Está en la página 1de 12

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Estructura de un plan de
intervención y estimulación en
Neuropsicología infantil

Dra. Sandra Izquierdo

S3
FECHA

2023 - 1
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Un plan de intervención y estimulación en neuropsicología infantil se diseña


para ayudar a los niños con dificultades cognitivas y conductuales a
desarrollar sus habilidades y funcionar de manera más efectiva. Aquí se
presenta una estructura general para un plan de intervención y estimulación
en neuropsicología infantil:
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

1. Evaluación Inicial:
•Realizar una evaluación exhaustiva para comprender las necesidades específicas del
niño, identificar áreas de dificultad y establecer objetivos claros.
•Incluir la evaluación de las capacidades cognitivas, emocionales y conductuales del niño.
•Recopilar información sobre el historial médico, el desarrollo y el entorno del niño.
Ejemplos: Evaluación Neuropsicológica (Pruebas de inteligencia para evaluar el nivel de desarrollo cognitivo del niño; Evaluación de las
habilidades del lenguaje, como pruebas de vocabulario, comprensión auditiva y expresión verbal; Pruebas de memoria y atención para
identificar posibles dificultades en estas áreas; entre otras) Entrevista con los Padres o Cuidadores (Recopilación de información sobre el
historial médico y desarrollo del niño; Discusión de las preocupaciones y observaciones de los padres en relación con el comportamiento y el
desarrollo del niño) Observación Directa (Observación del comportamiento del niño en diferentes contextos, como en el hogar, la escuela o el
consultorio; Registro de las interacciones sociales, las habilidades de juego y las respuestas emocionales del niño) Pruebas Específicas (Pruebas
específicas para evaluar áreas de preocupación, como pruebas de lectura si el niño presenta dificultades de lectura o pruebas de atención si hay
problemas de concentración) Evaluación de la Salud Física, Evaluación de las Habilidades Cotidianas, Evaluación de la Escuela:
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

2. Objetivos y Metas:
•Definir objetivos a corto y largo plazo que sean específicos, medibles, alcanzables,
relevantes y con un plazo de tiempo determinado.
•Establecer metas específicas para cada área de intervención, como el desarrollo del
lenguaje, habilidades motoras, atención, memoria, etc.
Ejemplo
Mejorar la pronunciación*:
1. Meta: El niño será capaz de pronunciar los sonidos del habla de manera más clara y precisa.
2. Actividad: Trabajar en la pronunciación de sonidos específicos a través de ejercicios de articulación.
1.Ampliar el vocabulario:
1. Meta: El niño aumentará su vocabulario en al menos 10 nuevas palabras cada mes.
2. Actividad: Introducir palabras nuevas en cada sesión de intervención y practicar su uso en situaciones cotidianas.
2.Fomentar la comprensión auditiva:
1. Meta: El niño mejorará su capacidad para entender y seguir instrucciones verbales.
2. Actividad: Juegos interactivos que involucren escuchar y seguir direcciones, como "Simon dice" o juegos de seguir el cuento.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

3. Diseño del Programa de Intervención:


•Desarrollar un programa de intervención personalizado basado en los objetivos y metas
definidos.
•Incorporar estrategias y técnicas de intervención adaptadas a las necesidades individuales
del niño.
•Utilizar enfoques basados en evidencia científica y modelos teóricos relevantes.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Actividades para Trabajar en la Pronunciación de Sonidos Específicos:
1.Ejercicios de Articulación:
• Utilizar ejercicios de articulación que se centren en los sonidos problemáticos. Por ejemplo, si el niño tiene dificultades con el sonido "r", se pueden realizar
ejercicios específicos para fortalecer los músculos utilizados en la producción de este sonido.
• Repetir palabras y frases que contengan el sonido problemático en diferentes contextos y posiciones dentro de la palabra.
2.Juegos de Pronunciación:
• Utilizar juegos interactivos que involucren la pronunciación de sonidos, como juegos de adivinanzas donde el niño debe identificar y decir palabras con el
sonido objetivo.
• Juegos de tarjetas con imágenes de palabras que contienen el sonido problemático para practicar la pronunciación correcta.
3.Modelado y Retroalimentación:
• El terapeuta o adulto modelo debe pronunciar el sonido correctamente y pedir al niño que lo imite.
• Proporcionar retroalimentación inmediata y específica sobre la pronunciación, señalando cualquier error y brindando elogios cuando el niño pronuncie
correctamente el sonido.
4.Grabaciones de Sonidos:
• Utilizar grabaciones de sonidos y palabras que contengan el sonido problemático para que el niño las escuche y repita.
• Escuchar grabaciones de sí mismo pronunciando el sonido objetivo para comparar y ajustar la pronunciación.
5.Practicar en Contexto:
• Trabajar en la pronunciación de sonidos dentro de palabras, frases y oraciones en contextos reales para que el niño pueda aplicar lo aprendido en la
comunicación diaria.
6.Sesiones de Intervención Regulares:
• Programar sesiones regulares de intervención para mantener la consistencia en la práctica y seguimiento del progreso.
7.Refuerzo en Casa:
• Proporcionar actividades y ejercicios para que el niño practique en casa con el apoyo de sus padres o cuidadores.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

4. Sesiones de Intervención:
•Realizar sesiones regulares de intervención con el niño, guiadas por el programa
diseñado.
•Implementar actividades y ejercicios que estimulen el desarrollo de las áreas específicas
de intervención.
•Proporcionar retroalimentación positiva y apoyo constante durante las sesiones.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

5. Monitoreo y Evaluación Continua:


•Evaluar regularmente el progreso del niño hacia los objetivos establecidos.
•Ajustar el programa de intervención según sea necesario en función de los resultados
obtenidos.
•Realizar reuniones periódicas con los padres o cuidadores para compartir información
sobre el progreso y discutir estrategias en el hogar.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

6. Inclusión de la Familia:
•Educar a los padres y cuidadores sobre las necesidades del niño y las estrategias de
intervención.
•Fomentar la participación activa de la familia en el proceso de estimulación y en la
implementación de estrategias en el entorno familiar.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE…
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

MENSAJE TRANSVERSAL

CUIDEMOS NUESTRA CASA COMÚN


“Formamos líderes con Alma y Valores”

También podría gustarte