
rios para hacer que se cumplan sus mandatos. Consiste en hacer efectivo los aperci-
bimientos o apremios ordenados o el empleo de la fuerza para el cumplimiento de
las medidas ordenadas dentro del proceso.
d. Iudicium
Poder de resolver. Facultad de sentenciar. Más que una facultad es un deber que tie-
ne el órgano jurisdiccional de dictar resoluciones finales que concluyan el proceso:
sentencias de mérito. poniendo fin de esta manera al litigio con carácter definitivo,
es decir con el efecto de cosa juzgada.
e. Executio
Llevar a ejecución sus propias resoluciones. Es la facultad de hacer cumplir las reso-
luciones firmes. Consiste en hacer cumplir lo sentenciado o fallado, es decir, hacer
efectiva la ejecución de las resoluciones judiciales mediante el auxilio de la fuerza
pública, o por el camino del juez que dictó la sentencia.
No obstante lo antes señalado, en la actualidad se considera que los poderes Pero
que emanan de la jurisdicción son los siguientes:
a. Poder de instrumentación o documentación
Consiste en la potestad de dar categoría de instrumento auténtico a las actuaciones
procesales en que interviene el órgano jurisdiccional.
b. Poder de coerción
Potestad de imponer apremios, multas, sanciones en general, a quienes intervienen
en el proceso.
c. Poder de decisión
Se expresa en dos planos: el primero es el formal o extrínseco, que alude a que las

38
Código Procesal Penal aprobado mediante D. Leg 957. Disponible en: http://spij.minjus.gob.pe/CLP/conte-
nidos.dll?f=templates&fn=default-nuevocodprocpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo
ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
resoluciones jurisdiccionales deben tener un rigor formal. El segundo es el plano
material o intrínseco, que se refiere a que la resolución final o sentencia, consiste
en un acto de autoridad cuyos elementos son de juicio y un mandato.
torio Anotaciones

d. Poder de ejecución
Facultad del Juez de ejecutar las resoluciones o sentencias firmes.

4 LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
Los límites de la jurisdicción pueden concebirse desde diferentes ópticas. Por una
parte se le reconoce como límite el respeto de los Derechos Fundamentales, esta
limitación, se justifica por el hecho que la propia jurisdicción no puede pasar por
sobre los derechos que se le reconocen al hombre por su calidad de tal.
Sin embargo, se suele distinguir los límites de la actividad jurisdiccional en relación
al tiempo y espacio en que ejerce. En consecuencia, se habla que la jurisdicción
posee límites atendido el tiempo que la posee su titular y el ámbito espacial donde
ella se ejerce.
• L
 ímites en cuanto al tiempo.- Puesto que una persona es Juez porque está inves-
tido de la jurisdicción y ésta se ostenta porque se es Juez. El límite de la jurisdic-
ción será el tiempo señalado por la Constitución o las leyes para el desempeño
del cargo de juez.
• L
 ímites en cuanto al espacio.- Se acostumbra a clasificarlos en límites externos y
límites internos:
• L
 ímites externos.- Se entiende por tales, a todos los elementos que permiten
delimitar la zona de vigencia y aplicación en el espacio. Por regla general, será
límite de la jurisdicción la soberanía de los Estados.
• L
 ímites internos.- Son los que miran a la misma jurisdicción, prescindiendo de
aquellas pertenecientes a otros Estados, como también de las funciones atribui-
das a los demás órganos del propio Estado.
No obstante lo antes señalado, debemos tener presente que el artículo 18 del Códi-
go Procesal Penal establece algunos límites a la jurisdicción, al decir que:

“Artículo 18 Límites de la jurisdicción penal ordinaria.- La jurisdicción penal ordi-


naria no es competente para conocer:
1. De los delitos previstos en el artículo 173 de la Constitución.
2. De los hechos punibles cometidos por adolescentes.
3. De los hechos punibles en los casos previstos en el artículo 149 de la Consti-
tución.”

Sin embargo, de esas tres limitaciones, las dos primeras que se refieren a la compe-
tencia que establece la Constitución Política al Fuero Privativo Militar y la segunda,
a la competencia que tienen los Jueces de Familia para conocer las infracciones co-
metidas por los menores de edad de acuerdo a lo establecido en el Código del Niño
y del Adolescente, no son limitaciones a la jurisdicción, sino más bien son exclusión
de competencias en materia penal, en los casos de delitos de función cometidos por
el personal militar o policial y de las conductas ilícitas (delitos para un mayor de
edad) o infracciones en que pueden incurrir los menores de edad.

El tercer párrafo más bien, si plantea una clara limitación a la jurisdicción del Poder
Judicial, puesto que se refiere a la facultad que tienen las autoridades de las Comu-
nidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, para ejercer
las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con
el derecho consuetudinario, lo cual incluye el ámbito penal, con la única limitación
que se respeten los derechos fundamentales de las personas.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
71

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: LA COMPETENCIA

1 CONCEPTO
Recordatorio Anotaciones
Es el ámbito donde el juez puede ejercitar válidamente su jurisdicción. La compe-
tencia es lo específico y la jurisdicción es lo general. La jurisdicción es el género,
mientras que la competencia viene a ser la especie, pues todos los jueces tienen
jurisdicción, ya que detentan el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene
competencia para determinados asuntos.
La competencia entonces podemos decir, que es la aplicación práctica de la ju-
risdicción, porque las reglas de competencia indican la capacidad de un órgano
estatal para ejercer el poder de juzgar. La razón de ser de estas reglas reside en la
cantidad de asuntos que deben tramitar y juzgar los tribunales, por eso la misión de
la competencia es ordenar la jurisdicción.
La distancia, la cantidad de asuntos y la diversidad de la índole de los mismos, lleva
a que la función jurisdiccional se multiplique a través del ejercicio de diversos órga-
nos, que se dividen la tarea según criterios de diferente naturaleza.
Esa división funcional se concreta a través de la noción de competencia que fija
el ámbito y modalidades dentro de los cuales cada órgano jurisdiccional ejerce
sus facultades, por lo que puede entenderse como la aptitud del juzgador para
el ejercicio de la jurisdicción en los casos que corresponden. En consecuencia, la
competencia delimita la zona de conocimiento, intervención, decisión y ejecución
del juez o tribunal, determinando el espacio, materia y grado de los asuntos que le
incumben.

2 CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA


Por lo general, los criterios para determinar la competencia, pueden darse por
razón de la materia, por la función o grado, por el territorio, por la conexión y por
el tiempo. Pasaremos a detallar cada uno.

• P
 or razón de la materia: Se determina por la modalidad, por la especie, por la
gravedad y por la cuantía.

• P
 or razón de la función o grado: Pueden distinguirse los Magistrados o jueces de
fallo y los de instrucción o investigación.

• Por razón del territorio: En donde se aplicarán los criterios siguientes:


√ Por el lugar donde se ha producido el hecho criminal.
√ Por el lugar donde se ha descubierto las huellas del delito.
√ Por el lugar donde ha sido detenido el imputado
√ Por el lugar del domicilio del procesado.

• P
 or razón de la conexión: Es la vinculación que existe en un proceso, el cual
puede ser subjetivo cuando el elemento común es el delincuente o sujeto, u ob-
jetiva cuando el elemento común es el delito. En tal sentido se pueden presentar
diversos casos:
√ Por unidad del delincuente: Cuando a un sujeto se imputa la comisión de varios
delitos en lugares y tiempos diferentes.
√ Por unidad del delito: Cuando varios sujetos aparecen como autores o cómpli-
ces de un mismo hecho punible.
√ Por unidad de acción: Cuando varios sujetos cometen diversos delitos pero en
concierto (acuerdo) o en banda.
√ Por unidad de fin: Cuando un delito se comete para facilitar u ocultar otro deli-
to.

• P
 or razón del tiempo: Cuando existen varias jueces en un mismo distrito judi-
cial, la competencia se determina por periodos determinados, se determina por
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
la fecha del ilícito (de los hechos) o por la fecha de la noticia.
Pese a lo ya señalado, el Código Procesal Penal establece en su artículo 19°, que por
la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales que deben co-
torio Anotaciones nocer un proceso, especificando que la competencia puede ser objetiva, funcional,
territorial y por conexión.
La competencia Objetiva y Funcional se encuentra regulada en los Arts. 26º al 30º
del citado cuerpo legal.
Estas clases de competencia, permiten poder determinar qué tribunal va a avocarse
al conocimiento de una causa penal, atendiendo a la materia (objetiva) y al nivel
jerárquico (funcional).
En cuanto a la materia, tenemos que nuestra legislación diferencia entre delitos y
faltas, tal como lo señala el Art. 11º del Código Penal.
En cuanto al nivel jerárquico o funcional, el Código Procesal Penal enumera los
casos en que cada uno de los órganos jurisdiccionales es competente:

• S
 ala Penal Suprema: Recurso de casación, quejas en denegatorias de apelación,
extradiciones previstas en la Ley, cuestiones de competencia, juzgar delitos de
funcionarios, entre otros.
• S
 ala Penal Superior: Apelación de resolución de los jueces de la investigación
preparatoria y penales, cuestiones de competencia entre jueces y recusación a
sus miembros, entre otros.
• J ueces Penales Colegiados y Unipersonales: Juzgan en primera instancia los
asuntos de su competencia, resuelven los incidentes del juicio y los que la ley
señala.
√ Colegiados: Compuestos por tres integrantes, son competentes para conocer los
Delitos que tengan señalados en la ley, en su extremo mínimo, una pena priva-
tiva de la libertad mayor de seis años.
√ Unipersonales: Aquellos cuyo conocimiento no se atribuya a los colegiados.
• J ueces de la Investigación Preparatoria. Llamado Juez de garantías, es compe-
tente para conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes y
las medidas limitativas de derechos durante la investigación preparatoria, para
conducir la etapa intermedia y la ejecución de la Sentencia, entre otros.
• Jueces de Paz Letrados: Competentes para conocer los procesos por faltas.
La competencia Territorial nos va a permitir poder establecer el juzgado o tribunal,
de entre una pluralidad del mismo grado, que será competente para conocer un
determinado conflicto penal, en virtud del área geográfica de la función (Distrito
Judicial). Se encuentra normada en los Arts. 21º al 25º del nuevo Código Procesal
Penal.
El Art. 21º precisa, la competencia por razón del territorio, estableciendo para su
aplicación el orden siguiente:
a)  ugar donde se cometió el delito o se realizó el último acto en caso de tentativa,
L
o ceso la continuidad o la permanencia del delito.
b) Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
c) Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.
d) Por el lugar donde fue detenido el imputado.
e) Por el lugar donde domicilia el imputado.
La Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), establece la competencia territorial de
la siguiente forma:

• La Corte Suprema, que tiene competencia sobre todo el territorio (Art. 28º de
la LOPJ), estando conformada entre otros por las Salas Penales.
• Las Cortes Superiores, que tienen competencia sobre los Distritos Judiciales
(Art. 36º de la LOPJ). El Perú tiene 29 distritos judiciales y cada distrito se en-
cuentra integrado por un número de Salas Superiores, que se define según las
necesidades propias de cada sede.
• Los Juzgados Especializados y Mixtos, que tienen competencia provincial, salvo
disposición distinta de la ley o del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (Art. 47º
LOPJ). Entre los Juzgados Especializados se encuentran los Juzgados Penales,
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
pero si no existiesen en la provincia, asumirá sus funciones el Juzgado Mixto
del lugar. Por el contrario, nada impide que en una provincia haya más de un
juzgado especializado o mixto; de ser el caso, los dos mantienen su competencia
provincial. Recordatorio Anotaciones

• Los Juzgados de Paz Letrados, tienen su competencia territorial de acuerdo a lo


que establezca el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. (Art. 55º LOPJ).
• Los Juzgados de Paz, que son creados o suprimidos por el Consejo Ejecutivo
Distrital respectivo, teniendo en cuenta para ello las condiciones demográficas,
posibilidades de acceso a la justicia, carga procesal, necesidad del servicio y fa-
cilidades de comunicación entre las diversas instancias del Poder Judicial. (Art.
61º LOPJ).
Asimismo, el Código Procesal Penal prevé la competencia territorial en los casos
que se cometa el hecho punible en un medio de transporte (Será competente el
Juez del lugar de llegada más próximo, conforme lo preceptúa el Art. 22°) o en el
extranjero y debe juzgarse en el Perú, en cuyo caso se establece la competencia en
el siguiente orden:
a) Por el lugar donde el imputado tuvo el ultimo domicilio en el país.
b) Por el lugar de llegada del extranjero.
c) Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de promoverse la
acción penal.
La competencia por conexión se encuentra consagrada en los Arts. 31° y 32° del
Código Procesal Penal y prevé diversos tipos de conexión procesal:
• C
 uando se imputa a una persona la comisión de varios delitos, en cuyo caso
conoce el Juez del delito más grave o en su defecto el que recibió primero la
comunicación del ilícito.
• Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo hecho
punible, la competencia se determinará subsidiariamente por la fecha de co-
misión del delito, por el turno en el momento de la comunicación o por quien
tuviera el proceso más avanzado.
• Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan co-
metido diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes, le toca conocer
al Juez del delito más grave o en su defecto el que recibió primero la comunica-
ción del ilícito.
• Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o para
asegurar la impunidad, la competencia le corresponde al Juez que conoce el
delito más grave.
• Cuando se trate de imputaciones recíprocas, es competente el Juez del delito
más grave o en su defecto el que recibió primero la comunicación del ilícito.

3 CUESTIONES DE COMPETENCIA
Las cuestiones de competencia son las objeciones que se van a presentar a la ac-
tuación de un juez por razón de la materia, de jerarquía o de territorio. Indican la
existencia de una oposición (cuestionamiento) al conocimiento que tiene un juez
sobre un determinado caso.
• L
 a declinatoria de competencia: El imputado, el actor civil o el tercero civil, le
piden al Juez dentro de los 10 días de formalizada la investigación preparatoria,
que se aparte o decline del conocimiento de la causa, y remita al juez competen-
te. Conocimiento, audiencia y resolución apelable.
• L
 a Contienda de Competencia: Se encuentra prevista en los Arts. 42 al 45 del
Código Procesal Penal y se da cuando dos o más jueces conocen un mismo
hecho. Son los desacuerdos que pueden suscitarse entre tribunales o jueces del
mismo fuero o distinto fuero, cuando ambos se consideran incompetentes o
competentes para conocer un mismo proceso.
Nuestro Código, reconoce dos clases de contienda de competencia:
• P
 or requerimiento: Se da cuando el juez competente, de oficio o a pedido de
parte, solicita a otro de igual jerarquía, todo lo actuado, adjuntando los elemen-
tos pertinentes. El juez requerido deberá resolver en dos días. Si acepta, remite
lo actuado, si no, eleva lo actuado al superior.
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
• P
 or inhibición: El juez de oficio o a pedido de parte se inhibe y remite copia al
otro juez, si hay detenido; si no lo hay, le envía todo lo actuado. Si el juez que
recibe no acepta o se inhibe, eleva al superior.
Diagrama Objetivos Inicio
torio Anotaciones

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
Arts. 16 al 45 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 20 al 28.
seleccionadas

SECCIÓN III
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
TÍTULO
Recordatorio I
Anotaciones

LA JURISDICCIÓN

Artículo 16 Potestad jurisdiccional.- La potestad jurisdiccional del Estado en mate-


ria penal se ejerce por:
1. La Sala Penal de la Corte Suprema.
2. Las Salas Penales de las Cortes Superiores.
3. Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados o unipersonales, según
la competencia que le asigna la Ley.
4. Los Juzgados de la Investigación Preparatoria.
5. L
 os Juzgados de Paz Letrados, con las excepciones previstas por la Ley para los
Juzgados de Paz.

Artículo 17 Improrrogabilidad de la jurisdicción penal.- La jurisdicción penal ordi-


naria es improrrogable. Se extiende a los delitos y a las faltas. Tiene lugar según los
criterios de aplicación establecidos en el Código Penal y en los Tratados Interna-
cionales celebrados por el Estado, debidamente aprobados y ratificados conforme
a la Constitución.
Artículo 18 Límites de la jurisdicción penal ordinaria.- La jurisdicción penal ordina-
ria no es competente para conocer:
1. De los delitos previstos en el artículo 173 de la Constitución.
2. De los hechos punibles cometidos por adolescentes.
3. De los hechos punibles en los casos previstos en el artículo 149 de la Constitu-
ción.

TÍTULO II
LA COMPETENCIA
Artículo 19 Determinación de la competencia.-
1. La competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión.
2. P
 or la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales que de-
ben conocer un proceso.
Artículo 20 Efectos de las cuestiones de competencia.- Las cuestiones de compe-
tencia no suspenderán el procedimiento. No obstante, si se producen antes de dic-
tarse el auto de citación de juicio, se suspenderá la audiencia hasta la decisión del
conflicto.

CAPÍTULO I
LA COMPETENCIA POR ELTERRITORIO
Artículo 21 Competencia territorial.- La competencia por razón del territorio se
establece en el siguiente orden:
1. Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el último acto en
caso de tentativa, o cesó la continuidad o la permanencia del delito.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
75

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2. Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
3. Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.
4. Por el lugar donde fue detenido el imputado.
Recordatorio Anotaciones
5. Por el lugar donde domicilia el imputado.
Artículo 22 Delitos cometidos en un medio de transporte.-
1. Si el delito es cometido en un medio de transporte sin que sea posible determi-
nar con precisión la competencia territorial, corresponde conocer al Juez del
lugar de llegada más próximo. En este caso el conductor del medio de transporte
pondrá el hecho en conocimiento de la autoridad policial del lugar indicado.
2. La autoridad policial informará de inmediato al Fiscal Provincial para que proce-
da con arreglo a sus atribuciones.
Artículo 23 Delito cometido en el extranjero.- Si el delito es cometido fuera del
territorio nacional y debe ser juzgado en el Perú conforme al Código Penal, la com-
petencia del Juez se establece en el siguiente orden:
1. Por el lugar donde el imputado tuvo su último domicilio en el país;
2. Por el lugar de llegada del extranjero;
3. Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de promoverse la
acción penal.
Artículo 24.- Delitos graves y de trascendencia nacional
Los delitos especialmente graves, o los que produzcan repercusión nacional cuyos
efectos superen el ámbito de un Distrito Judicial, o los cometidos por organizacio-
nes delictivas, que la Ley establezca, podrán ser conocidos por determinados jueces
de la jurisdicción penal ordinaria, bajo un sistema específico de organización terri-
torial y funcional, que determine el Órgano de Gobierno del Poder Judicial. (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
Los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos; y, los delitos de secuestro
y extorsión que afecten a funcionarios del Estado, podrán ser de conocimiento de
los Jueces de la Capital de la República, con prescindencia del lugar en el que hayan
sido perpetrados.
(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 983, publicado
el 22 julio 2007
Artículo 25 Valor de los actos procesales ya realizados.- La incompetencia territorial
no acarrea la nulidad de los actos procesales ya realizados.

CAPÍTULO II
LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL
Artículo 26 Competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema.- Compete a la Sala
Penal de la Corte Suprema:
1. Conocer del recurso de casación interpuesto contra las sentencias y autos expe-
didos en segunda instancia por las Salas Penales de las Cortes Superiores, en los
casos previstos por la Ley.
2. Conocer del recurso de queja por denegatoria de apelación.
3. Transferir la competencia en los casos previstos por la Ley.
4. Conocer de la acción de revisión.
5. Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley, y entre la jurisdicción
ordinaria y la militar.
6. Pedir al Poder Ejecutivo que acceda a la extradición activa y emitir resolución
consultiva respecto a la procedencia o improcedencia de la extradición pasiva.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Juzgar en los casos de delitos de función que señala la Constitución.
9. Entender de los demás casos que este Código y las Leyes determinan.
Artículo 27 Competencia de las Salas Penales de las Cortes Superiores.- Compete a
las Salas Penales de las Cortes Superiores:
1. Conocer del recurso de apelación contra los autos y las sentencias en los casos
previstos por la Ley, expedidos por los Jueces de la Investigación Preparatoria y
los Jueces Penales -colegiados o unipersonales.
2. Dirimir las contiendas de competencia de los Jueces de la Investigación Prepa-
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
ratoria y los Jueces Penales -colegiados o unipersonales- del mismo o distinto
Distrito Judicial, correspondiendo conocer y decidir, en este último caso, a la Sala
Penal del Distrito Judicial al que pertenezca el Juez que previno.
torio Anotaciones 3. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
4. D
 ictar, a pedido del Fiscal Superior, las medidas limitativas de derechos a que
hubiere lugar.
5. Conocer del recurso de queja en los casos previstos por la Ley.
6. Designar al Vocal menos antiguo de la Sala para que actúe como Juez de la Inves-
tigación Preparatoria en los casos previstos por la Ley, y realizar el juzgamiento
en dichos casos.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Conocer los demás casos que este Código y las Leyes determinen.
Artículo 28 Competencia material y funcional de los Juzgados Penales.-
1. L
 os Juzgados Penales Colegiados, integrados por tres jueces, conocerán material-
mente de los delitos que tengan señalados en la Ley, en su extremo mínimo, una
pena privativa de libertad mayor de seis años.
2. L
 os Juzgados Penales Unipersonales conocerán materialmente de aquellos cuyo
conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales Colegiados.
3. Compete funcionalmente a los Juzgados Penales, Unipersonales o Colegiados,
lo siguiente:
a) Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que conforme Ley deban co-
nocer;
b) Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso del juzgamiento;
c) Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.
4. Los Juzgados Penales Colegiados, funcionalmente, también conocerán de las so-
licitudes sobre refundición o acumulación de penas;
5. Los Juzgados Penales Unipersonales, funcionalmente, también conocerán:
a) De los incidentes sobre beneficios penitenciarios, conforme a lo dispuesto en
el Código de Ejecución Penal;
b) Del recurso de apelación interpuesto contra las sentencias expedidas por el
Juez de Paz Letrado;
c) Del recurso de queja en los casos previstos por la Ley;
d) De la dirimencia de las cuestiones de competencia entre los Jueces de Paz
Letrados.
Artículo 29 Competencia de los Juzgados de la Investigación Preparatoria.- Compe-
te a los Juzgados de la Investigación Preparatoria:
1. Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la
Investigación Preparatoria.
2. I mponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos durante
la Investigación Preparatoria.
3. Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4. Conducir la Etapa Intermedia y la ejecución de la sentencia.
5. Ejercer los actos de control que estipula este Código.
6. O
 rdenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera inscrito
la defunción, y siempre que se hubiera identificado el cadáver, la correspon-
diente inscripción en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
7. Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.
Artículo 30 Competencia de los Juzgados de Paz Letrados.- Compete a los Juzgados
de Paz Letrados conocer de los procesos por faltas.

CAPÍTULO III
LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN
Artículo 31 Conexión procesal.- Existe conexión de procesos en los siguientes casos:
1. Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos.
2. Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo hecho
punible.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
77

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3. Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan co-
metido diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes.
4. Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o para
asegurar la impunidad. Recordatorio Anotaciones

5. Cuando se trate de imputaciones recíprocas.


Artículo 32 Competencia por conexión.- En los supuestos de conexión previstos en
el artículo 31, la competencia se determinará:
1. En el numeral 1), le corresponde al Juez que conoce del delito con pena más gra-
ve. A igual gravedad, corresponde al Juez que primero recibió la comunicación
prevista en el artículo 3.
2. En el numeral 2), la competencia se determinará subsidiariamente por la fecha
de comisión del delito, por el turno en el momento de la comunicación prevista
en el numeral 3) o por quien tuviera el proceso más avanzado. En caso de pro-
cesos incoados en distintos distritos judiciales, la competencia se establece por
razón del territorio.
3. En los numerales 3) y 5), corresponde al que conoce el delito con pena más
grave. A igual gravedad compete al Juez Penal que primero hubiera recibido la
comunicación prevista en el numeral 3).
4. En el numeral 4) corresponderá al que conoce del delito con pena más grave.

TÍTULO III
CONCURSO PROCESAL DE DELITOS
Artículo 33 Trámite.-
1. En caso de concurso de delitos sujetos a distintos trámites procesales, el pro-
cedimiento se seguirá de acuerdo al que corresponde al delito con pena más
grave.
2. Los procesos por delitos de acción privada seguirán las mismas reglas, pero la
acumulación sólo procederá entre ellas.

TÍTULO IV
CUESTIONES DE COMPETENCIA
CAPÍTULO I
LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA
Artículo 34 Declinatoria de competencia.-
1. Durante la Investigación Preparatoria el imputado, el actor civil o el tercero
civil podrán pedir declinatoria de competencia.
2. La petición procede cuando el Juez se avoca al conocimiento de un delito que
no le corresponde por razón de la materia, de jerarquía o de territorio. El Juez
la resolverá, de conformidad con el trámite previsto -en lo pertinente- en el
artículo 8 in fine, mediante resolución fundamentada.
Artículo 35 Oportunidad para la petición de declinatoria.- La petición de decli-
natoria de competencia se interpondrá dentro de los diez días de formalizada la
investigación.
Artículo 36 Remisión del proceso.- Consentida la resolución que la declara funda-
da, el proceso será remitido a quien corresponda, con conocimiento de las partes.
Artículo 37 Recurso de apelación.- Contra la resolución a que se refiere el artículo
34 procede apelación ante la Sala Penal Superior, que la resolverá en última ins-
tancia.
Artículo 38 Valor de los actos procesales.- Los actos procesales válidamente realiza-
dos antes de la declinatoria conservan su eficacia.

CAPÍTULO II
LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA
Artículo 39 Procedencia.- La transferencia de competencia se dispone únicamen-
te cuando circunstancias insalvables impidan o perturben gravemente el normal
desarrollo de la investigación o del juzgamiento, o cuando sea real o inminente el
peligro incontrolable contra la seguridad del procesado o su salud, o cuando sea
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
afectado gravemente el orden público.
Artículo 40 Trámite.-
1. L
 a transferencia podrá solicitarla el Fiscal, el imputado, y las demás partes
torio Anotaciones puntualizando los fundamentos y adjuntando la prueba. Formado el inciden-
te se pondrá en conocimiento de los demás sujetos procesales, quienes en
el término de cinco días, expondrán lo conveniente. Vencido el plazo será
elevado el incidente.
2. La Sala resolverá en el plazo de tres días.
Artículo 41 Resolución.-
1. L
 a transferencia de competencia del Juez dentro del mismo Distrito Judicial,
será resuelta por la Sala Penal Superior.
2. Cuando se trate del Juez de distinto Distrito Judicial, o de la Sala Penal Supe-
rior, la resolverá la Sala Penal Suprema.

CAPÍTULO III
LA CONTIENDA DE COMPETENCIA
Artículo 42 Contienda de competencia por requerimiento.-
1. C
 uando el Juez toma conocimiento que otro de igual jerarquía también
conoce del mismo caso sin que le corresponda, de oficio o a petición de las
partes, solicitará la remisión del proceso. Además de la copia de la resolución,
adjuntará los elementos de juicio pertinentes.
2. El Juez requerido resolverá en el término de dos días hábiles. Si acepta, re-
mitirá lo actuado, con conocimiento de las partes. Si declara improcedente
la remisión formará el cuaderno respectivo y lo elevará en el término de tres
días a la Sala Penal Superior, para que resuelva en última instancia dentro del
quinto día de recibidos los autos.
Artículo 43 Contienda de competencia por inhibición.-
1. Cuando el Juez se inhibe, de oficio o a instancia de las partes, remitirá copia
de las piezas pertinentes a otro Juez si hubiera detenido; en caso contrario
remitirá el proceso.
2. S
 i el segundo Juez también se inhibe elevará las copias en el plazo de un día
hábil, o el principal, para que la Sala Penal Superior resuelva.
Artículo 44 Consulta del Juez.-
1. C
 uando el Juez tome conocimiento que su superior jerárquico conoce el mis-
mo hecho punible o uno conexo consultará mediante oficio si debe remitir
lo actuado.
2. Cuando el superior tenga conocimiento de que ante un Juez inferior en gra-
do se sigue un proceso que le corresponde, ya sea por razón del delito o por
delitos conexos, pedirá de oficio o a petición de las partes la remisión de los
actuados.
3. L
 as personas que no tienen la condición exigida por el artículo 99 de la Cons-
titución, a quienes se les imputa haber intervenido en los delitos cometidos
en el ejercicio de sus funciones por los Altos Funcionarios Públicos, serán
procesados ante la Corte Suprema de Justicia conjuntamente con aquellos.
4. L
 a misma disposición se aplicará a los casos que deben ser de conocimiento
de la Corte Superior de Justicia.
Artículo 45 Inhibición del Juez.-
1. C
 uando el Juzgado Penal que ha recibido la acusación conoce que otro de
igual jerarquía tiene otro proceso para audiencia sobre el mismo caso, podrá
solicitarle se inhiba, para lo cual le enviará copia de las piezas pertinentes. Si
el Juzgado Penal requerido acepta expedirá resolución y remitirá lo actuado,
con conocimiento de la Sala Penal Superior y de las partes. Si por el contrario,
afirma su competencia, elevará el cuaderno respectivo a la Sala Penal Supe-
rior.
2. L
 a Sala resolverá, en última instancia, dentro del quinto día de recibidos los
autos, previa audiencia con la intervención de las partes.
3. L
 a contienda de competencia entre Salas Penales Superiores será resuelta por
la Sala Penal Suprema.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA 3: RECUSACIÓN E INHIBICIÓN

1 LA RECUSACIÓN
Recordatorio Anotaciones
Es un recurso que tienen las partes para separar a un juez del conocimiento de un
proceso, por causa que esté prevista en la ley o con pruebas que acrediten su falta
de imparcialidad. En tal sentido es un derecho de las partes y una facultad exclusiva
que le establece la Ley.
La recusación se fundamenta en que todo juez debe actuar con imparcialidad, con
independencia y con neutralidad. Se plantea igualmente ante los órganos jurisdic-
cionales colegiados, contra los Secretarios y Auxiliares Jurisdiccionales.
La recusación es una garantía porque protege el buen nombre y honorabilidad del
Juez, protege la imagen del Poder Judicial, porque asegura para las partes una recta
administración de justicia y finalmente es una garantía para la sociedad, porque
hace que el pueblo confíe en la justicia y no pierda fe en los jueces.
Las partes para plantear la recusación, deben hacerlo por escrito y dentro de los
tres días de conocida la causal que se invoque, explicando con toda claridad la cau-
sal que invoca y adjuntando, si los tuviera, los elementos de convicción pertinentes.
La recusación puede ser de 2 clases:

• L
 a Causada: Se sustenta expresamente en los casos que señala la ley, y que de
acuerdo a lo establecido en el Art. 54° del Código Procesal Penal, pueden ser:

√ Cuando el recusado directa o indirectamente tuviese interés en el proceso o


lo tuviere su cónyuge, sus parientes dentro del cuarto grado de consanguini-
dad o segundo de afinidad, o sus parientes por adopción o tuviese relación
de convivencia con alguno de los demás sujetos procesales.
√ Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo de compa-
drazgo con el imputado, la víctima, o contra sus representantes.
√ Cuando fueren acreedores o deudores del imputado, víctima o tercero civil.
√ Cuando hubieren intervenido anteriormente como Juez o Fiscal en el proce-
so, o como perito, testigo o abogado de alguna de las partes o de la víctima.

• L
 a Motivada: Se sustenta en motivos o causas no señaladas en la ley, pero gra-
ves, que afecte su imparcialidad. Pero se refieren a circunstancias o hechos que
pueden generar duda, por ejemplo, que exista una relación sentimental entre
la otra parte y el Juez.

2 LA INHIBICIÓN
La inhibición es el medio por el cual, el juez predeterminado por ley, se abstiene
del conocimiento de un caso en concreto, por considerar que no se encuentra
legitimado para ello, por existir razones que lo vinculan a las partes como el paren-
tesco, amistad, acreencia, u otro motivo grave que afecte su imparcialidad, o por
razones que lo vinculan al caso, como haber sido abogado defensor, testigo, perito
u otra función que haya desempeñado anteriormente en la misma Causa.
Mientras duré el trámite de inhibición, el Juez debe abstenerse de actuar toda di-
ligencia en el Proceso, con excepción de aquellas que se traten sobre la libertad o
privación de la libertad del imputado, o que tengan carácter urgente y no sea posi-
ble realizarlas posteriormente o que no permitan ninguna prórroga.
Los secretarios y auxiliares jurisdiccionales también pueden inhibirse, correspon-
diéndoles las mismas causales de Inhibición que para los Jueces, las cuales aprecia-
mos en la imagen siguiente:
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Ilustración 9: Causales de la Inhibición.


Fuente: http://www.slideshare.net/guestc5173f/nuevo-cdigo-procesal-penal

3 TRÁMITE DE LA INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN


La inhibición se hará constar por escrito, con indicación expresa de la causal invo-
cada. Se tramita como incidente, variando los responsables de tomar la decisión,
según el funcionario judicial que solicite la inhibición.
• En el caso del juez de la investigación preparatoria o del juez penal, se presenta
el pedido de inhibición a la Sala Penal Superior con conocimiento de las partes,
y elevando copia certificada de los actuados. La sala decidirá inmediatamente la
solicitud de inhibición, previo traslado a las partes por el plazo común de tres
días.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
81

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• En el caso de que la inhibición sea planteada por un miembro de un órgano
jurisdiccional colegiado, se seguirá el mismo procedimiento prescrito anterior-
mente, pero corresponderá decidir al mismo órgano colegiado reemplazándose
al solicitante por otro magistrado. Recordatorio Anotaciones

• Las mismas reglas se aplicarán en los pedidos de inhibición de los Secretarios y


auxiliares judiciales; sin embargo la decisión la tomará el órgano judicial ante el
cual actúan, que los reemplazará durante ese trámite por el llamado por Ley
Las partes que no se encuentren conformes con la inhibición, pueden interponer
recurso de apelación ante el Magistrado de quien se trate, a fin de que el superior
inmediato decida el incidente dentro del tercer día.
El trámite para la recusación es similar al de la Inhibición, con el adicional de
que el recusado puede oponerse al pedido de recusación, en cuyo caso formará
incidente y elevará las copias pertinentes en el plazo de un día hábil a la Sala Penal
competente, la que dictará la resolución que corresponda.
En todos los casos, la inhibición y la recusación se tramitarán como un incidente.

Ilustración 10 Procedimiento de la Recusación.


Fuente: http://www.slideshare.net/guestc5173f/nuevo-cdigo-procesal-penal

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
Arts. 53 al 59 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 30 al 32.
seleccionadas

SECCIÓN III
LA JURISDICCIÓN
RecordatorioAnotaciones Y COMPETENCIA
TÍTULO IV
CUESTIONES DE COMPETENCIA
CAPÍTULO V
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
LA INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN
Artículo 53 Inhibición.-
1. Los Jueces se inhibirán por las siguientes causales:
torio Anotaciones
a) Cuando directa o indirectamente tuviesen interés en el proceso o lo tuviere su
cónyuge, sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, o sus parientes por adopción o relación de convivencia con algu-
no de los demás sujetos procesales. En el caso del cónyuge y del parentesco
que de ese vínculo se deriven, subsistirá esta causal incluso luego de la anu-
lación, disolución o cesación de los efectos civiles del matrimonio. De igual
manera se tratará, en lo pertinente, cuando se produce una ruptura definitiva
del vínculo convivencial.
b) Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo de compa-
drazgo con el imputado, la víctima, o contra sus representantes.
c) Cuando fueren acreedores o deudores del imputado, víctima o tercero civil.
d) Cuando hubieren intervenido anteriormente como Juez o Fiscal en el proce-
so, o como perito, testigo o abogado de alguna de las partes o de la víctima.
e) Cuando exista cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su
imparcialidad.
2. L
 a inhibición se hará constar por escrito, con expresa indicación de la causal
invocada. Se presentará a la Sala Penal Superior en el caso del Juez de la In-
vestigación Preparatoria y del Juez Penal, con conocimiento de las partes, y
elevando copia certificada de los actuados. La Sala decidirá inmediatamente,
previo traslado a las partes por el plazo común de tres días.
Artículo 54 Requisitos de la recusación.-
1. Si el Juez no se inhibe, puede ser recusado por las partes. La recusación se
formulará por escrito, bajo sanción de inadmisibilidad, siempre que la recu-
sación se sustente en alguna de las causales señaladas en el artículo 53, esté
explicada con toda claridad la causal que invoca y se adjunten, si los tuviera,
los elementos de convicción pertinentes. También será inadmisible y se recha-
zará de plano por el propio Juez de la causa, la recusación que se interponga
fuera del plazo legal.
2. La recusación será interpuesta dentro de los tres días de conocida la causal
que se invoque. En ningún caso procederá luego del tercer día hábil anterior
al fijado para la audiencia, la cual se resolverá antes de iniciarse la audiencia.
No obstante ello, si con posterioridad al inicio de la audiencia el Juez advierte
-por sí o por intermedio de las partes- un hecho constitutivo de causal de inhi-
bición deberá declararse de oficio.
3. Cuando se trate del procedimiento recursal, la recusación será interpuesta
dentro del tercer día hábil del ingreso de la causa a esa instancia.
4. Todas las causales de recusación deben ser alegadas al mismo tiempo.
Artículo 55 Reemplazo del inhibido o recusado.-
1. P
 roducida la inhibición o recusación, el inhibido o recusado será reemplazado
de acuerdo a Ley, con conocimiento de las partes.
2. Si las partes no están conformes con la inhibición o aceptación de la recusa-
ción, podrán interponer apelación ante el Magistrado de quien se trate, a fin
de que el superior inmediato decida el incidente dentro del tercer día.
Contra lo resuelto por dicho órgano jurisdiccional no procede ningún recurso.
Artículo 56 Trámite cuando el Juez no conviene en la recusación.- Si el Juez recu-
sado rechaza de plano la recusación o no conviene con ésta, formará incidente y
elevará las copias pertinentes en el plazo de un día hábil a la Sala Penal competente.
La Sala dictará la resolución que corresponda siguiendo el trámite previsto en el
artículo anterior.
Artículo 57 Trámites especiales.-
1. C
 uando se trata de miembros de órganos jurisdiccionales colegiados, se segui-
rá el mismo procedimiento prescrito en los artículos anteriores, pero corres-
ponderá decidir al mismo órgano colegiado integrándose por otro magistra-
do. Contra lo decidido no procede ningún recurso.
2. Si la recusación es contra todos los integrantes del órgano judicial colegiado,
conocerá de la misma el órgano jurisdiccional llamado por la Ley.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
83

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Artículo 58.- Inhibición y recusación de secretarios y auxiliares jurisdiccionales.- Las
mismas reglas regirán respecto a los Secretarios y a quienes cumplan una función
de auxilio judicial en el procedimiento. El órgano judicial ante el cual actúan, deci-
dirá inmediatamente reemplazándolo durante ese trámite por el llamado por Ley. Recordatorio Anotaciones

Artículo 59 Actuaciones impostergables.- Mientras esté pendiente de resolver la in-


hibición o recusación, el Juez podrá realizar todas aquellas diligencias previstas en
el artículo 52.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Diagrama Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

Recordatorio Anotaciones
CONTROL DE LECTURA Nº 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Objetivos Inicio

Recordatorio Anotaciones

Actividades Autoevaluación
s

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD Iii
s

Código Procesal Penal aprobado mediante D. Leg 957. Disponible en: http://spij.minjus.
gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-nuevocodprocpenal.htm&vi-
o Anotaciones
d=Ciclope:CLPdemo
MINISTERIO DE JUSTICIA - SISTEMA PERUANO DE INFORMACIÓN JURÍDICA
(SPIJ). Código Procesal Penal. Lima – Perú. 2004. En: http://spij.minjus.gob.pe/
CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-nuevocodprocpenal.htm&vid=Ciclo-
pe:CLPdemo

Objetivos Inicio

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Actividades Autoevaluación
s

Resuelva el siguiente cuestionario, marcando la respuesta correcta en cada caso,


para fijar los conceptos e ideas fundamentales tratados en la Unidad:
Glosario Bibliografía
s

1. Para Couture, jurisdicción es:


a. Decir el derecho o aplicar el derecho objetivo a un caso concreto.
o Anotaciones
b. Función del Estado, para solucionar un conflicto penal.
c. 
Jurisdicción es la función pública, realizada por los órganos competentes del
Estado, con las formas requeridas por la ley, para que mediante un juicio, se
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENAL

as Glosario Bibliografía
nadas
determinen los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos
y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.
torio Anotaciones d. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Las características de la jurisdicción son:


a. Pública, única, delegable y exclusiva.
b. Pública, única, renunciable y exclusiva.
c. Pública, única, irrenunciable y exclusiva.
d. Todas las anteriores son correctas.

3. Son poderes que emanan de la jurisdicción:


a. Notio, vocatio, coertio, iudicium y executio.
b. Poder de instrumentación o documentación.
c. Poder de coerción, decisión y ejecución.
d. Todas las anteriores son correctas.

4. Para el Código Procesal Penal son límites de la jurisdicción:


a. Los relativos al tiempo y el espacio.
b. Los delitos previstos en el artículo 173 de la Constitución, los hechos puni-
bles en los casos previstos en su artículo 149 o cometidos por adolescentes.
c. El respeto de los Derechos Fundamentales de acuerdo a la Constitución y los
Tratados Internacionales.
d. Todas las anteriores son correctas.

5. Los criterios para determinar la competencia son:


a. Subjetiva y funcional.
b. Por razón de la materia, por la función o grado, por el territorio, por la co-
nexión y por el tiempo.
c. Por el nivel jerárquico o funcional.
d. Todas las anteriores son correctas.

6. Las cuestiones de competencia son:


a. Por declinatoria de competencia, requerimiento e inhibición.
b. Por declinatoria de competencia, requerimiento, devolución e inhibición.
c. Por declinatoria y contienda de competencia.
d. Por requerimiento y por inhibición.

7. La recusación es:
a. Un recurso para separar a un juez del conocimiento de un proceso.
b. Un recurso para oponerse a la acusación fiscal.
c. Un recurso para extinguir la acción penal.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

8. Las clases de recusación son:


a. La amistad y el parentesco.
b. Por la conquista de la acreencia.
c. La causada y la motivada.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

9. Son causas para la inhibición:


a. La amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo de compadrazgo con
el imputado, la víctima, o contra sus representantes.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD III: JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA EN MATERIA PENALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b. L
 a intervención anterior como Juez o Fiscal en el proceso, o como perito,
testigo o abogado de alguna de las partes o de la víctima.
c. La acreencia o deuda que tenga con el imputado, víctima o tercero civil.
d. Todas las anteriores son correctas. Recordatorio Anotaciones

10. Marque la afirmación correcta:


a. En el trámite de la inhibición las partes no tienen ninguna participación.
b. La inhibición únicamente es posible para los jueces unipersonales o de un
órgano colegiado.
c. La inhibición del Juez es resuelta por la Sala Penal Suprema.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
86
DERECHO PROCESAL PENAL I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
87

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA


TÉCNICOS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
CONTENIDO ACTIVIDADES
Recordatorio Anotaciones
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÌA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1:El juez y las 1. 
Reconoce y analiza los 1. Valorar la función
Desarrollo
Actividades Autoevaluación
partes acusadoras
de contenidos roles de las partes pro- social del proceso
1. El juez penal cesales penal, como método
2. Conoce y explica los para la seguridad
2. El ministerio público
requisitos para ser Juez jurídica, justicia y
3. La Policía
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía
y representante del Mi- respeto de la persona
4. El actor civil o parte civil nisterio Público 2. Reconoce y asume
Tema N° 2: Las partes 3. Evalúa la potestad y de- como objetivo
acusadas rechos que le asiste a la democrático la
Recordatorio Anotaciones
1. El imputado parte civil en un proce- necesidad de hacer
so penal una realidad el
2. El abogado defensor
4. Conoce y debate sobre sistema acusatorio
3. El tercero civilmente por mandato
los derechos que le asis-
responsable constitucional
te al imputado en un
Lectura seleccionada Nº 1 proceso penal 3. Reconoce y asume
Arts. 60 al 85 del código 5. Reconoce y analiza las como objetivo, la
procesal penal (d. leg 957). responsabilidades y de- puesta en vigencia de
pags 32 al 41 rechos que le asiste al un sistema procesal
Tema N° 3: Cuestiones abogado defensor den- 4. Valora los paráme-
previas y cuestiones tro de un proceso penal tros y demandas de
prejudiciales 6. Investiga sobre el ejerci- cambio para evitar
1. Cuestiones Previas cio del derecho de de- el procesamiento
fensa inútil y reconoce
2. Cuestiones prejudiciales la necesidad de
Tema N° 4: Las excepciones 7. Conoce y aplica los re- manejar una teoría
penales quisitos para interponer del caso sustentable
las cuestiones previas y
1. Los presupuestos
prejudiciales
penales
8. Evalúa el procedimien-
2. Regulación de las
to y oportunidad de las
excepciones penales
cuestiones previas y pre-
3. Las excepciones que judiciales
establece la ley
9. Identifica el trámite pro-
4. Trámite procedimental cedimental de las excep-
Lectura seleccionada Nº 2 ciones y sus requisitos
Arts.4 al 9 del código proce-
sal penal (d. leg 957)pags 15 Actividad N° 1
al 17
Tarea Académica Nº 2
Autoevaluación de la unidad
IV
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: EL JUEZ Y LAS PARTES ACUSADORAS

torio Anotaciones
1 EL JUEZ PENAL
Es la persona física que ejerce la jurisdicción penal, que se encuentra revestida de la
potestad imperativa para administrar justicia en materia penal. También podemos
decir que es el que representa al órgano jurisdiccional, el cual tradicionalmente se
encargaba de dar inicio al proceso, de dirigir la instrucción y de resolver mediante
resoluciones jurisdiccionales los asuntos penales; sin embargo, bajo el nuevo mo-
delo del Código Procesal Penal, se distinguen diferentes roles, buscando garantizar
que el juzgador, el que va a tomar la decisión y plasmarla en la Sentencia, no se vea
contaminado por el conocimiento previo del proceso.
En tal sentido, actualmente diferenciamos al Juez de la Investigación Preparatoria
con el Juez encargado del Juzgamiento.
El Juez de la Investigación Preparatoria: Los actos para los que es competente, se
encuentran señalados en el artículo 29° del Código Procesal Penal, destacando en-
tre otros los siguientes:
• Interviene en la investigación preparatoria ejerciendo actos de control en res-
guardo de los derechos fundamentales, realiza actos de prueba anticipada y
atiende a los requerimientos del Fiscal y las demás partes.
• Impone, modifica o hace cesar las medidas limitativas de derechos durante la
Investigación Preparatoria.
• Conduce la etapa intermedia y se encarga de la ejecución de la sentencia
En este modelo, el Juez ya no tiene la función de investigar, ya que ahora es compe-
tencia del Fiscal, por lo que podría pensarse que el Juez tiene una función pasiva y
de menor importancia, empero no es así, ya que él se va a constituir como el garan-
te de los derechos fundamentales, ejerciendo en su intervención en la investigación
preparatoria de todos los actos de control que la Ley le otorga.
• J uzgados Penales: Están a cargo del juzgamiento y de las incidencias que surjan
en su desarrollo, diferenciándose su participación por la gravedad del delito,
pudiendo ser de dos tipos:

• U
 nipersonales: Intervienen en las causas cuyos delitos son sancionados con
pena de seis años o menos. El inciso 5° del Art. 28° del Código Procesal Penal,
le asigna algunas funciones especiales.

• C
 olegiados: Intervendrán en los delitos de mayor gravedad, por existir la po-
sibilidad de que los imputados sean sancionados con más de seis años. Tienen
también la función de conocer las solicitudes sobre refundición o acumulación
de penas.
Cabe anotar, que el Código Procesal Penal, también asigna funciones a las instan-
cias superiores del Poder Judicial; en tal sentido, el Art. 26° precisa la competencia
de la Sala Penal de la Corte Suprema, mientras que el Art. 27°, trata sobre las dife-
rentes funciones para las cuales son competentes las Salas Penales Superiores.

2 EL MINISTERIO PÚBLICO
Es posiblemente el sujeto procesal que bajo el nuevo modelo, ha adquirido un rol
protagónico en el Proceso Penal, dadas las funciones que le son asignadas en el
artículo 60° del Código Procesal Penal, y que en concordancia con la Ley Orgánica
del Ministerio Público son las siguientes:
• Promover de oficio o a petición de parte la acción judicial en defensa de la lega-
lidad o de los intereses públicos tutelados por el Derecho.
• Velar por la independencia de los organismos jurisdiccionales y la recta adminis-
tración de justicia.
• Representar a la sociedad en procesos judiciales.
• Conducir la investigación del delito desde su inicio, para cuyo efecto, la Policía
Nacional debe colaborar estrechamente.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
89

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte. Emitir dictámenes pre-
vios a las resoluciones judiciales que dispone la ley.

Posiblemente entre sus funciones, la que ha dado lugar a la participación protagó-Recordatorio Anotaciones

nica del Fiscal, es la investigación del delito, prescribiendo el Art. 65° del Código
Procesal Penal una serie de disposiciones sobre el particular, y que detallamos a
continuación:
• Debe obtener los elementos de convicción necesarios para la acreditación de
los hechos delictivos, así como para identificar a los autores o partícipes en su
comisión.
• El Fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará de ser el caso, las Dili-
gencias Preliminares que considere necesarias o dispondrá que las practique la
Policía Nacional.
• La intervención policial ordenada por el Fiscal debe ser precisa, en tal sentido
entre otras indicaciones, especificará su objeto y si es necesario, las formalida-
des específicas que deberán reunir los actos de investigación para garantizar su
validez.
• Debe decidir la estrategia de investigación adecuada al caso, para ello progra-
mará y coordinará con quienes corresponda, el empleo de pautas, técnicas y
medios indispensables para la eficacia de la investigación.
• Debe garantizar el derecho de defensa del imputado y sus demás derechos fun-
damentales, así como la regularidad de las diligencias correspondientes.
Es conveniente tener presente que la doctrina establece determinados principios
que rigen la actuación de los representantes del Ministerio Público:

a. P
 rincipio de jerarquía.- El Ministerio Público está estructurado jerárquicamen-
te a cargo de la Fiscalía de la Nación, pero cada Fiscal en su instancia tiene su
propia autonomía, sin embargo, el inferior debe obediencia al superior cuando
dispone en los dictámenes que debe acatar.

b. P
 rincipio de autonomía.- No es un poder del estado sino una institución inde-
pendiente que no depende de ningún poder, sus funciones emanan solo de la
Constitución.

c. Principio de la unidad.- Implica que el Ministerio Público es una sola entidad,


pero respeta las jerarquías de cada instancia y su autonomía de decisiones, sin
embargo, la opinión de un fiscal debe ser sostenida por el que lo reemplaza.

d. Principio de indubio pro societates.- La duda favorece a la sociedad.

e. P
 rincipio de la irretractabilidad.- Quiere decir que no puede retractarse de las
denuncias o de sus resoluciones, ni puede desistirse excepto en el principio de
oportunidad que consiste en que el Fiscal está facultado en no ejercitar la acción
penal en delitos de poca trascendencia social si es que las partes lleguen a un
acuerdo y si ejercitó la denuncia puede solicitar al juez que se aplique el princi-
pio de oportunidad.

f. P
 rincipio de la irrecusabilidad.- Los Fiscales no pueden ser recusados porque
no ejercen jurisdicción porque son órganos acusadores, pero deben excusarse
cuando él o sus parientes tengan interés en el proceso que conozcan.

g. P
 rincipio de la irresponsabilidad.- Según éste principio los fiscales no son res-
ponsables de las denuncias que puedan formular a no ser que incurran en he-
chos ilícitos (prevaricato).

3 LA POLICÍA
La Policía Nacional del Perú es una Institución del Estado que garantiza el Or-
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
den Interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y
el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada.
Representa la ley, el orden y la seguridad en el territorio nacional y tiene compe-
torio Anotaciones
tencia para intervenir en los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su
finalidad fundamental.
Los artículos 67° al 70° del Código Procesal Penal, regulan la actuación de la Policía
en el Proceso Penal. El Art. 67° en particular, reviste especial importancia, porque
en él se va a precisar que tiene la función de investigación bajo la dirección del
Fiscal, la cual incluye lo siguiente:
• Tomar conocimiento de los delitos, inclusive por propia iniciativa y dar cuenta
inmediata al Fiscal.
• Realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir las conse-
cuencias de la actividad delictiva.
• Individualizar a los autores y partícipes del delito, reuniendo y asegurando los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley penal.
• Concluida su investigación, formular el Informe (atestado) policial respectivo.
• Brindar su apoyo al Ministerio Público, para llevar a cabo la Investigación Prepa-
ratoria.

Para entender mejor lo antes señalado, es conveniente precisar que la investigación


policial viene a ser el proceso concatenado, que desarrolla el pesquisa (investigador
a cargo) desde el conocimiento del hecho delictuoso hasta lograr su esclarecimien-
to, aprehendiendo los elementos de prueba, identificando, ubicando y capturando
al autor(es), a través de la observación y el examen exhaustivo de los hechos, para
efectos procesales la investigación del delito es altamente especializada y por medio
de la reunión de datos y la aplicación de técnicas científicas se logra los objetivos
de la investigación.
Por ser el desarrollo de la investigación policial un proceso orientado al esclareci-
miento del delito, deberá seguir un conjunto de etapas concatenadas de identifica-
ción del problema, formulación de hipótesis, recolección de datos y comprobación
de tales hipótesis, que brinde el resultado científico a las conclusiones establecidas
lo cual será vertido en el Atestado Policial.

El método de investigación policial que aplica la Policía del Perú, tiene las fases
siguientes:
La fase preliminar, que incluye el conocimiento del hecho policial, la comproba-
ción del hecho y las diligencias investigatorias preliminares
a. Conocimiento del hecho policial
Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o la simple referencia
o ideal que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autori-
dad policial sobre la comisión u omisión de un acto delictuoso o infracción punible
o supuestamente delictual para su posterior esclarecimiento.

b. Comprobación del hecho


Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del hecho o
la consumación del acto delictuoso denunciado.

c. Diligencias Investigatorias Preliminares


Son las acciones que realiza el investigador policial, con la finalidad de reunir una
serie de información, relativas al acto de criminal que se ha suscitado, para lograr
llegar a la verdad de lo ocurrido.
La Fase de Planeamiento, que se origina al recibirse una misión o conocimiento
de la perpetración de un hecho delictuoso, concretándose con la formulación de
planes, directivas u otros documentos.
Las fases del proceso de planeamiento de la investigación policial son: Definir el
problema a investigar; formulación de hipótesis, búsqueda y obtención de informa-
ciones; análisis de las informaciones y verificación de la hipótesis; conclusiones y
elaboración de informe.
La Fase Ejecutiva, que presenta los siguientes pasos: manejo de informantes y confi-
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
91

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
dentes, vigilancias, incursiones, detenciones y capturas, registros e interrogatorios.
Finalmente la investigación la concluirá emitiendo un documento que es él “Infor-
me Policial” (atestado policial).
Recordatorio Anotaciones

4 EL ACTOR CIVIL O PARTE CIVIL


Es el sujeto procesal secundario que interviene en el proceso penal para ejercitar
la acción civil reparatoria proveniente del delito. Es secundario porque interviene
con limitadas facultades con respecto al delito y porque su constitución es potesta-
tivo, no es necesario para el inicio no continuación del proceso penal; o sea es la
persona natural o jurídica y habiendo sufrido un daño por el delito está facultado
para constituirse formalmente como parte interesada en el proceso penal para ejer-
citar los Derechos referidos al daño económico causado por el ilícito.
La parte civil puede también intervenir para el esclarecimiento de los hechos y de-
terminar al responsable, pero no tiene facultad para cuestionar la pena, salvo que
la sentencia sea absolutoria.
La parte civil necesariamente debe ser persona natural o jurídica porque solo éstas
pueden ejercitar Derechos subjetivos (la potestad de ejercitar la acción).
El actor civil, normalmente será el mismo agraviado constituido en el proceso. En
la teoría del delito se le suele denominar como sujeto pasivo, y para que pueda
intervenir en el proceso Penal y actuar como parte, debe constituirse en parte civil
en forma expresa y el juzgado mediante una resolución debe admitirlo como tal.
Su naturaleza es estrictamente civil, de todo ilícito o delito nacen 2 acciones; una
acción Penal que busca la imposición de la pena al responsable y una acción civil
reparatoria que busca el resarcimiento del daño causado por el delito.
La naturaleza de la acción civil se caracteriza porque deriva de un delito, es estric-
tamente civil, porque se ejercita dentro del proceso penal sin que ello cambie su
naturaleza civil, es de carácter patrimonial, es transmisible por herencia y su ejerci-
cio es facultativo.
El Contenido de la acción civil reparatoria es el siguiente:
• La restitución del bien, y si no se puede, su valor pericialmente fijado.
• La indemnización de los daños y perjuicios causados por el delito.
• La pérdida a favor del Estado de todo lo que ilícitamente se hubiera obtenido.

TEMA N° 2: L AS PARTES ACUSADAS

1 EL IMPUTADO
Es la persona contra quien se dirige la pretensión punitiva del Estado y el objeto
de la actuación procesal. Es la persona señalada como participe en la comisión de
un delito, en el procedimiento dirigido en su contra y más específicamente cuando
por este motivo se encuentra privado de su libertad. El sentido amplio de imputado
comprende desde el acto inicial del proceso hasta la resolución firme.

El Imputado es la persona a quien se imputa ser el autor o cómplice del hecho


delictivo, también se le puede denominar procesado.
Todo proceso penal, para poder llevarse a cabo, requiere de un imputado debi-
damente determinado, plenamente individualizado, como presunto autor de un
hecho ilícito. Tal individualización es un presupuesto necesario, imprescindible,
para poder dar curso al proceso en sede judicial: el imputado debe haber sido
debidamente particularizado, es decir identificado con sus nombres, apellidos y su
documento de identidad si lo tiene, e individualizado con los demás datos perso-
nales que lo singularizan y lo hacen único, tales como su edad (para poder saber
si es mayor de edad y pasible de responsabilidad), lugar de origen, nombres de sus
padres o filiación familiar, domicilio, grado de instrucción, ocupación y sus carac-
terísticas físicas corporales, conforme a lo establecido en el Art. 72° del Código
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Procesal Penal. Pero además el imputado, conforme lo ha señalado reiteradamente
el Tribunal Constitucional, debe ser individualizado en la forma con que presun-
tamente habría participado en los hechos. Solo de ese modo se puede garantizar
torio Anotaciones
que la persecución penal y las potestades punitivas del Estado se dirijan contra una
persona cierta, específica, respecto a la cual deben existir elementos válidos que
permitan presumir su participación en la comisión de un delito.
La individualización del imputado, permite asegurar: A) Que el proceso se centre
contra una persona cierta y determinada y no contra personas ajenas a los hechos
o eventuales homónimos; B) Que, se puedan solicitar y dictar, si fuere el caso, las
medidas de coerción procesal personal que correspondan conforme a ley; y, C) La
debida individualización del imputado permite garantizar el derecho fundamental
de defensa, que ampara al incriminado, como a todo sujeto.
En este orden de ideas, para los fines de formalizar una Investigación Preparatoria,
nuestro nuevo Código Procesal Penal, en su Artículo 336 numeral 1, no solo exige:
que aparezcan elementos reveladores de la existencia del delito imputado, sino que
los imputados se encuentren debidamente individualizados; condición fundamen-
tal, imprescindible, para poder establecer una hipótesis incriminatoria y formalizar
investigación preparatoria y tener así un caso judicialmente probable, en cualquier
modelo procesal y más aún en el modelo acusatorio.
Asimismo, la identificación del imputado va a permitir determinar la minoría de
edad para la aplicación de lo establecido en el Art. 74° del Código acotado, si tu-
viese alguna otra causal de inimputabilidad, o si se encuentra beneficiado con la
atenuación de la pena en virtud a tener menos de 21 o más de 65 años.
En la práctica, actualmente el Ministerio Público para establecer claramente la
identificación del imputado, tiene Convenio con la RENIEC para acceder a la Fi-
cha de Identificación correspondiente, o en su defecto, la solicita a dicha Entidad.
Es de resaltar el Art. 79 del nuevo Código Procesal Penal, que trata sobre la con-
tumacia y la ausencia, que son dos instituciones jurídicas que se dan en torno al
imputado, y que comúnmente han permitido denominarlo como Reo ausente y
Reo contumaz.
La ausencia se puede definir como la situación de una persona que no se encuentra
en el lugar que debería estar presente en un momento determinando. La ausencia
reside en que la persona requerida judicialmente no se encuentra en el lugar de su
residencia habitual, y más aun no se tiene conocimiento de su paradero.
En efecto, así lo señala el numeral 2 del artículo en mención, al establecer que
el Juez, a requerimiento del Fiscal o de las demás partes, previa constatación, de-
clarará ausente al imputado cuando se ignora su paradero y no aparezca de autos
evidencia que estuviera conociendo del proceso.
El contumaz por su parte, es aquel que teniendo conocimiento de que ha sido
requerido por la justicia, no asiste al juzgado porque no quiere, adoptando una
posición de rebelde.
En este sentido, el Fiscal o cualquiera de las partes pueden solicitar que se declare
contumaz al imputado.
El Juez, previa constatación declarará contumaz cuando el imputado es requerido
y no se presenta voluntariamente a las actuaciones procesales; cuando fugue estan-
do detenido; cuando no obedezca pese a tener conocimiento de su emisión, una
orden de detención u orden de prisión; o cuando se ausente sin autorización del
fiscal o del juez, del lugar de su residencia o del asignado para residir.
La declaración de contumacia o ausencia, no suspenderá la Investigación Prepa-
ratoria o la Etapa Intermedia, ordenando el Juez la conducción compulsiva del
imputado y dispondrá que se le nombre defensor de oficio o el propuesto por el
familiar. El abogado intervendrá en todas las diligencias y podrá hacer uso de todos
los medios de defensa que la Ley reconoce.
Si la contumacia o ausencia se produce durante la etapa del juicio oral el proceso
debe archivarse provisionalmente hasta que aparezca el imputado que se encuentre
en cualquiera de esas situaciones. En todo caso, el contumaz o ausente puede ser
absuelto pero no condenado, para lo cual necesariamente debe estar presente.

2 EL ABOGADO DEFENSOR
Etimológicamente, defensor proviene del latín defensoris, que significa “el que de-
fiende o protege”; asimismo, defender denota “amparar, proteger, abogar” .El de-
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
93

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
fensor desempeña un papel trascedente desde la Investigación Previa, pasando por
la etapa intermedia, el juzgamiento y la segunda instancia; éste es quien se encarga
de materializar el derecho de defensa.
Recordatorio Anotaciones

Sin lugar a dudas, la misión más importante del abogado es la que desarrolla dentro
de un proceso judicial, en especial en el ámbito penal, pues es de interés público y
de absoluta necesidad que exista un conocedor del derecho que asesore al impu-
tado y ejerza su derecho de defensa. Es tal su importancia y necesidad que en caso
que una de las partes no pueda abonar los honorarios de un abogado particular,
éste le debe ser provisto obligatoriamente por el Estado.

Es la persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes


en juicio, para tal ejercicio requiere estar inscrito en un Colegio de abogados y
habilitado.

El abogado defensor se convierte – en el nuevo modelo – en parte imprescindible


dentro del nuevo esquema de justicia penal. Efectivamente, resultaría imposible un
juicio oral sin la presencia de un abogado.

Debe dejarse de lado aquella concepción según la cual el abogado coadyuva en el


proceso penal, pues, al ser una parte, busca el éxito de su pretensión, esto es, que
no se condene a su patrocinado o que se le imponga la pena mínima en caso sea
evidente la culpabilidad; elaborando para su defensa, la teoría del caso que más
convenga al imputado.

El nuevo Código otorga al abogado defensor la facultad de aportar los medios de


investigación y de prueba que estime pertinentes, conforme lo señala el Art. 84.5
del Código Procesal Penal.

Además, el Código permite al abogado el acceso al expediente fiscal y judicial. In-


cluso se encuentra facultado a obtener copia simple de las actuaciones en cualquier
estado del proceso, así como de las primeras diligencias y actuaciones realizadas
por la Policía.

Son derechos del abogado defensor:


√ Defender con independencia a quien lo solicite.

√ Concertar libremente sus honorarios profesionales.

√ Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio de conciencia.

√ Exigir el cumplimiento a la defensa cautiva.

√ Informar verbalmente o por escrito antes de la sentencia.

√ Exigir que se cumplan los plazos y los horarios del despacho judicial.

√ Ser atendido personalmente por los jueces o fiscales.

√ Recibir de toda autoridad el trato que corresponde a su función.

√ Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, veracidad, honradez y buena


fe.

Asimismo son deberes de los abogados defensores:


√ Actuar como eficaz colaborador al servicio de la justicia.
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
√ Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del códi-
go de ética profesional.

torio Anotaciones
√ Guardar el secreto profesional.

√ Actuar con moderación y guardar el debido respeto en sus intervenciones y en


los escritos que autorice.

√ Desempeñar diligentemente el cargo de defensor de oficio.

√ Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su cliente.

√ Abstenerse de promover la discusión pública de aspectos reservados del proceso


aun no resuelto y que intervenga.

√ Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la Abogacía.

3 EL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE


Es aquel sujeto procesal que sin haber intervenido directa o indirectamente en la
ejecución del delito ni en el resultado debe responder de las consecuencias civiles
del ilícito; su accionar se encuentra regulado en los Arts. 111° a 113° del Código
Procesal Penal.
En el proceso penal los terceros civiles responden solidariamente con el imputado,
respecto a la reparación civil. Cabe precisar que el tercero civilmente responsable
puede ser tanto una persona natural como una persona jurídica, puesto que sus
obligaciones girarán únicamente en torno al pago de la reparación civil,
La responsabilidad civil del tercero proviene por la vinculación que tenga con el
autor del delito, ya sea por razón de la dependencia o por razón del vínculo patri-
monial del bien con el que se ha causado el delito.
El tercero civilmente responsable se incorpora al proceso penal como una parte
procesal, a solicitud del Actor Civil o del Ministerio Público.
Esto que puede parecer algo trivial, en realidad encierra gran importancia, puesto
que al ser una parte en el proceso, podrá ejercer sus derechos como tal para la de-
fensa de sus intereses patrimoniales.

Las principales características en torno del tercero civil, son las siguientes:
• Surge de la ley penal que lo considera un sujeto del proceso penal.
• Interviene en el proceso penal por su vinculación con el imputado o por razón
de la vinculación del bien con el que se causó el delito; pueden tener los 2 el
mismo abogado, pero si hay interés contrapuestos debe ser diferente el defen-
sor.
• El tercero es ajeno a la responsabilidad penal.
• Debe tener plena capacidad civil.
Diagrama Objetivos Inicio
• Debe recaer en persona natural o jurídica.

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas
seleccionadas
Arts. 60 al Bibliografía
Glosario 85 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 32 al 41
SECCIÓN IV
EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEMÁS SUJETOS PROCESALES
TÍTULO I
Recordatorio Anotaciones
EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICÍA NACIONAL
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
95

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
CAPÍTULO I
EL MINISTERIO PUBLICO
Artículo 60 Funciones.-
Recordatorio Anotaciones
1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de
oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por noticia policial.
2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito
la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Públi-
co en el ámbito de su función.
Artículo 61 Atribuciones y obligaciones.-
1. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio. Adecua
sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la Constitución y
la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de carácter general que
emita la Fiscalía de la Nación.
2. Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará u ordenará practicar los ac-
tos de investigación que correspondan, indagando no sólo las circunstancias
que permitan comprobar la imputación, sino también las que sirvan para exi-
mir o atenuar la responsabilidad del imputado. Solicitará al Juez las medidas
que considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.
3. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene legi-
timación para interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley
establece.
4. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o proceso
cuando esté incurso en las causales de inhibición establecidas en el artículo
53.
Artículo 62 Exclusión del Fiscal.-
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ministerio Público, el
superior jerárquico de un Fiscal, de oficio o a instancia del afectado, podrá
reemplazarlo cuando no cumple adecuadamente con sus funciones o incu-
rre en irregularidades. También podrá hacerlo, previa las indagaciones que
considere convenientes, cuando esté incurso en las causales de recusación
establecidas respecto de los jueces.
2. El Juez está obligado a admitir la intervención del nuevo Fiscal designado por
el superior.
Artículo 63 Actividad y distribución de funciones.-
1. El ámbito de la actividad del Ministerio Público, en lo no previsto por este
Código, será el señalado por su Ley Orgánica.
2. Corresponde al Fiscal de la Nación, de conformidad con la Ley, establecer la
distribución de funciones de los miembros del Ministerio Público.
Artículo 64 Disposiciones y requerimientos.-
1. El Ministerio Público formulará sus Disposiciones, Requerimientos y Conclu-
siones en forma motivada y la específica, de manera que se basten a sí mismos,
sin remitirse a las decisiones del Juez, ni a Disposiciones o Requerimientos
anteriores.
2. Procederá oralmente en la audiencia y en los debates, y por escrito en los
demás casos.
Artículo 65 La investigación del delito.-
1. El Ministerio Público, en la investigación del delito, deberá obtener los ele-
mentos de convicción necesarios para la acreditación de los hechos delictivos,
así como para identificar a los autores o partícipes en su comisión.
2. El Fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará -si correspondiere- las pri-
meras Diligencias Preliminares o dispondrá que las realice la Policía Nacional.
3. Cuando el Fiscal ordene la intervención policial, entre otras indicaciones,
precisará su objeto y, de ser el caso, las formalidades específicas que deberán
reunir los actos de investigación para garantizar su validez. La función de in-
vestigación de la Policía Nacional estará sujeta a la conducción del Fiscal.
4. Corresponde al Fiscal decidir la estrategia de investigación adecuada al caso.
Programará y coordinará con quienes corresponda sobre el empleo de pautas,
técnicas y medios indispensables para la eficacia de la misma. Garantizará el
derecho de defensa del imputado y sus demás derechos fundamentales, así
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
como la regularidad de las diligencias correspondientes.
Artículo 66 Poder coercitivo.-
1. E
 n caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo aperci-
torio Anotaciones bimiento, el Ministerio Público dispondrá la conducción compulsiva del omi-
so por la Policía Nacional.
2. Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en todo caso, an-
tes de que transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden de fuerza, el
Fiscal dispondrá su levantamiento, bajo responsabilidad.

CAPÍTULO II
LA POLICÍA
CONCORDANCIA: R.M. N° 1452-2006-IN, Cap V (Manual de Derechos Huma-
nos aplicados a la Función Policial)
Artículo 67 Función de investigación de la Policía.-
1. La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por propia
iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal,
sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para
impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y
asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la
Ley penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes de
instancia privada o sujetas a ejercicio privado de la acción penal.
2. L
 os Policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar
al Ministerio Público para llevar a cabo la Investigación Preparatoria.
Artículo 68 Atribuciones de la Policía.-
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción
del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran
las víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así
como todo elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás ope-
raciones técnicas o científicas.
h)Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informán-
doles de inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En
este caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente
a disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien los remitirá para
su examen al Juez de la Investigación Preparatoria. De no ser posible, dará
cuenta de dicha documentación describiéndola concisamente. El Juez de la
Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo considera con-
veniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se encuentran los
documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si el Juez estima le-
gítima la inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión
en incautación, poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual
manera se procederá respecto de los libros, comprobantes y documentos con-
tables administrativos.
j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos
de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
97

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
I) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con
presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente,
el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.
m) R
 eunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística
Recordatorio Anotaciones

para ponerla a disposición del Fiscal, y


n) L
 as demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados
2.De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará actas de-
talladas las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para la
investigación. El Fiscal durante la Investigación Preparatoria puede disponer
lo conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la
Policía.
3. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias
practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas.
Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 324 del presente Código. El
Fiscal decretará, de ser el caso, el secreto de las investigaciones por un plazo
prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.
Artículo 69 Instrucciones del Fiscal de la Nación.- Sin perjuicio de las directivas
específicas que el Fiscal correspondiente imparte en cada caso a la Policía, el Fiscal
de la Nación regulará mediante Instrucciones Generales los requisitos legales y las
formalidades de las actuaciones de investigación, así como los mecanismos de coor-
dinación que deberán realizar los fiscales para el adecuado cumplimiento de las
funciones previstas en este Código.
Artículo 70 Prohibición de informar.- La Policía podrá informar a los medios de
comunicación social acerca de la identidad de los imputados. Cuando se trate de
la víctima, testigos, o de otras personas que se encontraren o pudieren resultar
vinculadas a la investigación de un hecho punible requerirá la previa autorización
del Fiscal.

TÍTULO II
EL IMPUTADO Y EL ABOGADO DEFENSOR
CAPÍTULO I
EL IMPUTADO
Artículo 71 Derechos del imputado.-
1. E
 l imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abogado Defen-
sor, los derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde el inicio
de las primeras diligencias de investigación hasta la culminación del proceso.
2. L
 os Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado de
manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:
a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que
se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de
detención girada en su contra, cuando corresponda;
b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención y
que dicha comunicación se haga en forma inmediata;
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado Defen-
sor;
d)Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor esté
presente en su declaración y en todas las diligencias en que se requiere su
presencia;
e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a
su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su
libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por Ley; y
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de
la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.
3. E
 l cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar en
acta, ser firmado por el imputado y la autoridad correspondiente. Si el impu-
tado se rehusa a firmar el acta se hará constar la abstención, y se consignará
el motivo si lo expresare. Cuando la negativa se produce en las primeras di-
ligencias de investigación, previa intervención del Fiscal se dejará constancia
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
de tal hecho en el acta.
4. Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o
en la Investigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas dispo-
torio Anotaciones siciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas
limitativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir
en vía de tutela al Juez de la Investigación Preparatoria para que subsane la
omisión o dicte las medidas de corrección o de protección que correspondan.
La solicitud del imputado se resolverá inmediatamente, previa constatación
de los hechos y realización de una audiencia con intervención de las partes.
Artículo 72 Identificación del imputado.-
1. D
 esde el primer acto en que intervenga el imputado, será identificado por su
nombre, datos personales, señas particulares y, cuando corresponda, por sus
impresiones digitales a través de la oficina técnica respectiva.
2. Si el imputado se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace falsamente, se
le identificará por testigos o por otros medios útiles, aun contra su voluntad.
3. L
 a duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso de las actuaciones
procesales y los errores sobre ellos podrán ser corregidos en cualquier opor-
tunidad.
Artículo 73 Alteración del orden.-
1. Al procesado que altere el orden en un acto procesal, se le apercibirá con la
suspensión de la diligencia y de continuarla con la sola intervención de su
Abogado Defensor y demás sujetos procesales; o con su exclusión de partici-
par en la diligencia y de continuar ésta con su Abogado Defensor y los demás
sujetos procesales.
2. S
 i el Defensor se solidariza y abandona la diligencia será sustituido por uno
nombrado de oficio.
Artículo 74 Minoría de edad.-
1. C
 uando en el curso de una Investigación Preparatoria se establezca la minoría
de edad del imputado, el Fiscal o cualquiera de las partes solicitará al Juez de
la Investigación Preparatoria corte la secuela del proceso y ponga al adoles-
cente a disposición del Fiscal de Familia.
2. S
 i la minoría de edad se acredita en la Etapa Intermedia o en el Juicio Oral,
el Juez, previa audiencia y con intervención de las partes, dictará la resolución
correspondiente.
3. E
 n todos estos casos se dejará a salvo el derecho del actor civil para que lo haga
valer en la vía pertinente.
Artículo 75 Inimputabilidad del procesado.-
1. Cuando exista fundada razón para considerar el estado de inimputabilidad
del procesado al momento de los hechos, el Juez de la Investigación Prepa-
ratoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal, según el estado de la causa,
dispondrá, de oficio o a pedido de parte, la práctica de un examen por un
perito especializado.
2. R
 ecibido el informe pericial, previa audiencia, con intervención de las partes
y del perito, si el Juez considera que existen indicios suficientes para estimar
acreditado el estado de inimputabilidad del procesado, dictará la resolución
correspondiente instando la incoación del procedimiento de seguridad según
lo dispuesto en el presente Código.
Artículo 76 Anomalía psíquica sobrevenida.-
1. S
 i después de cometido el delito le sobreviene anomalía psíquica grave al
imputado, el Juez de la Investigación Preparatoria o el Juez Penal, colegiado
o unipersonal, ordenará, de oficio o a solicitud de parte, la realización de un
examen por un perito especializado. Evacuado el dictamen, se señalará día
y hora para la realización de la audiencia, con citación de las partes y de los
peritos.
2. S
 i del análisis de lo actuado, el órgano jurisdiccional advierte que el imputa-
do presenta anomalía psíquica grave que le impide continuar con la causa,
dispondrá la suspensión del proceso hasta que el tratamiento de la dolencia
haga posible reiniciarlo. Si fuere necesario, ordenará su internamiento en un
centro hospitalario especializado.
3. La suspensión del proceso impedirá la declaración del imputado o el juicio,
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
según el momento que se ordene, sin perjuicio de que se prosiga con la inves-
tigación del hecho o que continúe la causa respecto a los demás coimputados.
Artículo 77 Enfermedad del imputado.-
1. Si durante la privación de libertad el imputado enfermara, el Juez de la Inves-
Recordatorio Anotaciones

tigación Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal, de oficio o a


solicitud de parte, dispondrá su inmediata evaluación por parte del médico
legista o, en su defecto, del perito médico que designe.
2.Evacuado el dictamen, se podrá ordenar, si fuere necesario, el ingreso del
imputado a un centro hospitalario. En casos excepcionales, en que se requiera
de infraestructura y atención médica especializada que no exista en un centro
hospitalario estatal, se podrá autorizar su internamiento en una clínica priva-
da.
Artículo 78 Informe trimestral del Director del Centro Hospitalario.- El Director
del Centro Hospitalario en donde el procesado reciba asistencia médica o psiquiá-
trica, deberá informar trimestralmente al Fiscal y al Juez acerca del estado de salud
del paciente, sin perjuicio de ordenarse -si así correspondiera- un examen pericial
de oficio.
Artículo 79 Contumacia y Ausencia.-
1. El Juez, a requerimiento del Fiscal o de las demás partes, previa constatación,
declarará contumaz al imputado cuando: a) de lo actuado aparezca evidente
que, no obstante tener conocimiento de que es requerido, no se presenta
voluntariamente a las actuaciones procesales; b) fugue del establecimiento o
lugar en donde está detenido o preso; c) no obedezca, pese a tener conoci-
miento de su emisión, una orden de detención o prisión; y, d) se ausente, sin
autorización del Fiscal o del Juez, del lugar de su residencia o del asignado
para residir.
2. E
 l Juez, a requerimiento del Fiscal o de las demás partes, previa constatación,
declarará ausente al imputado cuando se ignora su paradero y no aparezca de
autos evidencia que estuviera conociendo del proceso.
3. El auto que declara la contumacia o ausencia ordenará la conducción compul-
siva del imputado y dispondrá se le nombre Defensor de oficio o al propuesto
por un familiar suyo. El abogado intervendrá en todas las diligencias y podrá
hacer uso de todos los medios de defensa que la Ley reconoce.
4. La declaración de contumacia o ausencia no suspende la Investigación Prepa-
ratoria ni la Etapa Intermedia respecto del contumaz o ausente. Esta declara-
ción no altera el curso del proceso con respecto a los demás imputados.
5. S
 i la declaración de ausencia o contumacia se produce durante el juicio oral,
el proceso debe archivarse provisionalmente respecto de aquél. En todo caso,
el contumaz o ausente puede ser absuelto pero no condenado.
6. Con la presentación del contumaz o ausente, y realizadas las diligencias que
requieran su intervención, cesa dicha condición, debiendo dejarse sin efecto
el mandato de conducción compulsiva, así como todas las comunicaciones
que se hubieran cursado con tal objeto. Este mandato no afecta la orden de
detención o prisión preventiva a la que estuviera sujeto el procesado.

CAPÍTULO II
EL ABOGADO DEFENSOR
Artículo 80 Derecho a la defensa técnica.- El Servicio Nacional de la Defensa de
Oficio, a cargo del Ministerio de Justicia, proveerá la defensa gratuita a todos aque-
llos que dentro del proceso penal, por sus escasos recursos no puedan designar
abogado defensor de su elección, o cuando resulte indispensable el nombramiento
de un abogado defensor de oficio para garantizar la legalidad de una diligencia y
el debido proceso.
Artículo 81 Compatibilidad del patrocinio.- El Abogado Defensor puede ejercer el
patrocinio de varios imputados de un mismo proceso, siempre que no exista incom-
patibilidad de defensa entre ellos.
Artículo 82 Defensa conjunta.- Los Abogados que forman Estudios Asociados pue-
den ejercer la defensa de un mismo procesado, sea de manera conjunta o separada.
Si concurren varios abogados asociados a las diligencias, uno solo ejercerá la defen-
sa, debiendo limitarse los demás a la interconsulta que reservadamente le solicite
ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
su colega.
Artículo 83 Efectos de la notificación.- La notificación efectuada por orden del Fis-
cal o del Juez, en el domicilio procesal señalado en autos por el Estudio Asociado,
torio Anotaciones comprenderá a todos y cada uno de los abogados que participan en la defensa.
Artículo 84 Derechos del Abogado Defensor.- El Abogado Defensor goza de todos
los derechos que la Ley le confiere para el ejercicio de su profesión, especialmente
de los siguientes:
1. P
 restar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido por
la autoridad policial.
2. Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás procesados,
testigos y peritos.
3. R
 ecurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o arte
durante el desarrollo de una diligencia, siempre que sus conocimientos sean
requeridos para mejor defender. El asistente deberá abstenerse de intervenir
de manera directa.
4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada durante
la etapa de Investigación por el imputado que no defienda.
5. Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes.
6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.
7. Tener acceso al expediente fiscal y judicial para informarse del proceso, sin
más limitación que la prevista en la Ley, así como a obtener copia simple de las
actuaciones en cualquier estado o grado del procedimiento.
8. Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales, previa iden-
tificación, para entrevistarse con su patrocinado.
9. E
 xpresarse con amplia libertad en el curso de la defensa, oralmente y por
escrito, siempre que no se ofenda el honor de las personas, ya sean naturales
o jurídicas.
10.Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones, recursos
impugnatorios y los demás medios de defensa permitidos por la Ley.
Artículo 85 Reemplazo del Abogado Defensor inasistente.-
1. Si el Abogado Defensor no concurre a la diligencia para la que es citado, y ésta
es de carácter inaplazable será reemplazado por otro que, en ese acto, designe
el procesado o por uno de oficio, llevándose adelante la diligencia.
2. Si el Defensor no asiste injustificadamente a dos diligencias, el procesado será
requerido para que en el término de veinticuatro horas designe al reempla-
zante. De no hacerlo se nombrará uno de oficio.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Actividades Autoevaluación

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio TEMA N° 3: CUESTIONES PREVIAS Y CUESTIONES PREJUDICIALES


Anotaciones

1 CUESTIONES PREVIAS
En todo proceso penal es imprescindible la existencia irrestricta de recursos que ha-
gan posible el ejercicio del derecho de defensa, consagrado en la constitución y en
los instrumentos internacionales de los derechos humanos. Estos recursos deben
permitir efectuar una defensa sobre el fondo de la imputación delictiva (autode-
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
101

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
fensa) como de la adecuada consecución del proceso (defensa técnica), es decir, en
este último caso, adecuado a sus requisitos formales y procedimentales.

En consecuencia, vamos a ver que los medios de defensa técnica constituyenRecordatorio


el Anotaciones

derecho de impugnar provisional o definitivamente la constitución o el desarrollo


de la relación procesal, denunciando algún obstáculo o deficiencia que se base
directamente en una norma de derecho y no incide sobre el hecho que constituye
el objeto sustancial de aquella.

Los mecanismos que sirven para desvirtuar u obstaculizar la acción penal ya ejer-
cida, es decir, los medios de defensa técnica que reconoce nuestro ordenamiento
jurídico, tanto en el antiguo Código de Procedimientos Penales como en el nuevo
Código Procesal Penal son los siguientes:

• Las Cuestiones Previas.


• Las Cuestiones Prejudiciales.
• Las Excepciones.

Cuando hablamos de las cuestiones previas, nos estamos refiriendo entonces, a un


medio de defensa que neutraliza la acción penal.
Las cuestiones previas apuntan a los elementos de procedibilidad que deberían
impedir el inicio de la acción penal, pero si se ha iniciado erróneamente impedirán
su culminación.
En efecto, el artículo 4° del Código Procesal Penal, establece que “La cuestión pre-
via procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación Preparatoria
omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la Ley. Si el
órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará lo actuado”.
Podemos señalar como características de la Cuestión Previa, las siguientes:
• No genera cosa juzgada.
• Puede deducirse de oficio o a petición de parte.
• Origina la nulidad de todo lo actuado, tanto para que el plantea la cuestión
previa, como para los otros imputados, siempre que se encuentren en igual si-
tuación jurídica; es decir, beneficia a todos los procesados.
• Los requisitos de procedibilidad siempre están expresamente indicados en el
tipo penal, en la ley procesal o ley extrapenal.
• No todos los tipos penales exigen el cumplimiento de la cuestión, sólo algunos
expresamente los señala.
Respecto a esta última característica, podemos citar como Ejemplos:
• En los delitos de libramiento indebido de tipo penal señala expresamente que el
cheque girado sin fondo debe ser protestado o ser comunicado notarialmente al
girador sobre la falta de fondos.
• En los delitos tributarios para que el Fiscal haga válido la acción penal, se requie-
re de la opinión de la SUNAT, por más que sea delito.
• En los delitos ambientales, se requiere que la entidad sectorial competente, emi-
ta informe fundamentado respecto a la infracción de la legislación ambiental.
• En los delitos de función cometidos por los altos dignatarios de la Nación se
requiere previamente el levantamiento de la inmunidad o antejuicio (juicio ad-
ministrativo).
• En el delito de rapto cuando el raptor contrae matrimonio con la raptada debe
previamente declararse la nulidad de matrimonio en la vía civil.
¿Qué consecuencias o efectos genera la cuestión previa, cuando se declara funda-
da?. A nuestro criterio, básicamente son tres:
• Anula todo lo actuado en el proceso desde que se omitió el requisito de proce-
dibilidad.
• La Investigación Preparatoria podrá reiniciarse, luego que el requisito que se
omitió, haya sido subsanado.
• Al no constituir cosa juzgada, no afecta al derecho del denunciante de volver a
ollo
nidos 102
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
denunciar el hecho, tal como se preveía en el Código de Procedimientos Pena-
les de 1940.

torio Anotaciones

Ilustración 11: La cuestión previa. Fuente: http://www.slideshare.net/guestc5173f/


nuevo-cdigo-procesal-penal

2 CUESTIONES PREJUDICIALES
Se dan cuando un elemento constitutivo del delito debe esclarecerse en vía extrape-
nal (laboral, civil, tributario, etc.) o sea son aquellos hechos o relaciones jurídicos
que deben aclararse fuera de la vía penal de cuya solución depende la naturaleza
delictiva del hecho penal, por lo tanto su persecución o extinción.
Por ejemplo, para que exista delito de bigamia se requiere que una persona haya
contraído doble matrimonio o sea éste delito se consume con el segundo matri-
monio civil; si se está discutiendo la validez del segundo matrimonio en la vía civil,
el proceso penal debe suspenderse hasta que se declare fundada o infundada la
demanda en la vía civil.
Si la declara fundada, se declararía la nulidad del matrimonio, por lo tanto habría
desaparecido el delito.
Si se declara infundada la nulidad del matrimonio en la vía civil, se habría confir-
mado el delito o sea para que exista la cuestión prejudicial se requiere la existen-
cia de una demanda o la existencia de un proceso administrativo en donde debe
esclarecerse un aspecto que pueda configurar el delito, dicho de otra manera es la
naturaleza delictiva de un hecho denunciado como delito depende de la existencia
de otro hecho extrapenal, que debe aclararse en esa vía.
Son características de las cuestiones prejudiciales:
• Que la situación jurídica o hecho civil, comercial, administrativo, laboral, etc.
preexista al hecho penal denunciado.
• Que no tenga por objeto negar la existencia del delito, sino que trate de demos-
trar que no constituye delito.
• Que el hechos extrapenal tenga incidencia sobre la acción penal.
• Que el hecho extrapenal sea materia de esclarecerse en esa vía (debe ser un
hecho que conozca en lo administrativo, laboral, etc.).
• La característica principal y fundamental es que suspende el proceso penal has-
ta que en la vía extrapenal se defina lo que se discute, esta decisión beneficia a
todos los imputados que se encuentren en igual situación jurídica y que no la
hubieren deducido.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
103

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Los efectos de la cuestión prejudicial cuando es declarada Fundada, son los siguien-
tes:
• Suspende el proceso penal.
• Constituye cosa juzgada la resolución que se dicte con el resultado de la decisión
Recordatorio Anotaciones

extrapenal.

Ilustración 12 La cuestión prejudicial.


Fuente: http://www.slideshare.net/guestc5173f/nuevo-cdigo-procesal-penal

TEMA N° 4: L AS EXCEPCIONES PENALES

1 LOS PRESUPUESTOS PENALES


Si bien las Cuestiones Previas y las Cuestiones Prejudiciales apuntan a obstaculizar
la acción penal, al igual que la excepción de naturaleza de juicio, las otras excep-
ciones previstas en el Código Procesal Penal, apuntan a que se extinga la acción
penal. Es por ello que las excepciones constituyen el medio de defensa técnica, más
importante con que cuenta el procesado, todo ello con el propósito de poner fin a
la instrucción abierta contra él o para regularizar su tramitación.

El fundamento de las excepciones es el de evitar las consecuencias de un proceso


indebido, por existir ciertas circunstancias que impiden la constitución de la rela-
ción procesal. Por razones de economía, estabilidad y regularidad procesal se facul-
ta su planteamiento antes de entrar a considerar el fondo del asunto, para evitar así
su rectificación o archivamiento posterior.

Las excepciones son dilatorias, cuando suspenden temporalmente la investigación


penal, en cambio son perentorias, cuando tienden a destruir y extinguir la acción
penal.
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas

•
Las cuestiones previas anulan el proceso, pero no constituyen cosa
juzgada.
torio Anotaciones • Las cuestiones prejudiciales suspende el proceso penal.
• Las excepciones dilatan o extinguen el proceso penal.

Cabe precisar, que para entender mejor la institución jurídica de la Excepción, se


ha formulado la teoría de los presupuestos procesales, que son aquellos requisitos
necesarios exigidos por ley para que pueda ser válido un proceso.
La teoría de los presupuestos procesales va de la mano con la teoría de las excepcio-
nes, debido a que las mismas van a atacar justamente, a la falencia de alguno de esos
supuestos procesales. En materia procesal penal, el desarrollo de los presupuestos
procesales, ha sido heredado del proceso civil.
Desde que en 1868 Von Bülow escribiera “La teoría de las excepciones procesales
y los presupuestos procesales”, se han escrito diversos planteamientos, enfocados
principalmente en las excepciones previstas en el derecho procesal civil.
Sin embargo, los presupuestos procesales en materia procesal penal, hacen referen-
cia del mismo modo, a todas las condiciones formales previas a las que está obligado
el órgano jurisdiccional para resolver los conflictos mediante la aplicación de la ley;
estos pueden clasificarse en presupuestos procesales de existencia y presupuestos
de validez del proceso, los cuales detallamos a continuación:
Presupuestos Procesales de Existencia, que son aquellas situaciones necesarias para
que se origine el proceso, entre las que se enmarcan las siguientes:
• La existencia de un órgano jurisdiccional.
• La presencia de sujetos procesales, el agraviado y el imputado.
• La denuncia es otro elemento esencial a la existencia del proceso, es decir, es in-
dispensable introducir una petición (de sanción y/o reparación), sin embargo
la ley penal permite en la mayoría de los casos la acción de oficio.
Presupuestos de Validez del Proceso, que alude a las condiciones necesarias para
que el proceso tenga regularidad o validez, puesto que sin ellos el proceso existe
pero se vuelve una relación anormal. Podemos citar los siguientes:
• El órgano jurisdiccional que está llamado a resolver el conflicto tenga capacidad
para ello.
• Ejercer el derecho de acción.
• La citación, es decir, la comunicación de la orden de comparecencia o deten-
ción al denunciado.

2 REGULACIÓN DE LAS EXCEPCIONES PENALES


El Art. 6° del Código Procesal Penal peruano, establece que las excepciones que
pueden plantearse son las siguientes:

• Naturaleza de juicio.
• Improcedencia de acción.
• Cosa juzgada.
• Amnistía.
• Prescripción.
En caso se declare fundada la excepción de naturaleza de juicio, el proceso se ade-
cuará al trámite reconocido en el auto que ha resuelto la excepción, puesto que
esta excepción como hemos mencionado no extingue la acción penal.
En cambio, si se declara fundada alguna de las otras cuatro excepciones, es decir la
de Improcedencia de Acción, la de Cosa Juzgada, la de Amnistía o la de Prescrip-
ción, la acción penal se extingue y en consecuencia, se dictará el auto de sobresei-
miento correspondiente.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
105

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración 13 Las Excepciones en el Código Procesal Penal.


Fuente: http://www.slideshare.net/guestc5173f/nuevo-cdigo-procesal-penal

El citado Art. 6°, hace una brevísima definición de cada una de las excepciones,
al decirnos que se plantea la de Naturaleza de Juicio cuando se ha dado al pro-
ceso una sustanciación distinta a la prevista en la Ley, se deduce la excepción de
Improcedencia de Acción cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable
penalmente, la excepción de Cosa Juzgada procede cuando el hecho punible ha
sido objeto de una resolución firme, nacional o extranjera contra la misma persona
y la excepción de Prescripción se plantea cuando por el vencimiento de los plazos
señalados en el Código Penal se haya extinguido la acción penal o el derecho de
ejecución de la pena.
Sin embargo, respecto a la excepción de Amnistía, sólo cumple con mencionarla,
dado que la misma es una atribución del Congreso de la República y por consi-
guiente, debe ser declarada mediante Ley.

3 LAS EXCEPCIONES QUE ESTABLECE LA LEY


Como ya hemos mencionado, prevé cinco tipos de excepciones, las cuales al igual
que la cuestión previa y la cuestión prejudicial, en caso de declararse fundadas
favorecen no sólo al que planteó la excepción, sino también a los otros imputados,
siempre que se encuentren en igual situación jurídica.
• E
 xcepción de naturaleza de juicio: Se puede deducir cuando se ha dado al pro-
ceso una sustanciación diferente al que realmente le corresponde (cuando hay
un error en el trámite).
Esta excepción constituye un remedio procesal que no va a entrar al fondo del
asunto, sólo al procedimiento a seguir. Tiene lugar cuando el delito objeto del
proceso penal, se le asigna un procedimiento distinto del que por Ley le correspon-
de. Es conveniente precisar, que la palabra sustanciación debe entenderse como
sinónimo de trámite y de acuerdo a la magnitud del error, la regularización puede
significar la anulación de todas las diligencias realizadas, o sólo de algunas que ha-
yan resultado desnaturalizadas por el error de trámite, lo cual será determinado en
el Auto que declare fundada la excepción.
• E
 xcepción de improcedencia de acción: Se deduce cuando el hecho no consti-
tuye delito o no es justiciable penalmente, se le conoce en doctrina como excep-
ción de naturaleza de acción. Es decir, que procederá esta excepción, cuando
los hechos denunciados a una persona no estaban comprendidos en la legisla-
ollo
nidos 106
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
ción penal, lo que se denomina también tipicidad absoluta (principio de lega-
lidad), por ejemplo cuando se abre instrucción por el delito de Adulterio (que
ya no es considerado delito en el NCPP), o cuando el hecho si constituye delito,
torio Anotaciones
pero por alguna razón contemplada en la ley no es justiciable penalmente (la
Legitima Defensa, una causa de justificación, la ausencia de una condición ob-
jetiva de punibilidad, la presencia de una Excusa Legal Absolutoria, entre otras
circunstancias).
La Ejecutoria Suprema N° 318-2007 de la Sala Penal Permanente, ha precisado en
su tercer considerando, que sólo procede –la excepción de naturaleza de acción-
cuando el hecho por el cual se le viene instruyendo al encausado: i) no constituye
delito, o ii) no sea justiciable penalmente; que en el primer supuesto, comprende
todos aquellos casos de atipicidad penal absoluta o relativa del hecho objeto de
la imputación o de la concurrencia de una causa de justificación, en cambio, en
el segundo supuesto hace referencia a la ausencia de una condición objetiva de
punibilidad o a la presencia de una causal personal de exclusión de pena o excusa
absolutoria.
• E
 xcepción de cosa juzgada: Procede cuando el hecho denunciado ha sido an-
teriormente objeto de una sentencia firme expedida en el territorio nacional o
el extranjero. Está íntimamente asociado al principio non bis in ídem, en virtud
del cual no puede volver a discutirse entre las mismas personas, una misma ma-
teria e invocando idénticas razones. Para esto requiere a diferencia del proceso
civil, en que basta la identidad de sujeto, objeto y causa, que exista una cuádru-
ple identidad:

√ La misma persona o imputado.


√ El mismo delito.
√ El mismo hecho.
√ El mismo agraviado.
Empero, para algunos agregar al agraviado es innecesario, puesto que si se da iden-
tidad en los hechos delictivos, es decir, son los mismos hechos, entonces es lógico
que el agraviado sea el mismo.

• E
 xcepción de amnistía: La amnistía (del griego oamnestia, olvido) es una causa
de extinción de la acción penal que implica el olvido total del hecho, del delito
y de la pena. Se formaliza mediante un acto jurídico emanado del Poder Legis-
lativo y formalizado a través de una Ley.
A diferencia del indulto, que extingue la responsabilidad penal actuando sobre la
pena derivada de un delito (la persona sigue siendo culpable, pero se le ha per-
donado el cumplimiento de la pena), la amnistía actúa sobre el delito mismo. Por
ello, la amnistía suele tener efectos retroactivos y, entre otros, extingue toda res-
ponsabilidad penal o civil y anula los antecedentes penales. Por el mismo motivo,
es general, dado que actúa sobre todos los que cometieron ese delito, y no sobre
individuos concretos.

• E
 xcepción por prescripción: La prescripción puede extinguir tanto la acción
penal, como la ejecución de la pena.
Se reconocen dos tipos de prescripción, la ordinaria y la extraordinaria.
√ La prescripción ordinaria se produce cuando transcurre el máximo de la pena
privativa de libertad fijada para el delito sin interrupción, es decir, que en ese
plazo no se debe haber dado intervención del Juez o el Ministerio Público me-
diante actos procesales. Cuando la pena prevista no es privativa de la libertad, la
acción prescribe a los dos años.
En caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben separadamente en el
plazo señalado para cada uno, en cambio, en el concurso ideal, las acciones prescri-
ben cuando haya transcurrido un plazo igual al máximo correspondiente al delito
más grave.

39
Así lo establece el Art. 102° Inc. 6° de la Constitución Política del Perú de 1993.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
107

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
El plazo máximo para la prescripción es de veinte años, excepto en los delitos san-
cionados con pena de cadena perpetua, en los cuales se extingue la acción penal a
los treinta años.
Hay que tener presente que los plazos antes señalados se reducen a la mitad siRecordatorio
el Anotaciones

imputado e tenía menos de veintiún o más de sesenta y cinco años al tiempo de la


comisión del hecho punible.
√ 
La prescripción extraordinaria se encuentra prevista en la parte final del artícu-
lo 83° del Código Penal, el cual establece que “… la acción penal prescribe, en
todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordi-
nario de prescripción”. Es decir, en la prescripción extraordinaria no se aplica la
interrupción del plazo, en este tipo de prescripción el tiempo corre sin ningún
tipo de excepción. Para entender mejor este tipo de prescripción, veamos el
siguiente ejemplo: el delito de hurto tiene una pena máxima 2 años, la mitad
es 1 año, por lo que se suman ambas cifras y la prescripción extraordinaria se
producirá a los 3 años.

4 TRÁMITE PROCEDIMENTAL
El trámite que prevé nuestro Código Procesal Penal, es similar para la cuestión pre-
via, la cuestión prejudicial y las excepciones, tal como se señala en el artículo 8° de
dicho cuerpo legal, el cual pasaremos a exponer a continuación:
a. Se plantean mediante escrito fundamentado, acompañando los elementos de
convicción que correspondan, en el que se solicita al Juez de la Investigación
Preparatoria que recibió la comunicación del Fiscal de continuar con la Investi-
gación Preparatoria, ampare el medio de defensa solicitado.
b. El Juez verificará que el recurrentes se encuentre apersonado en la causa, me-
diante información que le comunicará el Fiscal, procediendo a notificarles la
admisión del medio de defensa deducido, señalando dentro del tercer día fecha
para la realización de la audiencia, la que se llevará a cabo con quienes con-
curran a la misma. El Fiscal concurre obligatoriamente a dicha Audiencia, en
donde exhibirá el expediente fiscal para su examen inmediato por el Juez en ese
acto.
c. Instalada la audiencia, el Juez de la Investigación Preparatoria escuchará por
su orden, al abogado defensor que propuso el medio de defensa, al Fiscal, al
defensor del actor civil y al defensor de la persona jurídica de existir, así como
del tercero civilmente responsable. En el turno que les corresponde, las partes
harán mención a los elementos de convicción que consten en autos o que han
acompañado en sede judicial. Si asiste el imputado tiene derecho a intervenir
en último término.
d. El Juez de la Investigación Preparatoria podrá resolver en el acto mediante auto
debidamente fundamentado o, en todo caso, lo hará en el plazo de dos días lue-
go de celebrada la audiencia. Excepcionalmente, podrá retener el expediente
fiscal por el lapso de 24 horas, para resolver el medio de defensa deducido, que
se hará.
e. Contra el auto que emita el Juez de la Investigación Preparatoria resolviendo
la excepción, procede recurrir a una segunda instancia mediante recurso de
apelación.
f. El Juez de la Investigación Preparatoria una vez que concede el recurso de
apelación, elevará el recurso a la Sala Penal Superior dentro del quinto día. El
cuaderno incidental que acompañará al recurso, se le debe haber agregado las
copias certificadas pertinentes del expediente fiscal; sin embargo si no fue así,
sin perjuicio de poner este hecho en conocimiento del Fiscal Superior instará al
Fiscal Provincial para que complete el cuaderno de apelación.
g. En segunda instancia se sigue el trámite previsto en el Art. 420 del Código Pro-
cesal Penal para la apelación de autos, el cual se inicia con el traslado del escrito
de fundamentación del recurso de apelación al Ministerio Público y a los demás
sujetos procesales por el plazo de cinco días.

El auto en el que la Sala declara inadmisible el recurso podrá ser objeto de recurso de reposición, que se trami-
40

tará conforme al artículo 415° del Código Procesal Penal.


ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
h. 
Absuelto el traslado o vencido el plazo para hacerlo, si la Sala Penal Superior es-
tima inadmisible el recurso podrá rechazarlo de plano , caso contrario, la causa
queda expedita para ser resuelta, y se señalará día y hora para la audiencia de
torio Anotaciones
apelación.
i. Antes de que se notifique el decreto que fija el día la hora para la audiencia de
apelación, el Ministerio Público y los demás sujetos procesales pueden presentar
prueba documental o solicitar se agregue a los autos algún acto de investigación
actuado con posterioridad a la interposición del recurso, lo que se pondrá en
conocimiento a los sujetos procesales por el plazo de tres días. Excepcionalmen-
te la Sala podrá solicitar otras copias o las actuaciones originales, sin que esto
implique la paralización del procedimiento.
j. La audiencia de apelación no podrá aplazarse por ninguna circunstancia y pue-
den concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente. En ella se dará
cuenta de la resolución recurrida, de los fundamentos del recurso y, acto se-
guido, se oirá al abogado del recurrente y a los demás abogados de las partes
asistentes. El acusado, en todo caso, tendrá derecho a la última palabra. La Sala
podrá formular preguntas al Fiscal o a los abogados de los demás sujetos proce-
sales, o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran a algún aspecto
específico de la cuestión debatida.
k. La Sala debe resolver el Recurso de Apelación en el plazo de veinte días hábiles.
Cuando no se haya utilizado el medio de defensa o se fundamente en hechos nue-
vos, es posible plantearlo en la Etapa Intermedia, dentro de los diez días de notifi-
cada la acusación.
La excepción se resolverá en la audiencia preliminar dirigida por el Juez de la In-
vestigación Preparatoria, la que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de
cinco días ni mayor de veinte días. Contra dicho auto procede igualmente recurso
de apelación, el cual sigue el trámite ya descrito para segunda instancia.

Ilustración 14 Trámite de los medios de defensa.


Fuente: http://www.slideshare.net/guestc5173f/nuevo-cdigo-procesal-penal
Diagrama Objetivos Inicio DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
109

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
Arts. 4 al 9 del Código Procesal Penal (D. Leg 957). Pags 15 al 17

CODIGO PROCESAL PENAL


Recordatorio Anotaciones
Artículo 4 Cuestión previa.-
1. La cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investi-
gación Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente
previsto en la Ley. Si el órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará lo
actuado.
2. La Investigación Preparatoria podrá reiniciarse luego que el requisito omitido
sea satisfecho.
Artículo 5 Cuestión prejudicial.-
1. La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscal decide continuar con la In-
vestigación Preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía extra - penal una
declaración vinculada al carácter delictuoso del hecho incriminado.
2. Si se declara fundada, la Investigación Preparatoria se suspende hasta que
en la otra vía recaiga resolución firme. Esta decisión beneficia a todos los
imputados que se encuentren en igual situación jurídica y que no la hubieren
deducido.
3. En caso de que el proceso extra - penal no haya sido promovido por la per-
sona legitimada para hacerlo, se le notificará y requerirá para que lo haga en
el plazo de treinta días computados desde el momento en que haya quedado
firme la resolución suspensiva. Si vencido dicho plazo no cumpliera con ha-
cerlo, el Fiscal Provincial en lo Civil, siempre que se trate de un hecho punible
perseguible por ejercicio público de la acción penal, deberá promoverlo con
citación de las partes interesadas. En uno u otro caso, el Fiscal está autorizado
para intervenir y continuar el proceso hasta su terminación, así como sustituir
al titular de la acción si éste no lo prosigue.
4. D
 e lo resuelto en la vía extra - penal depende la prosecución o el sobreseimien-
to definitivo de la causa.
Artículo 6 Excepciones.-
1. Las excepciones que pueden deducirse son las siguientes:
a) N
 aturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una sustanciación distinta
a la prevista en la Ley.
b) Improcedencia de acción, cuando el hecho no constituye delito o no es justi-
ciable penalmente.
c) Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una resolución fir-
me, nacional o extranjera contra la misma persona.
d) Amnistía.
e) Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados por el Código
Penal se haya extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la pena.
2. En caso que se declare fundada la excepción de naturaleza de juicio, el proce-
so se adecuará al trámite reconocido en el auto que la resuelva. Si se declara
fundada cualquiera de las excepciones previstas en los cuatro últimos literales,
el proceso será sobreseído definitivamente.
Artículo 7 Oportunidad de los medios de defensa.-
1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones se plantean una vez
que el Fiscal haya decidido continuar con las investigaciones preparatorias o
al contestar la querella ante el Juez y se resolverán necesariamente antes de
culminar la Etapa Intermedia.
2.La cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir durante la
Etapa Intermedia, en la oportunidad fijada por la Ley.
3.Los medios de defensa referidos en este dispositivo, pueden ser declarados de
oficio.
Artículo 8 Trámite de los medios de defensa.-
1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones que se deduzcan
ollo
nidos 110
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
durante la Investigación Preparatoria serán planteadas mediante solicitud de-
bidamente fundamentada ante el Juez de la Investigación Preparatoria que
recibió la comunicación señalada en el artículo 3, adjuntando, de ser el caso,
torio Anotaciones
los elementos de convicción que correspondan.
2. El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado información
del Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de
notificarles la admisión del medio de defensa deducido, dentro del tercer
día señalará fecha para la realización de la audiencia, la que se realizará con
quienes concurran a la misma. El Fiscal asistirá obligatoriamente y exhibirá el
expediente fiscal para su examen inmediato por el Juez en ese acto.
3.Instalada la audiencia, el Juez de la Investigación Preparatoria escuchará por
su orden, al abogado defensor que propuso el medio de defensa, al Fiscal, al
defensor del actor civil y al defensor de la persona jurídica según lo dispuesto
en el artículo 90 y del tercero civil. En el turno que les corresponde, los parti-
cipantes harán mención a los elementos de convicción que consten en autos
o que han acompañado en sede judicial. Si asiste el imputado tiene derecho a
intervenir en último término.
4.El Juez de la Investigación Preparatoria resolverá inmediatamente o, en todo
caso, en el plazo de dos días luego de celebrada la vista. Excepcionalmente, y
hasta por veinticuatro horas, podrá retener el expediente fiscal para resolver
el medio de defensa deducido, que se hará mediante auto debidamente fun-
damentado.
5. Cuando el medio de defensa se deduce durante la Etapa Intermedia, en la
oportunidad fijada en el artículo 350, se resolverán conforme a lo dispuesto
en el artículo 352.
6.La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones deducidas a favor
de uno de los imputados beneficia a los demás, siempre que se encuentren en
igual situación jurídica.
Artículo 9 Recurso de Apelación.-
1. C
 ontra el auto expedido por el Juez de la Investigación Preparatoria procede
recurso de apelación.
2.Concedido el recurso de apelación, el Juez de la Investigación Preparatoria dis-
pondrá, antes de la elevación del recurso a la Sala Penal Superior, que dentro
del quinto día se agreguen a los actuados formados en sede judicial las copias
certificadas pertinentes del expediente fiscal. Si transcurre el plazo sin que se
haya agregado las copias correspondientes, el Juez inmediatamente elevará los
actuados a la Sala Penal Superior, la que sin perjuicio de poner este hecho en
conocimiento del Fiscal Superior instará al Fiscal Provincial para que complete
el cuaderno de apelación.

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA Nº2


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Diagrama Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Lecturas
Recordatorio

Glosario
Anotaciones

Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD IV
seleccionadas MINISTERIO DE JUSTICIA - SISTEMA PERUANO DE INFORMACIÓN JURÍDICA
(SPIJ). Código Procesal Penal. Lima – Perú. 2004. En: http://spij.minjus.gob.pe/
CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-nuevocodprocpenal.htm&vid=Ciclo-
pe:CLPdemo
Recordatorio Anotaciones
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
111

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

Resuelva el siguiente cuestionario, marcando la respuesta correcta en cada caso,


para fijar los conceptos e ideas fundamentales tratados en la Unidad:
Glosario Bibliografía
s
1. Son sujetos procesales en el proceso penal peruano:
a. El Fiscal y el Juez.
b. El actor civil y el tercero civil.
o Anotaciones
c. El imputado y su abogado defensor.
d. Todas las anteriores son correctas.

2. Marque la respuesta correcta respecto al Juez en el Proceso Penal:


a. El Juez intervendrá en la investigación preparatoria, etapa intermedia y juz-
gamiento, garantizando el debido proceso penal.
b. El Juez en primera instancia, siempre será unipersonal, y en segunda instan-
cia será colegiado.
c. El Código Procesal Penal del 2004, distingue entre el Juez de la Investigación
Preparatoria y la Etapa Intermedia, con el Juez encargado del juzgamiento.
d. Todas las anteriores son correctas.

3. Marque la respuesta correcta respecto al Fiscal en el Proceso Penal:


a. Es el encargado de denunciar los hechos para que sean investigados por el
Juez.
b. El Fiscal realizará su investigación en base al atestado policial.
c. Actúa con plena autonomía y no se le puede recusar.
d. Todas las anteriores son correctas.

4. Marque la respuesta correcta respecto a la Policía en el Proceso Penal:


a. Realiza la investigación policial siguiendo los siete pasos de la metodología
de la investigación.
b. Brinda su apoyo al Ministerio Público, para llevar a cabo la Investigación
Preparatoria.
c. Individualiza a los autores, pero en caso de no ser posible formulará el infor-
me policial contra: “Los que resulten responsables”.
d. Todas las anteriores son correctas.

5. La acción civil reparatoria incluye:


a. La indemnización de los daños y perjuicios causados por el delito.
b. La pérdida a favor del Estado de todo lo que ilícitamente se hubiera obteni-
do.
c. La restitución del bien, y si no se puede, su valor pericialmente fijado.
d. Todas las anteriores son correctas.

6. Marque la respuesta correcta respecto al imputado en el Proceso Penal:


a. Son sinónimos de imputado, los términos procesado, reo, encausado y acu-
sado.
b. Se puede seguir la investigación preparatoria, sin que el imputado haya sido
debidamente identificado.
c. El imputado contumaz o ausente, no suspende el juzgamiento, el cual podrá
seguir y declararlo culpable o inocente.
d. La individualización del imputado no comprende sólo sus generales de ley,
sino que también debe ser individualizado en la forma con que presunta-
mente habría participado en los hechos.
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
7. Son derechos del abogado defensor:
a. Exigir el cumplimiento a la defensa cautiva.
b. Ser atendido personalmente por los jueces o fiscales, dentro o fuera del ho-
torio Anotaciones rario de oficina.
c. Guardar el secreto profesional y ser eficaz colaborador al servicio de la injus-
ticia.
d. Todas las anteriores son correctas.

8. 
Marque la respuesta correcta respecto a los medios de defensa técnicos en el
Proceso Penal:
a. Son la prescripción, la cosa juzgada y la amnistía entre otros.
b. Los medios de defensa técnicos, son las cuestiones previas, las prejudiciales y
las de derecho.
c. Las excepciones suelen ser los medios de defensa técnicos más importantes,
porque salvo la de naturaleza de juicio, todas las demás apuntan a la extin-
ción de la acción penal.
d. Todas las anteriores son correctas.

9. 
Marque la respuesta correcta respecto a las cuestiones prejudiciales en el Proce-
so Penal:
a. Cuando la cuestión prejudicial es declarada fundada tiene como un efecto la
suspensión del proceso penal.
b. La cuestión prejudicial es resuelta por el Fiscal de la Investigación Preparato-
ria.
c. 
La cuestión prejudicial al igual que la cuestión previa, cuando son fundadas
extinguen la acción penal.
d. Todas las anteriores son correctas.

10. Las excepciones en el proceso penal son las siguientes:


a. Prescripción, amnistía, derecho de gracia, cosa juzgada, naturaleza de juicio
e improcedencia de acción.
b. Prescripción, indulto, cosa juzgada, naturaleza de juicio e improcedencia de
acción.
c. Prescripción, amnistía, cosa juzgada, naturaleza de juicio e improcedencia
de acción.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
DERECHO PROCESAL PENAL I
UNIDAD IV: LOS SUJETOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA TÈCNICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
113

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

MENSAJE FINAL
Recordatorio Anotaciones

E
stimados alumnos, después de un arduo trabajo que estamos seguros han
asumido con entusiasmo y responsabilidad, han logrado llegar al final de
esta asignatura, que es la puerta de entrada para su conocimiento del
Derecho Procesal Penal.
Como habrán observado, el presente Manual se basa además de la doctrina, en
la legislación contenida en el Código Procesal Penal del 2004, es cierto que aún
por un tiempo, relativamente corto, se continuará aplicando el añejo Código de
Procedimientos Penales, pero a la postre, el sistema acusatorio adversarial que
rige el nuevo proceso penal, es el que va a serles útil para su desempeño profe-
sional como abogados penalistas.
Dentro de su bagaje intelectual, el aprendizaje de conocimientos, habilidades
y destrezas en torno al Derecho Procesal Penal, respecto a fundamentos doc-
trinarios en torno a esta rama del derecho y la acción penal, les debe permitir
distinguir claramente entre jurisdicción y competencia, identificar a los sujetos
del proceso penal, tener claro los tipos y el ejercicio de las medidas técnicas de
defensa, en particular como plantear las excepciones para extinguir la acción pe-
nal, así como conocer otras instituciones procesales de gran importancia, como
pueden ser la recusación y la inhibición.
Estos conocimientos no serán olvidados, porque en sus posteriores cursos de De-
recho Procesal Penal y Derecho Penal, los irán complementando, generando su
propia maraña neuronal que les permita interrelacionarlos siendo competentes
para actuar en el proceso penal, ya sea como abogado defensor del imputado o
del tercero civil, como Fiscal, como Juez, pudiendo a partir de la construcción de
su teoría del caso o del análisis de las planteadas, intervenir con plena capacidad
y seguro éxito.
Finalmente para manifestarles, que con el desarrollo de las actividades, autoe-
valuaciones, lecturas seleccionadas, consultas bibliográficas y una serie de citas
o notas, así como su participación constante en el aula o campus virtual de la
Universidad, mediante la revisión de los video clases, diapositivas animadas, pod
cast, foros, chats y demás herramientas informáticas, te permitan haber adqui-
rido la mayor información sobre la temática reducida sistemáticamente en este
Manual.
Estas aún en los primeros ciclos de la carrera profesional del derecho, por lo que
estamos seguros que el aprendizaje de esta asignatura, te servirá como guía para
alcanzar mayores logros en tus estudios universitarios y alcanzar en el futuro el
ser un excelente profesional con pleno respeto de los derechos fundamentales y
en particular los ligados con el debido proceso.

Fernando Martín Robles Sotomayor.


Abogado – Docente
ollo
nidos 114
Actividades Autoevaluación ANEXOS

as Glosario Bibliografía
nadas
ANEXOS: CLAVES DE AUTOEVALUACIONES

torio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN Nº 1 AUTOEVALUACIÓN Nº 2

N° PREGUNTA ALTERNATIVA N° PREGUNTA ALTERNATIVA


1 D 1 C
2 D 2 C
3 B 3 B
4 C 4 A
5 D 5 B
6 C 6 C
7 A 7 D
8 C 8 D
9 D 9 A
10 D 10 D

AUTOEVALUACIÓN Nº 3 AUTOEVALUACIÓN Nº 4

N° PREGUNTA ALTERNATIVA N° PREGUNTA ALTERNATIVA


1 C 1 D
2 C 2 C
3 D 3 C
4 B 4 B
5 B 5 D
6 C 6 D
7 A 7 A
8 C 8 C
9 D 9 A
10 D 10 C
DERECHO PROCESAL PENAL I
ANEXOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
115

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

También podría gustarte