Está en la página 1de 15

CONCEPTO DE DERECHO FISCAL

Sistema de normas jurídicas, que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas,
regula el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado
derivados del ejercicio de su potestad tributaria así como las relaciones entre el propio Estado y los
particulares considerados en calidad de contribuyente”.
De lo anterior se distingue que uno de los atributos del Estado es su soberanía, en cuanto a la
facultad de establecer a cargo de los particulares, las contribuciones o cargas fiscales impositivas
que considere necesarias para obtener los recursos económicos suficientes para hacer frente al
gasto público.
“HUMBERTO SOL JUAREZ”
Todo lo relativo a los ingresos del Estado provenientes de las contribuciones y a las relaciones entre
el propio Estado y los particulares.
RAUL RODRIGUEZ LOBATO

OBEJTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO FISCAL


El derecho fiscal “tiene por objeto estudiar y analizar las diversas normas jurídicas que regulan la
relación en virtud de la cual el Estado exige de los particulares sometidos a su autoridad o potestad
soberana la entrega de determinadas prestaciones económicas para sufragar los gastos públicos”.
De esta definición se distingue que existe una relación económica entre el Estado y los particulares o
gobernados, y una relación necesaria e indispensable para la satisfacción de las necesidades
colectivas, que para el Estado requiere de recursos económicos y patrimoniales que deben provenir
de los gobernados quienes son los que se benefician con la satisfacción de las necesidades
colectivas.

Importancia

Todo lo relativo a las contribuciones, es decir, a los tributos, y si bien es cierto que las disposiciones
fiscales se aplican a otros ingresos del Estado o de organismos descentralizados, ello obedece a
razones prácticas de cobro y no a la naturaleza misma de tales ingresos.
LA ACTIVIDAD FIANCIERA DEL ESTADO
EL PODER TRIBUTARIO:
El poder tributario del Estado se ejercerá de acuerdo a las facultades que otorga la Constitución, es
decir, crear leyes que sean de utilidad a la sociedad, y esto se realiza por medio del Poder
Legislativo, en donde se aprueba la Ley de Ingresos de la Federación que contiene las diversas
leyes fiscales correspondientes. En su caso, el Poder Ejecutivo lo sancionará y lo publicará en el
Diario Oficial de la Federación para su aplicación, además de proveer en la esfera administrativa
para su cumplimiento, y cuando este facultado por la ley, deberá dirimir las controversias entre la
administración y el gobernado que surgen con motivo de la aplicación de la ley impositiva, y en su
caso a través del Poder Judicial cuando este dirime las controversias entre la administración y el
gobernado o entre el Poder Legislativo y el gobernado sobre la legalidad o la constitucionalidad de la
actuación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Entonces, la potestad tributaria del Estado comprende las funciones normativas, administrativas y
jurisdiccional; en ejercicio, el Estado tiene facultades de legislación, de reglamentación, de
aplicación, de jurisdicción y de ejecución que ejercerán los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
según la competencia que confieran las leyes respectivas.
FACULTADES DEL FISCO:
Estas facultades, asignadas a la SHCP, las ejerce el Servicio de Administración Tributaria (SAT)
como órgano administrativo desconcentrado, subordinado a dicha secretaría. Así tenemos que estas
facultades consisten en: 

 Recaudación: cobro de impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y


aprovechamientos federales, y
 Fiscalización: vigilancia y aseguramiento del cumplimiento de las disposiciones fiscales. 

PERCEPCION TRIBUTARIA (RECAUDACION):

El Estado al legislar la Ley de Ingresos de la Federación, deberá identificar los diversos ingresos
tributarios, para efectos de ubicar las diversas leyes impositivas que afectan a los particulares o
contribuyentes que tendrán que cumplir con estas obligaciones; se trata de aportaciones económicas
que corresponden a una parte proporcional de los ingresos, utilidades o rendimientos de los
gobernados o particulares que, por imperativos constitucionales y legales, deben entregar para
contribuir a los gastos públicos. Se identifican cinco clases de ingresos tributarios:

Impuestos

De acuerdo con el artículo 2, fracción I del Código Fiscal de la Federación, los impuestos “son las
contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y morales que se
encuentren en la situación jurídica o de hecho previstas en la misma y que sean distintas de las
señaladas en las fracciones de este artículo”.
Las contribuciones se pueden definir como el concepto más importante para el Estado, y se
obtienen mediante la recaudación tributaria entre el particular llamado contribuyente y el Estado
como autoridad fiscal.

Aportaciones de seguridad social

“Son las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado
en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social, o a las personas
que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionado por el mismo
Estado.”

Derechos

“Son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes de
dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones
de derecho público”.

Los derechos deberán ser contribuciones en aquellos casos cuando los particulares o gobernados
tengan la necesidad de recurrir a los servicios del Estado por la utilización de bienes públicos o por
los servicios de legalización.

Contribuciones especiales o de mejoras

Las contribuciones especiales son las inversiones que realiza el Estado en ciertas regiones con fines
de uso público, pero que proporcionan ventajas especiales a los particulares que son propietarios de
bienes inmuebles, ya que, en la utilización de esos bienes, se generarán las contribuciones
especiales correspondientes.

LA AUTORIDAD COMPETENTE EN MATERIA TRIBUTARIA :

Entendemos por autoridad competente el órgano del Estado (en este caso del poder ejecutivo),
creado válidamente mediante una ley emanada del poder legislativo, y al cual dicho ordenamiento
legal le inviste de determinadas facultades, a las que solo debe constreñirse.

Conforme a los artículos 49, 50, 72, 73, 80 y 89 de la Constitución Federal debemos entender que
las autoridades han sido creadas por la propia Constitución. Pero el Ejecutivo necesita de órganos
secundarios no creados directamente por la CPEUM, y es la propia Constitución en su artículo 90 la
que establece que en todo caso será competencia del Poder legislativo la creación de estos
órganos.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal de 29 de Diciembre de 1976 crea a estos


efectos el sector denominado paraestatal. Esto contradecía el artículo 90 Constitucional ya que, si
bien la creación de Órganos del Estado debía de estar contemplada no en una ley orgánica sino en
la propia Constitución. Por esto el Poder Constituyente Permanente reformo el artículo 90 de la
CPEUM.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) establece en su artículo 31 las


facultades que tienen encomendadas las autoridades fiscales federales.

Las autoridades y órganos que componen la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y la


distribución de competencias entre ellas, se establecen en el Reglamento Interior de la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público, expedido por el Ejecutivo Federal el 11 de Septiembre de 1996.

En la materia estudiada en este tema y como consecuencia del régimen federal de Republica
Mexicana es muy importante del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y en especial del decreto
que lo crea con fecha de 27 de Diciembre de 1978. En temas anteriores ya habíamos hablado de
este sistema pero es aquí donde debemos referirnos a los principales contenidos de este sistema.

Así en el decreto establece que integran el sistema la Federación, las Entidades Federativa (los
Estados), los Municipios y el Distrito Federal. La Federación , representada por la Secretaria de
Hacienda y Crédito Públic, celebra convenios de Coordinación Fiscal con las Entidades Federativas
y el DF. La adhesión al sistema no es obligatoria, pero hoy todos los Estados están integrados en el
Sistema. El decreto establece la manera de resolver las controversias que puedan darse y las
sanciones por los incumplimientos, así como los recursos a dichas sanciones. Crea los cuatro
organismos de Coordinación, a saber: la Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, la Comisión
Permanente de Funcionarios Fiscales, el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas
Publicas y la Junta de Coordinación Fiscal. E l decreto crea igualmente tres fondos de coordinación,
que son: a) el Fondo General de Participaciones, b) el Fondo de Fomento Municipal y c) la Reserva
de Contingencia.

Para finalizar el tema hay que hablar del Servicio de Administración Tributaria, creado por ley con
fecha de 15 de Diciembre de 1995. Este es un órgano desconcentrado que tiene por objeto la
determinación, liquidación y recaudación de los tributos y sus accesorios legales. En la ley se crea
también el Servicio Fiscal de Carrera.

Entonces, la potestad tributaria del Estado comprende las funciones normativas, administrativas y
jurisdiccional; en ejercicio, el Estado tiene facultades de legislación, de reglamentación, de
aplicación, de jurisdicción y de ejecución que ejercerán los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
según la competencia que confieran las leyes respectivas.

LA OBLIGACION TRIBUTARIA (HACER, NO HACER Y TOLERAR)

La obligación tributaria es el vínculo jurídico en virtud del cual el Estado denominado sujeto activo,
exige a un deudor denominado sujeto pasivo el cumplimiento de una prestación pecuniaria y
excepcionalmente en especie. En la norma jurídica tributaria, en la cual se establece dicha
obligación, encontramos la siguiente estructura:

1-Un presupuesto de hecho o hipótesis de incidencia (hecho imponible) 2-Un mandato 3-Una
sanción.

El presupuesto de hecho puede estudiarse desde diferentes puntos de vista, es decir, en sus
aspectos legal, personal, material, temporal, espacial y mesurable o cuantitativo (base imponible o
parámetro).
La base imponible se puede encontrar formada por sustancia susceptible de ser medida con el fin de
determinar el importe del tributo a pagar, también puede estar constituido por bases abstractas de un
bien físico, como su valor en renta, precio medio etc. Los elementos de la base imponible son: la
tarifa y las deducciones.

En contraposición a los tributos fijos encontramos los tributos variables. Este tipo de tributos tienen
dos elementos: el tipo de gravamen y el parámetro o base imponible; los tipos de gravamen se
dividen a su vez en alícuotas y tipos de gravamen en sentido estricto, estos pueden ser
proporcionales, progresivos y regresivos.

Podemos establecer varias fases en la obligación tributaria: a) el nacimiento de la obligación, b) la


determinación de la obligación fiscal.

Respecto a la determinación de la obligación fiscal esta puede llevarla a cabo el propio sujeto
pasivo, realizarla la autoridad administrativa (sujeto activo) o efectuarla la administración con la
colaboración del sujeto pasivo (procedimiento mixto). Elementos importantes en la declaración son el
objeto de la presentación, quienes están obligados a presentarla, el plazo (dentro de este apartado,
las declaraciones provisionales), el lugar de presentación, las formalidades y la exigibilidad de la
obligación tributaria.

Respecto a la parte subjetiva de la obligación fiscal vemos que, conforme a legislación mexicana, el
sujeto pasivo principal puede ser: a) una persona física, b) una persona moral, c) el propio Estado.
Nos encontramos también con la figura jurídica del “sujeto pasivo por adeudo ajeno”; este puede ser
por sustitución, por solidaridad y por responsabilidad objetiva.

Analizando la figura de la Exención de tributos debemos de distinguir claramente el sujeto exento del
sujeto no gravado. El artículo 28 de la CPEUM prohíbe las exenciones, pero hay que entender que
esta prohibición esta referida a los casos en que por medio de una ley se trata de favorecer los
intereses de personas físicas y morales, estableciendo para ellas situaciones de privilegio
injustificado.

Las exenciones pueden ser: objetivas y subjetivas, permanentes y transitorias, absolutas y relativas,
constitucionales, económicas, distributivas. Hay que referirse aquí a la Inmunidad fiscal que
establece el artículo 1 del Código Fiscal de la Federación al afirmar que la Federación queda
obligada a pagar tributos solo en los casos en que las leyes lo señalen expresamente.

Continuando con el estudio del sujeto pasivo de la obligación tributaria vemos que estos tienen
cualidades relevantes para la relación tributaria. De estas cualidades son especialmente relevantes
el domicilio y la capacidad jurídica (de goce y de ejercicio)

Para asegurar la recaudación de los tributos, el legislador ha establecido una serie de garantías
respecto del crédito fiscal (artículo 141 del Código Fiscal de la Federación). Estas garantías pueden
ser personales o reales. Entre las primeras encontramos la fianza y la obligación solidaria asumida
por tercero; entre las segundas el depósito en dinero, la prenda o hipoteca y el embargo en vía
administrativa.

Para finalizar el tema hablamos de la extinción de la obligación tributaria. Esta puede producirse por
el pago, la compensación, la condonación, el remate y adjudicación de bienes, la baja, la
prescripción y la caducidad.

EL HECHO GENERADOR
El hecho imponible es el hecho hipotéticamente previsto en la norma, que genera al realizarse la
obligación tributaria o bien el conjunto de circunstancias, hipotéticamente previstas en la norma cuya
realización provoca el nacimiento de una obligación tributaria concreta.
Debe distinguirse del hecho imponible que tiene una sola existencia ideal en la legislación tributaria,
y el hecho concreto, material que se realiza en la vida real reuniendo los elementos contenidos en la
hipótesis, es decir adecuándose el presupuesto, genera el crédito tributario. A este último lo
podemos llamar como el hecho generador .
El parámetro o base imponible se forma por sustancias que se pueden medir con el objetivo de
determinar el importe del tributo que se debe pagar, como el valor de venta de productos, o bien se
puede constituir por cualidades abstractas de un bien físico, como el valor de una renta de un bien;
lo que se puede identificar de la base imponible son los elementos de una tarifa para aplicar una
base, o bien las deducciones que aplicamos a los ingresos para determinar una base gravable.

DETERMINACION Y TIPOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL
La determinación de la obligación fiscal consiste en la constatación de la realización del hecho
imponible o existencia del hecho generador la precisión de la deuda en cantidad liquida. PUGLIESE
nos dice que a través de esta Institución "el Estado tiende a un fin único y predominante: hacer cierta
y realizable su pretensión, transformar la obligación abstracta y genérica de los contribuyentes para
el pago de los gastos públicos, en una obligación individual y concreta de una prestación
determinada", Giuliani Fonrouge define la determinación de la obligación tributaria como "el acto o
conjunto de actos emanados de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente,
destinados a establecer en cada caso particular la configuración del presupuesto de hecho, la
medida de lo imponible y el alcance cuantitativo de la obligación". De la anterior definición podemos
observar que la determinación de la obligación fiscal puede correr a cargo del contribuyente, del
fisco o de ambos, de común acuerdo.
Emilio Margáin señala dos reglas que deben tenerse presentes cuando se habla de determinación
de la obligación tributaria:'
a) La determinación del crédito fiscal no origina el nacimiento de la obligación tributaria. En efecto, la
obligación tributaria nace en el momento en que se realizan las situaciones jurídicas o de hecho
previstas por la ley. La determinación del crédito es un acto posterior al nacimiento de la obligación y
consiste en la aplicación del método adoptado por la ley. Aquí podemos agregar que la obligación
del contribuyente nace de la ley, pero su cuantificación normalmente requiere de un acto nuevo que
es la determinación.
b) Las normas para la determinación del crédito fiscal y las bases para su liquidación deben estar
incorporadas en la ley y no en el reglamento. Lo anterior es derivado del principio de legalidad que
priva en nuestro sistema jurídico tributario.
TIPOS DE ABLIGACION FISCAL
En las infracciones tributarias, en primer lugar, el ofendido es la colectividad organizada
jurídicamente en el Estado; en forma indirecta y secundaria, pueden resultar ofendidos los demás
miembros de esa colectividad a quienes afecta la violación por ejemplo, debido a que el Estado no
percibe los recursos que necesita para sus funciones.
Las infracciones tributarias se pueden relacionar con dos tipos de obligaciones: las sustantivas y las
formales.
Las obligaciones sustantivas se refieren al no cumplimiento de obligaciones fiscales principalmente
el pago de impuestos que para el Estado trae consecuencias por la no recaudación.
Las obligaciones formales son las que enuncian las normas fiscales de hacer o no hacer, pero que
también trae consecuencia en el no cumplimiento de las obligaciones fiscales.
SUJETOS DE LA OBLIGACION FISCAL --. ~_ ... T__

En el impuesto, como en cualquier otro tributo, una vez que se ha realizado el presupuesto de hecho
previsto por la ley impositiva, o sea, que se ha realizado lo que se llama hecho generador, surge la
obligación fiscal y, por lo tanto, hay un sujeto activo y un sujeto pasivo de la obligación, siendo
siempre el sujeto activo el Estado. En cuanto al sujeto pasivo, de la definición de impuesto que
hemos dado, desprende que pueden serlo las personas físicas y las morales, circunstancia que se
confirma de lo dispuesto por el artículo 10. del Código Fiscal de la Federación, que prevé que las
personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las
leyes fiscales respectivas.
PERSONAS (TIPOS DE PERSONAS)
En cuanto al sujeto pasivo, de la definición de impuesto que hemos dado, desprende que pueden
serlo las personas físicas y las morales, circunstancia que se confirma de lo dispuesto por el artículo
10. del Código Fiscal de la Federación, que prevé que las personas físicas y las morales están
obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
El artículo 2o. fracción IV del Código Fiscal de la Federación define a los derechos como las
contribuciones establecidas en ley por los servicios que presta el Estado en sus funciones de
Derecho Público, así como por el usó o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la
Nación. Similar es la definición que da la ley Federal de Derechos en su artículo 1º al decir que "Los
derechos que establece esta Ley, se pagarán por los servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público o por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la
Nación."
El concepto legal de los derechos que nos ofrecen las anteriores definiciones nos parece
inadecuado, en virtud de que incluye una hipótesis de causación que no da lugar al cobro de esa
figura tributaria, sino a la del impuesto, y, además, porque en la otra hipótesis de causación no es
suficientemente preciso.

La doctrina señala que los derechos o tasas son contraprestaciones que los particulares pagan al
Estado por la prestación de un servicio de determinado. Giannini nos dice que cuando el servicio
público, por su naturaleza y el modo en que está ordenado se traduce en una serie de prestaciones
que afectan singularmente a determinadas personas, ya sea porque éstas las solicitan o porque
deban recibirlas en cumplimiento de una norma legal, es justo que recaiga sobre ellas, si no la
totalidad, si, al menos, la mayor parte de los gastos necesarios para la prestación del servicio. Sin
embargo, se debe distinguir cuáles son los servicios que deben retribuirse con los derechos, es
decir, con un tributo, y cuáles se deben retribuir con otro tipo de contraprestación, que en México se
llama "productos" y que en los demás países de habla española se llaman precios.
OBLIGACIONES

ELUSION Y EVASION FISCAL


La evasión se presenta cuando el contribuyente se sustrae al pago del impuesto recurriendo a
conductas ilícitas, es decir, violatorias de la ley, ya sea por qué realice lo que está prohibe u omita
efectuar lo que ordena. Como ejemplo podemos citar al contrabando y al fraude fiscal.
La elusión consiste también en sustraerse al pago del impuesto, pero sin recurrir para ello a
conductas ilícitas, sino realizando conductas licitas, como son evitar coincidir con la hipótesis legal,
ya sea trasladando la fuente del impuesto a un lugar diferente de aquél en que debe aplicarse el
tributo o, más simplemente, absteniéndose de realizar los hechos o actos específicamente gravados
por la ley.
EXENCIONES FISCALES
Emilio Margáin, siguiendo a Andreozzi, señala que las exenciones se clasifican en:
a) Objetivas y subjetivas. Las primeras se otorgan en atención a ciertas cualidades y características
del objeto que genera el gravamen, como es el caso de artículos de primera necesidad para la
subsistencia del hombre; las segundas son las que se establecen en función de la persona, como en
el caso de los autores por las regalías que perciben o de los diplomáticos extranjeros.
b) Permanentes y transitorias. Las primeras subsisten hasta en tanto no sea reformada la ley que las
concede; las segundas son las que se establecen para gozarse por un lapso determinado.
En el primer caso la exención está establecida en el ordenamiento legal y opera directamente, sin la
intervención de ninguna autoridad, para todo aquél cuya situación coincide con la hipótesis
normativa. En el segundo caso la exención se encuentra establecida en el ordenamiento legal como
una posibilidad y requiere de la intervención de la autoridad para que, ejercitando una facultad
discrecional reglada, verifique la adecuación de la situación del contribuyente a la hipótesis
normativa y determine el periodo por el cual operará la exención.
c) Absolutas y relatívas. Las primeras liberan al contribuyente de la obligación fiscal sustantiva y de
las obligaciones fiscales formales; las segundás únicamente liberan al contribuyente de la obligación
fiscal sustantiva, por lo tanto, deberán cumplirse las obligaciones fiscales formales.
d) Constítucíonales. Son las que se encuentran establecidas directamente en la Constitución Política
del Estado. En México, un ejemplo es el salario Ininimo, al que por disposición constitucional se le
exime de todo gravamen.
e) Económícas. Son aquéllas que se establecen con el fin de auxiliar el desarrollo econóInico del
país.
f) Dístributívas. Son las que se crean con la finalidad de distribuir más equitativamente la carga
tributaria, en observancia del principio de justicia.
g) Con fínes sodales. Son las que se otorgan para fomentar el desarrollo cultural de la población, ya
sea en el aspecto tecnológico, artístico, deportivo, etcétera .
CONCEPTO DE EXENCION
Se puede definir a la exención de pago de la obligación tributaria “como un privilegio creado por
razones de equidad, conveniencia o política económica”
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS EXENCIONES FISCALES
Existen diversas leyes impositivas que establecen toda una serie de exenciones tributarias, sin
embargo, el artículo 28 de la Constitución Federal indica que no habrá monopolios, prácticas
monopólicas, estancos y exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes;
el mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda
concentración o acaparamiento de artículos de consumo necesario que tengan por objeto obtener el
alza de los precios.
Los preceptos constitucionales deben relacionarse, para su interpretación, unos con otros, y al
admitirse la posibilidad de las exenciones de impuestos aún cuando sean de carácter general, se
rompe el principio de generalidad de los impuestos que forman parte de justicia que exige la
constitución en el artículo 31 fracción IV, por lo que se debe interpretar el texto constitucional en el
sentido de que está prohibida, en términos absolutos, la exención de impuestos. Cuando el Estado
pretenda ayudar a determinados grupos o categorías de individuos, deberá emplear la forma de
subsidio que presenta la ventaja de que puede ser graduado o regulado, de acuerdo a las
necesidades y criterios que norma la ayuda.
GARANTIAS INDIVIDUALES Y PRINCIPIOS DE CONSTITUCIONALES ANTE EL PODER
TRIBUTARIO DEL ESTADO
DISPOSICIONES GENERALES
CFF Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos
públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en
su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea
parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.
La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen
expresamente.
Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar impuestos. No
quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias pertenecientes a dichos estados.
Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar contribuciones,
únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en forma expresa las propias leyes .
PRINCIPIO DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE LEGALIDAD TRIBUTARIA
“La Constitución es la fuente por excelencia del derecho, en cuanto se determina la estructura del
Estado, la forma de gobierno, la competencia de los órganos constitucionales y administrativos los
derechos y deberes de los ciudadanos, la libertad jurídica, y determinados problemas básicos de una
comunidad, elevados a la categoría de constitucionales, para mantenerlos permanentemente fuera
de los vaivenes de los problemas políticos cotidianos.”
En relación con lo anterior, el derecho fiscal se enmarca en el artículo 31 fracción IV de la
Constitución, que indica la obligación de contribuir al gasto público de manera proporcional y
equitativa a nuestra productividad; así como la facultad constitucional de crear leyes fiscales que
beneficien a la población.
De acuerdo con el artículo 31 fracción IV y con el artículo 73 fracción VII de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el Congreso Federal se encarga de emitir leyes que sean útiles a
la sociedad, y así el Estado pueda cumplir con su obligación de satisfacer al gasto público, como la
ley de ingresos para recaudar las contribuciones que se legislen y la ley de egresos para erogar el
gasto, así como el mandato constitucional para contribuir al gasto público de manera equitativa y
proporcional. En este sentido, se puede indicar que “la ley es una regla del derecho emanada del
Poder Legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo, que crea situaciones generales y abstractas
por tiempo indefinido y sólo puede ser modificada o suprimida por otra ley o por otra regla que tenga
eficacia de ley”.
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA

GARANTIA DE AUDIENCIA
El principio de la garantía de audiencia, como ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, constituye un derecho los particulares frente a las autoridades administrativas y judiciales
para que tengan la oportunidad de ser oídos en defensa de sus derechos antes de que éstos sean
afectados, es decir, que les de la oportunidad para hacerlo.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
“El principio de legalidad es absoluto y no casi absoluto, pues aún en el caso de facultad
discrecional, la hipótesis respectiva está prevista en la ley y la autoridad sólo puede ejercerla en los
términos y dentro de los límites permitidos por la ley”.
El Estado sólo puede actuar en términos de lo que la ley permite, respetando claramente las
garantías individuales del ciudadano de acuerdo al artículo 16 Constitucional, pero el particular o
gobernado también tiene la obligación de participar en el gasto público de acuerdo al artículo 31
fracción IV de la Constitución Federal.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en criterio jurisprudencial, indica que el principio de
legalidad consiste en que las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite, a esto hace
referencia lo que enuncia el artículo 16 Constitucional relativo a las garantías legales del individuo. El
principio de legalidad en materia fiscal se encuentra consagrado “en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que dispone que las contribuciones deben
estar establecidas en la ley”.
CONTRIBUCIONES
De acuerdo con el artículo 2, fracción I del Código Fiscal de la Federación, los impuestos son las
contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y morales que se
encuentren en la situación jurídica o de hecho previsto por la misma.

Clasificación: Artículo 2o. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad


social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean
distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas
que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de
seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales
que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes
del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se
encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a
cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

ELEMENTOS DE LAS CONTRIBUCIONES


DEFICION DE IMPUESTOS
Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean
distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
DEFINICION DE DERECHOS
Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del
dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones
de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren
previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

DEFINICION DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES


Contribuciones especiales o de mejoras
Las contribuciones especiales son las inversiones que realiza el Estado en ciertas regiones con fines
de uso público, pero que proporcionan ventajas especiales a los particulares que son propietarios de
bienes inmuebles, ya que, en la utilización de esos bienes, se generarán las contribuciones
especiales correspondientes.
ORDENAMIENTOS JURIDICOS FISCALES Y HACENDARIOS
FUENTES DEL DERECHO
Por fuente se entiende el proceso de creación y estructuración de las normas jurídicas tributarias, así
como los procedimientos, formas, actos o hechos y demás medios de creación e interpretación, de
los cuales tienen su origen los principios y leyes en general.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO

EL PROCESO LEGISLATIVO (LEGISLACION)

UNIDAD VII.- OBJETIVO DE DIVERSAS LEYES TRIBUTARIAS FEDERALES


UNIDAD VIII.- PROCEDIMIENTOS FISCALES
CONCEPTO:
Procedimiento es el conjunto de actos jurídicos que se ordenan a una finalidad determinada, y puede
o no ser jurisdiccional.
Todo procedimiento, y por ende el fiscal, se integra por actos de trámite y actos definitivos o
resoluciones definitivas, cuya diferencia consiste en que el primero es un acto de impulso en el
procedimiento y el segundo es el acto que pone fin al procedimiento y resuelve el asunto
correspondiente. Igualmente, en todo procedimiento, el fiscal incluido, debe haber tres momentos:
a) Expositivo. Es el momento de iniciación en el que se informa a la parte o partes involucradas
sobre la materia del propio procedimiento, o bien, en el que se plantea la pretensión y, en su caso,
se fija la litis cuando se trata de una controversia.
b) Probatorio. Es el momento en el que se deben aportar los elementos de convicción y, en su caso,
los alegatos.
c) Decisorio. Es el momento en el que se pone fin al procedimiento al resolver el asunto
correspondiente.
FUNDAMENTACION Y MOTIVACION
FASE OFICIOSA
La fase oficiosa del procedimiento se caracteriza por estar regida por el principio de oficiosidad, que
consiste en que corresponde a la autoridad la carga del impulso del procedimiento a través de todos
sus pasos, sin que tenga que esperar a que el particular tome la iniciativa, salvo el caso en que se
plantea a la autoridad una consulta sobre la aplicación de la ley a un caso concreto, en que por
excepción el procedimiento se inicia a petición del particular, pero sin que se desvirtúe la oficiosidad
del procedimiento porque una vez planteada la consulta corresponde a la autoridad practicar todas
las diligencias necesarias para llegar al acto decisorio en el cual aplica o marca cuál debe ser la
aplicación de la ley al caso concreto.
FASE CONTENCIOSA
En cuanto a la fase contenciosa del procedimiento, ésta se caracteriza por estar regida por el
principio dispositivo que consiste, básicamente, en que corresponde al afectado iniciar e impulsar el
procedimiento, estando impedida la autoridad para actuar de oficio, salvo casos excepcionales
señalados en la ley. Este principio, nos dice Couture, se basa en la suposición absolutamente
natural, de que en aquéllos asuntos en los cuales sólo se dilucida un interés privado, los órganos del
poder público no deben ir más allá de lo que desean los propios particulares. Adaptando la idea de
Couture al campo fiscal, tenemos que esta fase del procedimiento es esencialmente dispositiva
porque el interés que procura es fundamentalmente
un interés particular. Entendemos por fase contenciosa del procedimiento fiscal la serie de actos
juridicos conforme a los cuales se impugna un acto del fisco cuando hay oposición legitima entre el
interés público y el privado y que finaliza con la resolución de la controversia. Esta fase abarca el
recurso administrativo, el juicio de nulidad y el juicio de amparo y su finalidad es el control de la
legalidad de los actos del Estado en la materia fiscal.

UNIDAD IX.- DERECHO PENAL FISCAL


EL DERECHO PENAL FISCAL
De acuerdo al artículo 7 del Código Penal Federal, el delito es el acto u omisión que sancionan las
leyes penales, los delitos observados como actos u omisiones se tienen como ilícitos penales por
cuanto contrarían las exigencias impuestas por el Estado para la creación y conservación del orden
social.
Los delitos contra el patrimonio de las personas no son únicamente los contenidos en el título
vigésimo segundo del Código Penal para el Distrito Federal como el robo o abuso de confianza, el
fraude, etc., sino que en algunas leyes especiales existen también tipos delictuosos que tutelan al
patrimonio de las personas físicas o morales, como la ley de quiebras y suspensiones de pagos que
contempla el delito de quiebra fraudulenta.
Asimismo, en el título IV capítulo II del Código Fiscal de la Federación, se encuentran contemplados
diversos delitos fiscales como el de contrabando, el fraude fiscal, el robo de mercancías de recintos
fiscales o fiscalizados, la responsabilidad de los empleados públicos que ordenen o practiquen
visitas domiciliarias o embargos sin mandamiento escrito de autoridad competente. Así como la
destrucción de aparatos de control, de sellos o marcas oficiales colocados con fines fiscales; la
disposición de bienes que realicen los depositarios o interventores designados por autoridades
fiscales con perjuicio al fisco federal; los delitos equiparables al fraude fiscal, los cometidos por las
personas físicas y morales en relación a sus obligaciones fiscales respecto al registro federal de
contribuyentes.
Las normas previstas en los artículos del 92 al 101 del Código Fiscal de la Federación, que regulan
la acción penal, su procedencia, la querella, la declaratoria de perjuicio, la denuncia de hechos, el
sobreseimiento, la responsabilidad de los delitos fiscales, el encubrimiento, la tentativa, la
prescripción y la condena condicional, son normas del derecho procesal penal. A su vez, las normas
establecidas en los artículos del 102 al 115 del propio Código Fiscal de la Federación son normas
del derecho penal sustantivo.

UNIDAD X.- SISTEMA NACIONAL DE COORDINACION FISCAL.

También podría gustarte