Está en la página 1de 10

CONCEPTOS Y DOCTRINAS TRIBUTARIAS

INTRODUCCIÓN.

Durante mucho tiempo se han utilizado diversos tipos de impuestos para el


mantenimiento de los servicios del gobierno, de los funcionarios públicos y también de
los sacerdotes. Entre los impuestos que se imponían antiguamente estaban: el diezmo,
el tributo, el peaje, la capitación y los impuestos sobre artículos de consumo,
exportaciones, importaciones y las mercancías transportadas a través del país por los
mercaderes.

Es por ello que el ser humano ha buscado la manera de lograr sus objetivos,
tratando de regirse a través de las reglas estipuladas para un mejor desarrollo de la
sociedad, mismas reglas y normas que regulan la conducta del ser humano en una
sociedad; es así como nace el Derecho. Existen muchas ramas del mismo que guarda
vínculos con las diferentes actividades del Estado y entre los particulares como lo es el
Derecho Financiero que se define el conjunto de normas jurídicas que regula las
actividades financieras del Estado, el manejo, obtención y erogación del gasto público,
así como la relación entre el Estado, entidades públicas y los particulares.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO.

Es aquella que se relaciona con la obtención, administración o manejo y empleo


de los recursos monetarios indispensables que procura satisfacer las demandas y
necesidades públicas. Y corresponde al Derecho Financiero el estudio del aspecto
general jurídico de la actividad financiera del Estado en sus tres momentos, el de
obtención, administración y la aplicación o empleo de los recursos monetarios.

INGRESOS DEL ESTADO.

Sobre este concepto, Griziotti, B. (1942), clasifica a los ingresos del Estado según
su origen, señalando que existen ingresos provenientes de las pasadas generaciones
como las rentas patrimoniales, utilidades de instituciones públicas, de empresas
económicas y públicas; así como de presentes generaciones como las contribuciones de
guerra, multas e ingresos penales así como las contribuciones ordinarias y
extraordinarias que son de impuestos directos, indirectos, tasas y contribuciones
especiales; también existen los ingresos a cargo de futuras generaciones como la deuda
flotante, empréstitos forzosos, voluntarios y patrióticos y emisión de papel moneda.
CLASIFICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA.

Los ingresos del Estado se clasifican, según el Código Fiscal de la Federación en


impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos,
aprovechamientos de los ingresos así como productos. La Ley de Ingresos se divide su
catálogo en los seis grupos antes mencionados y cada uno da origen al ingreso.

TRIBUTO.

En opinión de Vanoni, E. (1973), señala que es un error conceptualizar el tributo


como producto exclusivo de la potestad suprema del Estado, toda vez que su interés es
tutelar la obtención de los medios necesarios para subvenir a las necesidades públicas,
advirtiendo que una carga impuesta a los ciudadanos por cualquier abuso de la fuerza
pública y que no sirva a fines de pública utilidad, sería indemnización, confiscación o
despojo pero no un tributo.

DERECHO FISCAL.

Se entiende como todo lo relativo a los ingresos del Estado provenientes de las
contribuciones y a las relaciones entre el propio Estado y los particulares, considerados
en su calidad de contribuyentes.

El Derecho Fiscal se encuentra ampliamente relacionado con otras ramas de


Derecho, y la importancia de este aspecto es puesta de relieve por Margáin, E. (1981), al
decir:

“La materia tributaria podemos conceptualizarla como rama más compleja del Derecho,
ya que la solución de sus problemas corresponde, en ocasiones, al Derecho Constitucional, o al
Penal, o al Civil, o al Mercantil, o al Procesal, etcétera, o sea, que dicha materia exige estudios
constantes y criterio de juristas, para precisar si es al Derecho Tributario o al Común, aplicado
supletoriamente, al que compete la solución de un problema específico”.

Derecho Constitucional: Rama que obtiene su fundamento jurídico dentro del


sistema normativo general del Estado, que establece sus principios generales rectores de
regulación de que se ocupa el Derecho Fiscal, como el principio de justicia tributaria,
principio de destino de las contribuciones, de legalidad, principio de aplicación estricta
de ley, etc.

Derecho Civil: Rama que toma diversos conceptos, entre ellos, obligación,
sujetos de la obligación, responsabilidad, domicilio, residencia, pago, prescripción,
compensación, etc.

Derecho Mercantil: De esta rama se toman los conceptos como sociedad


mercantil, empresa, título de crédito, etc.
Derecho Procesal: De esta rama ha tomado los principios e instrucciones
relativos tanto a los procedimientos para el control de legalidad de los actos del fisco
como el procedimiento administrativo de ejecución.

Derecho Internacional: De esta rama ha tomado los principios básicos y las


instituciones conforme a los cuales pretende resolver los problemas relativos a la doble
o múltiple tributación internacional.

Derecho Penal: De esta rama se han tomado los principios básicos para tipificar
las infracciones a los ordenamientos fiscales y las aplicaciones de las sanciones
correspondientes.

Derecho Administrativo: De esta rama se toman los principios básicos y las


instituciones necesarias para la administración fiscal.

Derecho Financiero: Esta rama se ocupa del aspecto jurídico de la actividad


financiera del Estado en sus tres momentos, el de la obtención, el de la administración y
el del empleo de los recursos monetarios; al Derecho Fiscal a las contribuciones
forzadas o exacciones.

FUENTES DEL DERECHO FISCAL.

García, E. (1967), señala tres tipos: formales, reales e históricas. Siendo las
formales los procesos de creación de las normas; las reales, los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas; y las históricas, son los documentos que
encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.

La Ley: Se entiende como una regla de Derecho emanada del Poder Legislativo y
promulgada por el Poder Ejecutivo que crea situaciones generales y abstractas por
tiempo indefinido y que sólo puede ser modificada o suprimida por otra ley.

El Reglamento: Fraga, G. (1968), lo describe como una norma o conjunto de


normas jurídicas de carácter abstracto e impersonal que expide el Poder Ejecutivo en
uso de su facultad propia cuya fin es la exacta observación de la ley expedida por el
Legislativo.

Las Circulares: Se derivan del reglamento cuya disposición es de carácter


administrativo, a diferencia que el reglamento sólo lo expide el Presidente de la
República, la circular es competencia de todos los funcionarios superiores de la
administración pública, como los Senadores de los Estados, Directores Generales, etc.
La Jurisprudencia: Ésta tiene gran importancia como fuente de Derecho, ya que
en su mayoría, las reformas e innovaciones que derivan en leyes fiscales, porque se
detectan errores o se hagan precisiones de conceptos, éstos obedecen a sentencias que
los órganos jurisdiccionales han emitido.

La Doctrina: Esta desarrolla y precisa los conceptos contenidos en la ley, aunque


su labor no ha sido muy constructiva, pues su aportación resulta insignificante, por ello
la doctrina como fuente del Derecho Fiscal en México es de poca importancia.

La Costumbre: Se considera parte formal del Derecho sin embargo, en México


donde prevalece el principio de legalidad en forma rígida, tal vez sólo pueda ser propicia
en el campo del procedimiento para la tramitación de los asuntos en la esfera
administrativa, donde a base de la repetición pueden llegar a crear normas de
procedimiento.

Tratados Internacionales: Son considerados como convenios o acuerdos entre


Estados, acerca de cuestiones diplomáticas, políticas, económicas, culturales u otras de
interés para las partes.

Los Principios Generales del Derecho: La Suprema Corte de Justicia de la


Nación señala que no deben entenderse dichos principios a la tradición de los tribunales,
que en el último análisis no es sino un conjunto de prácticas o costumbres sin fuerza
legal, ni las doctrinas de los jurisconsultos tampoco tienen fuerza legal, ni las opiniones
del Juez, sino sólo los principios consignados en algunas leyes, entendiéndose todas las
que se hayan expedido.

LOS ORDENAMIENTOS FISCALES.

En México es la ley la única fuente formal señalada en la constitución, sin


mencionar que los reglamentos como en menor orden, las circulares han adquirido
importancia en materia tributaria, por tanto, el establecimiento, recaudación y control de
las contribuciones y las relaciones entre el fisco y los contribuyentes se rigen por la ley,
el reglamento y las circulares.

La Ley Fiscal: Se refiere a la actividad legislativa que se caracteriza por tener la


primacía sobre cualquier otra regla, quedando anuladas todas aquellas que se opongan,
siendo sólo una nueva disposición del órgano legislativo quien puede modificarla.

Elementos: Se señala que toda ley impositiva debe contener dos tipos de
preceptos, uno declarativo, mismo que se refiere el nacimiento de la obligación fiscal y a
la identificación del causante y a los que tienen responsabilidad fiscal; y otros de
carácter ejecutivo, que son los que se refieren a los deberes del causante con
responsabilidad fiscal para el cumplimiento pleno y oportuno de la obligación fiscal.

Límite Espacial: Se refiere al territorio en el cual la ley se aplica y produce sus


efectos o sea, a su zona o área de vigencia. Encontramos leyes federales y locales y cada
una de ellas tiene vigencia dentro del territorio que le corresponde legalmente por su
entidad política, sin embargo, por disposición del artículo 8° del Código Fiscal de la
Federación, para los efectos fiscales se entenderá por México, país y territorio nacional.

Límite Temporal: Consiste en el periodo previsto para que la ley esté en vigor.
En México, la vigencia constitucional de la ley impositiva es anual, por así señalarlo la
constitución. En estas condiciones, cada año el Poder Legislativo debería decretar los
impuestos necesarios para cubrir el presupuesto de gastos para el año fiscal siguiente y
así aprobar todas las leyes que rigen los tributos.

Límite Constitucional: Está constituido por los principios establecidos en la


Constitución a saber: de legalidad; proporcionalidad y equidad; generalidad; igualdad;
destinación de los tributos; de retroactividad de la ley; de la garantía de audiencia; del
derecho de petición; y de no confiscación de bienes.

Interpretación: Como todas las demás leyes, la ley fiscal requiere ser
interpretada para su correcta aplicación al caso concreto, pues si se presenta n problema
por una deficiencia lingüística o técnica jurídica de la norma tributaria.

EL IMPUESTO.

La definición se encuentra en el Código Fiscal de la Federación, que en su artículo


2°, fracción I lo define como las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar
las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica.

Sujetos: El Estado es el sujeto activo y la persona física o moral del servicio


jurídico administrativo como sujeto pasivo.

Características legales:

 El servicio que se preste al usuario debe ser aprovechado directa e


individualmente por éste, o sea, debe existir un aprovechamiento individual y no
colectivo de la actividad estatal.
 El servicio debe prestarlo la administración activa o centralizada, pues los
derechos como contraprestaciones que se pagan por la prestación de servicios
jurídicos administrativos, son contribuciones que serán para sufragar los gastos
públicos del Estado.
 El cobro debe fundarse en la ley.
 El pago es obligatorio.
 Debe ser provisional y equitativo.

LA OBLIGACIÓN FISCAL.

El Derecho Fiscal no solo regula la obligación del contribuyente sobre el deber de


entregar una cantidad de dinero al Estado en virtud del tributo, dinero que el Estado
puede exigir coercitivamente en caso de falta de pago oportuno, sino que prevé otro tipo
de obligaciones a cargo tanto del contribuyente como de terceras personas.

Dicha obligación tributaria, dicha por Margáin, E. (1981) la señala como el


vínculo jurídico en la que el Estado, denominado sujeto activo, exige al deudor, el sujeto
pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria en especie. Lo que vemos es que
existen el acreedor, deudor y objeto, señalando como las principales las siguientes:

Obligación Fiscal: Es de Derecho Público, misma que se regula conforme a


normas del Derecho; en cambio la obligación del Derecho Privado, aunque también se
regula conforme a las normas del Derecho, en algunos casos se ve supeditada, para su
cumplimiento, a normas del Derecho Público, como cuando el Estado es demandado
para el pago de una deuda contraída en términos del derecho Civil, que para su
cumplimiento, debe existir la partida disponible en el presupuesto, pues de no ser así, el
acreedor deberá esperar para el siguiente ejercicio fiscal.

Obligación Tributaria: Su fuente radica sólo en la ley. A diferencia del Derecho


Privado que puede derivarse de un contrato, la ley, del delito, del enriquecimiento
ilegítimo, del acto jurídico unilateral y del riesgo profesional.

RELACIÓN TRIBUTARIA.

Referente a este término, Margáin (1981) nos dice que cuando una persona se
dedica a actividades que están gravadas en la ley fiscal, de inmediato se da entre ella y el
Estado, relaciones de carácter tributario; se deben una a la otro una serie de obligaciones
que serán cumplidas.

OBJETO DEL TRIBUTO.

Es referente a lo que grava la ley tributaria y no al fin que se busca con la


imposición, en decir, se define al objeto del tributo como la realidad económica sujeta a
imposición, como por ejemplo, la renta obtenida, la circulación de la riqueza, el
consumo de bienes o servicios, etc.
FUENTE DEL TRIBUTO.

Es la actividad económica gravada por el legislador, en la que se precisan diversos


objetos y hechos imponibles, por ejemplo la actividad industrial, se puede obtener como
fuente del tributo, la producción, distribución, compraventa de primera mano el
consumo general, etc., de bienes materiales.

TARIFAS.

Existen diversos tipos de tarifas tributarias, entre las más usuales son las de
derrama, fijas, proporcionales y progresivas. La tarifa es de derrama cuando la cantidad
que pretende obtenerse como rendimiento del tributo, es distribuida entre los sujetos
afectos al mismo. La tarifa es fija, cuando en la ley se señala la cantidad exacta que debe
pagarse por unidad tributaria. La tarifa es proporcional, cuando se señala un tanto por
ciento fijo, cualquiera que sea el valor de la base. La tarifa es progresiva, cuando
aumenta al aumentar la base, de tal forma que a aumentos sucesivos corresponden
aumentos más proporcionales en la cuantía del tributo.

ÉPOCA DE PAGO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL.

Es el plazo o momento establecido por la ley para que se satisfaga la obligación.


se distinguen a partir del nacimiento y del pago de la obligación fiscal,
 El gravamen que se paga antes de que nazca la obligación fiscal; en este caso
primero se paga el futuro crédito fiscal y después se realizan los actos
generadores del mismo.
 El gravamen se paga al instante en que nace la obligación fiscal; coincidiendo
aquí la causación y el pago, es decir, el gravamen se paga en el momento en que
se realizan los actos que dan origen al nacimiento del crédito fiscal.
 El gravamen que se paga después de que nace la obligación fiscal; en este caso,
primero se realizan los actos de causación que dan origen al nacimiento de
crédito fiscal y después se paga éste.

EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN FISCAL.

Es la posibilidad de hacer efectiva dicha obligación, aún en contra de la voluntad


del obligado, toda vez que no realizó el pago durante la fecha establecida para ello, sin
embargo, mientras no venza el plazo para dicho pago, a obligación fiscal no es exigible
por el sujeto activo.

LA EXENCIÓN.
Es una figura jurídica tributaria, que no tiene por objeto el perdonar a los
causantes el pago de los créditos fiscales, sino que, solo no los hace exigibles a ellos,
conforme a las reglas generales establecidas únicamente por la ley.

Según la definición de Margáin (1981), las características fundamentales de la


exención son:
 Privilegio que se otorga al sujeto pasivo de un tributo.
 Su aplicación es para el futuro.
 Es temporal y personal.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL.

Ésta se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación y satisface la


prestación tributaria o que la ley extingue o autorice la extinción de la obligación.

EL PAGO.

Es el modo de exigir la obligación fiscal, o sea, es el cumplimiento del sujeto


pasivo de su obligación, satisfaciendo en favor del sujeto activo la prestación tributaria.
Existen diversas clases de pago, como son: el pago liso y llano, el pago en garantía, el
pago bajo protesta, el pago provisional, el pago de anticipos, el pago definitivo y el pago
extemporáneo.

LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD.

La prescripción es la extinción de derecho de crédito por el transcurso del tiempo


determinado. Admitiendo el Derecho Fiscal a la prescripción como una de las formas de
extinción tanto de la obligación fiscal como de la obligación de reembolso.

La caducidad consiste en la extinción de las facultades de la autoridad hacendaria


para determinar la existencia de las obligaciones fiscales, liquidarlas, exigir el pago, o
para verificar el cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones fiscales y
sancionar las infracciones cometidas. El plazo para que opere la caducidad es de cinco
años y no es susceptible de interrupción o suspensión, sin embargo, el artículo 67 de
Código Fiscal de la Federación prevé casos en que el plazo de la caducidad es de tres o
de diez años, así como casos en que puede suspenderse.

LA COMPENSACIÓN.

Para que opere la compensación, es requisito indispensable que las deudas


recíprocas sean líquidas y exigibles, o sea, que estén precisadas en su cuantía y que su
pago no pueda rehusarse conforme a Derecho.
LA CONDONACIÓN.

Es la facultad que la ley concede a la autoridad hacendaria ara declarar extinguido


un crédito fiscal y, en su caso las obligaciones fiscales formales con él relacionadas.

LA CANCELACIÓN.

Consiste en el castigo de un crédito por insolvencia del deudor o incosteabilidad


en el cobro, es decir, consiste en dar de baja una cuenta por ser incobrable o incosteable
su cobro.

CONCLUSIÓN.

Entender el sistema tributario mexicano resulta muy complejo, toda vez que las
continuas reformas, aunque son anuales, como se pudo constatar en el desarrollo del
presente ensayo, es difícil de procesar para los contribuyentes y en algunos casos a los
mismos expertos en la materia tributaria.

También se observa que dentro de dichas leyes tributarias, los contribuyentes


tienen obligaciones pero también derechos que, deberían tener mayor difusión para
beneficio de la ciudadanía que debe presentar sus pagos al fisco.

Se debería además considerar la eliminación de varios tratamientos especiales a


diversos sectores de la economía, pues ya hemos visto que algunos mexicanos
contribuyen de acuerdo a la legalidad, mientras que muchos pagan muy poco o no
pagan nada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Griziotti, B. (1946). Critica e ricostruzione finanziaria, in Critica económica.


Italia.

Vanoni, E. (1973). Naturaleza e interpretación de Las Leyes Tributarias. Italia:


Fábrica Nacional de Moneda.

García, E. (1967). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

Fraga, G. (1968). Derecho Administrativo. México. Porrúa.


Margáin, E. (1981). Introducción al Estudio del Derecho Tributario Mexicano.
México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; México.

Código Fiscal de la Federación del 29 de Diciembre de 1966.

SHCP. (10 de DICIEMBRE de 2009). SAT, Servicio de Administración Tributaria.


http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/informacion_fiscal/reforma_fiscal/157_17074.html

También podría gustarte