Está en la página 1de 3

DEPRESIÓN

Causas primarias
- Bioquímicos cerebrales
o Cambios en la monoaminas cerebrales:
 Noradrenalina  en la depresión hay un déficit absoluto o relativo de noradrenalina en
sinapsis especificas cerebrales.
 Dopamina
 Serotonina  déficit de esta, es un prerrequisito básico en la etiología de la depresión.
 La deficiencia de serotonina se debe a una disminución congénita de células que
usa dicho NT y que esto de manera secundaria produciría una disminución de la
monoaminooxidasa (MAO), enzima que degrada catecolaminas y serotonina.
o Los receptores adrenérgicos alfa 2 y beta también se postulan como candidatos en la etiología.
 Estudios han demostrado un aumento del número y actividad de los receptores alfa 2 en las
plaquetas
 También en cerebros de pacientes que se suicidaron.
 Esta hiperactividad de los receptores alfa 2 presinápticos lo que hacen es inhibir la
producción de la noradrenalina  responsable de la depresión.
o A pesar de estas hipótesis, decir que la depresión se debe solo a una deficiencia de un solo NT es un
como simplista  posiblemente existen desequilibrios entre varios de ellos.
 Además de la noradrenalina y de la serotonina, también se ha hablado que se involucran el
ácido gamma aminobutírico (GABA), el glutamato, la dopamina y la acetilcolina.

- Neuroendocrinos
o Múltiples estudios reportan anomalías en el eje hipotálamo – pituitaria – adrenal en los trastornos
depresivos.

- Neuroanatomía
o Una propuesta neuroanatómica comprende algunas estructuras cerebrales que pueden influir en la
presencia de la depresión.
o Entre dichas estructuras encontramos la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo, el tálamo, los
ganglios basales y sus conexiones.
o Asimismo, también encontramos circuitos neuroanatómicos:
 Circuito límbico – talámico – cortical
 Circuito límbico – estriado – pálido – talámico – cortical
o Teoría  la depresión podría ser producto de la anormalidad o disfunción en diferentes partes de tales
circuitos cerebrales.
o Es decir, estas alteraciones podrían ser el inicio del trastorno o bien provocarlo en una persona que sea
vulnerable biológicamente a padecerlo, sumando a esto las bases bioquímicas de la depresión.

- Factores genéticos y familiares


o Riesgo de morbilidad en parientes en primer grado es más elevado, independiente de los efectos del
ambiente o educación.
o El trastorno depresivo mayor es 1.5 a 3 veces más común en familiares de primer grado que en la
población general.

- Factores psicosociales
o Experiencias adversas en la infancia
 Separación y la pérdida de personas amadas en la niñez producen depresión infantiles y
predisponen al sufrimiento en la vida adulta.
 Trauma en la infancia  abuso sexual, se asocia con depresión de iniciación temprana.
o Aumento de depresiones después de situaciones estresantes:
 Desastres naturales
 Guerras
 Periodos de desintegración social.
o Viudez, pérdida de seres queridos, eventos indeseables en la vida parecen aumentar la incidencia de
depresión.
o Red social limitada
o Baja autoestima.
o Seligman postuló que la desesperanza aprendida se presenta cuando un individuo es sometido en forma
repetida a estímulos desagradables que no puede ni predecir ni controlar, la persona se resigna y se
deprime. Además presenta una tendencia a percibir que las cosas están fuera de su control.

Causas secundarias
- Drogas
o Se han descrito más de 200 medicamentos que pueden causar depresión.
o La mayoría solo la producen ocasionalmente.
o La supresión de ciertos medicamentos como las anfetaminas, pueden producir cuadro depresivos.

Indometacina
ANALGÉSICOS Y AINES
Fenilbutazona
Griseofulvina
Isoniazida
ANTIBIÓTICOS
Ácido nalidíxico
Sulfas
Clonidina
Metildopa
HIPOTENSORES Propanolol
Reserpina
Bloqueadores canales de CA+
ANTIPSICÓTICOS
Digitálicos
DROGAS CARDÍACAS
Procainamida
CORTICOESTEROIDES
DISULFIRÁN
L-DOPA
ANTICONCEPTIVOS

- Enfermedades orgánicas
o Graves
o Sida, cáncer, enfermedades respiratorias y cardiovasculares

También podría gustarte