Está en la página 1de 10

Fase 2 ciclos de la enfermedad

Tutora: Ruth Liliana Insuasti

Presentado por: Yeraldin Sánchez Suarez

Grupo: 300029_15

Universidad Nacional abierta y a distancia (UNAD)

Escuela de ciencias agrícolas y pecuarias del medio ambiente (ECAPMA)

Manejo integrado de enfermedades

Agronomía

2021
Introducción

En el siguiente trabajo se ve reflejada la investigación de los diferentes patógenos como hongos,


bacterias, nematodos y virus se consulta su ciclo de vida y como pueden afectar los diferentes
cultivos, todo esto con el fin de ir aprendiendo como puedo conocer su síntomas y como puedo
atacar una enfermedad sin necesidad de perder dinero, el curso manejo integrado de
enfermedades nos lleva a una gran investigación ya que estos hongos por lo general son difíciles
de atacar de no conocerlos a profundidad pueden acabar con nuestros cultivos en días ya que
todos estos patógenos están en el suelo, aire, agua y en ocasiones los favorece el clima.

Objetivos

Realizar una breve descripción de diferentes patógenos los cuales afectan a los diferentes
cultivos (hongos, bacterias, nematodos y virus) ciclo de vida, además escoger uno y averiguar su
funcionalidad, síntomas en plantas y control biológico.

Objetivos específicos

 reconocer el ciclo de vida de los diferentes patógenos como lo son hongos, bacterias,
nematodos virus
 realizar un control cultural o físico químico de los agentes causantes de la destrucción de
cultivos.
Paso 1

Hongo phytoptora infestans, Se caracteriza por ser heterotálico, producir esporangios


(estructura donde se encuentran las esporas) y esporas asexuales (zoosporas). Reproducción
sexual Para poder reproducirse sexualmente es necesario la presencia de los dos tipos de
apareamiento (A1 y A2), ya que uno actúa como gameto femenino y el otro como gameto
masculino, dando lugar a la formación de oosporas, Cada tipo de apareamiento es bisexual,
capaz de producir oogonios y anteridios a partir de la diferenciación de su micelio vegetativo.
Reproducción asexual La temperatura óptima de crecimiento de las lesiones es de 20-24°C. El
ciclo de vida asexual del patógeno puede completarse en menos de cuatro días bajo condiciones
favorables; sin embargo, los síntomas pueden ser visibles hasta el tercer o cuarto día después de
la infección inicial.

Fuente: Piepenbring, 2015


Bacterias: (Ralstonia solanacearum)

Virus: viroide de la mancha del sol

La mancha del sol afecta por igual a todos los cultivos de aguacate, su transmisión es por medio
de la semilla, partes vegetativas, polen y herramientas contaminadas, y la erradicación de las
plantas afectadas.
Nematodo: Globodera rostochiensis

paso 2: escogí un hongo ya que me llama mucho la atención por que es un problema muy grabe
en nuestras plantas, estos se pueden manifestar de muchas maneras ya sea por manchas,
perforaciones, deformaciones, presencia de polvos, se manifiestan en las hojas, brotes, frutos e
incluso en las raíces es por esto que escogí el siguiente hongo.

phytoptora infestans: Su nombre viene del griego “phyto” (Planta) y (Phthora=destructor


(destructor de plantas), son varias clases de este hongo y puede afectar tanto a la `parte aérea
como a las raíces de las plantas aunque phytoptora se centra en la raíz y en el cuello de la raíz,
este hongo vive en el suelo, las condiciones específicas son humedad y encharcamiento,
debemos prevenir que no se nos encharque el terreno con drenajes, perteneciente a la clase
oomiceto, puede reproducirse de forma sexual o asexual. Las principales plantas hospederas son
la papa (Solanum tuberosum L.), tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) y  pepino dulce (S.
muricatum Ait.). Ocasionalmente afecta a la berenjena (S. melongena), sobrevive como micelio
en los tubérculos y avanza creciendo por dentro del tallo. El desarrollo de pudriciones o lesiones
de las hojas varía con las condiciones ambientales. La humedad relativa, la temperatura, la
intensidad de la luz y la variedad de papa afectan la sintomatología. Las lesiones de las hojas
comienzan como manchas pequeñas, de forma irregular, de color verde claro a gris. En
ambientes frescos (20 C o menos), húmedos (95-100% HR), las lesiones se expanden
rápidamente para formar grandes pudriciones negras (tizones) que se extienden por toda la hoja y
en los pecíolos (tallo de la hoja) y en el tallo de la planta. Las puntas apicales, las flores y los
tallos jóvenes son muy susceptibles Grandes secciones de la planta se pudren y las plantas
eventualmente mueren. Este patógeno produce esporas asexuales microscópicas llamadas
esporangios. Estos esporangios son hialinos (claros), con forma de limón y de 20 a 40 um de
largo, Los esporangios se forman en ramas especializadas llamadas esporangióforos. El
esporangióforo ramificado, con hinchazones en los puntos donde se adhirieron los esporangios.

Ambos tipos de compatibilidad A1 y A2 deben estar presentes para que se produzcan esporas u
oosporas sexuales. Ambos tipos de compatibilidad deben infectar la misma planta o tubérculo
para que se formen oosporas en el campo. Se produce una sola oospora dentro de un oogonio
(célula madre) más grande y el anteridio (célula masculina) está en la base. Las oosporas
generalmente son fuente primaria de infección, los tiempos de generación mas cortos y la mayor
esporulación observada indica que el hongo se esta volviendo mas agresivo, esto hace que la
enfermedad sea mas difícil de controlar.

Síntomas:

Hojas. Las lesiones sobre las hojas son muy variadas dependiendo de la temperatura, la
humedad, la intensidad de la luz y la variedad del hospedante inicialmente aparecen manchas de
forma irregular y de color marrón claro a oscuro, algunas veces rodeadas de color amarillo.
Primero, los síntomas se presentan en los bordes y puntas de las hojas y cuando hay humedad se
forman unas vellosidades blanquecinas en el envés de la hoja. Las lesiones se expanden rápido,
cambiando a color marrón oscuro, con necrosis y provocan la muerte del tejido infectado. Las
plantas infectadas despiden un olor característico por la rápida descomposición del tejido foliar.

Tallos y peciolos. Las lesiones en el tallo son necróticas, de una longitud de 5-10 cm, que se
tornan de color marrón a negro., Produce la defoliación total de la planta , puede producir la
muerte total de la planta si las condiciones ambientales son muy favorables para el desarrollo del
patógeno.

Tubérculos. La parte externa de los tubérculos presenta áreas irregulares ligeramente hundidas,
donde la cáscara toma una coloración pardo a rojiza, según los cultivares. Si se realiza un corte
transversal, se observan estrías necróticas delgadas desde la superficie externa hacia el interior.
Cuando la enfermedad está avanzada hay pudrición de color castaño oscuro, luego de la
infección por P. infestans suele producirse una invasión de patógenos secundarios (hongos y
bacterias) que provocan una completa desintegración del tubérculo. El micelio produce
innumerable cantidad de esporas (zoosporas) que son lavadas por la lluvia o riego, penetrando en
el suelo a través de grietas, alcanzando los tubérculos, preferentemente aquellos que no están
adecuadamente cubiertos. La infección de los tubérculos se realiza a través de heridas o de las
lenticelas.

Manejo del cultivo

Se puede hacer un control cultural:


-Época de siembra con menor incidencia de la enfermedad.

-abono nitrogenado moderado


- Variedades resistentes

- rotación de cultivos

- Control de malezas y plantas voluntarias

- Selección de semilla sana

- Evitar exceso de humedad en el follaje

- Corte del follaje 15 días antes de la cosecha

- Evitar riegos excesivos por inundación

- Saneamiento

- Buenos campos de cultivo


Conclusiones

Con la realización de este trabajo aprendí la importancia de conocer estos patógenos a fondo ya
que me permite determinar con que tipo de patógeno estoy enfrentando en x cultivo, si con un
(hongo, nematodo, virus o una bacteria), me gustaría seguir conociendo todo lo que tiene que ver
con fitopatología su diagnostico el control de las enfermedades, los agentes infecciosos que
atacan las plantas, conocer más sobre botánica, suelos, ecología todo esto con el fin de ir a la fija
cuando acabe mi carrera y tenga que enfrentarme a campo.
Referencias

Acuña B. I. 2008. Manejo Integrado del Tizón Tardío y Estrategias de Control Químico. INIA

(Instituto de Investigaciones Agropecuarias). Chile.

Acuña, B. I. 2014. El Tizón Tardío de la Papa. INIA (Instituto de Investigaciones

Agropecuarias). Chillán, Chile. Informativo 123. 2 p.

Agrios, GN 1988. Plant Pathology. Prensa APS. St. Paul, Minnesota.

Alcoba, N. J.; Bejarano, N. ; Catacata, J. R.; 2005. Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta

- Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de

la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San

Salvador de Jujuy. - Página/s: 74. - ISBN/ISSN: 950-721-191-8.

Alexopoulos, CJ, CW Mims y M. Blackwell. 1996. Micología introductoria. John Wiley & Sons,

Inc. Nueva York, Estados Unidos.

Córdoba, D. G. M.; Parra, B. M. L.; Álvarez, O. S. L.; Lagos, M. L. E. 2015. Determinación del

Tipo de Apareamiento en Aislamientos de Phytophthora infestans (Mont) de Bray en

Zonas Productoras de Papa (Solanum tuberosum L.) en el Departamento de Nariño.

Fitopatología Colombiana. 7 p.

Hooker, WJ 1986. Editor. Compendio de enfermedades de la papa. Prensa de la Sociedad

Americana de Fitopatología. St. Paul, Minnesota.


INTAGRI. 2018. Phytophthora infestans, un Patógeno Devastador para las Hortalizas. Serie

Fitosanidad, Núm. 111. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p 

- Pérez, W.; Forbes, G. 2008. El Tizón Tardío de la Papa. CIP (Centro Internacional de la Papa).

Lima, Perú. 41 p. - Acuña, B. I. 2017. Fitopatología – Enfermedades de la Papa: Tizón

Tardío. INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias). Chile. Ficha Técnica 53. 2 p.

Servici, M.F.; Cabarrou, G.M.; Paniego, N.; Puebla, A.F.; Lucca, M.F.; S/F. Herramientas

tecnológicas para el control del tizón tardío de la papa en el sudeste de la Pcia. de Buenos

Aires - En: 4to Congreso Argentino de Fitopatologia. - Página/s: 131.

Torres, H. 2002. Manual de las Enfermedades Más Importantes de la Papa en el Perú. CIP

(Centro Internacional de la Papa). Lima, Perú. 61 p.

También podría gustarte