Está en la página 1de 198

i

Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los adolescentes que asisten a tres

instituciones de acogida de la ciudad de Quito

Autora: Páez Quijije, Gemma Isabel

Tutor: Ruiz Cacay, Martha Verónica

Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad Central del Ecuador

Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de

Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

Quito, 2023
ii

PRELIMINARES

Derechos de autora

Yo, Páez Quijije Gemma Isabel, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en

los adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida”, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍASOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS , CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de

este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de

la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma:
Gemma Isabel Páez Quijije
C.I: 1756175806
Correo institucional: gipaez@uce.edu.ec
iii

Informe de Trabajo de Investigación


iv

Dedicatoria

Con todo mi corazón dedico este trabajo de investigación a mi madre, Isabel,


quien se caracteriza por ser una mujer fuerte, valiente, jamás rendirse
te admiro y te amo infinitamente.

A mi hermana, Génesis,
que siempre ha estado conmigo motivándome a vencer mis miedos
y con quien a pesar de todo hemos luchado por cumplir nuestros sueños
te amo y bendigo tu vida.
Las tres hemos sido un gran equipo en las diferentes travesías de la vida
Gracias por confiar en mí, su apoyo me ha permitido llegar hasta aquí.

A mi sobrino, Jardy,
quien con su nacimiento vino a iluminarme y a enseñarme más sobre la vida.

A Marianita, mi gran apoyo incondicional y maestra en la fe


gracias por ser una parte esencial en este logro, la quiero mucho.

A Marita,
quien ha edificado mi vida por medio de sus palabras de amor y luz
gracias por darme esperanza y ayudarme a encontrar dirección en los momentos difíciles.

A cada uno de mis familiares y personas especiales que acompañaron mi vida


gracias por su motivación y apoyo
y de manera especial a ti Ginita por cuidarme y amarme.
v

Agradecimiento

A mi padre amado, Dios,


gracias por tu amor, fidelidad, misericordia y por iluminar mi vida
por estar presente en momentos de gozo y soledad
por darme la fuerza para luchar por mis sueños, soy tu hija y confío en tus bendiciones.

Al Padre Julián, Juanita y Rosita,


por ser un soporte para mi familia y formarme en la fe.

A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Ciencias Psicológicas y en especial


a la Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
por prepararme con los conocimientos necesarios durante todos estos años en mi profesión
Amo esta carrera y anhelo mejorar cada día para dar lo mejor de mí.

Un profundo agradecimiento a las instituciones de acogida


Y de manera especial a cada uno de los adolescentes que conocí
gracias por apoyar este trabajo de investigación
admiro su fortaleza y sus ganas de salir adelante.

A cada uno de mis docentes


por la gran labor que realizan
Y un profundo agradecimiento a la MsC. Verónica Ruiz,
quien me ha acompañado y he sentido realmente su apoyo durante todo este proceso
por motivarme a dedicarme con esfuerzo y perseverancia en este trabajo de investigación
gracias infinitas por su paciencia.
vi

Tabla de contenidos

PRELIMINARES ......................................................................................................................... ii

Derechos de autora ....................................................................................................................... ii

Informe de Trabajo de Investigación ......................................................................................... iii

Dedicatoria.................................................................................................................................... iv

Agradecimiento ............................................................................................................................. v

Tabla de contenidos...................................................................................................................... vi

Lista de tablas............................................................................................................................... ix

Lista de anexos ............................................................................................................................. xi

Resumen ....................................................................................................................................... xii

Abstract ....................................................................................................................................... xiii

A. Informe final del trabajo de investigación .......................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................................. 1

Capítulo I: Planteamiento del Problema .................................................................................... 3

1. Identificación del problema .............................................................................................. 3


2. Preguntas de investigación: ............................................................................................... 6
2.1. Pregunta general: ........................................................................................................ 6
2.2. Preguntas específicas: ................................................................................................. 6
3. Justificación ........................................................................................................................ 7
4. Limitaciones de la investigación ....................................................................................... 9
5. Objetivos de la investigación ........................................................................................... 10
5.1. Objetivo General ........................................................................................................ 10
5.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 10
Capítulo II: Marco Teórico ........................................................................................................ 12

1. Aspectos Conceptuales Pertinentes ................................................................................ 12


2. Posicionamiento Teórico .................................................................................................. 12
3. Bienestar Psicológico ....................................................................................................... 13
vii

3.1. Definición de Bienestar Psicológico ......................................................................... 13


3.2. Teorías o Modelos Teóricos que explican el Bienestar Psicológico ......................... 13
3.3. Perspectiva Actual del Bienestar Psicológico en Adolescentes Institucionalizados
en Casas de Acogida ............................................................................................................. 15
3.4. Investigaciones Nacionales del Bienestar Psicológico en Adolescentes que Asisten a
Casas de Acogida .................................................................................................................. 16
3.5. Investigaciones Internacionales del Bienestar Psicológico en Adolescentes
Institucionalizados en Unidades de Acogida ....................................................................... 18
3.6. Bienestar psicológico de los adolescentes en acogimiento institucional ................. 20
4. Estrategias de Afrontamiento ......................................................................................... 21
4.1. Definición de las Estrategias de Afrontamiento ....................................................... 21
4.2. Teorías o Modelos Teóricos que explican las Estrategias de Afrontamiento .......... 22
4.3. Perspectiva Actual de las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes
Institucionalizados en Unidades de Acogida ....................................................................... 24
4.4. Investigaciones Nacionales de las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes
Institucionalizaos en Unidades de Acogida ......................................................................... 24
4.5. Investigaciones Internacionales de las Estrategias de Afrontamiento en
Adolescentes Institucionalizados en Unidades de Acogida ................................................. 26
4.6. Estrategias de afrontamiento en adolescentes abajo ................................................ 29
5. Definición conceptual de variables ................................................................................. 29
6. Operacionalización de variables ..................................................................................... 31
7. Hipótesis ............................................................................................................................ 34
Capítulo III: Metodología .......................................................................................................... 35

1. Enfoque y tipo de investigación ...................................................................................... 35


1.1. Enfoque de la Investigación ...................................................................................... 35
1.2. Tipo de Investigación ................................................................................................. 35
2. Diseño de investigación .................................................................................................... 36
3. Alcance de la investigación .............................................................................................. 36
4. Población y muestra ......................................................................................................... 36
4.1. Descripción de la población ...................................................................................... 36
4.2. Tipo y método de muestreo ........................................................................................ 37
4.3. Tamaño de la muestra................................................................................................ 38
4.4. Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación ..................................................... 38
5. Instrumentos y guías ........................................................................................................ 39
viii

5.1. Encuesta Sociodemográfica ...................................................................................... 39


5.2. Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J) .............................. 39
5.3. Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) ................................................. 42
6. Procedimiento ................................................................................................................... 47
6.1. Procedimiento de Recolección de Datos ................................................................... 47
Capítulo IV: Plan de análisis de datos....................................................................................... 50

1. Procedimiento de Análisis de Datos ................................................................................ 50


2. Resultados ......................................................................................................................... 50
3. Discusión y Análisis de resultados .................................................................................. 79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 84

1. Conclusiones ..................................................................................................................... 84
2. Recomendaciones ............................................................................................................. 88
Capítulo V: Consideraciones Éticas .......................................................................................... 91

Capítulo VI: Aspectos Administrativos ..................................................................................... 96

1. Presupuesto y Recursos ................................................................................................... 96


Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 100

Anexos ........................................................................................................................................ 109


ix

Lista de tablas
Tabla 1. Niveles de Bienestar Psicológico .................................................................................. 50
Tabla 2. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de tres unidades de
acogida ......................................................................................................................................... 51
Tabla 3. Niveles de bienestar psicológico de acuerdo con el sexo ........................................... 52
Tabla 4. Estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes de acuerdo con el sexo
....................................................................................................................................................... 52
Tabla 5. Niveles de bienestar psicológico por edades ............................................................... 54
Tabla 6. Estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes de acuerdo con la edad
....................................................................................................................................................... 55
Tabla 7. Estilo básico de afrontamiento de los adolescentes que asisten a tres unidades de
acogida ......................................................................................................................................... 56
Tabla 8. Distribución de participantes por sexo ....................................................................... 58
Tabla 9. Distribución de participantes por edad ...................................................................... 58
Tabla 10. Distribución de participantes por institución de acogida ....................................... 59
Tabla 11. Niveles de bienestar psicológico en la institución de acogida 001UAC .................. 60
Tabla 12. Niveles de bienestar psicológico en la institución de acogida 002UAS .................. 60
Tabla 13. Niveles de bienestar psicológico en la institución de acogida 003UAA ................. 61
Tabla 14. Bienestar psicológico de acuerdo con el sexo en la institución de acogida 001UAC
....................................................................................................................................................... 61
Tabla 15. Bienestar psicológico de acuerdo con el sexo en la institución de acogida 002UAS
....................................................................................................................................................... 62
Tabla 16. Bienestar psicológico de acuerdo con el sexo en la institución de acogida 003UAA
....................................................................................................................................................... 63
Tabla 17. Bienestar psicológico de acuerdo con la edad en la institución de acogida 001UAC
....................................................................................................................................................... 63
Tabla 18. Bienestar psicológico de acuerdo con la edad en la institución de acogida 002UAS
....................................................................................................................................................... 64
Tabla 19. Bienestar psicológico de acuerdo con la edad en la institución de acogida
003UAA ........................................................................................................................................ 64
x

Tabla 20. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de


acogida 001UAC .......................................................................................................................... 65
Tabla 21. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de
acogida 002UAS .......................................................................................................................... 67
Tabla 22. Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes de la institución de
acogida 003UAA .......................................................................................................................... 68
Tabla 23. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de
acogida 001UAC de acuerdo con el sexo ................................................................................... 69
Tabla 24. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de
acogida 002UAS de acuerdo con el sexo ................................................................................... 70
Tabla 25. Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes de la institución de
acogida 003UAA de acuerdo con el sexo ................................................................................... 71
Tabla 26. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de
acogida 001UAC de acuerdo con la edad .................................................................................. 73
Tabla 27. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de
acogida 002UAS de acuerdo con la edad .................................................................................. 74
Tabla 28. Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes de la institución de
acogida 003UAA de acuerdo con la edad .................................................................................. 75
Tabla 29. Estilo básico de afrontamiento en los adolescentes que asisten a tres instituciones
de acogida .................................................................................................................................... 77
xi

Lista de anexos

Anexo 1. Plan de investigación Aprobado.................................................................... 109

Anexo 2. Ficha Técnica o Protocolo de los Instrumentos ........................................... 166

Anexo 3. Documento de Autorización de las Instituciones de Acogida ..................... 177

Anexo 4. Consentimiento y Asentimiento Informado ................................................. 178

Anexo 5. Declaración de Confidencialidad .................................................................. 180

Anexo 6. Certificación de Idoneidad Ética y de Investigación .................................. 181

Anexo 7. Carta de Idoneidad de la Tutora................................................................... 182

Anexo 8. Declaración de Conflicto de Intereses de la Tutora .................................... 183

Anexo 9. Declaración de Conflicto de Intereses de la Investigadora ........................ 184


xii

TÍTULO: Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los adolescentes que asisten a


tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito.

Autora: Gemma Isabel Páez Quijije


Tutora: MsC. Martha Verónica Ruiz Cacay

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal describir los niveles de bienestar
psicológico y las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a tres
instituciones de acogida de la ciudad de Quito. La metodología utilizada en el estudio corresponde
a un enfoque cuantitativo de tipo no experimental con un diseño transversal-descriptiva, con una
muestra de 33 adolescentes entre los 13 a 18 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la
Escala de bienestar psicológico para adolescentes (BIEPS-J) y la Escala de afrontamiento para
adolescentes (ACS). Para concluir, se determinó que el mayor número de participantes que
corresponde al 48,50% experimentan bajos niveles de bienestar psicológico y la otra mitad de la
muestra poseen niveles medios (24,20%) y altos (27,30%) de bienestar psicológico; por otro lado,
los adolescentes institucionalizados emplean más a menudo la estrategia de afrontamiento buscar
diversiones relajantes y la estrategia esforzarse y tener éxito con una media aritmética de 75,09 y
74,30 respectivamente las cuales corresponden a un estilo de afrontamiento focalizado en la
solución de problemas, además, en cuanto a las demás estrategias de afrontamiento se observa que
en su mayoría estas se utilizan algunas veces frente a las diferentes situaciones adversas que
atraviesan los adolescentes.

Palabras clave: Bienestar psicológico, Estrategias de afrontamiento, Adolescentes, Acogimiento


institucional.
xiii

TITLE: Psychological well-being and coping strategies in adolescents attending three foster
care institutions in Quito city.

Author: Gemma Isabel Páez Quijije


Advisor: Martha Verónica Ruiz Cacay

Abstract

This research aims to describe the levels of psychological well-being and coping strategies
applied by adolescents who attend three foster care institutions in Quito. The methodology used
in the study corresponds to a non-experimental quantitative approach with a cross-sectional-
descriptive design, with a sample of 33 adolescents aged 13 to 18. The instruments used were the
Psychological Well-Being Scale for Adolescents (BIEPS-J) and the Adolescent Coping Scale
(ACS). In conclusion, it was determined that the highest number of participants (48.50%)
experienced poor levels of psychological well-being, and the others had medium (24.20%) and
high (27.30%) levels of psychological well-being. On the other hand, institutionalized
adolescents usually apply the coping strategy of seeking relaxing entertainment and the striving
and succeeding strategy, with an arithmetic mean of 75.09 and 74.30, respectively, corresponding
to a coping style focused on problem-solving. In addition, for the other coping strategies,
sometimes, it is observed that most of them are applied to face the different adverse situations
experienced by adolescents.

Keywords: Psychological well-being, Coping strategies, Adolescents, Institutional care


xiv

Translation certification.

I, Daniela Espinoza Molina, certify that I am fluent in the English and Spanish languages and

that the above document is an accurate translation of the document entitled: Bienestar

psicológico y estrategias de afrontamiento en los adolescentes que asisten a tres instituciones de

acogida de la ciudad de Quito

For this purpose, the following signatures are accepted: electronic signatures those contracted

and that refers to the virtual document that certifies the link of the electronic signature with a

specific person; digital type that can be generated by adobe in an authentic way; and autograph

type will be accepted only when the signature is legible, it is not evidenced in an image, that it

has no background and is transparent.


1

A. Informe final del trabajo de investigación

Título del proyecto de investigación

“Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los adolescentes que asisten a tres

instituciones de acogida de la ciudad de Quito”.

Introducción

La adolescencia es una etapa de desarrollo y crecimiento que consiste en la transición de

la niñez a la vida adulta con la presencia de diversos cambios que inciden en la autonomía

personal e identidad (González y Molero, 2023), se constituye como grupo de atención

prioritaria y su situación se agudiza cuando se trata de adolescentes privados del cuidado de sus

figuras parentales con el fin de protegerlos de los factores de riesgo a los cuales podrían estar

expuestos, por lo que requieren de una medida de protección como lo es el acogimiento

institucional, no obstante, por medio de diversas investigaciones se ha evidenciado que esta

medida puede alterar el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes acogidos, generar

repercusiones a nivel de la salud física y mental, influir en el aparecimiento de trastornos

emocionales, de conducta, y afectar en su bienestar integral (Gómez et al., 2016).

Por medio de los estudios actuales se ha evidenciado que los altos niveles de bienestar

promueven la salud mental y se asocian con un fortalecimiento en la capacidad de afrontar el

estrés y experimentar una mayor satisfacción con la vida, por lo tanto, es esencial generar nuevos

estudios relacionados con la salud mental, ya que al ser un indicador de salud, potencia la

autoestima, el desarrollo de habilidades para la vida, el incremento de la autoeficacia académica,

social, emocional y la reducción de sintomatología depresiva (González y Molero, 2023); en

base a lo mencionado con anterioridad el presente estudio se planteó describir los niveles de
2

bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten

a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito.

En cuanto a los resultados obtenidos se destaca que la mayoría de los participantes

(48,50%) experimenta bajos niveles de bienestar psicológico, además, presentan niveles medios

de bienestar psicológico (24,20%) y niveles altos (27,30%) lo que indica que esta mitad de la

muestra se complementa en estos dos últimos niveles, de forma adicional, se determinó que los

adolescentes emplean a menudo las estrategias de afrontamiento buscar diversiones relajantes, y

esforzarse y tener éxito con una media aritmética de 75,09 y 74,30 respectivamente, lo que

refleja que frente a los problemas los adolescentes realizan acciones que implican compromiso y

dedicación, así como también, actividades de ocio que producen relajación como pintar, etc.

La siguiente investigación se encuentra estructurada con el capítulo I planteamiento del

problema donde se describen los objetivos y las justificaciones del estudio, en el capítulo II

marco teórico se definen las variables del estudio que son bienestar psicológico y estrategias de

afrontamiento, sus modelos teóricos, las investigaciones y sus perspectivas actuales, en cuanto al

capítulo III marco metodológico el estudio posee un enfoque cuantitativo, de tipo no

experimental con un diseño transversal-descriptiva, la población estuvo conformada por 85

usuarios entre niños, niñas y adolescentes que residen en tres instituciones de acogida de la

ciudad de Quito y la muestra total fue de 33 adolescentes al emplear los criterios de inclusión,

exclusión y eliminación, además, el tipo de muestro fue no probabilístico, se empleó el método

intencional y los instrumentos utilizados fueron la Escala de bienestar psicológico para

adolescentes (BIEPS-J) y la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS), así también el

estudio se conforma por el capítulo IV plan de análisis de datos, el capítulo V consideraciones

éticas y el capítulo VI aspectos administrativos.


3

Capítulo I: Planteamiento del Problema

1. Identificación del problema

El bienestar psicológico se define como la percepción de satisfacción experimentada al

realizar un balance de expectativas, los logros obtenidos mediante una valoración positiva y los

estados emocionales favorables (Araujo y Savignon, 2018); se asocia con la posibilidad de bien-

estar y bien ser lo cual favorece a las personas a crear vivencias satisfactorias y cuidar de forma

prioritaria su salud mental (Fierro, 2000, como se citó en Araujo y Savignon, 2018); no obstante,

cuando un individuo, en este sentido, un adolescente que debido a los cambios de esta edad es

mucho más vulnerable, es expuesto a diferentes situaciones desfavorables su bienestar

psicológico puede disminuir de forma considerable (Espinoza, 2016).

Un estudio de España con 459 niños y adolescentes de 8 a 18 años pertenecientes a

centros de acogida (59,7%) y a programas de fortalecimiento familiar, es decir, hogares con

situaciones de vulnerabilidad (40,3%) evidenció que los adolescentes acogidos presentaban bajos

niveles de Bienestar Psicológico (Vallejo et al., 2020). En México en un estudio con 201

estudiantes de 12 a 15 años en condiciones de vulnerabilidad y ambientes familiares

disfuncionales, la mayoría de los adolescentes presentó un alto nivel en las dimensiones del

bienestar psicológico: control de situaciones (48,7%), proyecto de vida (43,4%) y aceptación de

sí mismo (45,8%) y un leve nivel alto en la dimensión de vínculos psicosociales (38,1%)

(Morales y Díaz, 2020).

Un estudio desarrollado en Perú con 69 adolescentes varones de 13 a 18 años,

institucionalizados en un Centro de Atención Residencial por situaciones de abandono, registró

una puntuación mínima de 24 y máxima de 34 lo cual corresponde a un nivel de bienestar

psicológico promedio; además, la dimensión Proyecto de vida (8,57) posee mayores


4

puntuaciones, en cambio, Aceptación de sí mismo (7,55) contiene un puntaje más bajo

(Espinoza, 2016).

Una investigación del Ecuador en la ciudad de Ambato con adolescentes entre 15 a 19

años con diferentes características sociales, económicas, culturales y psicológicas demostró que

el 29,9% posee un nivel de bienestar psicológico elevado, el 42% un nivel alto, el 20,5% se ubica

dentro de un bienestar psicológico moderado, el 7,6% del total de la muestra posee un nivel bajo,

no obstante, existieron adolescentes donde su bienestar psicológico no es adecuado y se

evidenció que los factores sociodemográficos repercuten en su calidad de vida (Guato, 2022).

Lazarus y Folkman (1984, como se citó en Salavera Carlos y Usán, 2017) mencionan que

las estrategias de afrontamiento se definen como aquellos esfuerzos dinámicos tanto cognitivos

como conductuales que desarrollan las personas frente a determinadas situaciones, ya sean

externas o internas, y que desbordan los recursos que emplean normalmente las personas para

afrontar dichas situaciones; su objetivo es superar las dificultades para experimentar nuevamente

un estado de bienestar, además, las estrategias de afrontamiento empleadas dependerán de las

características individuales de las personas (Salavera y Usán, 2017).

En España, en una investigación compuesta por 686 adolescentes de 14 a 18 años, donde

23 de ellos residen en centros de protección de niños y adolescentes debido a situaciones de

violencia familiar, se detectó que poseen estrategias de afrontamiento en términos de resistencia

y dignidad, siendo así que consideran que sus convicciones ideológicas o espirituales no les han

ayudado para enfrentar situaciones difíciles, procuran no darle vuelta a lo ocurrido, creen que no

es posible olvidar el pasado y que comunicar sus experiencias vividas es importante (Vergara,

2017).
5

En un estudio de Perú con 49 adolescentes de 12 a 17 años en dos casas residenciales se

evidenció que en los centros de acogida residencial tipo familiar, los participantes utilizan

principalmente la estrategia de afrontamiento Buscar apoyo espiritual, en cambio, en los centros

de tipo institucionalizado emplean la estrategia Distracción física, además, los adolescentes con

menos de tres años de permanencia ocupan preferiblemente la estrategia Esforzarse y tener éxito,

Buscar apoyo profesional y Fijarse en lo positivo, y a mayor tiempo de estadía aumentan

progresivamente la estrategia Distracción física e Invertir en amigos íntimos (León y León,

2020).

En Ecuador, un estudio desarrollado en cinco unidades de acogimiento institucional de

las ciudades de Ambato, Riobamba, Salcedo y Puyo con 88 adolescentes de 12 a 17 años con

medidas de protección judicial, se evidencio que de acuerdo con las Estrategias de Afrontamiento

el 47,73% aplican Reducción de la tensión, el 20,45% utilizan el No afrontamiento, el 12,50 %

emplean el Autoinculparse, el 6,82% utilizan el Reservarlo para sí, el 9,09% utilizan el Ignorar el

problema, y el 3,41% ocupan dos estrategias de afrontamiento a la vez, por lo tanto, estos

adolescentes utilizan estrategias improductivas y emplean conductas evitativas (Robalino, 2021).

Los adolescentes que se encuentran en las unidades de acogida donde se realizó la

presente investigación experimentan diferentes cambios cruciales, la búsqueda de la propia

identidad y la elaboración del proyecto de vida, sumado a esto, han atravesado por situaciones de

vulneración de derechos lo cual ha repercutido en su desarrollo biopsicosocial, es por esto, que

es necesario precautelar su bienestar psicológico para conseguir una mejor calidad de vida

durante su institucionalización, y generar nuevas estrategias de afrontamiento para que logren

superar y afrontar cada una de las adversidades, es así que se contribuirá con un estudio mucho

más profundo de las problemáticas de salud mental en este contexto y etapa de vida; es por esto
6

que en el presente estudio se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los

niveles de bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes

que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito?

2. Preguntas de investigación:

2.1. Pregunta general:

¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento que

emplean los adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito?

2.2. Preguntas específicas:

¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes que asisten a tres

casas hogares de la ciudad de Quito?

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes que asisten a

tres Instituciones de acogida de la ciudad de Quito?

¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes de acuerdo con su

sexo que asisten a tres unidades de acogida de la ciudad de Quito?

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de acuerdo con

su sexo que asisten a tres casas hogares de la ciudad de Quito?

¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes que asisten a tres

unidades de acogida de la ciudad de Quito de acuerdo con su edad?

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a

tres unidades de acogida de la ciudad de Quito de acuerdo con su edad?


7

¿Cuál es el estilo básico de afrontamiento que se manifiesta mayoritariamente en los

adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito?

3. Justificación

La relevancia teórica consistió en conocer los niveles de bienestar psicológico y las

estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes que forman parte de tres instituciones

de acogida de la ciudad de Quito, dicha temática no ha sido investigada con profundidad en la

población que pertenecen a lugares de acogida, es por esto, que se brindó un aporte significativo

a la comprensión de las variables en adolescentes institucionalizados, las cuales son, el bienestar

psicológico que permite obtener una apreciación sobre la valoración de los adolescentes sobre sí

mismos, generar conocimientos con solidez teórica en este contexto local y una mayor

aproximación a conocer la salud mental de este grupo (García et al., 2019); y las estrategias de

afrontamiento que pueden variar de acuerdo a las situaciones difíciles o experiencias traumáticas

vivenciadas, donde cada sujeto las aborda y confronta mediante sus recursos personales para

evitar el aparecimiento de problemas y/o trastornos psicológicos en edades tempranas del

desarrollo (Salavera y Usán, 2017).

En cuanto al aporte metodológico, este estudio al poseer un enfoque cuantitativo de tipo

no experimental con un diseño descriptivo-transversal tuvo como propósito describir las

variables propuestas para conocer con mayor profundidad los niveles de bienestar psicológico y

las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes institucionalizados en tres unidades

de acogida del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), lo cual se realizó por medio

de dos test psicológicos que contaron con los criterios necesarios para su aplicación, siendo así

que este aporte científico, por medio de los resultados obtenidos y las recomendaciones,

motivará a la innovación de nuevos programas, proyectos de atención y protección integral


8

dentro de las instituciones de acogida con el fin de generar un aumento considerable en el

bienestar psicológico de esta población y fortalecer las estrategias de afrontamiento más

adecuadas frente a los conflictos.

Respecto a la relevancia práctica, los resultados de la siguiente investigación permitieron

a los agentes de las tres casas hogares de la ciudad de Quito conocer de forma más profunda y

científica los niveles de bienestar psicológico de los adolescentes que residen en las mismas para

emplear nuevas acciones positivas de atención en salud mental y protección que permitan su

fortalecimiento en caso de que este sea bajo, y al conocer el principal estilo de afrontamiento que

utilizan los participantes ante situaciones adversas se logre ejecutar desde las unidades de

acogida un trabajo interdisciplinario para consolidar el más adecuado, en consecuencia de esto,

por medio de las recomendaciones del actual estudio los adolescentes podrán gozar de un mayor

estado de salud mental y calidad de vida, además, los resultados obtenidos se consolidaron como

línea base para nuevas investigaciones.

Finalmente, en cuanto al aporte social los resultados obtenidos en la investigación

beneficiaron de forma acertada y directa a los adolescentes que residen en cada una de las 3

unidades de acogida y de manera indirecta al equipo multidisciplinario que labora en las mismas,

a los Psicólogos Infantiles y Psicorrehabilitadores, Psicólogos Clínicos, Psicólogos Educativos y

a todos los profesionales vinculados al campo de la Salud Mental, así como también, a todas las

personas interesadas en el tema quienes han optado por aumentar su comprensión sobre el

funcionamiento de dichas variables en esta población vulnerable.

El impacto alcanzado mediante la presente investigación consistió en describir los niveles

de bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes que

asisten a tres unidades de acogida, lo cual permitió que los agentes interesados en el tema
9

mediante los resultados y recomendaciones del estudio obtengan información oportuna para la

planificación de nuevas estrategias de trabajo y líneas de acción que atienda las necesidades

relacionadas con la salud mental en los adolescentes institucionalizados; por lo tanto, este estudio

mantuvo un carácter de viabilidad para su desarrollo, ya que contó con todos los recursos

necesarios, la accesibilidad a los adolescentes que se encuentran en las unidades de acogida y el

respaldo de las autoridades de cada una de estas, de igual forma se tuvo el conocimiento

suficiente sobre la aplicación y calificación de los instrumentos que se utilizaron para así cumplir

con cada uno de los objetivos establecidos.

4. Limitaciones de la investigación

 El estudio tuvo el apoyo de las autoridades respectivas tanto del MIES como de las

unidades de acogida quienes desde el principio mostraron su total colaboración en la

gestión para el ingreso a cada una de ellas, no obstante, al momento de la socialización

del estudio en cada una de las instituciones para la coordinación del levantamiento de la

información se presentó el pedido sobre la anonimización de las casas hogares debido a la

vulnerabilidad de la población de estudio, por lo que se realizó una reunión con el

director distrital del MIES con las autoridades de la institución de acogida 002UAS y la

investigadora, lo cual prolongó la aplicación de instrumentos y se realizó los cambios al

anonimato de las tres instituciones respectivas; todo ello con el conocimiento y

asentimiento de la tutora de la investigación con fines de titulación trabajo de grado y un

integrante de la COIF-FPSi.

 No es posible generalizar los resultados a toda la población ya que la muestra es pequeña

y refleja la realidad del momento en el cual se realizó la investigación y no es posible

transferir los datos en otro tipo de situaciones o contextos similares.


10

 Existen pocos estudios actuales, tanto a nivel nacional como internacional, que aborden la

temática sobre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento en adolescentes

institucionalizados en casas de acogida.

 Los trámites burocráticos de la Facultad y de las tres unidades de acogida donde se

realizó la presente investigación.

5. Objetivos de la investigación

5.1. Objetivo General

Describir los niveles de bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento que

emplean los adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito.

5.2. Objetivos Específicos

Conocer los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes que asisten a tres casas

hogares de la ciudad de Quito.

Determinar las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes que asisten a tres

instituciones de acogida de la ciudad de Quito.

Identificar los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes de acuerdo con su sexo

que asisten a tres unidades de acogida.

Detallar las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de acuerdo con su

sexo que asisten a tres casas hogares de la ciudad de Quito.

Identificar los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes que asisten a tres

unidades de acogida de la ciudad de Quito de acuerdo con su edad.


11

Conocer las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a tres

unidades de acogida de la ciudad de Quito de acuerdo con su edad.

Determinar el estilo básico de afrontamiento que se manifiesta mayoritariamente en los

adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito.


12

Capítulo II: Marco Teórico

1. Aspectos Conceptuales Pertinentes

2. Posicionamiento Teórico

Por medio de una revisión sistemática de la literatura, las variables bienestar psicológico

y estrategias de afrontamiento se sustentan bajo los fundamentos de la Psicología Positiva debido

a que desde este posicionamiento se trabaja en una Psicología orientada a la salud, el crecimiento

personal para alcanzar la autorrealización, un mayor sentido de resistencia, un desarrollo de las

estrategias para afrontar las amenazas del entorno, una mayor confianza en el propio cuerpo y

compromiso, por lo que se apuesta por un campo de investigación empírico constituido con

bases científicas y acciones orientadas al desarrollo del bienestar psicológico, mayor satisfacción

con la vida, la implementación de nuevas formas de intervención psicoterapéutica y la

potencialización de patrones de vida saludable (García, 2014).

La Psicología Positiva fue propuesta y definida por Seligman en el año de 1999, quien la

define como un estudio de las experiencias, de los rasgos individuales positivos y el desarrollo de

diferentes programas que permiten alcanzar una mejor calidad de vida y el potencial humano, es

decir, experimentar bienestar psicológico, por tanto, una salud positiva incluye mayores niveles

de satisfacción vital, además, aporta a la innovación de nuevas líneas de acción que permiten el

desarrollo de las capacidades, la adopción de diversas fortalezas para alcanzar un potencial

óptimo y mediante los nuevos postulados teóricos se trabaja en la promoción y potencialización

de un bienestar integral (García, 2014). Por lo tanto, por medio de este posicionamiento se brinda

propuestas viables para generar cambios que impacten favorablemente en las estrategias que

manejan los adolescentes frente a situaciones complicadas y así promover la competencia

personal y el bienestar psicológico.


13

3. Bienestar Psicológico

3.1. Definición de Bienestar Psicológico

Actualmente existe un gran interés sobre el estudio del bienestar el cual se compone de

dos perspectivas, la primera es la eudaimonia, donde se comprende al bienestar como el

crecimiento personal, la capacidad de vivir con compromisos y valores profundos lo cual permite

a las personas sentirse autorrealizadas es así que dicha perspectiva es reconocida como el

bienestar psicológico, por otro lado, desde el hedonismo el bienestar se centra en la satisfacción

vital percibida y el balance afectivo, es decir, el nivel elevado del afecto positivo y el nivel bajo

del afecto negativo siendo reconocido como el bienestar subjetivo (García, 2014).

El bienestar psicológico es un término multidimensional y se orienta hacia el crecimiento

personal donde el individuo logra desarrollar diversas fortalezas que le permiten obtener un

funcionamiento positivo(Araujo y Savignon, 2018). Es así, que puede ser definido como una

experiencia personal que se consolida por medio de un desarrollo psicológico y de la capacidad

para lograr establecer relaciones positivas con su entorno, de manera que esto permite compartir

experiencias de vida donde se incorporan vivencias positivas y no solamente los aspectos

negativos (Sandoval et al., 2017).

3.2. Teorías o Modelos Teóricos que explican el Bienestar Psicológico

3.2.1. Modelo de Bienestar Psicológico de Ryff

El modelo teórico más aceptado sobre el Bienestar Psicológico es el multidimensional de

Carol Ryff quien por medio de sus aportes científicos, lo ha definido como el desarrollo personal

y el compromiso que un individuo establece frente a los desafíos que se le presentan en la vida,

es así, que se encuentra compuesto por 6 dimensiones, las cuales son: crecimiento personal,
14

relaciones positivas con los demás, dominio del entorno, autonomía, autoaceptación y propósito

en la vida (Ryff, 2014).

3.2.2. Psicología Humanista

Desde la Psicología Humanista el Bienestar Psicológico puede considerarse como aquella

meta global que se propone cada individuo para sí mismo y para la comunidad, por medio de

características que contribuyan a la formación de un ser humano espiritualmente superior quien

debe integrar algunos aspectos los cuales son: poseer el predominio de la orientación social, la

orientación autónoma de personalidad, la creatividad intelectual, la formación de colectivos e

instituciones, finalmente, el logro de la autonomía y de la creatividad, dichos aspectos permitirán

obtener una identidad personal, grupal, así como también, alcanzar la satisfacción de todas las

necesidades lo cual se relaciona con el bienestar (González, 2007, como se citó en Fernández et

al., 2014).

3.2.3. Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan

Desde esta teoría se determina que el bienestar psicológico es consecuencia de un óptimo

funcionamiento del individuo basado en la satisfacción de las tres necesidades psicológicas

básicas, las cuales son: autonomía que se refiere a la necesidad de tomar las propias decisiones,

la competencia que consiste en la necesidad de mejorar y fortalecer las habilidades y la

correspondencia que hace referencia a la necesidad de conectarse con otras personas y sentirse

aceptado, por lo tanto, cuando una de estas no se encuentra cubierta va a representar un costo

funcional, es decir, un menor bienestar asociado con afectos negativos (Sotelo, 2011).

3.2.4. Modelo PERMA de Martin Seligman


15

En la obra de Gaxiola y Palomar (2016) se destaca que desde este modelo se incluyen las

fortalezas que componen las áreas del bienestar e influyen sobre las emociones, así también, se

valoran las experiencias personales, ya que permiten cumplir con éxito las metas propuestas,

alcanzar el propósito en la vida y consolidar mejores relaciones personales. El bienestar se

encuentra estructurado por los siguientes elementos esenciales, como son: las emociones

positivas, el involucramiento que implica realizar las actividades con responsabilidad mediante el

empleo de habilidades personales que permiten afrontar las adversidades, las relaciones

interpersonales, el significado que se refiere al sentido de vida y abarca las sensaciones de

bienestar tanto psicológico como físico experimentado, y finalmente, el logro de las metas

(Tarragona, 2016, Capítulo 1,pp.11-30).

3.3. Perspectiva Actual del Bienestar Psicológico en Adolescentes Institucionalizados en Casas

de Acogida

La Institucionalización en los centros de acogida es considerada una medida de

protección ante la vulneración de los derechos del niño, niña o adolescente, lo cual produce un

impacto en su desarrollo, es por esto que las futuras líneas de investigación se orientan hacia la

promoción de programas de intervención psicológica y psicopedagógica para el desarrollo de

herramientas sociales, conductuales y de su plan de vida , dichas líneas de acción garantizan un

desarrollo integral y un aumento de los niveles de bienestar psicológico (Manzo et al., 2021).

Al dar importancia a los factores de consolidación del bienestar en los adolescentes en

acogimiento residencial, los cuales se relacionan con la comprensión de la historia familiar, el

reconocimiento social-familiar, el autoconcepto y la autoaceptación, la afectividad, autonomía,

emociones, redes de apoyo e interpretación del mundo, la lectura de los comics, que aborda estos

factores, es una gran estrategia terapéutica que contribuye al bienestar para lograr que estos
16

adolescentes caminen hacia el futuro, reinterpreten los acontecimientos vividos y así alcancen

una reconciliación con el pasado vivido (Maldonado y Gutiérrez, 2022).

3.4. Investigaciones Nacionales del Bienestar Psicológico en Adolescentes que Asisten a Casas

de Acogida

Un estudio elaborado en la ciudad de Ambato en el Ecuador, el cual posee un enfoque

cuantitativo, de corte transversal y alcance descriptivo-comparativo no experimental que tiene

por objetivo evaluar las estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en 85 adolescentes

entre 12 a 17 años, donde un grupo eran adolescentes institucionalizados consumidores de

sustancias psicotrópicas y el otro grupo de no consumidores, por medio de la Escala de

Afrontamiento para Adolescentes (ACS) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J), se

evidenció que los adolescentes institucionalizados que consumen sustancias psicotrópicas

utilizan estrategias de afrontamiento no productivo orientadas a evitar el problema y presentan

niveles bajos de bienestar psicológico (Patiño, 2022).

Existen escazas investigaciones nacionales sobre la variable bienestar psicológico en

adolescentes institucionalizados pero en el siguiente estudio se describe la variable depresión que

se estudia dentro de esta población, y la cual influye en el bienestar integral, en este sentido, en

una investigación cuantitativa, descriptiva con un diseño de investigación de campo desarrollada

en la ciudad de Portoviejo en el Ecuador con el propósito de indagar los niveles de depresión en

35 participantes entre niños y adolescentes de familias disfuncionales, que asisten a una casa

hogar, por medio del Cuestionario de Depresión Infantil de Kovacs, se demostró que el 68% no

reportó sintomatología en riesgo de depresión, un 16% resultó con riesgo en depresión y un 16%

posee sintomatología clínica de depresión (Gutiérrez y Zambrano, 2021).


17

En un estudio desarrollado en el Ecuador con un enfoque cuantitativo de tipo

correlacional que tiene por objetivo establecer la relación entre el bienestar psicológico y la

ideación suicida en 104 adolescentes de 12 a 17 años de edad de la ciudad de Ambato de zonas

rurales y urbanas mediante la Escala de bienestar psicológico para adolescentes (BIEPS-J) y la

Escala de intencionalidad suicida de Beck (SSI), se evidenció que el 56,7% obtuvieron bajos

niveles de bienestar psicológico, el 34,6% presentaron niveles medios y el 8,7% de los

participantes experimenta niveles altos, además, se evidenció que a mayor edad se incrementa el

bienestar psicológico, y en cuanto a la correlación entre la ideación suicida y el bienestar

psicológico se demostró que cuando las puntuaciones de una de las variables aumenta, los de la

otra tienden a disminuir y viceversa (Armas, 2021).

Un estudio realizado en la ciudad de Ambato con enfoque cuantitativo, de alcance

descriptivo-comparativo y de corte transversal con la finalidad de comparar las diferencias del

bienestar psicológico de una institución educativa privada y fiscomisional en 200 adolescentes de

16 a 19 años por medio de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff donde ambos grupos

estuvieron conformados por 100 participantes, los mismos que provienen de un ambiente

familiar muy bueno, bueno, regular y malo, así también, su situación socio-económica va de

mala, regular, buena a muy buena; entre los resultados se evidenció que en el colegio

fiscomisional el 9,0% de los adolescentes presenta bajos niveles de bienestar psicológico, un

53,0% contempla niveles moderados y un 38,0% experimenta altos niveles, por el contrario, en

el colegio privado el 4,8% refleja niveles moderados de bienestar psicológico y el 95,2%

presenta niveles altos, en este sentido, se destaca que la diferencia puede ser debido a la

influencia de varios componentes como el ambiente familiar, el nivel socioeconómico y las

relaciones interpersonales (Viera, 2022).


18

Un estudio desarrollado en la ciudad de Cuenca con un enfoque cuantitativo, no

experimental de alcance descriptivo que tiene por objetivo diseñar un programa de prevención

primaria de bienestar psicológico para adolescentes en edades de 11 a 15 años de una institución

educativa, para lo cual en un comienzo fue necesario describir los niveles de bienestar mediante

la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J) en 189 estudiantes; los resultados

demostraron que el 40,2% presenta bajos niveles de bienestar psicológico, el 4,8% obtuvo

niveles altos y el 55% reflejó niveles medios, así también, en relación a la edad se demostró que

los adolescentes de 11 años y 15 años presentan un bajo nivel de bienestar psicológico con un

porcentaje del .5% y 10% respectivamente, además, los participantes de 12,13 y 14 años

experimentan un nivel medio de bienestar psicológico con un 14,2%, 23,3% y 13,2%

respectivamente, finalmente, en relación al sexo tanto las mujeres como los hombres presentan

un nivel medio de bienestar con un porcentaje del 26,5% y 28,5% respectivamente (Tepán,

2022).

3.5. Investigaciones Internacionales del Bienestar Psicológico en Adolescentes

Institucionalizados en Unidades de Acogida

En una investigación con un enfoque cuantitativo de carácter ex post facto de tipo

descriptivo y correlacional, desarrollada por investigadores de la Universidad de Chile y que

tuvo por objetivo describir y analizar las características de la Calidad de Vida Relacionada con la

Salud de 126 niños y adolescentes en edades comprendidas entre 8 a 18 años que pertenecen a 5

centros de protección ubicados en Nicaragua mediante el cuestionario KIDSCREEN-52 , se

evidenció que en los adolescentes de 12 a 18 años existen menores niveles de bienestar

psicológico y en otras dimensiones evaluadas como son: el estado emocional y ánimo,


19

autonomía, amigos y apoyo social, lo cual se debe a los múltiples cambios que conlleva la

adolescencia (Silva, 2012).

En un estudio elaborado en Venezuela con un diseño cuasi-experimental de corte

transversal que tiene como propósito analizar los problemas psicopatológicos en 111

adolescentes en acogimiento residencial de Venezuela en asociaciones civiles y entidades de

protección del Estado, se demostró que este grupo experimenta complicaciones internalizadas,

externalizadas, perturbaciones a nivel conductual y emocional, dichos aspectos pueden variar de

acuerdo con el sexo y su nivel de escolaridad (Fernández, 2013); es así que los adolescentes que

forman parte de centros de acogida presentan dificultades para disfrutar de un pleno bienestar

psicológico.

Un trabajo de investigación realizado en Perú con un enfoque cuantitativo y diseño

correlacional que tiene por objetivo determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento

y el bienestar psicológico en 340 adolescentes de una institución educativa pública mediante la

Escala de estrategias de afrontamiento (ACS) y la Escala de bienestar psicológico para

adolescentes; los resultados obtenidos reflejaron que el 50,3% de la muestra experimenta un

nivel bajo de bienestar psicológico, el 45,9% presenta un nivel medio de bienestar psicológico y

el 3,8% experimentan un nivel alto de bienestar psicológico (Aylas y Pive, 2022).

Una investigación con un enfoque cuantitativo y diseño correlacional de una ciudad del

noroeste del Pacífico de los Estados Unidos titulada “Intrapersonal and social–contextual

factors related to psychological well-being among youth experiencing homelessness”, con el

propósito de asociar los factores intrapersonales y socio-contextuales con la variable de estudio

bienestar psicológico mediante un conjunto de test psicológicos, entre estos la Escala de

Bienestar Psicológico de Ryff propuesta por Ryff y Keyes (1995) en 100 jóvenes de 18 a 25 años
20

de edad sin hogar desde que tienen 1 año hasta los 23 años debido a problemas personales y

familiares, y que actualmente reciben los servicios de un centro comunitario; los resultados

demostraron que la edad no se asocia con el bienestar psicológico, y que los participantes

masculinos presentan mayor bienestar psicológico debido a que aparentemente subestiman las

características negativas y sobreestiman las positivas, así también, se indica que esta diferencia

se debe a que las mujeres atraviesan por varios factores estresantes como una mayor amenaza de

agresión (Stewart & Townley, 2019).

Un estudio realizado en Colombia con un enfoque cuantitativo de tipo correlacional que

tiene por objetivo relacionar los niveles de resiliencia y bienestar psicológico en 300

adolescentes de 12 a 18 años de edad que viven en un contexto violento en el barrio, comunidad,

hogar y parques donde existe un consumo problemático de drogas, para lo cual se utilizó la

Escala de resiliencia Sv-Res y la Escala de Bienestar Psicológico para jóvenes (BIEPS-J), se

demostró que el 26,0% de los adolescentes presentan bajos niveles de bienestar psicológico, el

29,0% experimenta un nivel promedio de bienestar psicológico y el 45,0% presenta altos niveles

de bienestar psicológico, lo cual indica que los participantes tienen una red de apoyo de la cual

confían, se sienten conforme con su cuerpo, sienten que tienen buenas capacidades y habilidades

personales, y logran reconocer sus errores para corregirlos (Pérez et al., 2022).

3.6. Bienestar psicológico de los adolescentes en acogimiento institucional

El bienestar psicológico es un aspecto esencial en la adolescencia, ya que se producen

transformaciones en diferentes áreas del desarrollo, se construye la identidad con apoyo de las

relaciones sociales, las diversas experiencias vividas y se vislumbra un futuro, así también, se ha

evidenciado que normalmente el nivel de bienestar psicológico en esta población es cercano a la

media e incluso existen estudios donde se reporta que este supera a la media, no obstante, los
21

adolescentes que crecen ante situaciones de vulnerabilidad o ambientes desfavorables están

expuestos a múltiples factores de riesgo lo cual repercute en el aparecimiento de malestar a nivel

físico, mental, emocional y con ello la percepción de su bienestar, la valorización que hace el

adolescente de sí mismo, sus capacidades y el desarrollo de su futuro se ve afectado (García et

al., 2019).

Dentro del Código de la Niñez y Adolescencia en el artículo 232, se establece que el

acogimiento institucional “es una medida transitoria de protección dispuesta por la autoridad

judicial, en los casos en que no sea posible el acogimiento familiar, para aquellos niños, niñas o

adolescentes que se encuentren privados de su medio familiar.”(p.28), de tal manera, que la

entidad de atención responsable del cuidado está en la obligación de restituir los vínculos

familiares, procurar la reinserción ya sea dentro de la familia o por medio de la adopción con el

objetivo de prevenir el abandono. En el Ecuador, esta medida de protección se da por medio de

casas de acogida coordinadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social donde se

albergan a niños, niñas y adolescentes con el objetivo de cubrir sus diferentes necesidades

básicas, lograr la restitución de derechos y dar todo el apoyo que requieran hasta el tiempo que

permanezcan en las instituciones de acogida para así preservar su integridad a nivel físico y

psicológico (Sánchez y Salinas, 2017).

4. Estrategias de Afrontamiento

4.1. Definición de las Estrategias de Afrontamiento

Frydenberg y Lewis (1997, como se citó en Salavera y Usán, 2017) proponen que el

afrontamiento del estrés en conjunto con las estrategias sean de tipo cognitivas, conductuales y

emocionales son una parte significativa de la competencia psicosocial que son utilizadas por los

adolescentes, y se fortalecen en esta etapa de la vida para afrontar las diferentes demandas a la
22

par que se consolidan aspectos necesarios para un funcionamiento óptimo como son: las

habilidades sociales, la resolución de conflictos, la autoestima y el autoconcepto,

4.2. Teorías o Modelos Teóricos que explican las Estrategias de Afrontamiento

4.2.1. Modelo de Afrontamiento al Estrés de Frydenberd y Lewis (1996)

El afrontamiento al estrés se constituye como las respuestas que pueden ser

pensamientos, sentimientos o acciones que se emplean ante situaciones problemáticas para así

volver a un estado de equilibrio, es por esto, que desde este modelo los estilos se constituyen

como la tendencia de la persona a actuar de una determinada manera frente a los conflictos que

ponen en peligro el bienestar, es así, que se conocen actualmente tres estilos de afrontamiento

donde cada uno tiene sus propias estrategias: el estilo dirigido a la resolución de problemas, el

estilo de afrontamiento de relación con los demás y el estilo de afrontamiento improductivo no

productivo, además, los autores proponen un instrumento para evaluar el afrontamiento en los

adolescentes denominado Cuestionario de afrontamiento para adolescentes (ACS) (Rivero,

2020).

4.2.2. Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman

(1984)

El afrontamiento es un proceso dinámico de las estrategias que utilizan las personas para

afrontar situaciones amenazantes y así reducir el estrés psicológico, para lo cual se realizan dos

tipos de evaluaciones, la primaria donde se analiza si la situación es dañina o no, y la secundaria

donde el individuo evalúa si cuenta con las herramientas necesarias para afrontar una situación

(autoeficacia percibida), además, el óptimo funcionamiento de las estrategias de afrontamiento y

sus resultados dependen de aspectos estables como: la personalidad, valores y creencias, y de


23

aspectos asociados a la situación como es la emoción que la persona experimenta en una

situación estresante, además, dentro de este modelo se proponen tres estrategias de afrontamiento

las cuales son: el Afrontamiento dirigido a la acción, el Afrontamiento dirigido a la emoción y el

Afrontamiento centrado en estados positivos (Rodríguez et al., 2016).

4.2.3. Modelo Transaccional de Moos y Schaefer (1993)

Las estrategias de afrontamiento son consideradas como un mediador asociado entre el

bienestar y la salud de las personas, es así, que este modelo propone dos variables: el foco de

afrontamiento que hace alusión al modo en que el individuo afronta la situación estresante, ya

sea por medio de una aproximación al problema o mediante conductas evitativas y la otra

variable es el método de afrontamiento donde se ejecuta el foco de afrontamiento el cual se

realiza de forma cognitiva o conductual, por lo tanto, por medio de este modelo se propone que

las personas pueden aproximarse de forma conductual al estresor o evitarlo, o aproximarse de

forma cognitiva al estresor o evitándolo de manera cognitiva (Ramírez, 2017).

4.2.4. Modelo multiaxial del afrontamiento (Dunahoo, Hobfoll, Monnier, Hulsizer y

Johnson, 1998)

Este modelo surge por medio de las aportaciones científicas de la Teoría de la

conservación de los recursos de Hobfoll (1989) quien indica que las personas se esfuerzan por

obtener y proteger sus recursos pero cuando uno de estos se pierde es la principal causa por la

que se origina el estrés; los recursos se dividen de la siguiente forma: los objetos que pueden ser

los bienes materiales, las características personales que se refieren a las habilidades y

capacidades, las condiciones que alude a la fuente laboral, a las relaciones personales, etc, y

finalmente, las energías que se refiere a los medios que van a permitir obtener otros recursos
24

diferentes como los conocimientos. Dentro de este modelo, el afrontamiento se compone de tres

dimensiones las cuales son: afrontamiento prosocial vs antisocial, directo vs indirecto y activo vs

pasivo (Ramírez, 2017).

4.3. Perspectiva Actual de las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes

Institucionalizados en Unidades de Acogida

Los adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial han atravesado por

situaciones de vulneración de derechos, por medio de modelos afectivos-destructivos que se

basan en la violencia, sin una red de apoyo familiar, sentimientos de culpa, dificultades

emocionales, conductuales y de adaptación académica, es así que mediante los nuevos proyectos

implementados, el acogimiento residencial es una oportunidad de vida donde existe la

posibilidad de disfrutar de sus derechos, es por esto, que entre las nuevas formas de intervención,

la lectura de los cómics se constituye como una nueva estrategia terapéutica y socioeducativa que

profundiza en temáticas relacionadas a historias de maduración donde los protagonistas son los

adolescentes que atraviesan situaciones muy difíciles y deben afrontarlas mediante el despliegue

de un conjunto de estrategias de afrontamiento (Maldonado y Gutiérrez, 2022).

4.4. Investigaciones Nacionales de las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes

Institucionalizaos en Unidades de Acogida

En Ecuador en la ciudad de Quito en un estudio cuantitativo, descriptivo no experimental

con fundamentación teórica del modelo cognitivo conductual que pretende describir las

estrategias de afrontamiento que emplean 47 adolescentes de 13 a 17 años del Centro de

Desarrollo de Orientación Juvenil “La Dolorosa” mediante la utilización del test Adolescent

Coping Scale (ACS), se obtuvo que el 44,68% busca el apoyo social, busca pertinencia y se

preocupa por las relaciones con los demás, el 48,49% se concentra en resolver el problema y el
25

51,06% se esfuerza por tener éxito y rara vez no hace nada o tiene falta de afrontamiento,

además, el 40,43% se preocupa por la felicidad futura, buscar apoyo espiritual y ayuda

profesional, el 36,17% se hace algunas veces ilusiones, el 38,30% emplea la reducción de la

tensión mediante acciones como llorar o evadirse, busca diversión relajante o situaciones de

ocio, se reserva para sí mismo y se fija en lo positivo, el 46,81% busca una acción social, el

42,55% ignora o desatiende el problema raras veces y el 36,17% se distrae fácilmente con el

deporte o esfuerzo físico (Argoti, 2020).

En Ecuador en la ciudad de Cuenca en un estudio mixto cuantitativo-cualitativo, de

diseño transversal-descriptivo que tuvo por objetivo describir las estrategias de afrontamiento

que utilizan 15 adolescentes víctimas de violencia de 13 a 19 años de edad pertenecientes a un

centro de adolescentes infractores se evidenció mediante el cuestionario de afrontamiento al

estrés (CAE) y la escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) que los participantes utilizan

principalmente la estrategia acción social con un 26,66%, buscar apoyo espiritual con el 20%,

preocuparse y fijarse en lo positivo con el 13,33% , buscar apoyo social, amigos íntimos, buscar

pertenencia y afrontamiento/no afrontamiento con un porcentaje del 6,64%, adicionalmente, se

demostró que los adolescentes no emplean la estrategia buscar diversiones relajantes, resolver el

problema, reservarlo para sí, auto inculparse, distracción física y buscar ayuda profesional

(Nieves, 2018).

Una investigación desarrollada en el Ecuador desde un enfoque cuantitativo, de tipo

descriptivo-correlacional con diseño no experimental y corte transversal que tuvo la finalidad de

analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la tolerancia a la frustración en

adolescentes de 12 a 17 años de edad pertenecientes a la Asociación Provincial de Atletismo de

Guayas mediante la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) y la Escala de evaluación


26

de la tolerancia a la frustración, se evidenció que las estrategias de afrontamiento utilizadas con

mayor frecuencia por los adolescentes son: distracción física, buscar diversiones relajantes,

esforzarse y tener éxito, preocuparse y buscar apoyo espiritual, además, la estrategia ignorar el

problema es la utilizada con mayor frecuencia por los hombres (40,72) y por las mujeres la

estrategia reservarlo para sí (42,13) (Toala y Rodríguez, 2022).

En un estudio de Ecuador en la ciudad de Cuenca con un enfoque cuantitativo, no

experimental de tipo descriptivo-transversal que tuvo por objetivo asociar los perfiles de los

estilos de afrontamiento con las variables sexo y las etapas del ciclo vital en 1001 adolescentes

de 16 a 19 años mediante la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS), se evidenció que

los participantes emplean con mayor frecuencia las estrategias buscar diversiones relajantes

(54,7%), concentrarse en lo positivo (52,2%), esforzarse y tener éxito (50,7%) y distracción

física (42,9%), además, en relación al sexo se constató que las mujeres utilizan mucho más las

estrategias reducción de la tensión, apoyo social, autoinculparse, esforzarse y tener éxito,

reservarlo para sí, apoyo espiritual, hacerse ilusiones y falta de afrontamiento, en cambio los

hombres, utilizan principalmente las estrategias invertir en amigos íntimos, acción social,

distracción física y diversiones relajantes, finalmente, los adolescentes de 14 a 17 años emplean

más seguido las estrategias esforzarse y tener éxito, preocuparse y reservarlo para sí (Espinoza et

al., 2018).

4.5. Investigaciones Internacionales de las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes

Institucionalizados en Unidades de Acogida

En una investigación de Colombia con enfoque cuantitativo de diseño descriptivo que

pretende describir las estrategias de afrontamiento en 51 adolescentes de 15 a 21 años

institucionalizados por situaciones de abandono por medio de la Escala de Estrategias de Coping


27

(EEC-R), se evidenció que la estrategia Solución de problemas es la menos empleada para hacer

frente a un conflicto, la estrategia Búsqueda de apoyo social no la emplean el 9,1% de las

mujeres y el 13,8% de los hombres, la estrategia Espera y Evitación emocional la utilizan más las

mujeres con el 59,1% y 86,4% respectivamente, la estrategia Apoyo profesional la utilizan con

mayor frecuencia los hombres (65,5%), la Reacción agresiva la emplean principalmente las

mujeres (72,2%), la Evitación Cognitiva, Reevaluación positiva y la estrategia Expresión de la

dificultad son utilizadas frecuentemente por los hombres con el 62,1%, 69% y 79,3%

respectivamente, la estrategia Negación la emplean mucho más las mujeres (95,5%) y sobre la

Autonomía el 7,8% de participantes no piden ayuda frente a un problema (González y Molina,

2019).

Un estudio elaborado en Perú de tipo correlacional que tuvo como propósito determinar

la relación entre las reacciones de estrés y el afrontamiento en 35 adolescentes

institucionalizados de 12 a 17 años, ex consumidores de sustancias psicoactivas en Lima, donde

se utilizó el Inventario de Reacciones de Estrés (IREA) y la Escala de Afrontamiento para

adolescentes (ACS), se evidenció que la estrategia de afrontamiento Autoinculparse la utilizan

con mayor frecuencia las mujeres, en cambio, los hombres emplean principalmente la estrategia

de afrontamiento Distracción física e Ignorar el problema (Roig, 2014).

Una investigación realizada en Perú, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y

de tipo descriptivo con una muestra conformada por 84 participantes, titulado “Estrategias de

afrontamiento en estudiantes de 5to año de secundaria de una institución educativa particular” y

que tuvo por objetivo determinar las estrategias de afrontamiento que emplean los participantes

por medio de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS); los resultados reflejaron que

los adolescentes emplean a menudo la estrategias preocuparse (57,1%), buscar diversiones


28

relajantes (47,6%), concentrarse en resolver el problema (46,4%), esforzarse y tener éxito

(45,2%), fijarse en lo positivo (45,2%) y distracción física (41,7%), además, en relación al sexo

se evidenció que la estrategia distracción física es utilizada a menudo por los varones, en cambio,

las mujeres optan por utilizar a menudo la estrategia invertir en amigos íntimos (Cortez, 2018).

Un estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional realizado en Italia titulado

“Adolescents’ Coping Strategies Influence Their Psychosocial Well-Being” que tuvo la finalidad

de evaluar el uso de las estrategias de afrontamiento y el bienestar psicosocial en 1060

adolescentes de 14 a 21 años mediante varios test entre estos el COPE-NIV, se evidenció que los

participantes emplean con mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento más saludables

como la Búsqueda de apoyo social, Orientación al problema y tomar una Actitud positiva, en

relación a la edad se demostró que el mayor uso de la Evitación es por los hombres

especialmente a partir de los 17 años, la Orientación al problema fue más baja en las edades de

17 a 18,6 años pero más alta en los adultos jóvenes, y en cuanto a la Orientación trascendente

esta es utilizada con mayor frecuencia en los participantes más jóvenes pero más baja en los

jóvenes de mayor edad, finalmente, en cuanto al sexo se resaltó que la Evitación es mucho más

alta en los hombres, en cambio, en las mujeres la Búsqueda de apoyo social (Zammuner, 2019).

Una investigación de Corea titulada “Profiles of Coping Strategies in Resilient

Adolescents” con un enfoque cuantitativo de tipo correlacional que tuvo el propósito de

identificar los perfiles de estrategias de afrontamiento de 1446 adolescentes de 13 a 18 años que

distinguen a un grupo resiliente (alta adaptación escolar y alto riesgo) con otros tres grupos: con

dificultades (baja adaptación escolar y alto riesgo), competentes (alta adaptación escolar y bajo

riesgo) y vulnerables ( baja adaptación escolar y bajo riesgo) con dificultades familiares,

económicas, sociales, escolares y algunos involucrados en el consumo de alcohol y pandillas,


29

mediante la Escala de factores de riesgo, un autoinforme de adaptación escolar y el Inventario de

Afrontamiento para Situaciones de Estrés; los resultados demostraron que el grupo resiliente

emplea las estrategias de afrontamiento centradas en el problema y en la emoción, los

competentes utilizan el afrontamiento centrado en el problema, el grupo con dificultades emplea

el centrado en la emoción y el grupo vulnerable no utiliza ninguno de los dos (Lee et al., 2017).

4.6. Estrategias de afrontamiento en adolescentes abajo

La adolescencia es considerada una etapa crítica de vital importancia donde se producen

diferentes niveles de estrés debido al desempeño de nuevos roles psicosociales, la definición de

la propia identidad, la elaboración de un proyecto de vida, la toma de decisiones importantes, y

el afrontamiento de varios acontecimientos vitales como: los cambios físicos, afectivos,

conductuales, cognitivos e interpersonales, por lo que experimentan la necesidad de adquirir y

desarrollar un conjunto de competencias psicosociales para lograr posicionarse en el mundo

adulto, de esta forma, el empleo de un conjunto de diferentes estrategias de afrontamiento

contribuyen a mitigar los efectos nocivos que pueden producir las nuevas demandas que se

originan tanto del propio proceso evolutivo como de los contextos inmediatos en donde el

adolescente se desenvuelve, sin embargo, cuando estas estrategias no son positivas pueden dar

lugar al aparecimiento de comportamientos desadaptativos y producir una mayor vulnerabilidad

que repercute en su desarrollo psicológico (Veloso et al., 2010).

5. Definición conceptual de variables

Bienestar Psicológico

El Bienestar Psicológico es un indicador positivo de la relación que se establece entre el

sujeto consigo mismo y su entorno, abarca aspectos tanto valorativos como afectivos, así como el

sentido de la vida y la proyección al futuro, se encuentra estructurado por las creencias y


30

pensamientos que poseen las personas hacia sí mismas, el valor y la aceptación que experimenta

de forma personal y el grado en el que se percibe como un ser que puede cumplir sus metas y

propósitos (Oramas et al., 2006); así también muestra una relación directa con parámetros

protectores de la salud, un aumento de las conductas saludables y mayores niveles en la

capacidad de afrontamiento al estrés, finalmente, el modelo de Carol Ryff es el más aceptado

sobre el bienestar psicológico que es visualizado como el resultado de una vida bien vivida

(Vázquez et al., 2009).

Estrategias de afrontamiento

Se refiere a los esfuerzos realizados que permiten manejar las situaciones de estrés por

medio del empleo de un conjunto de acciones y recursos con el objetivo de frenar o amortiguar

los efectos que podrían causar dichas adversidades o poder adaptarse a las mismas (Salavera y

Usán, 2017), además, se relaciona con el sentido de competencia personal y las propiedades

autoprotectoras, ya que dichos aspectos funcionan como una motivación para alcanzar una

estabilidad a pesar de las condiciones adversas que se presentan en las diferentes etapas de la

vida (Oramas et al., 2006).


31

6. Operacionalización de variables

Variable 1 Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos

Sensación de control y
1,5,10,13
Control de Situaciones Autocompetencia.
Escala de Bienestar Variable Ordinal
Psicológico para
Adolescentes Escala Likert de 3
Confianza en los demás, (BIEPS-J) opciones de
buenos vínculos, respuesta
2,8,11
Bienestar Vínculos capacidad de empatía y Autores: -De acuerdo (3
Psicológico afectiva. Casullo, M.M. puntos)
Solano, A.C. -Ni en acuerdo, ni
Metas, proyectos en la en desacuerdo (2
3,6,12
vida y valores. Argentina puntos)
Proyectos
(2000) -En desacuerdo (1
Aceptación de los punto)
múltiples aspectos de sí
Aceptación de sí 4,7,9
mismo y sentirse bien
acerca del pasado.

Variable 2 Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos


Dimensiones
32

Concentrarse en resolver Escalas de


2, 20, 38, 56, 72
el problema Afrontamiento para
Variable ordinal
Esforzarse y tener éxito 3, 21, 39, 57, 73. adolescentes (ACS)
Escala Likert de 3

1.Estilo focalizado en la opciones de


Fijarse en lo positivo 15, 33, 51, 69 Autores:
Estrategias de solución de problemas respuesta
Frydenberg Erica
Afrontamiento Buscar diversiones -No me ocurre
17, 35, 53 Lewis Ramon
relajantes nunca o no lo hago
Australia
(1)
Distracción física 18, 36, 54 (1993)
-Me ocurre o lo
hago raras veces (2)
Buscar apoyo social 1, 19, 37, 55, 71
-Me ocurre o lo
Acción Social 10, 28, 46, 64 hago algunas veces
Adaptación al
(3)
2.Estilo de afrontamiento en Buscar apoyo espiritual 14, 32, 50, 68 Español:
-Me ocurre o lo
referencia a otros Pereña Jaime
Buscar ayuda profesional 16, 34, 52, 70 hago a menudo (4)
Seisdedos Nicolás
-Me ocurre o lo
Invertir en amigos íntimos 5, 23, 41, 59, 75 TEA Ediciones,
hago con mucha
Buscar pertinencia 6, 24, 42, 60, 76 S.A.
frecuencia (5)

3.Estilo de afrontamiento no Preocuparse 4, 22, 40, 58, 74


España
productivo Hacerse ilusiones 7, 25, 43, 61, 77 1997
33

Falta de afrontamiento 8, 26, 44, 62, 78

Ignorar el problema 11, 29, 47, 65

Reducción de la tensión 9, 27, 45, 63, 79

Reservarlo para sí 13, 31, 49, 67

Autoinculparse 12, 30, 48, 66

Variables de
Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos
control Definición
Se refiere a los años
- Temprana (10-13
transcurridos en una persona
que va desde el nacimiento años) Encuesta con
hasta la edad actual e implica datos
- Media (14-16 Cualitativas
1.Edad una serie de cambios físicos, Adolescencia 3 sociodemográficos
Ordinales
biológicos y psicológicos años) (con preguntas
que se van produciendo cerradas)
-Tardía (17-21
durante el paso de los años
años)
(Alcalde y Laspeñas, 2005).
Se refiere a las
características biológicas
Encuesta con
2.Sexo que existen entre los
-Mujeres datos
hombres y las mujeres, Cualitativa
Fenotipo 2 sociodemográficos
diferenciándolos a nivel Dicotómicas
-Hombres (con preguntas
cromosómico, anatómico,
cerradas)
reproductivo, fisiológico y
genético (Abad et al., 2019).
Elaborado por: Páez, G. (2023)
34

7. Hipótesis

De acuerdo con Hernández et al (2014) “no en todas las investigaciones descriptivas se

formulan hipótesis” (p. 108), es por esta razón que en el siguiente estudio no se emplearon

hipótesis.
35

Capítulo III: Metodología

1. Enfoque y tipo de investigación

1.1. Enfoque de la Investigación

La siguiente propuesta de investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo el cual

conlleva un conjunto de procesos rigurosos en forma secuencial y probatorio donde una vez que

se ha delimitado de forma correcta y científica la idea de investigación se procede a establecer

los objetivos, preguntas de investigación y la construcción del marco teórico por medio de la

revisión de la literatura científica (Hernández et al., 2014).Se emplea la recolección de datos con

el objetivo de “probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el

fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Hernández et al., 2014, p. 4);

finalmente, las investigaciones en base a un enfoque cuantitativo deben ser objetivas, bajo un

razonamiento deductivo, con un patrón predecible y estructurado, los datos obtenidos deben

poseer los estándares de validez y confiabilidad para así construir conclusiones que permitan la

generación de nuevos y novedosos conocimientos (Hernández et al., 2014).

1.2. Tipo de Investigación

La investigación fue de tipo no experimental que consistió en desarrollar el estudio

propuesto sin manipular de forma deliberada las variables ni asignación al azar sino más bien se

observa los fenómenos que suceden en un determinado contexto para posteriormente analizarlos,

dichas situaciones no son provocadas por el investigador, además, la investigación no

experimental es sistemática y empírica, debido a que las variables independientes ocurren sin

tener ningún control sobre ellas, ya que estas sucedieron y sus efectos también en el contexto

natural (Hernández et al., 2014, pp.152-153).


36

2. Diseño de investigación

La investigación correspondió al diseño transversal-descriptiva, ya que de acuerdo con

Hernández et al (2014) el diseño de investigaciones transversales “recolectan los datos en un solo

momento, en un tiempo único” (p.154), por lo que su principal objetivo es describir las variables

y analizarlas en un determinado momento; además fue descriptiva, donde se pretende describir

las características de grupos específicos, poblaciones o fenómenos que puedan ser sometidos a

un análisis, es por este motivo que su objetivo es recolectar información científica de forma

independiente o conjunta para profundizar en el conocimiento de las variables de estudio

(Hernández et al., 2014, p. 92).

3. Alcance de la investigación

El alcance que se pretendió lograr con la presente investigación fue describir las variables

bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento en los adolescentes que asisten a tres

unidades de acogida del MIES, por lo tanto, se buscó generar y desarrollar un estudio mucho más

profundo y científico para identificar los niveles de bienestar psicológico y determinar las

estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes institucionalizados lo cual es posible

mediante los resultados obtenidos de los test psicológicos aplicados y su posterior análisis.

4. Población y muestra

4.1. Descripción de la población

La siguiente investigación contó con una población de 85 usuarios entre niños, niñas y

adolescentes institucionalizados en unidades de acogida donde dos de estas instituciones poseen

convenio con el MIES y solamente una pertenece directamente a esta entidad estatal. En la

unidad de acogida 001UAC residen 32 usuarios donde 10 son adolescentes y solamente 6 de

ellos cumplieron con los criterios de inclusión, en la institución 002UAS viven 20 adolescentes
37

donde 14 cumplieron con los requisitos de la investigación, y finalmente en la unidad de acogida

003UAA residen 33 usuarios, donde 23 son adolescentes y únicamente 13 reunieron los

requisitos, de esta forma, la muestra total estuvo conformada por 33 adolescentes.

Es importante indicar que todos los adolescentes se encuentran escolarizados en unidades

educativas fiscales, un porcentaje muy reducido posee rezago escolar, tres de ellos poseen

discapacidad intelectual y reciben adaptación curricular en su entorno escolar, la mayoría vive

más de un año en estas casas hogares y solamente 3 adolescentes residen desde hace 4 meses

aproximadamente, realizan diferentes actividades entre las que se destacan la elaboración de su

plan de vida y reciben cursos o capacitaciones en diferentes áreas, además todas sus necesidades

básicas se encuentran cubiertas, finalmente, al cumplir la mayoría de edad egresan de estas

unidades de acogida.

4.2. Tipo y método de muestreo

4.2.1. Tipo de muestreo

El tipo de muestreo aplicado en el estudio es no probabilístico, debido a que la elección

de los elementos no depende de la probabilidad sino más bien de las características que posee la

investigación y de los objetivos que tenga el investigador con la misma, es por esto, que el

procedimiento a emplear no es mecánico y depende de determinados criterios relacionados con

las características del proceso investigativo (Hernández et al., 2014, p. 176).

4.2.2. Método de muestreo


El método de muestreo utilizado es el método intencional que le permite al investigador

seleccionar a los participantes de una población de acuerdo con ciertas características y criterios
38

propios de la investigación que limitan la muestra a una cierta cantidad de casos (Otzen y

Manterola, 2017).

4.3. Tamaño de la muestra

La población con la que se planteó elaborar la siguiente investigación es finita por lo que

no se requirió realizar cálculos estadísticos para obtener la muestra. Dentro de las tres unidades

de acogida se encontraron aproximadamente 33 adolescentes en edades comprendidas entre los

13 a 18 años de edad que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

4.4. Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación

Criterios de Inclusión:

 Aceptar y firmar las condiciones del consentimiento y asentimiento.

 Adolescentes que formaron parte de las 3 instituciones de acogida.

 Adolescentes que residen en la institución de acogida mínimo 4 meses.

 La edad de los adolescentes debe ser de 13 a 18 años.

 Ambos sexos.

 Adolescentes con discapacidad intelectual leve.

Criterios de exclusión

 Participantes que no hayan firmado el consentimiento informado o el asentimiento.

 Adolescentes con discapacidad grave a nivel sensorial, cognitiva o que tenga una

discapacidad psicosocial como un trastorno generalizado del desarrollo o un trastorno

grave a nivel emocional o conductual.

Criterios de eliminación
39

 Cambio a otra institución de acogida diferente a las que forman parte de esta

investigación.

 Retiro voluntario o que el coordinador de la institución de acogida haya optado por

retirarlo del estudio.

 Los test psicológicos no hayan sido completados en su totalidad.

5. Instrumentos y guías

5.1. Encuesta Sociodemográfica

La siguiente encuesta se elaboró con el objetivo de recolectar información relacionada

con los datos generales de los participantes que forman parte de la investigación, dicho

instrumento busca consolidarse como una gran fuente de información que hace posible

profundizar en el conocimiento de las características sociodemográficas de la muestra de forma

mucho más detallada y actualizada (De Oliveira y García, 1987).

5.2. Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J)

El instrumento es diseñado y validado por Casullo María Martina y Alejandro Castro

Solano en Argentina en el año 2000 bajo las propuestas teóricas de Schmutte y Ryff, tiene como

propósito realizar evaluaciones del bienestar psicológico en adolescentes de diferentes rasgos

culturales en edades comprendidas entre los 13 a 18 años, su aplicación puede ser individual o

grupal con una duración de 5 a 10 minutos, y está conformada por 13 reactivos distribuidos en 4

dimensiones: control de situaciones, vínculos, proyectos y aceptación de sí (Casullo et al., 2002).

Cada reactivo posee un formato de respuesta tipo Likert con tres opciones a elegir: 1 (en

desacuerdo), 2 (ni acuerdo ni en desacuerdo) y 3 (de acuerdo) donde el puntaje global total se

transforma a un valor percentil de tal manera que las puntuaciones percentiles entre 1-25
40

corresponden a niveles bajos de bienestar psicológico, entre 26-75 corresponden a niveles medio

de bienestar psicológico y puntuaciones percentiles entre 76-99 se refieren a niveles altos de

bienestar psicológico (Casullo et al., 2002).

Subescalas del bienestar psicológico:

 Control de situaciones: puntuaciones altas significa que existe una sensación de control

con la capacidad de manejar los contextos para adaptarlos conforme a sus necesidades; y

puntuaciones bajas se refiere a que existen dificultades para afrontar las demandas de la

vida diaria sin darse cuenta de las oportunidades (Casullo et al., 2002).

 Aceptación de Sí: puntuaciones altas significa que existe una capacidad para aceptar las

características que componen a la persona y logra sentirse bien con su pasado; y

puntuaciones bajas se refiere a la presencia se sentimientos de insatisfacción y desilusión

consigo mismo (Casullo et al., 2002).

 Vínculos: puntuaciones altas significa que existe una capacidad para establecer vínculos

sanos con empatía y afectividad; y puntuaciones bajas se refiere a las dificultades para

relacionarse con los demás, sentimientos de frustración y la incapacidad para cumplir

compromisos con los demás (Casullo et al., 2002).

 Proyectos: puntuaciones altas significa que la persona posee un proyecto de vida y tiene

valores que le dan significado a la misma; y puntuaciones bajas se refiere las sensaciones

de que su vida no tiene sentido, con pocas metas sin lograr establecer nuevos propósitos

(Casullo et al., 2002).

Validez y Confiabilidad
41

Para verificar la pureza psicométrica de los ítems que conforman la escala se elaboró un

análisis factorial de los principales componentes con rotación varimax de elementos, la

confiabilidad total de la prueba alcanzó valores de 0,74 que corresponde a un rango aceptable, es

por esto, que debido a sus adecuadas características psicométricas a nivel de factorización y de

consistencia interna puede ser utilizada como una herramienta confiable en los adolescentes.

Para verificar que el instrumento evalúe lo que pretende medir se realizaron estudios

correlaciones con otros test que evalúan clásicamente el bienestar y la sintomatología clínica, es

por esta razón, que se cuenta con un instrumento válido para ser aplicado donde los datos se

sustentan al utilizar la puntuación total de la escala (Casullo et al., 2002).

En cuando al contexto Ecuatoriano se realizó la adaptación de la Escala de Bienestar

Psicológico para Adolescentes BIEPS-J con una muestra constituida por 583 adolescentes, donde

se procedió a verificar el entendimiento de cada uno de los ítems en un grupo focal de

adolescentes quienes verificaron la redacción en concordancia con los usos sociales y culturales

del país, además, dos lingüistas expertos del idioma español procedieron con la revisión de la

ortografía, redacción y construcción gramatical de los ítems. El instrumento adaptado consta de

13 ítems con respuestas tipo likert de 3 opciones que van desde “En desacuerdo” hasta “De

acuerdo”, además, evalúa 4 dimensiones, las cuales son: aceptación, proyectos, vínculos y

autonomía (Unda, 2018).

Para confirmar la validez de la prueba BIEPS-J versión Ecuador se realizaron un

conjunto de análisis factoriales confirmatorios y exploratorios, donde se tomó en cuenta el

método de análisis de componentes principales con rotación Varimax que agrupó los 13 ítems en

cuatro variables latentes y se cumplió a cabalidad con todos los valores recomendados de bondad

ajustados determinando así la confirmación estadística de la escala. Por lo tanto, mediante el


42

análisis de la fiabilidad de la escala se obtuvo un valor de 0,79 lo cual corresponde a un rango

bastante aceptable (Unda, 2018).La investigadora optará por utilizar la escala original ya que

presenta buenas propiedades de validez y confiabilidad para su aplicación.

5.3. Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS)

La escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) versión española editada por TEA,

dicha adaptación utilizó la investigadora, fue creado por Erica Frydenberg y Ramon Lewis en

1993, consiste en un inventario autoinforme para adolescentes de 12 a 18 años para evaluar con

fiabilidad las estrategias de afrontamiento que se utilizan ante situaciones conflictivas agrupadas

en tres estilos básicos de afrontamiento, los cuales son: dirigido a la resolución del problema,

afrontamiento en relación con los demás y afrontamiento improductivo, está compuesto por 80

elementos, donde 79 son de tipo cerrado y uno final abierto, posee un formato de respuesta tipo

likert de cinco puntos: 1.No me ocurre nunca o no lo hago, 2.Me ocurre o lo hago raras veces,

3.Me ocurre o lo hago algunas veces, 4.Me ocurre o lo hago a menudo, 5.Me ocurre o lo hago

con mucha frecuencia, y el último ítem solicita al adolescente describir sus conductas de

afrontamiento ante los problemas, diferentes a las mencionadas en la escala (Frydenberg y

Lewis, 1997).

Su aplicación es sencilla y breve con una duración aproximada de 10 a 15 minutos de

manera individual o colectiva, su corrección puede ser elaborada de forma manual por medio de

una hoja de respuesta diseñada para este fin, posee dos formas, una específica donde se evalúa

las respuestas a un conflicto en particular, y una general que se orienta a cómo el adolescente

afronta los problemas en general, ambas formas están estructuradas de manera semejante y

solamente varían parcialmente en las instrucciones de aplicación, el instrumento aporta con

ciertas claves en el campo clínico y está orientado a evaluar las estrategias de afrontamiento en
43

relación con el bienestar psicológico y para su uso se requiere el conocimiento en el desarrollo de

la vida humana (Frydenberg y Lewis, 1997).

Para corregir la Escala es importante tomar en cuenta que cada respuesta A, B, C, D y E

se corresponde con una puntuación de 1,2,3,4 y 5 respectivamente, para cada uno de los 18

factores de afrontamiento se obtendrá la puntuación resultante de sumar los puntos de cada uno

de los 5,4 o 3 elementos que constituyen la escala y dicho puntaje se lo trasladará a la casilla de

puntuación total. A continuación, esta puntuación total se deberá multiplicar por 4,5 o 7 en

función del número de elementos de cada factor como se indica en la hoja de respuesta para así

encontrar la puntuación ajustada que se apuntará en la casilla correspondiente (Frydenberg y

Lewis, 1997).

COEFICIENTE DE CORRECCIÓN = 4

1. Buscar apoyo social (As), 2. Concentrarse en resolver el problema (Rp), 3. Esforzarse y

tener éxito (Es), 4. Preocuparse (Pr), 5. Invertir en amigos íntimos (Ai), 6. Buscar pertenencia

(Pe), 7. Hacerse ilusiones (Hi), 8. Falta de afrontamiento (Na) y 9. Reducción de la tensión (Rt).

COEFICIENTE DE CORRECCIÓN = 5

10. Acción social (So), 11. Ignorar el problema (Ip), 12. Autoinculparse (Cu), 13.

Reservarlo para sí (Re), 14. Buscar apoyo espiritual (Ae), 15. Fijarse en lo positivo (Po) y 16.

Buscar ayuda profesional (Ap)

COEFICIENTE DE CORRECCIÓN = 7

17. Buscar diversiones relajantes (Dr) y18. Distracción física (Fi)

Los18 factores que reflejan las estrategias de afrontamiento se detallan a continuación:


44

a) Estilo focalizado en la solución de problemas : compuesto por las 5 estrategias de

afrontamiento expuestas a continuación y que se refieren a los esfuerzos que se emplean para

solucionar el problema de manera optimista y socialmente conectado (Canessa, 2002).

Concentrarse en resolver el problema (Rp): consiste en abordar el problema de manera

sistemática, tomando en cuenta las diversas alternativas de solución que pueden existir.

Esforzarse y tener éxito (ES): abarca los aspectos relacionados con las conductas de

trabajo, laboriosidad e implicación personal, así como también, el compromiso y dedicación

Fijarse en lo positivo (Po): se refiere a ver el lado bueno de las cosas, sentirse

afortunado y poseer una actitud optimista y positiva de la situación que se experimenta.

Buscar diversiones relajantes (Dr): hace alusión a las actividades que generan

relajación y de ocio como por ejemplo: la pintura o divertirse.

Distracción física (Fi): se orienta hacia el esfuerzo físico que se realiza para mantenerse

en forma.

b) Estilo de afrontamiento en referencia a otros: compuesto por las siguientes estrategias de

afrontamiento enfocadas en los esfuerzos que se emplean para resolver el problema por medio

de las redes de apoyo (Canessa, 2002).

Buscar apoyo social (As): consiste en compartir aspectos relacionados con la

problemática y recibir apoyo para enfrentar dicha situación.

Buscar pertenencia (Pe): hace alusión a la preocupación por las relaciones con los

demás y por lo que los otros piensan de uno mismo.


45

Invertir en amigos íntimos (Ai): se refiere a la búsqueda de nuevas relaciones

personales y a establecerlas con mayor compromiso e intimidad.

Acción social (So): permitir que las demás personas tengan el conocimiento de la

situación conflictiva para conseguir ayuda por medio de peticiones u organizando actividades.

Buscar apoyo espiritual (Ae): se orienta a creer en el apoyo de Dios, de un líder

espiritual y rezar.

Buscar ayuda profesional (Ap): se refiere a buscar ayuda de profesionales que sean

especializados en la situación conflictiva como maestros o psicólogos.

c) Estilo de afrontamiento no productivo: consiste en la utilización de estrategias evitativas,

compuesto por las siguientes estrategias de afrontamiento (Canessa, 2002).

Preocuparse (Pr): se refiere a los sentimientos de temor y preocupación por el futuro en

términos generales.

Hacerse ilusiones (Hi): hace alusión a las expectativas de que todo tendrá un final feliz.

Falta de afrontamiento (Na): se refiere a la incapacidad personal para resolver el

problema y sentirse enfermo a tal punto de presentar síntomas psicosomáticos.

Reducción de la tensión (Rt): se refiere a los intentos empleados para reducir la tensión

y sentirse mejor por medio de acciones como: llorar, gritar, fumar, consumir alcohol o evadirse.

Ignorar el problema (Ip): se orienta al esfuerzo consciente para entrar en un estado de

negación del problema o desentenderse de él.

Autoinculparse (Cu): hace alusión a los sentimientos de culpa que generan que la

persona se perciba como responsable del problema.


46

Reservarlo para sí (Re): se refiere a la tendencia a aislarse del círculo social con el

objetivo de no permitir que conozcan el problema.

Validez y confiabilidad

Frydenberg y Lewis utilizaron las conductas de afrontamiento de 2041 adolescentes

australianos, donde por medio de 2 estudios, el primero con 643 adolescentes de 15 a 18 años de

edad y otro con 576 adolescentes de 13 a 17 años de edad analizaron la validez y confiabilidad

de dicho instrumento (Canessa, 2002). La escala cuenta con la adaptación española donde se

procuró traducirla y adaptarla respetando el texto literario de cada uno de los elementos que la

componen, su significado y su relación con la escala a la que pertenecen es por esto que para

contrastar la validez de la prueba se aplicó la escala a una muestra de 452 adolescentes

provenientes de Madrid, Sabadell, Salamanca y Baleares (Muñoz, 2014).

Para analizar la validez de constructo se utilizó un análisis factorial por medio del método

de los principales componentes de la escala con rotación oblicua oblimin, con respecto a las

confiabilidades test-retest de cada una de las subescalas estas variaron de 0,49 a 0,82 (media:

0,68) en la forma específica, y en la forma general va de 0,44 a 0,84 (media: 0,69), en cuanto a

los coeficientes de consistencia interna de Cronbach (Alpha) en la forma específica las

puntuaciones oscilaron entre 0,62 a 0,87 (media:0,75) y en la forma general va de 0,54 a 0,85

(media: 0,71), es así que las correlaciones test-retest fueron moderadamente altas. De forma

general, el instrumento se caracteriza por su alta confiabilidad, dicho dato ha sido obtenido

mediante el alfa de Cronbach, el cual es de 0,91 que corresponde al coeficiente de correlación

muy fuerte-marcada, por lo tanto, este instrumento se constituye como uno de los más eficaces y

completos para evaluar el afrontamiento en adolescentes (Canessa, 2002).


47

En un estudio ejecutado en la Ciudad de Quito con una muestra de 643 adolescentes

residentes de la ciudad del Tena entre 12 y 18 años se realizó la adaptación y baremación de la

Escala de Afrontamiento para adolescentes en el contexto ecuatoriano donde se procedió a la

codificación y recodificación necesaria en ocho ítems para alcanzar una mejor comprensión por

medio de juicios de expertos (Muñoz, 2014). Debido al nivel de validez y confiabilidad que

posee la escala, la investigadora optará por utilizar la versión original del instrumento.

6. Procedimiento

6.1. Procedimiento de Recolección de Datos

Fase 1:

 Una vez que el plan de investigación fue aprobado, la investigadora a fines del mes de

marzo del 2023 procedió a comunicarse por medio de llamadas telefónicas con cada uno

de los coordinadores que tienen bajo su dirección las instituciones de acogida para

coordinar y acordar el ingreso a las 3 unidades.

 La investigadora se acercó de manera presencial a la unidad de acogida 001UAC y

003UAA para socializar con las autoridades sobre aspectos relacionados con la

investigación como los objetivos, justificación, beneficios, consideraciones éticas, los

test psicológicos a aplicar, la gestión del consentimiento informado por parte de las

respectivas autoridades de las instituciones de acogida, los asentimientos informados y

se solventaron dudas al respecto, además, se procedió a elaborar un cronograma de

trabajo para el levantamiento de los datos de acuerdo con la disponibilidad de los

adolescentes, de tal forma que no se interrumpieran sus actividades cotidianas.

 La investigadora acudió durante la primera semana de abril del 2023 para socializar los

aspectos correspondientes del estudio a la unidad de acogida 002UAS, la misma que


48

solicita una reunión con el director distrital del MIES para acordar sobre la

anonimización de las instituciones de acogida que permite mantener la confidencialidad

de los adolescentes que residen en cada una de ellas, y así continuar con la ejecución de

la investigación debido a los beneficios que pueden obtenerse para esta población.

Fase 2:

 Durante la primera semana del mes de abril del 2023 la investigadora de forma presencial

y con el protocolo de bioseguridad empezó la aplicación de los test psicológicos en la

unidad de acogida 001UAC, en primer lugar se facilitó el consentimiento informado al

coordinador de la institución de acogida para que pueda firmarlo, a continuación, la

investigadora acudió al aula designada donde se encontraban los adolescentes con su

esferográfico para completar los test, los cuales fueron aplicados de la siguiente forma:

primero se entregó los asentimientos informados para que estos sean completados con el

código alfanumérico de confidencialidad, a continuación se entregó la encuesta

sociodemográfica, enseguida se procedió con la Escala de Bienestar Psicológico para

Adolescentes (BIEPS-J), y finalmente se suministró la Escala de Afrontamiento para

adolescentes (ACS); se brindó una explicación previa de los test para que pueda ser

completado sin dificultad, estos fueron autoaplicados por el propio participante durante

15 a 45 minutos aproximadamente por cada uno y este procedimiento fue supervisado por

las autoridades de la unidad de acogida.

 A finales de la primera semana del mes de abril del 2023 la investigadora de forma

presencial y con el protocolo de bioseguridad acudió a la casa de acogida 002UAS para

continuar con la recolección de la información, se aplicó los test a 6 adolescentes en la

mañana y a 6 adolescentes en la tarde, debido a su horario escolar. Al siguiente día la


49

investigadora asistió nuevamente para completar y finalizar el proceso de levantamiento

de datos; y por recomendaciones recibidas del área de psicología, los test fueron

heteroaplicados por la investigadora.

 Finalmente, durante la segunda semana del mes de abril del 2023 la investigadora se

trasladó a la unidad de acogida 003UAA para realizar el mismo procedimiento de

levantamiento de datos, de manera autoaplicada, en la mañana con un grupo de 7

adolescentes, en la tarde con 5 adolescentes y se realizó heteroaplicación con una

participante por sugerencia del área de psicología.

Fase 3:

 Una vez finalizada la aplicación de los test psicológicos, los documentos se receptaron en

diferentes sobres manilas para cada una de las instituciones.

 Se procedió con el análisis de la información por medio de la tabulación de datos y los

resultados se encuentran almacenados durante un período de 3 años desde que se culminó

con la recolección de datos.


50

Capítulo IV: Plan de análisis de datos

1. Procedimiento de Análisis de Datos

Para la investigación el procedimiento de análisis de datos se realizó mediante el

programa Microsoft Excel versión 2301 por lo que al poseer un enfoque cuantitativo de tipo no

experimental-descriptivo con corte transversal se calculó la frecuencia y media aritmética lo cual

permitió analizar cada una de las variables del estudio para así cumplir con los objetivos

planteados, dicha información se representó mediante tablas para una mayor comprensión.

2. Resultados

En cuanto a la recolección de datos se presenta la información respectiva, la misma que

permite obtener una respuesta a cada uno de los objetivos establecidos en el presente estudio.

Tabla 1. Niveles de Bienestar Psicológico

Niveles de Bienestar Psicológico

Niveles de Bienestar Psicológico Frecuencia Porcentaje


Nivel Bajo 16 48,50%
Nivel Medio 8 24,20%
Nivel Alto 9 27,30%
Total 33 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos en la escala de bienestar psicológico para

adolescentes se evidencia que el mayor número de participantes que corresponde al 48,50%

experimenta niveles bajos de bienestar psicológico, además, los niveles medio y alto de bienestar

psicológico se ubican con un porcentaje del 24,20% y 27,30% respectivamente lo que indica que

esta mitad de la muestra se complementa en estos dos últimos niveles.


51

Tabla 2. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de tres unidades de

acogida

Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes

Interpretación
Estrategias de Afrontamiento
cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media
problemas Aritmética
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 54,79 20-29/ 21-30
Esforzarse y tener éxito (ES) 74,30 Estrategia no
Fijarse en lo positivo (Po) 61,67 utilizada
Buscar diversiones relajantes (Dr) 75,09
Distracción física (Fi) 69,58 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Se utiliza raras
otros Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 53,82
Buscar pertenencia (Pe) 59,39
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 53,94
Se utiliza algunas
Acción social (So) 43,64 veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 58,33
Buscar ayuda profesional (Ap) 56,21
Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 65,94 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 54,67
Falta de afrontamiento (Na) 45,33
Reducción de la tensión (Rt) 45,94 90-100/94-105
Ignorar el problema (Ip) 53,79 Se utiliza con
Autoinculparse (Cu) 52,58 mucha frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 67,42
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: De acuerdo con la información obtenida se observa que las estrategias de

afrontamiento empleadas a menudo por los adolescentes son buscar diversiones relajantes

(75,09) y esforzarse y tener éxito (74,30), lo cual indica que frente a las dificultades suelen
52

realizar acciones de laboriosidad e implicación personal con una actitud de compromiso y

dedicación, así como también, se dedican a realizar actividades de relajación y de ocio como

pintar, etc.; dichas estrategias corresponden a un estilo focalizado en la solución de problemas;

adicionalmente, en cuanto a las demás estrategias de afrontamiento se observa que los

adolescentes las utilizan raras veces y algunas veces frente a los diversos problemas que

atraviesan.

Tabla 3. Niveles de bienestar psicológico de acuerdo con el sexo

Bienestar Psicológico de acuerdo con el sexo

Sexo
Mujeres Hombres
Niveles de Bienestar Psicológico Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
1-25 Nivel Bajo 12 70,60% 4 25,00%
26 – 75 Nivel Medio 1 5,90% 7 43,80%
76 – 99 Nivel Alto 4 23,50% 5 31,00%
Total 17 100% 16 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: Según la recolección de datos sobre el bienestar psicológico en relación con la

variable de control sexo indica que en las mujeres predominan los niveles bajos de bienestar

psicológico que corresponde al 70,60%, y en cuanto a los hombres sobresale el nivel medio de

bienestar psicológico con el 43,80%, dichos resultados demuestran que son los hombres quienes

experimentan un mayor bienestar psicológico.

Tabla 4. Estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes de acuerdo con el sexo

Estrategias de afrontamiento de acuerdo con el sexo


53

Interpretación
Estrategias de Afrontamiento Mujeres Hombres
Cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media Media
problemas Aritmética Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 54,12 55,50 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 75,53 73,00 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 56,76 66,88
Buscar diversiones relajantes (Dr) 72,06 78,31
Distracción física (Fi) 66,71 72,63 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Media Se utiliza raras
otros Aritmética Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 52,00 55,75
Buscar pertenencia (Pe) 57,88 61,00
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 51,76 56,25
Se utiliza
Acción social (So) 43,53 43,75 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 57,94 58,75
Buscar ayuda profesional (Ap) 53,24 59,38
Media Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 63,06 69,00 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 52,71 56,75
Falta de afrontamiento (Na) 48,47 42,00
90-100/94-105
Reducción de la tensión (Rt) 49,65 42,00
Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 46,18 61,88
mucha
Autoinculparse (Cu) 56,76 48,13 frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 70,29 64,38
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: Según los datos obtenidos mediante la Escala de afrontamiento para

adolescentes se aprecia que tanto las mujeres como los hombres al afrontar las adversidades

suelen utilizar mucho más las estrategias esforzarse y tener éxito con una media aritmética de

75,53 y 73,00 respectivamente, así como, la estrategia buscar diversiones relajantes con una

media aritmética de 72,06 y 78,31 respectivamente, no obstante, existe una diferencia en cuanto

a que los hombres también emplean a menudo la estrategia distracción física, en cambio, las
54

mujeres la estrategia reservarlo para sí con una media aritmética del 72,63 y 70,29

respectivamente, en este mismo sentido, tanto las mujeres como los hombres presentan una

tendencia a utilizar raras veces la estrategia acción social con una media aritmética del 43,53 y

43,75 respectivamente, la falta de afrontamiento con una media aritmética del 48,47 y 42,00

respectivamente y la reducción de la tensión con una media del 49,65 y 42,00 respectivamente;

en cuanto a las demás estrategias se observa que estas son utilizadas raras veces y algunas veces

por ambos sexos frente a diferentes conflictos.

Tabla 5. Niveles de bienestar psicológico por edades

Bienestar Psicológico por edades

Edades
13 AÑOS 14-16 AÑOS 17 AÑOS
Niveles de Bienestar
Psicológico Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
1-25 Nivel Bajo 3 50,00% 8 40,00% 5 71,40%
26 – 75 Nivel Medio 0 6 30,00% 2 28,60%
76 – 99 Nivel Alto 3 50,00% 6 30,00% 0
Total 6 100% 20 100% 7 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: Los datos obtenidos con la Escala de bienestar psicológico para adolescentes en

relación con la edad indica que en la edad de 13 años predominan los niveles de bienestar

psicológico alto y bajo con un porcentaje del 50,00% en ambos niveles, por otro lado, en el

grupo etario de 14-16 años, donde se ubica la mayor parte de la muestra, no existe una

diferencia significativa en cuanto a su distribución de los niveles de bienestar psicológico, sin

embargo, predominan los niveles bajos con un porcentaje del 40,00%, y los niveles medio y alto

mantienen un porcentaje similar del 30,00%, finalmente en los participantes de 17 años


55

predominan de igual forma los niveles bajos de bienestar psicológico con un porcentaje

significativo del 71,40%, por lo tanto, en los tres grupos etarios predominan los niveles bajos de

bienestar psicológico.

Tabla 6. Estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes de acuerdo con la edad

Estrategias de afrontamiento por edades

Interpretación
Estrategias de Afrontamiento 13 AÑOS 14-16 AÑOS 17 AÑOS
Cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media Media Media
problemas Aritmética Aritmética Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 38,00 59,00 57,14 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 65,33 77,60 72,57 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 50,00 68,50 52,14
Buscar diversiones relajantes (Dr) 66,50 79,80 69,00
Distracción física (Fi) 66,50 77,35 50,00 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Media Media Se utiliza raras
otros Aritmética Aritmética Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 39,33 64,20 36,57
Buscar pertenencia (Pe) 47,33 68,20 44,57
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 42,67 62,00 40,57
Se utiliza
Acción social (So) 37,50 48,75 34,29 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 49,17 64,75 47,86
Buscar ayuda profesional (Ap) 38,33 64,00 49,29
Media Media Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Aritmética Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 52,00 69,40 68,00 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 46,67 62,20 40,00
Falta de afrontamiento (Na) 38,00 49,60 39,43
90-100/94-105
Reducción de la tensión (Rt) 30,67 51,20 44,00
Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 45,83 57,50 50,00
mucha
Autoinculparse (Cu) 43,33 58,50 43,57 frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 68,33 69,00 62,14
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)


56

Interpretación: De acuerdo con la recolección de datos se evidencia que la estrategia de

afrontamiento esforzarse y tener éxito es utilizada a menudo por el grupo etario de 14-16 años y

17 años con una media aritmética del 77,60 y 72,57 respectivamente, y algunas veces por los

participantes de 13 años con una media aritmética del 65,33, así también, la estrategia buscar

diversiones relajantes es utilizada a menudo por el grupo etario de 14-16 años con una media

aritmética del 79,80 y con una menor frecuencia, es decir solamente algunas veces por los

adolescentes de 13 y 17 años con una media aritmética del 66,50 y 69,00 respectivamente,

además, en cuanto a la estrategia distracción física se evidencia que esta se emplea a menudo por

el grupo etario de 14-16 años con una media aritmética de 77,35, algunas veces por los

participantes de 13 años y raras veces por los adolescentes de 17 años con una media aritmética

del 66,50 y 50,00 respectivamente; en cuanto a las demás estrategias de afrontamiento se

visualiza que los tres grupos etarios suelen emplearlas raras veces y alguna veces en las

diferentes situaciones de la vida.

Tabla 7. Estilo básico de afrontamiento de los adolescentes que asisten a tres unidades de

acogida

Estilo básico de afrontamiento de los adolescentes

Interpretación
Estilos de Afrontamiento
cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media
problemas Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 54,79 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 74,30 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 61,67
Buscar diversiones relajantes (Dr) 75,09
Distracción física (Fi) 69,58 30-49/31-51
Media aritmética total 67,08 Se utiliza raras
Estilo de afrontamiento en referencia a Media veces
otros Aritmética
57

Buscar apoyo social (As) 53,82


Buscar pertenencia (Pe) 59,39
Invertir en amigos íntimos (Ai) 53,94 50-69/52-72
Acción social (So) 43,64 Se utiliza algunas
Buscar apoyo espiritual (Ae) 58,33 veces
Buscar ayuda profesional (Ap) 56,21
Media aritmética total 54,22
Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 65,94 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 54,67
Falta de afrontamiento (Na) 45,33
Reducción de la tensión (Rt) 45,94
90-100/94-105
Ignorar el problema (Ip) 53,79
Se utiliza con
Autoinculparse (Cu) 52,58 mucha frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 67,42
Media aritmética total 55,10
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: De acuerdo con la información recopilada se observa que la mayoría de los

adolescentes presenta una tendencia a emplear un estilo de afrontamiento focalizado en la

solución de problemas con una media aritmética del 67,08 lo cual demuestra que los

participantes de las tres unidades de acogida suelen realizar esfuerzos para solucionar y afrontar

sus problemas de manera optimista y socialmente conectados. Finalmente, se observa que tanto

el estilo de afrontamiento en referencia a otros como el afrontamiento no productivo con una

media del 54,22 y 55,10 respectivamente, suelen emplearse algunas veces lo cual refleja que esta

población ante determinados problemas lo afrontan mediante la cooperación de sus redes de

apoyo y en ocasiones emplean conductas evitativas.

Datos sociodemográficos
58

Las tablas descritas a continuación contienen información significativa para el presente

estudio, la misma que se obtuvo mediante una encuesta sociodemográfica y corresponden a las

variables de control.

Tabla 8. Distribución de participantes por sexo

Participantes por sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje


Mujeres 17 51,50%
Hombres 16 48,50%
Total 33 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Departamento de Psicología

Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos por el departamento de Psicología de cada

una de las instituciones de acogida se observa que la mayor parte de la muestra está conformada

por mujeres en un 51,50% por lo que el resto corresponde a los hombres con un 48,50%.

Tabla 9. Distribución de participantes por edad

Participantes por edad

Edad Frecuencia Porcentaje


13 6 18,20%
14 8 24,20%
15 11 33,30%
16 1 3,00%
17 7 21,20%
Total 33 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Departamento de Psicología


59

Interpretación: De acuerdo con la información obtenida por el departamento de Psicología de

las unidades de acogida se aprecia que el mayor porcentaje de participantes se ubica en el grupo

etario de 15 años que corresponde al 33,30%, a continuación se ubican los adolescentes de 14

años con el 24,20%, seguido de los participantes de 13 y 17 años con un porcentaje del 18,20% y

21,20% respectivamente, y finalmente, el grupo etario de 16 años con el 3,00% lo cual

demuestra que esta última edad es la menos frecuente dentro del grupo de estudio.

Tabla 10. Distribución de participantes por institución de acogida

Participantes por Institución de Acogida

Institución de Acogida Frecuencia Porcentaje


Institución de Acogida 001UAC 6 18,20%
Institución de Acogida 002UAS 14 42,40%
Institución de Acogida 003UAA 13 39,40%
Total 33 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Departamento de Psicología

Interpretación: Por medio de la recolección de datos se observa que la muestra se encuentra

conformada por un mayor número de adolescentes que residen en la unidad de acogida 002UAS

que corresponde al 42,40%, seguido se encuentra la institución de acogida 003UAA con el

39,40%, dichos datos no demuestran una diferencia significativa, y finalmente, se encuentran los

participantes de la casa hogar 001UAC con un porcentaje del 18,20% lo cual indica que en esta

última institución de acogida el número de participantes es mucho más reducida a comparación

de las demás.

Bienestar psicológico por cada una de las instituciones de acogida


60

Las tablas que se presentan a continuación corresponden a la descripción de la variable

bienestar psicológico en cada una de las unidades de acogida con el objetivo de alcanzar una mayor

comprensión y profundización de la información en relación con esta variable de estudio.

Tabla 11. Niveles de bienestar psicológico en la institución de acogida 001UAC

Niveles de bienestar psicológico

Niveles de Bienestar Psicológico Frecuencia Porcentaje


Nivel Bajo 1 16,70%
Nivel Medio 1 16,70%
Nivel Alto 4 66,60%
Total 6 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos en la Escala de bienestar psicológico para

adolescentes se evidencia que en esta institución de acogida la mayoría de los participantes

experimenta altos niveles de bienestar psicológico que corresponde al 66,60%, de tal forma, la

otra mitad de los participantes se complemente en niveles bajos y medios de bienestar

psicológico con un porcentaje equitativo del 16,70% en ambos niveles.

Tabla 12. Niveles de bienestar psicológico en la institución de acogida 002UAS

Niveles de bienestar psicológico

Niveles de Bienestar Psicológico Frecuencia Porcentaje


Nivel Bajo 4 28,57%
Nivel Medio 7 50,00%
Nivel Alto 3 21,43%
Total 14 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)
61

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: De acuerdo con la información obtenida se observa que en esta institución de

acogida la mayoría de los adolescentes experimenta niveles medios de bienestar psicológico que

corresponde al 50,00%, de tal manera que la otra mitad de los adolescentes se complementa en

los niveles bajos y altos de bienestar psicológico que corresponde al 28,57% y 21,43%

respectivamente.

Tabla 13. Niveles de bienestar psicológico en la institución de acogida 003UAA

Niveles de bienestar psicológico

Niveles de Bienestar Psicológico Frecuencia Porcentaje


Nivel Bajo 11 84,62%
Nivel Medio 0 0,00%
Nivel Alto 2 15,38%
Total 13 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: Según la recolección de datos sobre el bienestar psicológico en esta institución

de acogida, se evidencia que la mayoría de las participantes experimenta bajos niveles de

bienestar psicológico con un porcentaje significativo del 84,62% y el 15,38% presentan niveles

altos de bienestar psicológico.

Tabla 14. Bienestar psicológico de acuerdo con el sexo en la institución de acogida 001UAC

Bienestar Psicológico de acuerdo con el sexo

Sexo
Mujeres Hombres
Niveles de Bienestar Psicológico Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
62

1-25 Nivel Bajo 1 25,00% 0 0,00%


26 – 75 Nivel Medio 1 25,00% 0 0,00%
76 – 99 Nivel Alto 2 50,00% 2 100%
Total 4 100% 2 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos en la Escala de bienestar psicológico para

adolescentes en relación con el sexo, se evidencia que tanto las mujeres como los hombres

experimentan altos niveles de bienestar psicológico con un porcentaje del 50,00% y 100%

respectivamente, y únicamente en las mujeres se observa que la otra mitad de las adolescentes se

complementa en los niveles bajos y medios de bienestar psicológico con un porcentaje similar

del 25,00% en ambos niveles.

Tabla 15. Bienestar psicológico de acuerdo con el sexo en la institución de acogida 002UAS

Bienestar Psicológico de acuerdo con el sexo

Sexo
Hombres
Niveles de Bienestar Psicológico Frecuencia Porcentaje
1-25 Nivel Bajo 4 28,57%
26 – 75 Nivel Medio 7 50,00%
76 – 99 Nivel Alto 3 21,43%
Total 14 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: Según los datos obtenidos mediante la Escala de bienestar psicológico se

evidencia que en esta casa de acogida la mayoría de los hombres experimentan niveles medios de

bienestar psicológico con un porcentaje del 50,00%, y la otra mitad de los adolescentes se
63

complementa en los niveles bajos y altos de bienestar psicológico con un porcentaje del 28,57%

y 21,43% respectivamente.

Tabla 16. Bienestar psicológico de acuerdo con el sexo en la institución de acogida 003UAA

Bienestar Psicológico de acuerdo con el sexo

Sexo
Mujeres
Niveles de Bienestar Psicológico Frecuencia Porcentaje
1-25 Nivel Bajo 11 84,62%
26 – 75 Nivel Medio 0 0,00%
76 – 99 Nivel Alto 2 15,38%
Total 13 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: Por medio de los datos obtenidos mediante la Escala de bienestar psicológico se

evidencia que en esta casa de acogida la mayoría de las mujeres experimentan bajos niveles de

bienestar psicológico con un porcentaje significativo del 84,62% y el resto de las participantes

presentan niveles altos de bienestar psicológico con un porcentaje del 15,38%.

Tabla 17. Bienestar psicológico de acuerdo con la edad en la institución de acogida 001UAC

Bienestar Psicológico por edades

Edades
13 AÑOS 14-16 AÑOS 17 AÑOS
Niveles de Bienestar
Psicológico Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
1-25 Nivel Bajo 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00%
26 – 75 Nivel Medio 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00%
76 – 99 Nivel Alto 1 100% 3 60,00% 0 0,00%
Total 1 100% 5 100% 0 0,00%
Elaborado por: Páez, G. (2023)
64

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: Los datos obtenidos con la Escala de bienestar psicológico para adolescentes en

relación con la edad demuestran que en esta casa de acogida los adolescentes de 13 años, y la

mayoría de los participantes de 14 a16 años experimentan altos bienestar psicológico que

corresponde al 100% y 60,00% respectivamente.

Tabla 18. Bienestar psicológico de acuerdo con la edad en la institución de acogida 002UAS
Bienestar Psicológico por edades

Edades
13 AÑOS 14-16 AÑOS 17 AÑOS
Niveles de Bienestar
Psicológico Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
1-25 Nivel Bajo 1 33,30% 1 14,30% 2 50,00%
26 – 75 Nivel Medio 0 0,00% 5 71,40% 2 50,00%
76 – 99 Nivel Alto 2 66,70% 1 14,30% 0 0,00%
Total 3 100% 7 100% 4 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: De acuerdo con la recolección de datos se evidencia que, dentro de esta

institución de acogida, el grupo etario de 13 años experimenta principalmente altos niveles de

bienestar psicológico que corresponde al 66,70%, dentro de la edad de 14-16 años existe una

mayor prevalencia de los niveles medios de bienestar psicológico con un 71,40% y en el grupo

de participantes de 17 años existen porcentajes similares del 50,00% en los niveles bajos y

medios de bienestar psicológico.

Tabla 19. Bienestar psicológico de acuerdo con la edad en la institución de acogida

003UAA
65

Bienestar Psicológico por edades

Edades
13 AÑOS 14-16 AÑOS 17 AÑOS
Niveles de Bienestar
Psicológico Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
1-25 Nivel Bajo 2 100% 6 75,00% 3 100,00%
26 – 75 Nivel Medio 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
76 – 99 Nivel Alto 0 0,00% 2 25,00% 0 0,00%
Total 2 100% 8 100% 3 100%
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Interpretación: Interpretación: Según los datos obtenidos mediante la Escala de bienestar

psicológico se evidencia que en esta casa de acogida en el grupo etario de 13 y 17 años

sobresalen los niveles bajos de bienestar psicológico con el 100% en ambas edades, además,

dentro de las participantes de 14 a 16 años de edad existe una mayor prevalencia de los bajos

niveles de bienestar psicológico con un porcentaje del 75,00%.

Estrategias de afrontamiento por cada una de las instituciones de acogida

Las tablas que se presentan a continuación corresponden a la descripción de la variable

estrategias de afrontamiento en cada una de las unidades de acogida con el objetivo de alcanzar

una mayor comprensión y profundización de la información en relación con esta variable de

estudio.

Tabla 20. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de

acogida 001UAC

Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes


66

Interpretación
Estrategias de Afrontamiento
cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media
problemas Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 58,67 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 81,33 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 78,33
Buscar diversiones relajantes (Dr) 94,50
Distracción física (Fi) 93,33 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Se utiliza raras
otros Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 76,00
Buscar pertenencia (Pe) 74,00
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 70,00
Se utiliza
Acción social (So) 62,50 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 70,00
Buscar ayuda profesional (Ap) 75,83
Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 78,00 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 63,33
Falta de afrontamiento (Na) 60,67
90-100/94-105
Reducción de la tensión (Rt) 53,33
Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 58,33
mucha
Autoinculparse (Cu) 57,50 frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 71,67
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: Según los datos obtenidos mediante la Escala de afrontamiento para

adolescentes se aprecia que dentro de esta casa de acogida los adolescentes utilizan con mucha

frecuencia las estrategias buscar diversiones relajantes (94,50) y a menudo las estrategias de

afrontamiento distracción física (93,33), esforzarse y tener éxito (81,33), fijarse en lo positivo

(78,33), preocuparse (78,00), buscar apoyo social (76,00), buscar ayuda profesional (75,83),

buscar pertenencia (74,00), reservarlo para sí (71,67), buscar apoyo espiritual (70,00) e invertir

en amigos íntimos (70,00), las cuales corresponden principalmente a un estilo de afrontamiento


67

focalizado en la solución del problema y a un estilo de afrontamiento en referencia a otros; en

cuando a las demás estrategias de afrontamiento se observa que estas son utilizadas algunas

veces por los adolescentes ante diferentes situaciones conflictivas.

Tabla 21. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de

acogida 002UAS

Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes

Interpretación
Estrategias de Afrontamiento
cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media
problemas Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 54,86 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 71,71 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 64,29
Buscar diversiones relajantes (Dr) 75,00
Distracción física (Fi) 68,00 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Se utiliza raras
otros Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 51,14
Buscar pertenencia (Pe) 58,29
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 52,86
Se utiliza
Acción social (So) 40,36 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 58,57
Buscar ayuda profesional (Ap) 56,07
Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 67,14 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 55,71
Falta de afrontamiento (Na) 40,86
90-100/94-105
Reducción de la tensión (Rt) 40,29
Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 60,36
mucha
Autoinculparse (Cu) 47,14 frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 64,29
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)


68

Interpretación: De acuerdo con la recolección de datos se evidencia que dentro de esta casa de

acogida los adolescentes utilizan a menudo las estrategias buscar diversiones relajantes, y

esforzarse y tener éxito con una media aritmética del 75,00 y 71,71 respectivamente las cuales

pertenecen a un estilo de afrontamiento focalizado en la solución de problemas, además, en

cuanto a las demás estrategias estas son utilizadas raras veces y algunas veces por los

adolescentes frente a diferentes situaciones.

Tabla 22. Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes de la institución de

acogida 003UAA

Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes

Interpretación
Estrategias de Afrontamiento
cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media
problemas Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 52,92 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 73,85 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 51,15
Buscar diversiones relajantes (Dr) 66,23
Distracción física (Fi) 60,31 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Se utiliza raras
otros Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 46,46
Buscar pertenencia (Pe) 53,85
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 47,69
Se utiliza
Acción social (So) 38,46 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 52,69
Buscar ayuda profesional (Ap) 47,31
Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 59,08 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 49,54
Falta de afrontamiento (Na) 43,08 90-100/94-105
Reducción de la tensión (Rt) 48,62 Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 44,62 mucha
Autoinculparse (Cu) 56,15 frecuencia
69

Reservarlo para sí (Re) 68,85


Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: De acuerdo con la información recopilada se observa que las adolescentes que

forman parte de esta institución de acogida emplean a menudo la estrategia esforzarse y tener

éxito con una media aritmética de 73,85 la cual corresponde a un estilo de afrontamiento

focalizado en la solución de problemas, en cuanto a las demás estrategias de afrontamiento se

visualiza que estas son utilizadas raras veces y algunas veces en diferentes situaciones

conflictivas que atraviesan las adolescentes.

Tabla 23. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de

acogida 001UAC de acuerdo con el sexo

Estrategias de afrontamiento de acuerdo con el sexo


Interpretación
Estrategias de Afrontamiento Mujeres Hombres
cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media Media
problemas Aritmética Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 58,00 60,00 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 81,00 82,00 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 75,00 85,00
Buscar diversiones relajantes (Dr) 91,00 101,50
Distracción física (Fi) 87,50 105,00 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Media Se utiliza raras
otros Aritmética Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 70,00 88,00
Buscar pertenencia (Pe) 71,00 80,00
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 65,00 80,00
Se utiliza
Acción social (So) 60,00 67,50 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 75,00 60,00
Buscar ayuda profesional (Ap) 72,50 82,50
70-89/73-93
Media Media
Estilo de afrontamiento no productivo Se utiliza a
Aritmética Aritmética
menudo
Preocuparse (Pr) 76,00 82,00
70

Hacerse ilusiones (Hi) 63,00 64,00


Falta de afrontamiento (Na) 66,00 50,00
Reducción de la tensión (Rt) 53,00 54,00 90-100/94-105
Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 51,25 72,50
mucha
Autoinculparse (Cu) 58,75 55,00 frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 75,00 65,00
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: Según los datos obtenidos mediante la Escala de afrontamiento para

adolescentes se aprecia que tanto las mujeres como los hombres emplean a menudo las

estrategias de afrontamiento esforzarse y tener éxito (81,00 y 82,00 respectivamente), fijarse en

lo positivo (75,00 y 85,00 respectivamente), buscar apoyo social (70,00 y 88,00

respectivamente),buscar ayuda profesional (72,50 y 82,50 respectivamente), preocuparse (76,00

y 82,00 respectivamente) y buscar pertenencia (71,00 y 80,00), no obstante, los hombres

demuestran utilizar a menudo la estrategia ignorar el problema (72,50) y con mucha frecuencia

las estrategias buscar diversiones relajantes (101,50) y distracción física (105,00) a diferencia de

las mujeres que también utilizan estas dos últimas estrategias pero con una menor frecuencia y

presentan una tendencia a emplear a menudo la estrategia buscar apoyo espiritual (75,00) y

reservarlo para sí (75,00); en cuanto a la demás estrategias de afrontamiento estas son utilizadas

algunas veces por los adolescentes de ambos sexos frente a varias situaciones adversas. .

Tabla 24. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de

acogida 002UAS de acuerdo con el sexo

Estrategias de afrontamiento de acuerdo con el sexo


Estrategias de Interpretación
Hombres
Afrontamiento cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media
problemas Aritmética
71

Concentrarse en resolver el problema (Rp) 54,86 20-29/ 21-30


Esforzarse y tener éxito (ES) 71,71 Estrategia no
Fijarse en lo positivo (Po) 64,29 utilizada
Buscar diversiones relajantes (Dr) 75,00
Distracción física (Fi) 68,00 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Se utiliza raras
otros Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 51,14
Buscar pertenencia (Pe) 58,29
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 52,86
Se utiliza
Acción social (So) 40,36 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 58,57
Buscar ayuda profesional (Ap) 56,07
Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 67,14 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 55,71
Falta de afrontamiento (Na) 40,86
90-100/94-105
Reducción de la tensión (Rt) 40,29
Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 60,36
mucha
Autoinculparse (Cu) 47,14 frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 64,29
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: Los datos obtenidos con la Escala de estrategias de afrontamiento para

adolescentes demostró que dentro de esta institución de acogida los hombres emplean a menudo

las estrategias buscar diversiones relajantes (75,00) y esforzarse y tener éxito (71,71), las cuales

pertenecen a un estilo de afrontamiento focalizado en la solución de problemas, finalmente, en

cuanto a las demás estrategias se observa que estas son utilizadas por los hombres raras veces y

algunas veces en diferentes situaciones que experimentan.

Tabla 25. Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes de la institución de

acogida 003UAA de acuerdo con el sexo


72

Estrategias de afrontamiento de acuerdo con el sexo


Estrategias de Interpretación
Mujeres
Afrontamiento cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media
problemas Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 52,92 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 73,85 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 51,15
Buscar diversiones relajantes (Dr) 66,23
Distracción física (Fi) 60,31 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Se utiliza raras
otros Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 46,46
Buscar pertenencia (Pe) 53,85
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 47,69
Se utiliza
Acción social (So) 38,46 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 52,69
Buscar ayuda profesional (Ap) 47,31
Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 59,08 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 49,54
Falta de afrontamiento (Na) 43,08
90-100/94-105
Reducción de la tensión (Rt) 48,62
Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 44,62
mucha
Autoinculparse (Cu) 56,15 frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 68,85
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: Los datos obtenidos con la Escala de afrontamiento para adolescentes con

relación al sexo reflejó que las mujeres de esta unidad de acogida emplea a menudo una única

estrategia denominada esforzarse y tener éxito con una media aritmética del 73,85, y finalmente,

en cuanto a las demás estrategias de afrontamiento se aprecia que también son utilizadas por las

adolescentes pero con una menor frecuencia.


73

Tabla 26. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de

acogida 001UAC de acuerdo con la edad

Estrategias de afrontamiento por edades

Interpretación
Estrategias de Afrontamiento 13 Años 14-16 Años
cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media Media
problemas Aritmética Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 60,00 58,40 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 88,00 80,00 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 70,00 80,00
Buscar diversiones relajantes (Dr) 77,00 98,00
Distracción física (Fi) 63,00 99,40
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Media 30-49/31-51
otros Aritmética Aritmética Se utiliza raras
veces

Buscar apoyo social (As) 56,00 80,00


Buscar pertenencia (Pe) 48,00 79,20
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 32,00 77,60
Se utiliza
Acción social (So) 25,00 70,00 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 35,00 77,00
Buscar ayuda profesional (Ap) 55,00 80,00
Media Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 72,00 79,20 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 52,00 65,60
Falta de afrontamiento (Na) 36,00 65,60
90-100/94-105
Reducción de la tensión (Rt) 28,00 58,40
Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 30,00 64,00
mucha
Autoinculparse (Cu) 25,00 64,00 frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 50,00 76,00
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: De acuerdo con la información recopilada en relación con la variable de control

edad es posible apreciar que los grupos etarios de 13 años y de 14-16 años emplean a menudo las
74

estrategias de afrontamiento esforzarse y tener éxito (88,00 y 80,00 respectivamente), fijarse en

lo positivo (70,00 y 80,00 respectivamente), y preocuparse (72,00 y 79,20 respectivamente), no

obstante, la estrategia buscar diversiones relajantes es utilizadas con mucha frecuencia por los

participantes de 14-16 años con una media aritmética de 98,00 y a menudo por los adolescentes

de 13 años con una media aritmética de 77,00, así como también, se observa que el grupo etario

de 14-16 años presenta una tendencia a emplear a menudo la estrategia reservarlo para sí (76,00)

y todas las estrategias que pertenecen a un estilo de afrontamiento en referencia a otros.

Tabla 27. Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de la institución de

acogida 002UAS de acuerdo con la edad

Estrategias de afrontamiento por edades

Interpretación
Estrategias de Afrontamiento 13 Años 14-16 Años 17 Años
Cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media Media Media
problemas Aritmética Aritmética Aritmética 20-29/ 21-30
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 34,67 59,43 62,00 Estrategia no
Esforzarse y tener éxito (ES) 60,00 72,57 79,00 utilizada
Fijarse en lo positivo (Po) 56,67 73,57 53,75
Buscar diversiones relajantes (Dr) 77,00 76,00 71,75
Distracción física (Fi) 79,33 76,00 45,50 30-49/31-51
Estilo de afrontamiento en referencia a Media Media Media Se utiliza raras
otros Aritmética Aritmética Aritmética veces
Buscar apoyo social (As) 41,33 64,57 35,00
Buscar pertenencia (Pe) 56,00 66,86 45,00
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 58,67 56,00 43,00
Se utiliza
Acción social (So) 45,00 42,14 33,75 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 61,67 66,43 42,50
Buscar ayuda profesional (Ap) 45,00 62,86 52,50
Media Media Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Aritmética Aritmética Se utiliza a
Preocuparse (Pr) 54,67 64,00 66,00 menudo
Hacerse ilusiones (Hi) 53,33 60,50 34,00
Falta de afrontamiento (Na) 42,67 39,50 32,00
75

Reducción de la tensión (Rt) 32,00 40,5 36,00 90-100/94-105


Ignorar el problema (Ip) 61,67 59,38 46,25 Se utiliza con
Autoinculparse (Cu) 40,00 50,00 35,00 mucha
Reservarlo para sí (Re) 66,67 58,13 58,75 frecuencia
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: De acuerdo con la recolección de datos se evidencia que los grupos etarios de

14-16 años y 17 años emplean a menudo las estrategias de afrontamiento esforzarse y tener éxito

con una media aritmética de 72,57 y 79,00 respectivamente, así también, los adolescentes de 13

años y de 14-16 años emplean a menudo las estrategias buscar diversiones relajantes con una

media aritmética de 77,00 y 76,00 respectivamente y distracción física con una media de 79,33 y

76,00 respectivamente, las cuales corresponden a un estilo de afrontamiento focalizado en la

solución de problemas; finalmente, en relación a las demás estrategias de afrontamiento se

observa que estas son utilizadas raras veces y algunas veces por los adolescentes frente a

diferentes situaciones de la vida.

Tabla 28. Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes de la institución de

acogida 003UAA de acuerdo con la edad

Estrategias de afrontamiento por edades

ESTRATEGIAS DE Interpretación
13 Años 14-16 Años 17 Años
AFRONTAMIENTO cualitativa
Estilo focalizado en la solución de Media Media Media
problemas Aritmética Aritmética Aritmética 20-29/ 21-30
Estrategia no
Concentrarse en resolver el problema (Rp) 32,00 59,00 50,67
utilizada
Esforzarse y tener éxito (ES) 62,00 80,50 64,00
Fijarse en lo positivo (Po) 30,00 56,88 50,00
Buscar diversiones relajantes (Dr) 45,50 71,75 65,33
Distracción física (Fi) 49,00 64,75 56,00
76

Estilo de afrontamiento en referencia a Media Media Media 30-49/31-51


otros Aritmética Aritmética Aritmética Se utiliza raras
veces
Buscar apoyo social (As) 28,00 54,00 38,67
Buscar pertenencia (Pe) 34,00 62,50 44,00
50-69/52-72
Invertir en amigos íntimos (Ai) 24,00 57,50 37,33
Se utiliza
Acción social (So) 32,50 41,25 35,00 algunas veces
Buscar apoyo espiritual (Ae) 37,50 55,63 55,00
Buscar ayuda profesional (Ap) 20,00 55,00 45,00
Media Media Media 70-89/73-93
Estilo de afrontamiento no productivo
Aritmética Aritmética Aritmética Se utiliza a
menudo
Preocuparse (Pr) 38,00 60,00 70,67
Hacerse ilusiones (Hi) 34,00 54,00 48,00
Falta de afrontamiento (Na) 32,00 43,50 49,33
90-100/94-105
Reducción de la tensión (Rt) 30,00 51,00 54,67
Se utiliza con
Ignorar el problema (Ip) 30,00 44,38 55,00
mucha
Autoinculparse (Cu) 57,50 56,25 55,00 frecuencia
Reservarlo para sí (Re) 80,00 66,88 66,67
Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: De acuerdo con la información recopilada se observa que el grupo etario de 13

años de edad emplean a menudo la estrategia reservarlo para sí con una media aritmética de

80,00 en cambio, las participantes de 14-16 años optan por utilizar mucho más las estrategias

esforzarse y tener éxito, y buscar diversiones relajantes con una media aritmética del 80,50 y

71,75 respectivamente, además, las adolescentes de 17 años emplean a menudo la estrategia

preocuparse (70,67); finalmente, en cuanto a las demás estrategias de afrontamiento se refleja

que estas son utilizadas algunas veces por las adolescentes, no obstante, el grupo de 13 años no

utiliza las estrategias buscar apoyo social, invertir en amigos íntimos y buscar ayuda profesional

para afrontar los problemas.


77

Tabla 29. Estilo básico de afrontamiento en los adolescentes que asisten a tres instituciones

de acogida

Estilo básico de afrontamiento de los adolescentes

Institución de acogida 001UAC


Estilos de afrontamiento Media aritmética
Estilo focalizado en la solución de problemas 81,23
Estilo de afrontamiento en referencia a otros 71,39
Estilo de afrontamiento no productivo 63,26

Institución de acogida 002UAS


Estilos de afrontamiento Media aritmética
Estilo focalizado en la solución de problemas 66,77
Estilo de afrontamiento en referencia a otros 52,88
Estilo de afrontamiento no productivo 53,68

Institución de acogida 003UAA


Estilos de afrontamiento Media aritmética
Estilo focalizado en la solución de problemas 60,89
Estilo de afrontamiento en referencia a otros 47,74
Estilo de afrontamiento no productivo 52,85

Elaborado por: Páez, G. (2023)

Fuente: Base de datos de la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS)

Interpretación: De acuerdo con la recolección de datos se evidencia que los adolescentes que

forman parte de la casa hogar 001UAC, la unidad de acogida 002UAS y la institución de acogida

003UAA emplean con una mayor frecuencia un estilo de afrontamiento focalizado en la solución

de problemas con una media aritmética del (81,23), (66,77) y (60,89) respectivamente, el cual

consiste en los esfuerzos empleados para resolver los conflictos de manera optimista y en

conexión con las redes de apoyo, no obstante, este estilo es utilizado con mayor frecuencia en la
78

unidad de acogida 001UAC, además, se observa que los participantes de las tres instituciones de

acogida también utilizan en diversas situaciones, aunque con una menor frecuencia, las

estrategias correspondientes al estilo de afrontamiento en referencia a otros que consiste en

solucionar las adversidades mediante el apoyo de los demás y el estilo de afrontamiento no

productivo que se refiere al empleo de conductas evitativas.


79

3. Discusión y Análisis de resultados

A continuación, se presentan los hallazgos evidenciados en los resultados que son

considerados con mayor relevancia durante el desarrollo del estudio.

La presente investigación, con las variables bienestar psicológico y estrategias de

afrontamiento en adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida, estuvo conformada por

un total de 33 adolescentes entre mujeres y hombres con un porcentaje del 51,50% y 48,50%

respectivamente, en edades comprendidas de 13 a 18 años de edad y que cumplieron con los

criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

Los resultados del estudio indican que el mayor número de adolescentes presenta un nivel

de bienestar psicológico bajo con un 48,50%, y la otra mitad de la muestra posee un bienestar

psicológico medio y alto con un 24,20% y 27,30% respectivamente lo cual se contrapone

medianamente por Díaz y Morales (2021) en su estudio realizado en México titulado

“Moduladores del bienestar psicológico en adolescentes en condición vulnerable: autoestima y

autoeficacia” donde una gran parte de la muestra presenta un alto bienestar psicológico y

solamente una tercera parte posee dificultades para aceptar su realidad lo cual merma su

bienestar, por el contrario, Solórzano (2019) en su estudio realizado en Perú titulado

“Inteligencia Emocional y bienestar psicológico en adolescentes limeños” demostró que un

porcentaje considerable de los participantes obtuvo un nivel bajo de bienestar psicológico lo cual

se debe a factores contextuales, ya que los adolescentes están expuestos al consumo de alcohol y

tabaco, violencia física y psicológica, por lo tanto, estos resultados concuerdan con el estudio.

En el estudio se evidenció que los adolescentes utilizan a menudo la estrategia de

afrontamiento buscar diversiones relajantes y las estrategia esforzarse y tener éxito con una

media aritmética de 75,09 y 74,30 respectivamente que corresponden a un estilo de


80

afrontamiento focalizado en la solución de problemas, lo cual se comprueba en la investigación

realizada en Ecuador por Suárez y Shugulí (2023) que tiene por título “Estrategias de

afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes institucionalizados” donde la estrategia

utilizada a menudo por los adolescentes es esforzarse y tener éxito con una media de 17,64

siendo esta la más representativa, además, por medio de la literatura se destaca que las

actividades que conllevan esfuerzo físico y de ocio producen mayores niveles de satisfacción lo

que incide en la percepción de los adolescentes sobre las diferentes experiencias que han

vivenciado lo cual también permite que reflexionen y generen nuevas alternativas frente a las

dificultades; además, Gutierrez et al.,(2021) en su estudio de Perú titulado “Estrategias de

afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes del nivel secundario” destaca que de los 216

adolescentes, el 29,6% emplea con mucha frecuencia la estrategia de afrontamiento buscar

diversiones relajantes y el 51,4% emplea a menudo la estrategia esforzarse y tener éxito, por lo

tanto, estas dos estrategias de afrontamiento coinciden con las evidenciadas en esta

investigación.

En el estudio, en las mujeres predomina un nivel bajo de bienestar psicológico que

corresponde al 70,60%, y en los hombres sobresale el nivel medio de bienestar psicológico con

el 43,80%, lo cual demuestra que son los hombres quienes experimentan un mayor bienestar

psicológico, en este sentido, Carrillo (2021) en su trabajo de investigación realizado en Perú y

titulado “Conflicto intraparental y bienestar psicológico en adolescentes de una institución

educativa de Santa Anita” corroboró que los hombres experimentan mayores niveles de bienestar

psicológico, así como un mayor control de situaciones, aceptación de sí mismos y mayor

valoración de sus relaciones positivas, así también, se comprueba en el trabajo de investigación

de maestría realizada en Colombia por Álvarez y Salazar (2018) titulado “Funcionamiento


81

Familiar y Bienestar Psicológico en Adolescentes de una Comunidad Vulnerable” que no

existieron diferencias significativas en relación al sexo, sin embargo, en las mujeres predomina

un nivel medio de bienestar psicológico (30,4%) y en los hombres un nivel alto (17,7%).

Se evidenció que tanto las mujeres como los hombres utilizan mucho más la estrategia

esforzarse y tener éxito con una media aritmética de 75,73 y 73,00 respectivamente, y buscar

diversiones relajantes con una media de 72,06 y 78,31 respectivamente, por el contrario, los

hombres emplean también a menudo la estrategia distracción física (72,63) y las mujeres la

estrategia reservarlo para sí (70.29), lo cual es corroborado por Samaniego (2022) en su trabajo

de grado realizado en Cuenca y titulado “Estrategia de afrontamiento en adolescentes de 12 a 17

años” donde se evidenció que tanto las mujeres como los hombres utilizan con mayor frecuencia

la estrategia esforzarse y tener éxito con una frecuencia del 68,2% y el 53,4% respectivamente,

no obstante, la estrategia buscar diversiones relajantes no se encontró entre la más empleada sino

buscar apoyo espiritual con una frecuencia del 55,6% en las mujeres y el 54,1% en los hombres,

además, en el estudio de Colombia de Uribe et al., (2018) sobre “La importancia de las

estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico de una muestra escolarizada de

adolescentes” se observó que entre las estrategias más utilizadas por las mujeres es reservarlo

para sí y entre los hombres la estrategia distracción física, dichos datos concuerdan con el

presente estudio.

En el grupo etario de 13 años predomina un nivel de bienestar psicológico alto y bajo con

un 50,00% en ambos niveles, de 14 a 16 años predominan los niveles bajos con un 40,00%, y los

niveles medio y alto mantienen un porcentaje similar del 30,00%, por lo tanto no existe una gran

diferencia estadística y en el grupo de 17 años predominan los niveles bajos con un 71,40%, lo

cual se contrapone, aunque no totalmente, por García et al.,( 2020) en su estudio “Salud mental
82

en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico” donde los

adolescentes de 17 a 19 años reflejan niveles altos de bienestar psicológico lo cual se presenta de

la misma manera en la adolescencia media (14-16 años) y temprana (11-13 años) pero con una

menos frecuencia, esto se debe a que en la adolescencia tardía (17-19 años) se alcanza una mayor

consolidación de la identidad lo cual se socia con mayores niveles de bienestar; de la misma

forma, Álvarez y Salazar (2018) en su trabajo de investigación de maestría realizado en

Colombia titulado “Funcionamiento Familiar y Bienestar Psicológico en Adolescentes de una

Comunidad Vulnerable” no evidenciaron diferencias significativas, ya que en los grupos de 11 a

14 años, y 15 años en adelante existen proporciones semejantes de un alto y bajo bienestar

psicológico.

Se identifica en el estudio que la estrategia esforzarse y tener éxito es utilizada a menudo

por el grupo etario de 14-16 años y 17 años con una media aritmética de 77,60 y 72,57

respectivamente, y algunas veces por los participantes de 13 años con una media aritmética de

65,33 , así también, la estrategia buscar diversiones relajantes es utilizada a menudo por el grupo

etario de 14-16 años (79,80) y solamente algunas veces por los adolescentes de 13 y 17 años

(66,50 y 69,00 respectivamente), además, en cuanto a la estrategia distracción física se evidenció

que esta se emplea a menudo por el grupo etario de 14-16 años (77,35), algunas veces por los

participantes de 13 años y raras veces por los adolescentes de 17 años (66,50 y 50,00

respectivamente); en cuanto a las demás estrategias de afrontamiento se visualiza que los tres

grupos etarios suelen emplearlas raras veces y alguna veces; en cuanto a esto, Espinoza et al.,

(2018) en su estudio titulado “Estilos de afrontamiento en adolescentes de colegios de la ciudad

de Cuenca, Ecuador”, demostró que los adolescentes de 14 a 17 años emplean más seguido las

estrategias esforzarse y tener éxito, preocuparse y reservarlo para sí, lo cual corrobora que la
83

estrategia esforzarse y tener éxito suele emplearse con mayor frecuencia en los adolescentes de

estas edades. En esta misma línea, en el trabajo de investigación de grado de Roig (2014)

realizado en Perú sobre “Estrés reactivo y afrontamiento en adolescentes institucionalizados ex

consumidores de sustancias psicoactivas en Lima” no se hallaron diferencias significativas en las

estrategias lo cual se debe al tamaño reducido de la muestra (N=35).

Se observa en el estudio que la mayoría de los adolescentes emplean a menudo un estilo

de afrontamiento focalizado en la solución de problemas con una media aritmética de 68,07,

además, no existe una diferencia significativa entre el estilo de afrontamiento en referencia a

otros y el estilo de afrontamiento no productivo, ya que poseen una media aritmética de 54,22 y

55,10 respectivamente y que también son utilizados pero con menor frecuencia, en este sentido,

los resultados se contraponen a los propuestos por Morales (2021) en su investigación titulada

“Relación entre estrategias de afrontamiento y conducta violenta en adolescentes en acogimiento

institucional” donde se evidencia que los 88 adolescentes emplean mucho más las estrategias

correspondientes a un estilo de afrontamiento no productivo, por el contrario, Rivas et al.,

(2017) en su estudio titulado “Efectos del sexo y la edad sobre el afrontamiento y el bienestar

subjetivo en adolescentes escolares” demostró que el estilo de afrontamiento más utilizado fue el

focalizado en la solución de problemas, lo cual concuerda con los resultados del presente estudio.
84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones

 La investigación se llevó a cabo en tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito en

adolescentes de 13 a 18 años de edad mediante la Escala de bienestar psicológico para

adolescentes (BIEPS-J) y la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS), por medio

de las cuales en uno de los resultados se logró conocer que el mayor porcentaje de

adolescentes presenta un nivel de bienestar psicológico bajo, en cambio, la otra mitad se

distribuye en los niveles medio y alto sin una diferencia significativa; ante ello es

importante resaltar que los niveles de bienestar psicológico bajos se asocian con las

dificultades que poseen los adolescentes para aceptar su realidad, asi también, debido a

los diversos factores de riesgo experienciados en esta población como por ejemplo: la

violencia, el consumo de alcohol y otras adicciones, efectos de movilidad humana, etc;

asimismo, el acogimiento institucional puede producir dificultades en el desarrollo y

aumentar la prevalencia de problemas emocionales, conductuales y psicológicas en los

adolescentes, lo cual a la vez repercute en su bienestar y en una menor percepción de

satisfacción con la vida.

 En cuanto a la utilización de las estrategias de afrontamiento, se determinó que los

adolescentes emplean a menudo las estrategias buscar diversiones relajantes que se

refiere a las actividades de ocio que producen relajación como pintar, etc, y esforzarse y

tener éxito que implican las conductas de trabajo, compromiso y dedicación, las cuales

corresponden a un estilo de afrontamiento focalizado en la solución de problemas,

finalmente, en cuanto a las demás estrategias de afrontamiento se determinó que los

adolescentes las utilizan raras veces y algunas veces frente a diversas situaciones

adversas; en este sentido, la utilización de las diferentes estrategias de afrontamiento


85

dependen de la etapa vital, el objetivo por el cual se las emplea, los recursos personales y

sociales de los adolescentes, es por esto, que esta población tiende a emplear diferentes

estrategias de afrontamiento, no obstante, se ha evidenciado que las actividades más

frecuentes son aquellas que requieren un mayor esfuerzo físico y de ocio que influyen en

la percepción del adolescente, lo cual permite desarrollar una mayor capacidad de

reflexión frente a la historia de vida, a fortalecer diferentes habilidades, destrezas y

buscar alternativas mucho más adecuadas para afrontar los problemas y superarlos.

 En relación con el bienestar psicológico y la variable de control sexo, se identificó que en

los hombres predomina el bienestar psicológico medio y en las mujeres un bienestar

psicológico bajo, de tal forma, que los hombres presentan mayores niveles de bienestar,

lo cual, mediante un análisis de la información, se debe a que los hombres poseen un

mayor control de las situaciones, mayor estimación hacia sus relaciones positivas y

mejores niveles de aceptación de sí mismos, dichos aspectos son necesarios para

experimentar mayores niveles de bienestar psicológico.

 Sobre las estrategias de afrontamiento con respecto al sexo se detalló que tanto las

mujeres como los hombres emplean mucho más las estrategias esforzarse y tener éxito y

buscar diversiones relajantes, no obstante, se diferencian en que los hombres emplean a

menudo la estrategia distracción física que corresponde a un estilo de afrontamiento

focalizado en la solución de problemas y que tiene que ver con el esfuerzo físico que se

realiza para mantenerse en forma y que permite la reducción de los niveles de depresión

o estrés, en cambio, las mujeres utilizan a menudo la estrategia reservarlo para sí que

forma parte de un estilo de afrontamiento no productivo y consiste en aislarse de las redes

de apoyo con el objetivo de que el problema no se conozca, dicha estrategia se asocia con
86

niveles más bajos de bienestar en la adolescencia, en este caso en las mujeres; en relación

a las demás estrategias de afrontamiento estas suelen utilizarse algunas veces por parte

de ambos sexos frente a varios eventos adversos.

 En lo que respecta al bienestar psicológico y la variable de control edad se identificó que

en el grupo etario de 13 años predominan los niveles alto y bajo de bienestar psicológico

con un porcentaje equitativo, en los adolescentes de 14-16 años, donde se ubica la mayor

parte de la muestra, no presentan una diferencia significativa en cuanto a su distribución

de los niveles, sin embargo, predominan los niveles bajos, y los niveles medio y alto

mantienen un porcentaje equitativo, además, en el grupo etario de 17 años sobresalen los

niveles bajos con un porcentaje significativo; en cuanto a lo expuesto mediante una

síntesis de la literatura científica y lo evidenciado en el presente estudio, el bienestar no

depende en sí de la edad sino más bien de las características personales que conforman al

adolescente, su actitud positiva frente a las diversas situaciones y el brindar una mayor

importancia a sus intereses más significativos como por ejemplo: sus vínculos sociales,

sus proyectos personales, su capacidad para solucionar problemas o alcanzar una mayor

aceptación de sí.

 Se logró conocer que los adolescentes de 14-16 años y 17 años presentan una tendencia a

utilizar a menudo la estrategia esforzarse y tener éxito, y solamente es empleada algunas

veces por el grupo de 13 años, además, las estrategias de afrontamiento buscar

diversiones relajantes y distracción física son utilizadas a menudo por los participantes de

14-16 años y algunas veces por los adolescentes de 13 y 17 años, a excepción de este

último grupo etario que emplea la distracción física raras veces, en este mismo sentido,

las demás estrategias de afrontamiento suelen ser utilizadas por los tres grupos etarios
87

raras veces y alguna veces en diferentes acontecimientos de la vida; en relación a lo

mencionado se corrobora que el empleo de las estrategias que corresponden a un estilo de

afrontamiento dirigido a la resolución de problemas aumentan con la edad, lo que explica

el motivo por el cual las estrategias como esforzarse y tener éxito, buscar diversiones

relajantes y distracción física son utilizadas con mayor frecuencia por los adolescentes de

14 a 17 años, así también es importante destacar que el empleo de las diversas estrategias

de afrontamiento pueden cambiar con el tiempo, serán utilizadas conforme a las

dificultades experimentadas en los contextos y las características personales de los

adolescentes.

 Finalmente, se determinó que el estilo básico de afrontamiento utilizado con mayor

frecuencia en los adolescentes institucionalizados en las unidades de acogida es el estilo

focalizado en la solución de problemas que se refiere a los esfuerzos que realizan los

adolescentes para afrontar y solucionar los conflictos de forma optimista y en conexión

con las redes de apoyo, en cuanto al estilo de afrontamiento en referencia a otros que

tiene que ver con afrontar las dificultades por medio del apoyo social, y el estilo de

afrontamiento no productivo que implica el empleo de estrategias evitativas, se determinó

que no existe una diferencia significativa en cuanto a la utilización de ambos estilos por

lo que suelen emplearse algunas veces; frente a estos resultados en asociación con la

literatura científica es importante destacar que en sí la adolescencia se caracteriza por el

empleo de las estrategias que corresponden a un estilo focalizado en la solución de

problemas, no obstante, va a depender del contexto, de las herramientas, los recursos y el

repertorio conductual de los adolescentes, además, las actividades ejecutadas en este


88

estilo de afrontamiento permiten alcanzar una mejor percepción de las condiciones

experimentadas y buscar alternativas adaptativas.

2. Recomendaciones

 Se recomienda a las tres instituciones de acogida donde se ha realizado el estudio, evaluar

los diferentes aspectos que podrían influir o estar asociados al bienestar psicológico de

los adolescentes institucionalizados para lograr identificar los factores de riesgo que

desencadenan o precipitan los bajos niveles de bienestar psicológico dentro de estos

contextos como es el caso de las unidades de acogida, de manera especial en las mujeres

y en los adolescentes que poseen 17 años, ya que presentan mayor porcentaje de un bajo

nivel de bienestar psicológico y podrían estar expuestos a aspectos importantes que

debido al tipo de estudio y su alcance no han sido posible evidenciarlos.

 Se sugiere trabajar con un equipo interdisciplinario en el fortalecimiento del bienestar

psicológico de los adolescentes institucionalizados mediante la planificación y ejecución

de nuevos proyectos, programas, talleres y actividades lúdicas que permitan alcanzar una

mayor satisfacción vital, crecimiento personal y que los usuarios que residen dentro de

las instituciones de acogida puedan sentir que este entorno es un lugar seguro, confiable y

de protección.

 Se sugiere psicoeducar en las diferentes estrategias y estilos de afrontamiento a los

adolescentes institucionalizados con el objetivo de potencializar las habilidades sociales y

desarrollar aspectos resilientes que permitan emplear con mayor frecuencia las estrategias

de un estilo focalizado en la solución de problemas y por ende actúe como un factor

protector ante las adversidades y retos a los que podrían estar expuestos en esta etapa de
89

vida, particularmente en las mujeres, quienes muestran una mayor tendencia en el estilo

no productivo con la estrategia reservarlo para sí lo vivenciado.

 Se recomienda a la Facultad de Ciencias Psicológicas especialmente a los estudiantes que

pertenecen a la carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación realizar actividades

académicas desde la práctica preprofesional y/o vinculación con la comunidad en

instituciones de acogida, como talleres, mesas de trabajo formativas, conferencias, stand,

etc, donde se socialice sobre la importancia del bienestar psicológico, las estrategias de

afrontamiento y diversas temáticas relacionadas con la salud mental.

 Se recomienda a los profesionales del campo de la Psicología especializados en la niñez y

adolescencia generar nuevos programas de intervención psicológica y de promoción en

temáticas relacionadas con el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento que

forman parte de un estilo focalizado en la solución de problemas, de tal manera, que estos

programas puedan ser desarrollados y estructurados de acuerdo con las variables de

control como el sexo, la edad y al aplicarlos en las diversas instituciones de acogida se

obtengan resultados positivos.

 Se sugiere evaluar en los adolescentes institucionalizados otro tipo de variables como la

ansiedad, depresión, estrés, problemas en la conducta, etc, dichos aspectos pueden

mermar el bienestar psicológico e impedir que puedan afrontar las adversidades de

manera adaptativa.

 Se recomienda a los futuros investigadores realizar estudios sobre las variables bienestar

psicológico y estrategias de afrontamiento en instituciones de acogida tanto en población

adolescente como en niños, niñas y de acuerdo con el tiempo de permanencia en el que

residen en cada una de ellas con el objetivo de obtener un mayor conocimiento de la


90

salud mental en estos contextos y así promover un trabajo interdisciplinario con

diferentes redes de apoyo.


91

Capítulo V: Consideraciones Éticas

Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio: Se garantizó el

respeto a los participantes implicados en la investigación mediante el acercamiento formal a las

autoridades de cada una de las instituciones de acogida para explicar de forma clara los aspectos

pertinentes a la investigación y así proceder con la firma del consentimiento informado, así como

también, se comunicó a los adolescentes en acogimiento institucional que podían declarar libre y

voluntariamente su participación en el estudio mediante el asentimiento informado donde se

empleó un código alfanumérico para su confidencialidad, además, que podían acceder a la

información que requieran y retirarse si así lo deseaban. En ambos documentos, tanto en el

consentimiento como el asentimiento informado, se comunicó que la información recogida se

mantendrá bajo absoluta confidencialidad y se manejará con fines académicos.

Autonomía. Se realizó el respectivo proceso y gestión en la Dirección Distrital MIES

para solicitar el ingreso a las instituciones de acogida de la ciudad de Quito, y así se recibieron

los respectivos permisos necesarios por medio de una carta de autorización donde se detalló que

se autoriza a la investigadora el ingreso a las tres unidades de acogida para la recolección de la

información en la población descrita.

Beneficencia. La siguiente investigación buscó describir los niveles de bienestar

psicológico y las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes que asisten a tres

instituciones de acogida de la Ciudad de Quito, por lo que, mediante este estudio se logró

comprender y profundizar la problemática actual dentro de las instituciones de acogida asignadas

para generar un aporte significativo que motive a este tipo de unidades a generar acciones

orientadas a priorizar el bienestar psicológico y a comprender las estrategias de afrontamiento

empleadas en este tipo de población, así como también, esta investigación se constituyó como un
92

apoyo para futuras investigaciones que abarquen las mismas variables y sujetos de estudio,

además, no se perjudicó la integridad de los participantes sino más bien respetó a cada uno como

sujetos de derechos.

Confidencialidad. Se acordó entre las partes el anonimato de las tres unidades de

acogida y los datos personales obtenidos durante la ejecución del estudio fueron utilizados

exclusivamente con fines académicos, donde en primer lugar se cumplió con el proceso de la

firma del consentimiento y asentimiento informado de las autoridades de las Instituciones de

Acogida y de los adolescentes respectivamente, además, la encuesta sociodemográfica y los test

aplicados llevaron un código alfanumérico para evitar la exposición de los datos personales,

finalmente los resultados obtenidos mediante los análisis estadísticos fueron expuestos en grupos

de acuerdo a las variables de control y los objetivos específicos establecidos, más no de forma

individual.

Aleatorización equitativa de la muestra. Se garantizó la participación equitativa dentro

de la muestra seleccionada siendo un total de 33 adolescentes entre hombres y mujeres de 13 a

18 años que asisten a la casa hogar 001UAC, donde hubo 6 adolescentes, la unidad de acogida

002UAS con 14 adolescentes y la casa hogar 003UAA con 13 adolescentes, quienes cumplieron

con los criterios de inclusión y sin que haya existido discriminación alguna en su selección.

Protección de la población vulnerable. Los participantes que formaron parte de esta

investigación, es decir, los adolescentes institucionalizados, son considerados como un grupo de

atención prioritaria en condiciones de vulnerabilidad establecidos de acuerdo con la Constitución

de la República del Ecuador, es por esta razón, que el siguiente estudio respetó la integridad de

cada uno de los sujetos, mantuvo en confidencialidad los datos obtenidos que fueron utilizados

de forma única para fines académicos y se empleó el anonimato de las tres unidades de acogida,
93

además, cuando existieron dudas por parte de los participantes la investigadora tuvo la

obligación de responder de forma clara a las mismas, de esta forma, se respetó y cumplió con lo

determinado dentro del ámbito legal.

Riesgos potenciales del estudio. Se precauteló la salud de todos los involucrados en la

ejecución del presente estudio mediante las medidas de bioseguridad, por lo que durante el

proceso de levantamiento y recolección de la información la investigadora utilizó su mascarilla y

entre todos respetaron el debido distanciamiento. Además, la investigación, al ser de tipo

descriptivo no experimental con corte transversal cumplió con los procedimientos éticos

establecidos en el campo de la investigación, de tal manera, que no existió ningún tipo de riesgo

a nivel psicológico, físico o emocional para los participantes o la investigadora.

Beneficios potenciales del estudio. El estudio benefició a cada una de las instituciones

de acogida donde se llevó a cabo la investigación, directamente a los adolescentes partícipes del

estudio e indirectamente a sus autoridades en conjunto con el MIES, quienes obtuvieron

información relevante con solidez teórica a nivel local que permitió la comprensión de las

variables en los adolescentes institucionalizados, con el fin de motivar el diseño e innovación de

nuevos programas de atención integral enfocados al fortalecimiento de las estrategias de

afrontamiento adecuadas y del bienestar psicológico, favoreciendo de este modo la salud mental

en este grupo de atención prioritaria, así como también, se constituyó como un estudio de línea

base para nuevas investigaciones lo cual actualmente es una necesidad.

Idoneidad ética y experiencia del investigador. Tanto el tutor como la investigadora

fueron idóneos para el desarrollo y ejecución del siguiente estudio. La investigadora Gemma

Isabel Páez Quijije mantuvo los conocimientos teóricos sobre la temática, ya que el tema

propuesto tuvo afinidad con el perfil profesional y la malla aprobada, y contó con el soporte de la
94

tutora MSc. Martha Verónica Ruiz Cacay quien con la idoneidad ética y su experticia es a fin a la

línea de investigación, debido a que posee un título de tercer nivel en Psicología Infantil y

Psicorrehabilitación, título de cuarto nivel en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación

Neuropsicológica y a través del tiempo mediante su labor como docente universitaria ha dirigido

otros trabajos de grado con las variables de estudio propuestas en esta investigación.

Declaración de conflicto de intereses. El estudio fue financiado por medio de los

recursos de la investigadora, por lo que no existieron conflictos de intereses de parte del tutor ni

de la investigadora.

Principios Básicos de la Bioética

La siguiente investigación al ejecutarse de forma indispensable con la participación de

seres humanos, tomó en consideración y se respetó los 4 principios fundamentales de la bioética

que son exigidos por el Comité de Ética para precautelar el bienestar e integridad de las personas

que forman parte del estudio, los cuales son: autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia.

En cuanto a la autonomía, se respetó la libertad de cada uno de los participantes para

decidir si continuar en el estudio o retirarse reconociendo su derecho de mantenerse firme en su

posición, así como también, al cumplir con el principio de justicia se procuró que los resultados

obtenidos beneficien a todos los participantes, y en el proceso de selección de la muestra no se

realizó ningún tipo de discriminación para su ingreso en el estudio siempre que hayan cumplido

con los requisitos propios de la investigación.

Finalmente, en cuanto al principio de beneficencia, se procuró maximizar los beneficios

para la población y se desarrolló el proceso investigativo de forma académica y científica, a la


95

par, que se previno o evitó el riesgo para alguno de los participantes que aceptó formar parte del

estudio, es así que se cumplió con el principio de no maleficencia


96

Capítulo VI: Aspectos Administrativos


1. Presupuesto y Recursos

La investigación será desarrollada de manera presencial

- Recursos humanos:

 Investigadora principal: Gemma Isabel Páez Quijije

 Directora de tesis: MSc. Martha Verónica Ruiz Cacay

 Director Distrital MIES

 Coordinador Unidad de Acogida 001UAC

 Coordinador Unidad de Acogida 002UAS

 Coordinador Unidad de Acogida 003UAA

- Recursos de espacio:

 Unidad de Acogida 001UAC: ubicada en la ciudad de Quito

 Unidad de Acogida 002UAS: ubicada en la ciudad de Quito

 Unidad de Acogida 003UAA: ubicada en la ciudad de Quito

- Recursos de infraestructura: Estos recursos constituyen los equipos con los que cuenta el

investigador o sus investigadores asociados para realizar su trabajo de campo.

 Aula en cada una de las Instituciones de Acogida

- Recursos materiales: Se listan los materiales necesarios para desarrollar el trabajo de

investigación.

 Materiales de oficina

Resma de papel

Esfero

Resaltador

Borrador
97

Grapadora

Perforadora

Lápiz

Copias

Impresiones

Tinta de impresora

Mesa

Sillas

Escritorios

 Recursos de bioseguridad

Alcohol

Mascarilla

 Escalas

Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Escala de Estrategias de Afrontamiento para Adolescentes (ACS)

- Recursos tecnológicos:

 Internet

 Celular

 Mouse

 Flash Memory

 Laptop DW Core i3

 Impresora

 Cargador de celular
98

 Cargador de laptop

- Recursos temporales:

Noviembre 2022 a Julio 2023

- Recursos económicos: Si no se tiene todo el material necesario y debe de comprarse

(material consumible o fungible, así como, material de equipamiento e infraestructura, o gasto

de inversión).

 Transporte público (bus)

 Transporte (taxi)

 Imprevistos

Presupuesto

Recursos materiales Unidad Valor Total

Materiales de oficina Resma de papel 1 $4 $4

Esferos (caja) 25 $7.50 $7.50

Resaltador 2 $1.60 $1.60

Grapadora 1 $3.50 $3.50

Perforadora 1 $3.50 $3.50

Copias 416 $0.05 $20.80

Impresiones 10 $0.10 $1.00

Tinta de impresora 2 $80 $80

Recursos materiales Unidad Valor Total

Recursos de Alcohol 3 $3.00 $3.00

bioseguridad Mascarilla (2 2.50 $5.00 $5.00

paquetes)
99

Recursos materiales Unidad Valor Total

Recursos económicos Transporte 75 pasajes $26.25 $26.25

público (bus)

Transporte (taxi) 10 pasajes $20.00 $20.00

Imprevistos 1 $25.00 $25.00

Recursos materiales Unidad Valor Total

Recursos tecnológicos Internet 12 meses $360 $360

Mouse 1 $8 $8

Flash Memory 1 $10 $10

TOTAL 579.15
100

Referencias bibliográficas

Abad, F., Ramírez, R., Fernandes, S., y Ramirez, R. (2019). Importancia del sexo/género y su
distinción en la investigación biomédica. Hacia La Promoción de La Salud, 24(2), 11–13.
https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.2

Alcalde, I., y Laspeñas, M. (2005). Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de la


Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165462

Álvarez, S., y Salazar, E. (2018). Funcionamiento Familiar y Bienestar Psicológico en


Adolescentes de una Comunidad Vulnerable [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de
Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6ecbd059-def1-49df-
82a9-3166dbfb7875/content

Araujo, V., y Savignon, D. (2018). Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad


de Psicología de la Universidad de La Habana. Revista Cubana Educación Superior, 37(2),
178–188. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/221/263

Argoti, M. (2020). Estrategias de afrontamiento en adolescentes con consumo problemático que


se encuentran internos en un centro de orientación juvenil [Tesis de grado, Universidad
Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21265/1/T-UCE-0007-
CPS-263.pdf

Armas, V. (2021). Bienestar psicológico y su relación con la ideación suicida en adolescentes de


la ciudad de Ambato [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33952/1/ARMAS%20S%c3%81NCHEZ
%20VALERIA%20MAGALI-%20Sello.pdf

Aylas, S., y Pive, N. (2022). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes


de secundaria de una institución educativa pública de Huancayo 2022 [Tesis de grado,
Universidad Peruana de los Andes].
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/5252/T038_75513241_75924
956_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
101

Canessa, B. (2002). Adaptación psicométrica de las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes


de Frydenberg y Lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana. Persona, 5, 191–
233. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118132008.pdf

Carrillo, E. (2021). Conflicto interparental y bienestar psicológico en adolescentes de una


institución educativa de Santa Anita, 2021 [Tesis de grado, Universidad Autónoma del
Perú].
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1908/Carrillo%20Alvis
%2c%20Elard%20Alan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casullo, M., Castro Solano, A., Brenlla, M., Cruz, M., González, R., Maganto, C., y Montoya, I.
(2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. PAIDÓS.
https://pdfcoffee.com/casullo-evaluacion-del-bienestar-psicologico-en-iberoamerica-pdf-
free.html

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA [CNA]. (2003). Ley 100, Registro Oficial 737 de
3 de Enero del 2003. https://www.registrocivil.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-
Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Cortez, M. (2018). Estrategias de afrontamiento en estudiantes de 5to año de secundaria de una


institución educativa particular. SCIÉNDO, 21(3), 355–362.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.039

De Oliveira, O., y García, B. (1987). Encuestas, hasta dónde? Revista Mexicana de Sociología,
49(1), 335–351. https://www.jstor.org/stable/3540437

Díaz, D., y Morales, M. (2021). Moduladores del bienestar psicológico en adolescentes en


condición vulnerable: autoestima y autoeficacia. Revista Electrónica Sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación, 8(15), 1–16.
https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/231/452

Espinoza, A., Guamán, M., y Sigüenza, W. (2018). Estilos de afrontamiento en adolescentes de


colegios de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista Cubana Educación Superior, 37(2), 45–
62. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces04218.pdf
102

Espinoza, V. (2016). Bienestar psicológico y Autoeficacia percibida en adolescentes


institucionalizados por situación de abandono [Tesis de grado, Pontificia Universidad
Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7167/ESPINOZA_PAR
EDES_VICTOR_BIENESTAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, A., García, C., y Ruiz, A. L. (2014). Consideraciones acerca del bienestar
psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1108–1147.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Fernández, M. (2013). Características psicológicas y psicopatológicas de adolescentes


venezolanos institucionalizados [Tesis de doctorado, Universidad de Granada].
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29805/21809732.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Frydenberg, E., y Lewis, R. (1997). Manual ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes.
TEA EDICIONES. https://web.teaediciones.com/Ejemplos/ACS-Manual-Extracto.pdf

García, D., Hernández, J., Espinosa, J., y Soler, M. (2020). Salud mental en la adolescencia
montevideana una mirada desde el bienestar psicológico. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 39(2), 182–190.
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_2_2020/7_salud_mental.pdf

García, D., Soler, M., y Cobo, R. (2019). Bienestar Psicológico en adolescentes: Relaciones con
Autoestima, Autoeficacia, Malestar Psicológico y Síntomas depresivos. Revista de
Orientación Educacional, 33(63), 23–43. https://orcid.org/0000-0002-9350-785X.

García, J. (2014). Psicología Positiva, Bienestar y Calidad de Vida. En-Claves Del Pensamiento,
16, 13–29. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2014000200013#:~:text=La%20Psicolog%C3%ADa%20Positiva%20consiste%2C%2
0justamente,de%20vida%20y%20la%20salud.

Gómez, E., Romero, E., y Durán, C. (2016). Estrés y afrontamiento en niños institucionalizados
y no institucionalizados. Revista Científica Digital de Psicología, 5(1), 171–183.
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/141/134
103

González, A., y Molero, M. del M. (2023). Bienestar personal durante la adolescencia según el
modelo Perma: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 21(1), 1–27.
https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/5130/1179

González, J., y Molina, L. (2019). Estrategias de afrontamiento en adolescentes


institucionalizados con situación de abandono parental [Tesis de grado, Corporación
Universitaria Minuto de Dios].
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10833/1/T.P_Gonz%c3%a1lezVivaresJess
icaMarcela_2019.pdf

Guato, A. (2022). Bienestar psicológico y su relación con las estrategias de afrontamiento de los
adolescentes [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato].
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3558/1/77854.pdf

Gutiérrez, M., y Zambrano, A. (2021). Depresión en Niños y Adolescentes de Familias


Disfuncionales que Residen en la Fundación Casa Hogar Belén, Portoviejo. Polo Del
Conocimiento, 6(11), 1108–1125. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3316

Gutierrez, N., Veliz, Y., y Quinteros, D. (2021). Estrategias de afrontamiento y bienestar


psicológico en estudiantes del nivel secundario. Revista Muro de La Investigación, 6(1), 1–
9. https://doi.org/10.17162/rmi.v6i1.1434

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodologia de la investigacion


(6ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Lee, J., Seo, M., Lee, M., Park, S., Lee, J., & Lee, S. (2017). Profiles of Coping Strategies in
Resilient Adolescents. Psychological Reports, 120(1), 49–69.
https://doi.org/10.1177/0033294116677947

León, J., y León, A. (2020). Estilos de afrontamiento en adolescentes albergados según modelos
de acogimiento residencial: tipo familiar y tipo institucional en la ciudad de Cajamarca
[Tesis de grado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo].
104

http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1214/Estilos%20de%20Afrontami
ento%20en%20adolescentes%20albergados%20%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

Maldonado, M., y Gutiérrez, M. (2022). Lectura de cómics para el bienestar de los adolescentes
en acogimiento residencial. OCNOS. Journal of Reading Research, 21(1), 1–14.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2741

Manzo, M., Vallejo, R., y Vásquez, I. (2021). La integración social de los adolescentes
institucionalizados: historias de vida. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y
Grupos de Investigación, 8(16), 1–22.
https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/241/466

Morales, M. (2021). Relación entre estrategias de afrontamiento y conducta violenta en


adolescentes en acogimiento institucional [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica
del Ecuador - Sede Ambato].
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3280/1/77436.pdf

Morales, M., y Díaz, D. (2020). Bienestar psicológico en adolescentes en situación de


vulnerabilidad: impacto de redes de apoyo social. Revista Electrónica Sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación, 7(14), 1–26.
https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/225/442

Muñoz, M. (2014). Adaptación y baremación de la prueba de Escalas de afrontamiento para


adolescentes (ACS) aplicado a los estudiantes de octavo de básica a tercero de bachillerato
del Colegio Fiscomisional Monseñor Maximiliano Spiller, Año lectivo 2014 [Tesis de grado,
Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5606

Nieves, V. (2018). Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes víctimas de


violencia del CAI (centro de adolescentes infractores) [Tesis de grado, Universidad del
Azuay ]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7833/1/13628.pdf

Oramas, A., Santana, S., y Vergara, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de
la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1–2), 34–39.
105

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2088/1/Bienestar%20Psicologico...Salud%20Men
tal.pdf

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International Journal Morphology, 35(1), 227–232.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Patiño, T. (2022). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico de adolescentes con


consumo de sustancias [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede
Ambato]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3788/1/78222.pdf

Pérez, K., Aroca, K., Pacheco, R., y Jiménez, S. (2022). Relación entre resiliencia y bienestar
psicológico en adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del Caribe
colombiano. Journal of Applied Cognitive Neuroscience, 3(2), 1–16.
https://revistascientificas.cuc.edu.co/JACN/article/view/4648/4514

Ramírez, I. (2017). Estilos de afrontamiento al estrés y motivación laboral en el personal de


salud de la Microred Ate III 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8858/Ram%C3%ADrez_MIZ.
pdf?sequence=1

Rivas, D., López, D., y Barcelata, B. (2017). Efectos del sexo y la edad sobre el afrontamiento y
el bienestar subjetivo en adolescentes escolares. Enseñanza e Investigación En Psicología,
22(1), 27–41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161003

Rivero, D. (2020). Estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de primero de secundaria de


una institución educativa privada de Lima Metropolitana [Tesis de grado, Pontificia
Universidad Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16963/RIVERO_CAST
RO_DANIELA_LUC%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Robalino, L. (2021). Relación entre estilos de crianza y estrategias de afrontamiento en


adolescentes en acogimiento institucional [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador-Sede Ambato].
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3309/1/77464.pdf
106

Rodríguez, A., Zúñiga, P., Contreras, K., Gana, S., y Fortunato, J. (2016). Revisión Teórica de las
Estrategias de Afrontamiento (Coping) según el Modelo Transaccional de Estrés y
Afrontamiento de Lazarus & Folkman en Pacientes Quirúrgicos Bariátricos, Lumbares y
Plásticos. Revista El Dolor 66, 25(66), 14–23.
https://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/59ca9b80918b5_Original_02_66.pdf

Roig, E. (2014). Estrés reactivo y afrontamiento en adolescentes institucionalizados ex


consumidores de sustancias psicoactivas en Lima [Tesis de grado, Pontificia Universidad
Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5566/ROIG_TRELAN
CIA_ERICA_ESTRES_CONSUMIDORES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ryff, C. D. (2014). Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of
eudaimonia. Psychotherapy and Psychosomatics, 83(1), 10–28.
https://doi.org/10.1159/000353263

Salavera, C., y Usán, P. (2017). Repercusión de las estrategias de afrontamiento de estrés en la


felicidad de los alumnos de Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación Del Profesorado, 20(3), 65–77. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.282601

Samaniego, S. (2022). Estrategias de afrontamiento en adolescentes de 12 a 17 años [Tesis de


grado, Universidad del Azuay].
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11526/1/17058.pdf

Sánchez, W., y Salinas, A. (2017). Modalidades alternativas de acogimiento de niños, niñas y


adolescentes en el contexto ecuatoriano. Revista IURIS, 2(16), 1–181.
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/2201

Sandoval, S., Dorner, A., y Véliz, A. (2017). Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de
la salud. Investigación En Educación Médica, 6(24), 260–266.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.004

Silva, C. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y adolescentes en
centros de protección especial en Nicaragua [Tesis de Maestría, Universidad de Chile].
107

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117646/Tesis_Claudia%20Patricia%20Sil
va%20Ch%c3%a9vez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Solórzano, P. (2019). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en adolescentes limeños.


CASUS Revista de Investigación y Casos En Salud, 4(1), 30–36.
https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/160/118

Sotelo, M. (2011). Factores de la teoría motivacional de autodeterminación de Deci y Ryan


presentes en la residencia Naval de Veracruz. Revista Observatorio Calasanz, II(4), 197–
219. https://core.ac.uk/download/pdf/6348452.pdf

Stewart, K., & Townley, G. (2019). Intrapersonal and social–contextual factors related to
psychological well-being among youth experiencing homelessness. Journal of Community
Psychology, 47(4), 1–18. https://doi.org/10.1002/jcop.22152

Suárez, D., y Shugulí, C. (2023). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en


adolescentes institucionalizados. Revista Psicología UNEMI, 7(12), 65–76.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp65-76p

Tarragona, M. (2016). El estudio científico del bienestar psicológico. Qartuppi.


http://qartuppi.com/2016/BIENESTAR.pdf

Tepán, J. (2022). Diseño de un programa de prevención de bienestar psicológico basado en la


psicología positiva para adolescentes de 11 a 15 años de edad de la unidad educativa
Alfonso Carrión Heredia Cuenca Ecuador período abril julio 2022 [Tesis de grado,
Universidad Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23872/1/UPS-CT010226.pdf

Toala, K., y Rodríguez, M. (2022). Estrategias de afrontamiento y tolerancia a la frustración en


adolescentes. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(12), 72–80.
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/92/226

Unda, F. (2018). Virtuosidad percibida en organizaciones escolares positivas, bienestar


psicológico en estudiantes y liderazgo auténtico en docentes y directivos [Tesis doctoral,
Universidad de Palermo].
108

https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1956/UNDA_Virtuosidad%2c%
20bienestar%20y%20liderazgo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uribe, A., Ramos, I., Villamil, I., y Palacio, J. (2018). La importancia de las estrategias de
afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes.
PSICOGENTE, 21(40), 440–457. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082

Vallejo, L., Fresneda, J., & Vallejo, M. (2020). Psychological wellbeing of vulnerable children
during the COVID-19 pandemic. Psicothema, 32(4), 501–507.
https://doi.org/10.7334/psicothema2020.218

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud:
Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de La Salud, 5,
15–28. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132719/APCS_5_esp_15-
28.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Veloso, C., Caqueo, W., Caqueo, A., Muñoz, Z., y Villegas, F. (2010). Estrategias de
afrontamiento en adolescentes. Fractal: Revista de Psicología, 22(1), 23–34.
https://www.scielo.br/j/fractal/a/xLc9HtJS8PdgdRhCvRf7MNM/abstract/?lang=es

Vergara, M. (2017). Impacto en el sistema de creencias básico y estrategias de afrontamiento en


adolescentes afectados por contextos de violencia intrafamiliar [Tesis de Doctorado,
Universidad de Alcalá].
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/41469/Tesis%20Mar%c3%ada%20Verg
ara%20Campos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Viera, S. (2022). Análisis comparativo del bienestar psicológico en estudiantes de instituciones


privada y fiscomisional [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3817/1/78250.pdf

Zammuner, V. (2019). Adolescents’ Coping Strategies Influence Their Psychosocial Well-Being.


Current Journal of Applied Science and Technology, 36(3), 1–17.
https://doi.org/10.9734/cjast/2019/v36i330232
109

Anexos

Anexo 1. Plan de investigación Aprobado

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas

Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los adolescentes que asisten a tres

instituciones de acogida de la ciudad de Quito.


110

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas

Carrera: Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Área de conocimiento:

Ciencias Sociales y del Comportamiento

Línea de Investigación:

Clínica Infantil y Evaluación en los grupos de atención prioritaria

Sublínea de Investigación:

Evaluación en grupos de atención prioritaria

Investigador proponente:

 Nombres y apellidos del estudiante:

Gemma Isabel Páez Quijije


 Nombres y apellidos del tutor:

MSc. Verónica Martha Ruiz Cacay


111

ÍNDICE DE CONTENIDO
Capítulo I: Planteamiento del problema ................................................................................. 128

1. Identificación del Problema .......................................................................................... 128

Preguntas de Investigación ................................................................................................ 131

2. Justificación .................................................................................................................... 132

3. Limitaciones de la Investigación ................................................................................... 120

4. Objetivos de la Investigación ........................................................................................ 121

Objetivo General ................................................................................................................. 121

Objetivos Específicos .......................................................................................................... 121

Capítulo II Marco Teórico...................................................................................................... 1226

1. Aspectos Conceptuales Pertinentes ................................................................................ 1226

1.1 Posicionamiento Teórico ............................................................................................... 1226

1.2. Bienestar Psicológico ...................................................................................................... 123

1.2.1. Definición de Bienestar Psicológico ........................................................................ 123

1.2.2. Teorías o Modelos Teóricos del Bienestar Psicológico ............................................ 123

1.2.3. Perspectiva Actual del Bienestar Psicológico en Adolescentes Institucionalizados en


Casas de Acogida ................................................................................................................ 138

1.2.4. Investigaciones Nacionales del Bienestar Psicológico en Adolescentes que Asisten a


Casas de Acogida ................................................................................................................ 125

1.2.5. Investigaciones Internacionales del Bienestar Psicológico en Adolescentes


Institucionalizados en Unidades de Acogida ..................................................................... 126

1.3. Estrategias de Afrontamiento ........................................................................................ 126

1.3.1. Definición de las Estrategias de Afrontamiento ...................................................... 126

1.3.2. Teorías o Modelos Teóricos de las Estrategias de Afrontamiento........................... 127

1.3.3. Perspectiva Actual de las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes


Institucionalizados en Unidades de Acogida ..................................................................... 128
112

1.3.4. Investigaciones Nacionales de las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes


Institucionalizados en Unidades de Acogida ..................................................................... 142

1.3.5. Investigaciones Internacionales de las Estrategias de Afrontamiento en


Adolescentes Institucionalizados en Unidades de Acogida ............................................... 143

2. Definición Conceptual de variables ................................................................................. 145

2.1. Operacionalización de Variables ................................................................................. 145

3. Hipótesis ............................................................................................................................. 148

Capitulo III Metodología .......................................................................................................... 148

1. Enfoque y Tipo de Investigación ...................................................................................... 148

1.1. Enfoque de la Investigación ........................................................................................ 148

1.2. Tipo de Investigación ................................................................................................... 148

2. Diseño de la Investigación ................................................................................................ 149

3. Población y Muestra.......................................................................................................... 150

3.1. Descripción de la Población ........................................................................................ 150

3.2. Tipo y Método de Muestreo ......................................................................................... 150

3.3. Cálculo del Tamaño de la Muestra ............................................................................. 151

3.4. Criterios de Inclusión y Exclusión .............................................................................. 151

4. Instrumentos y Guías ..................................................................................................... 152

5. Procedimiento ................................................................................................................. 160

5.1. Procedimiento de Recolección de Datos ..................................................................... 160

Capitulo IV Plan de Análisis de Datos .................................................................................... 162

Procedimiento de Análisis de Datos ..................................................................................... 162

Capítulo V Consideraciones Éticas ......................................................................................... 162

Capítulo VI Aspectos Administrativos .................................................................................... 167

Cronograma de Actividades ................................................................................................. 167

Presupuesto y Recursos ........................................................................................................ 168


113

Capítulo VII Marco Legal ........................................................................................................ 172

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 175


114

Capítulo I: Planteamiento del problema

1. Identificación del Problema

El bienestar psicológico se define como la percepción de satisfacción experimentada al

realizar un balance de expectativas y logros por medio de una valoración positiva y estados

emocionales favorables (Araujo y Savignon, 2018); se asocia con la posibilidad de bien-estar y

bien ser lo cual favorece a las personas a crear vivencias satisfactorias y cuidar de forma

prioritaria su salud mental Fierro (2000) citado en (Araujo y Savignon, 2018).

Un estudio desarrollado en España con 459 niños y adolescentes de 8 a 18 años

pertenecientes a centros de acogida (59,7%) y a programas de fortalecimiento familiar, es decir,

hogares donde existen situaciones de vulnerabilidad (40,3%) se evidenció que los adolescentes

acogidos presentaban bajos niveles de Bienestar Psicológico (Vallejo et al., 2020). En México,

un estudio con 201 estudiantes de 12 a 15 años en condiciones de vulnerabilidad: ambientes

familiares disfuncionales, adicciones y violencias en el barrio, demostró que el mayor porcentaje

de adolescentes presenta un alto nivel en las siguientes dimensiones del bienestar psicológico:

control de situaciones (48.7%), proyecto de vida (43.4%) y aceptación de sí mismo (45,8%) y un

leve nivel alto en la dimensión de vínculos psicosociales (38.1%) (Morales y Díaz, 2020).

Un estudio desarrollado en Perú con 69 adolescentes varones de 13 a 18 años de edad,

institucionalizados en un Centro de Atención Residencial por situaciones de abandono, registró

una puntuación mínima de 24 y máxima de 34 lo cual corresponde a un nivel de bienestar

psicológico promedio. Además, la dimensión Proyecto de vida (8.57) posee mayores

puntuaciones, en cambio, Aceptación de sí mismo (7.55) contiene un puntaje más bajo

(Espinoza, 2016).
115

Una investigación desarrollada en el Ecuador en la ciudad de Ambato con adolescentes

entre 15 a 19 años con diferentes características sociales, económicas, culturales y psicológicas

demostró que el 29,9% posee un nivel de bienestar psicológico elevado, el 42% un nivel alto, el

20,5% se ubica dentro de un bienestar psicológico moderado, el 7,6% del total de la muestra

posee un nivel bajo, no obstante, existieron adolescentes en los cuales su bienestar psicológico

no es adecuado y se evidenció que los factores sociodemográficos repercuten en su calidad de

vida (Guato, 2022).

De acuerdo con Lazarus y Folkman (1984) citado en (Salavera Carlos y Usán, 2017) las

Estrategias de afrontamiento se definen como aquellos esfuerzos dinámicos tanto cognitivos

como conductuales que desarrollan las personas frente a determinadas situaciones, ya sean

externas o internas, y que desbordan los recursos que emplean normalmente las personas para

afrontar dichas situaciones. Su objetivo es superar las dificultades para experimentar nuevamente

un estado de bienestar, además, las estrategias de afrontamiento empleadas dependerán de las

características individuales de las personas (Salavera y Usán, 2017).

En España, una investigación compuesta por 686 adolescentes de 14 a 18 años, donde 23

de ellos residen en centros de protección de niños y adolescentes debido a situaciones de

violencia familiar, se detectó que poseen estrategias de afrontamiento en términos de resistencia

y dignidad, siendo así que consideran que sus convicciones ideológicas o espirituales no les han

ayudado para enfrentar situaciones difíciles, procuran no darle vuelta a lo ocurrido, creen que no

es posible olvidar el pasado y que comunicar sus experiencias vividas es importante (Vergara,

2017).

En un estudio realizado en Perú conformado por 49 adolescentes de 12 a 17 años en dos

casas residenciales se evidenció que los adolescentes de los centros de acogida residencial tipo
116

familiar utilizan principalmente la estrategia de afrontamiento Buscar apoyo espiritual, en

cambio, en los centros de tipo institucionalizado emplean mayoritariamente la estrategia de

afrontamiento Distracción física, y los adolescentes con menos de tres años de permanencia

ocupan preferiblemente la estrategia Esforzarse y tener éxito, Buscar apoyo profesional y Fijarse

en lo positivo, además, se evidenció que a mayor tiempo de estadía aumentan progresivamente la

estrategia Distracción física e Invertir en amigos íntimos (León y León, 2019).

En Ecuador, un estudio desarrollado en cinco unidades de acogimiento institucional de

las ciudades de Ambato, Riobamba, Salcedo y Puyo con 88 adolescentes de 12 a 17 años con

medidas de protección judicial, se evidenció que de acuerdo con las Estrategias de Afrontamiento

el 47,73% aplican Reducción de la tensión, el 20,45% utilizan el No afrontamiento, el 12,50 %

emplean el Autoinculparse, el 6,82% utilizan el Reservarlo para sí, el 9,09% utilizan el Ignorar el

problema, y el 3,41% ocupan dos estrategias de afrontamiento a la vez, lo cual indica que estos

adolescentes utilizan estrategias improductivas y emplean conductas evitativas (Robalino, 2021).

Los adolescentes que se encuentran en las unidades de acogida donde se realizará la

presente investigación experimentan diferentes cambios cruciales, la búsqueda de la propia

identidad y la elaboración del proyecto de vida, sumado a esto, han atravesado por situaciones de

vulneración de derechos lo cual ha repercutido en su desarrollo biopsicosocial, es por esto, que es

necesario precautelar su bienestar psicológico para conseguir una mejor calidad de vida durante su

institucionalización, y generar nuevas estrategias de afrontamiento para que logren superar y

afrontar cada una de las adversidades, es así que se contribuirá con un estudio mucho más profundo

de las problemáticas de salud mental en este contexto y etapa de vida. Es por esto que el presente

estudio se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de bienestar
117

psicológico y las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a tres

instituciones de acogida de la ciudad de Quito durante el segundo trimestre del Año 2023?

Preguntas de Investigación

Pregunta General

¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento que

emplean los adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito?

Preguntas Específicas

¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes que asisten a tres casas

hogares de la ciudad de Quito?

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes que asisten a tres

Instituciones de acogida de la ciudad de Quito?

¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes de acuerdo con su

género que asisten a tres unidades de acogida de la ciudad de Quito?

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de acuerdo con

su género que asisten a tres casas hogares de la ciudad de Quito?

¿Cuáles son los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes que asisten a tres

unidades de acogida de la ciudad de Quito de acuerdo con su edad?

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a

tres unidades de acogida de la ciudad de Quito de acuerdo con su edad?


118

¿Cuál es el estilo básico de afrontamiento que se manifiesta mayoritariamente en los

adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito?

2. Justificación

La Relevancia o Justificación Teórica

La relevancia teórica consiste en conocer los niveles de bienestar psicológico y las

estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes que forman parte de tres instituciones

de acogida de la ciudad de Quito, dicha temática no ha sido investigada con profundidad, es por

esto, que se brindará un aporte significativo a la comprensión de las variables en adolescentes

institucionalizados: el bienestar psicológico que permite obtener una apreciación sobre la

valoración de los adolescentes sobre sí mismos, generar conocimientos con solidez teórica en

este contexto local y una mayor aproximación a conocer la salud mental de este grupo (García et

al., 2019); y las estrategias de afrontamiento que pueden variar de acuerdo a las situaciones

difíciles y se emplean para así evitar el aparecimiento de trastornos psicológicos en edades

tempranas del desarrollo (Salavera y Usán, 2017).

La Relevancia o Justificación Metodológica

En cuanto al aporte metodológico, este estudio al poseer un enfoque cuantitativo de tipo

no experimental con un diseño descriptivo-transversal pretende describir las variables propuestas

para conocer con mayor profundidad los niveles de bienestar psicológico y las estrategias de

afrontamiento que utilizan los adolescentes institucionalizados en tres unidades de acogida del

MIES, lo cual podrá realizarse por medio de dos instrumentos que cuentan con los criterios

necesarios para su aplicación, siendo así que este aporte científico por medio de los resultados

obtenidos y las recomendaciones motivará a la innovación de nuevos programas y proyectos de


119

atención y protección integral dentro de las instituciones de acogida lo cual impactará de forma

favorable en el fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento adecuadas, así como también,

producirá un aumento considerable en el bienestar psicológico de esta población.

La Relevancia o Justificación Practica

Los resultados de la siguiente investigación permitirá a los agentes de las tres casas

hogares de la ciudad de Quito conocer de forma más profunda y científica los niveles de

bienestar psicológico de los adolescentes para emplear nuevas acciones positivas de atención en

salud mental y protección que permitan su fortalecimiento en caso de que este sea bajo, y al

conocer las principales estrategias de afrontamiento que utilizan los participantes ante

situaciones adversas se logre ejecutar un trabajo interdisciplinario para consolidar las más

adaptativas, en consecuencia de esto, por medio de las recomendaciones del actual estudio los

adolescentes podrán gozar de un mayor estado de salud mental y calidad de vida. Además, se

constituirá como un estudio de línea base para nuevas investigaciones que generen respuestas a

los organismos preocupados por la problemática actual.

La Relevancia o Justificación Social

Los resultados obtenidos en la investigación podrán beneficiar de forma acertada y

directa a los adolescentes que residen en cada una de las 3 unidades de acogida y al equipo

multidisciplinario que labora en las mismas y de forma indirecta a los profesionales que laboran

en otras casas de acogida de la ciudad de Quito en conjunto con el MIES, a los Psicólogos

Infantiles y Psicorrehabilitadores, Psicólogos Clínicos, Psicólogos Educativos y a todos los

profesionales vinculados al campo de la Salud Mental, así como también, a todas las personas
120

interesadas en el tema quienes podrán comprender el funcionamiento de dichas variables en esta

población vulnerable.

El impacto que se pretende lograr mediante la presente investigación es describir los

niveles de bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes

que asisten a tres unidades de acogida, lo cual permitirá que los agentes interesados en el tema

mediante los resultados y recomendaciones del estudio obtengan información oportuna para la

planificación de nuevas estrategias de trabajo y líneas de acción que atienda las necesidades

relacionadas con la salud mental en los adolescentes institucionalizados. Por lo tanto, este

estudio mantiene un carácter de viabilidad para su desarrollo, ya que cuenta con todos los

recursos necesarios, la accesibilidad a los adolescentes que se encuentran en las unidades de

acogida y el respaldo de las autoridades de cada una de estas, de igual forma se posee el

conocimiento suficiente sobre la aplicación y calificación de los instrumentos que se utilizarán

para así cumplir con cada uno de los objetivos establecidos.

3. Limitaciones de la Investigación

 Trámites burocráticos Institucionales

 Los adolescentes se encuentran escolarizados en diferentes jornadas de estudio lo cual

conlleva al incremento del tiempo en el levantamiento de datos.

 Debido a la naturaleza de la investigación de tipo descriptiva-transversal posee una

población limitada por ende no es posible generalizar los resultados hacia otros

contextos o situaciones.

 Debido a los altos contagios por Covid-19 existe la probabilidad de que tome más

tiempo el proceso de levantamiento de la información.


121

4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir los niveles de bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento que

emplean los adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito.

Objetivos Específicos

Conocer los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes que asisten a tres casas

hogares de la ciudad de Quito.

Determinar las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes que asisten a tres

instituciones de acogida de la ciudad de Quito.

Identificar los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes de acuerdo con su

género que asisten a tres unidades de acogida.

Detallar las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes de acuerdo con su

género que asisten a tres casas hogares de la ciudad de Quito.

Identificar los niveles de bienestar psicológico en los adolescentes que asisten a tres

unidades de acogida de la ciudad de Quito de acuerdo con su edad.

Conocer las estrategias de afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a tres

unidades de acogida de la ciudad de Quito de acuerdo con su edad.

Determinar el estilo básico de afrontamiento que se manifiesta mayoritariamente en los

adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito.


122

Capítulo II Marco Teórico

1. Aspectos Conceptuales Pertinentes

1.1 Posicionamiento Teórico

Por medio de una revisión sistemática de la literatura, las variables bienestar psicológico

y estrategias de afrontamiento se sustentan bajo el posicionamiento teórico positivista, debido a

que en base a los fundamentos de la Psicología Positiva se procura trabajar en una Psicología

orientada a la salud y el crecimiento personal para alcanzar la autorrealización, así como también

un mayor sentido de resistencia y compromiso, por lo que se apuesta por un campo de

investigación empírico constituido con bases científicas, acciones orientadas al desarrollo del

bienestar psicológico, mayor satisfacción con la vida, la implementación de nuevas formas de

intervención psicoterapéutica y la potencialización de patrones de vida saludable (García, 2014).

Es por esto, que el siguiente estudio posee un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con corte

transversal.

La Psicología Positiva fue propuesta y definida por Seligman en el año de 1999, quien la

define como un estudio de las experiencias y rasgos individuales positivos, y el desarrollo de

diferentes programas que permiten alcanzar una mejor calidad de vida y potencial humano, es

decir, experimentar bienestar psicológico(García, 2014). Diener y Seligman (2004) como se citó

en (García, 2014) una salud positiva incluye un sentido de resistencia y confianza en el propio

cuerpo, mayores niveles de satisfacción vital, la potencialización del bienestar psicológico y

subjetivo, el desarrollo del locus de control y de las estrategias para afrontar las amenazas del

entorno, es así, que la variable estrategias de afrontamiento será desarrollada en base al modelo

de afrontamiento al estrés de Frydenberg y Lewis en 1996.


123

La Psicología positiva aporta a la innovación de nuevas líneas de acción que permiten el

desarrollo de las capacidades de las personas para alcanzar un potencial óptimo, además, por

medio de los nuevos postulados teóricos es posible estudiar la forma en la que adoptan las

personas sus fortalezas para trabajar en procesos de prevención de desórdenes mentales y la

promoción de un bienestar integral (García, 2014). Es así, que por medio de este

posicionamiento es posible brindar propuestas viables para generar cambios que impacten

favorablemente en las estrategias que manejan los adolescentes frente a situaciones complicadas

y así promover la competencia personal y el bienestar psicológico.

1.2. Bienestar Psicológico

1.2.1. Definición de Bienestar Psicológico

El bienestar psicológico es un término multidimensional y se orienta hacia el crecimiento

personal donde el individuo logra desarrollar diversas fortalezas que le permiten obtener un

funcionamiento positivo(Araujo y Savignon, 2018). Es así, que puede ser definido como una

experiencia personal que se consolida por medio de un desarrollo psicológico y de la capacidad

para lograr establecer relaciones positivas con su entorno, de manera que esto permite compartir

experiencias de vida donde se incorporan vivencias positivas y no solamente los aspectos

negativos (Sandoval et al., 2017).

1.2.2. Teorías o Modelos Teóricos del Bienestar Psicológico

1.2.2.1. Modelo de Bienestar Psicológico de Ryff

El modelo teórico más aceptado sobre el Bienestar Psicológico es el multidimensional de

Carol Ryff quien por medio de sus aportes científicos, lo ha definido como el desarrollo personal

y el compromiso que un individuo establece frente a los desafíos que se le presentan en la vida,

es así, que se encuentra compuesto por 6 dimensiones, las cuales son: autonomía, dominio del
124

entorno, crecimiento personal, relaciones positivas con los demás, propósito en la vida y

autoaceptación (Ryff, 2013).

1.2.2.2. Psicología Humanista

Desde la Psicología Humanista el Bienestar Psicológico puede considerarse como aquella

meta global que se propone cada individuo para sí mismo y para la comunidad, por medio de

características que contribuyan a la formación de un ser humano espiritualmente superior quien

debe integrar algunos aspectos los cuales de acuerdo con González (2007) como se citó en

(Fernández et al., 2014) son: poseer el predominio de la orientación social, la orientación autónoma

de personalidad, la creatividad intelectual, la formación de colectivos e instituciones y el logro de

la autonomía y de la creatividad, los cuales permitirán obtener una identidad personal, grupal y

alcanzar la satisfacción de todas las necesidades lo cual se relaciona con el bienestar.

1.2.3. Perspectiva Actual del Bienestar Psicológico en Adolescentes Institucionalizados

en Casas de Acogida

La Institucionalización en los centros de acogida es considerada una medida de

protección ante la vulneración de los derechos del niño, niña o adolescente, lo cual produce un

impacto en su desarrollo, es por esto que las futuras líneas de investigación se orientan hacia la

promoción de programas de intervención psicológica y psicopedagógica para el desarrollo de

herramientas sociales, conductuales y de su plan de vida , dichas líneas de acción garantizan un

desarrollo integral y un aumento de los niveles de bienestar psicológico (Manzo et al., 2021).

Al dar importancia a los factores de consolidación del bienestar en los adolescentes en

acogimiento residencial, los cuales se relacionan con la comprensión de la historia familiar, el

reconocimiento social-familiar, el autoconcepto y la autoaceptación, la afectividad, autonomía ,


125

emociones, redes de apoyo e interpretación del mundo, la lectura de los comics, que aborda estos

factores, es una gran estrategia terapéutica que contribuye al bienestar para lograr que estos

adolescentes caminen hacia el futuro, reinterpreten los acontecimientos vividos y así logren una

reconciliación con este pasado (Maldonado y Gutiérrez, 2022).

1.2.4. Investigaciones Nacionales del Bienestar Psicológico en Adolescentes que

Asisten a Casas de Acogida

Un estudio elaborado en la ciudad de Ambato en el Ecuador, el cual posee un enfoque

cuantitativo, de corte transversal y alcance descriptivo-comparativo no experimental que

pretende evaluar las estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en 85 adolescentes entre

12 a 17 años, donde un grupo eran consumidores institucionalizados y el otro grupo de no

consumidores, por medio de la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) y la Escala de

Bienestar Psicológico (BIEPS-J), se evidenció que los adolescentes institucionalizados que

consumen sustancias psicotrópicas utilizan estrategias de afrontamiento no productivo orientadas

a evitar el problema y presentan niveles bajos de bienestar psicológico (Patiño, 2022).

Una investigación cuantitativa, descriptiva con un diseño de investigación de campo

desarrollada en la ciudad de Portoviejo en el Ecuador donde se desea indagar los niveles de

depresión en 35 participantes entre niños y adolescentes de familias disfuncionales, que asisten a

una casa hogar, por medio del Cuestionario de Depresión Infantil de Kovacs, se demostró que el

68% no reportó sintomatología en riesgo de depresión, un 16% resultó con riesgo en depresión y

un 16% posee sintomatología clínica de depresión dicho aspecto repercute en su bienestar

(Gutiérrez y Zambrano, 2021).


126

1.2.5. Investigaciones Internacionales del Bienestar Psicológico en Adolescentes

Institucionalizados en Unidades de Acogida

En una investigación con un enfoque cuantitativo de carácter ex post facto de tipo

descriptivo y correlacional, desarrollada por investigadores de la Universidad de Chile sobre la

calidad de vida relacionada con la salud de 126 niños y adolescentes en edades comprendidas

entre 8 a 18 años, y que pertenecen a 5 centros de protección ubicados en Nicaragua, mediante el

cuestionario KIDSCREEN-52 , se evidenció que existen menores niveles de bienestar

psicológico en los adolescentes de 12 a 18 años, y en otras dimensiones evaluadas como son: el

estado emocional y ánimo, autonomía, amigos y apoyo social (Silva, 2012).

En un estudio elaborado en Venezuela con un diseño cuasi-experimental de corte

transversal que pretende analizar los problemas psicopatológicos en 111 adolescentes en

acogimiento residencial de Venezuela en asociaciones civiles y entidades de protección del

Estado, se demostró que este grupo experimenta complicaciones internalizadas y externalizadas,

perturbaciones a nivel conductual y emocional, dichos aspectos pueden variar de acuerdo con el

sexo y su nivel de escolaridad (Fernández, 2013). Es así que los adolescentes que forman parte

de centros de acogida presentan dificultades para disfrutar de un pleno bienestar psicológico.

1.3. Estrategias de Afrontamiento

1.3.1. Definición de las Estrategias de Afrontamiento

Frydenberg y Lewis (1997) como se citó en (Salavera y Usán, 2017) el afrontamiento del

estrés en conjunto con las estrategias sean de tipo cognitivas, conductuales y emocionales son

una parte significativa de la competencia psicosocial que son utilizadas por los adolescentes, y se

fortalecen en esta etapa de la vida, para afrontar las diferentes demandas a la par que se
127

consolidan aspectos necesarios para un funcionamiento óptimo como son: las habilidades

sociales, la resolución de conflicto, la autoestima y el autoconcepto (Salavera y Usán, 2017).

1.3.2. Teorías o Modelos Teóricos de las Estrategias de Afrontamiento

1.3.2.1. Modelo de Afrontamiento al Estrés de Frydenberg y Lewis (1996)

El afrontamiento al estrés se constituye como las respuestas que pueden ser

pensamientos, sentimientos o acciones que se emplean ante situaciones problemáticas para así

volver a un estado de equilibrio, es por esto, que desde este modelo los estilos se constituyen

como la tendencia de la persona a actuar de una determinada manera frente a los conflictos que

ponen en peligro el bienestar, es así, que se conocen actualmente tres estilos de afrontamiento

donde cada uno tiene sus propias estrategias: el estilo dirigido a la resolución de problemas, el

estilo de afrontamiento de relación con los demás y el estilo de afrontamiento improductivo no

productivo, además, los autores proponen un instrumento para evaluar el afrontamiento en los

adolescentes denominado Cuestionario de afrontamiento para adolescentes (ACS)(Rivero, 2020).

1.3.2.2. Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman

(1984)

El afrontamiento es un proceso dinámico de las estrategias que utilizan las personas para

afrontar situaciones amenazantes y así reducir el estrés psicológico, para lo cual se realizan dos

tipos de evaluaciones, la primaria donde se analiza si la situación es dañina o no, y la secundaria

donde el individuo evalúa si cuenta con las herramientas necesarias para afrontar una situación

(autoeficacia percibida), además, el óptimo funcionamiento de las estrategias de afrontamiento y

sus resultados dependen de aspectos estables como: la personalidad, valores y creencias, y de

aspectos asociados a la situación como es la emoción que la persona experimenta en una


128

situación estresante, además, dentro de este modelo se proponen tres estrategias de afrontamiento

las cuales son: el Afrontamiento dirigido a la acción, el Afrontamiento dirigido a la emoción y el

Afrontamiento centrado en estados positivos (Rodríguez et al., 2016).

1.3.3. Perspectiva Actual de las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes

Institucionalizados en Unidades de Acogida

Los adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial han atravesado por

situaciones de vulneración de derechos, por medio de modelos afectivos-destructivos que se

basan en la violencia, sin una red de apoyo familiar, sentimientos de culpa, dificultades

emocionales, conductuales y de adaptación académica, es así que mediante los nuevos proyectos

implementados, el acogimiento residencial es una oportunidad de vida donde existe la

posibilidad de disfrutar de sus derechos, es por esto, que entre las nuevas formas de intervención,

la lectura de los cómics se constituye como una nueva estrategia terapéutica y socioeducativa que

profundiza en temáticas relacionadas a historias de maduración donde los protagonistas son los

adolescentes que atraviesan situaciones muy difíciles y deben afrontarlas mediante el despliegue

de un conjunto de estrategias de afrontamiento (Maldonado y Gutiérrez, 2022).

1.3.4. Investigaciones Nacionales de las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes

Institucionalizados en Unidades de Acogida

Un estudio realizado en el Ecuador en la Ciudad de Ambato con un enfoque cuantitativo

de tipo descriptivo y transversal el cual pretende caracterizar las habilidades sociales y la

resiliencia en adolescentes de 12 a 18 años por medio del test Habilidades Sociales y la escala de

Resiliencia, se evidenció que el nivel de resiliencia en los adolescentes era bajo (58.6%) lo cual

indica poca satisfacción de sus habilidades y competencias, y expresan dificultades para poseer
129

un adecuado ajuste emocional, generar pensamientos positivos y desarrollar nuevas estrategias

de afrontamiento ante los problemas (Montero, 2021).

En Ecuador en la ciudad de Quito en un estudio cuantitativo, descriptivo no experimental

con fundamentación teórica del modelo cognitivo conductual que pretende describir las

estrategias de afrontamiento en 47 adolescentes internos del Centro de Desarrollo de Orientación

Juvenil “La Dolorosa” en edades de 13 a 17 años mediante la utilización del test Adolescent

Coping Scale (ACS), se obtuvo que el 44.68% busca el apoyo social, busca pertinencia y se

preocupa por las relaciones con los demás, el 48.49% se concentra en resolver el problema y el

51.06% se esfuerza por tener éxito y rara vez no hace nada o tiene falta de afrontamiento (Argoti,

2020).

Además, el 40.43% se preocupa por la felicidad futura, buscar apoyo espiritual y ayuda

profesional, el 36.17% se hace algunas veces ilusiones, el 38.30% emplea la reducción de la

tensión mediante acciones como llorar o evadirse, busca diversión relajante o situaciones de

ocio, se reserva para sí mismo y se fija en lo positivo, el 46.81% busca una acción social, el

42.55% ignora o desatiende el problema raras veces y el 36.17% se distrae fácilmente con el

deporte o esfuerzo físico (Argoti, 2020).

1.3.5. Investigaciones Internacionales de las Estrategias de Afrontamiento en

Adolescentes Institucionalizados en Unidades de Acogida

En una investigación de Colombia con un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo que

pretende describir las estrategias de afrontamiento en 51 adolescentes de 15 a 21 años

institucionalizados por situaciones de abandono parental por medio de la Escala de Estrategias de

Coping (EEC-R), se evidenció que la estrategia Solución de problemas es la menos empleada

para hacer frente a un conflicto, la estrategia Búsqueda de apoyo social no la emplean el 9.1% de
130

las mujeres y el 13.8% de los hombres y de la estrategia de afrontamiento Espera el 66.7%

considera un tiempo para actuar frente al problema la misma que la utilizan más las mujeres

(59.1%) (González y Molina, 2019).

La estrategia de afrontamiento Evitación emocional la utilizan el 86.4% de las mujeres y

el 69% de los hombres, la estrategia Apoyo profesional la utilizan con mayor frecuencia los

hombres (65.5%) a comparación de las mujeres (54.5%), la estrategia Reacción agresiva la

emplean las mujeres con un 72.2% y los hombres con un 48.3%, la Evitación Cognitiva es

utilizada con un 54.5% en mujeres y el 62.1% en hombres, en cuanto a la Reevaluación Positiva

la utilizan el 54.5% de las mujeres y el 69% de los hombres, en la estrategia Expresión de la

dificultad la utilizan el 79.3% de los hombres y un 63.6% de las mujeres, la estrategia Negación

la emplean el 95.5% de las mujeres y el 72.4% de los hombres, sobre la Autonomía el 7.8% de

los participantes no piden ayuda para solucionar el problema, y conforme las personas llevan

más tiempo en estas instituciones se abren más a recibir sugerencias (González y Molina, 2019).

Un estudio elaborado en Perú sobre el Estrés reactivo y afrontamiento en 35 adolescentes

institucionalizados de 12 a 17 años, ex consumidores de sustancias psicoactivas en Lima, donde

se utilizó el Inventario de Reacciones de Estrés (IREA) y la Escala de Afrontamiento para

adolescentes se evidenció que la estrategia de afrontamiento Autoinculparse la utilizan con

mayor frecuencia las mujeres, en cambio, los hombres emplean principalmente la estrategia de

afrontamiento Distracción física e Ignorar el problema (Roig, 2014).


131

2. Definición Conceptual de variables

2.1. Operacionalización de Variables

Variable 1 Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos

Puntuación entre 1-25


1,5,10,13 Escala de Bienestar Variable Ordinal
Control de Situaciones Niveles bajos de bienestar
Psicológico para
psicológico.
Adolescentes Escala Likert de 3
(BIEPS-J) opciones de
respuesta
2,8,11
Bienestar Vínculos Autores: -De acuerdo (3
Psicológico Puntuación entre 26 – 75 Casullo, M.M. puntos)
Niveles medio de Solano, A.C. -Ni en acuerdo, ni
bienestar psicológico. 3,6,12 en desacuerdo (2
Proyectos
Argentina puntos)
(2000) -En desacuerdo (1
Puntuación entre 76 – 99 punto)
Aceptación de sí
Niveles altos de bienestar 4,7,9
psicológico.

Variable 2 Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos


Dimensiones
132

Concentrarse en resolver Escala de


2, 20, 38, 56, 72
el problema Afrontamiento para
Variable ordinal
Esforzarse y tener éxito 3, 21, 39, 57, 73. adolescentes (ACS)
Escala Likert de 3

1.Estilo focalizado en la opciones de


Fijarse en lo positivo 15, 33, 51, 69 Autores:
Estrategias de solución de problemas respuesta
Frydenberg Erica
Afrontamiento Buscar diversiones -No me ocurre
17, 35, 53 Lewis Ramon
relajantes nunca o no lo hago
Australia
(1)
Distracción física 18, 36, 54 (1993)
-Me ocurre o lo
hago raras veces (2)
Buscar apoyo social 1, 19, 37, 55, 71
-Me ocurre o lo
Acción Social 10, 28, 46, 64 hago algunas veces
Adaptación al
(3)
2.Estilo de afrontamiento en Buscar apoyo espiritual 14, 32, 50, 68 Español:
-Me ocurre o lo
referencia a otros Pereña Jaime
Buscar ayuda profesional 16, 34, 52, 70 hago a menudo (4)
Seisdedos Nicolás
-Me ocurre o lo
Invertir en amigos íntimos 5, 23, 41, 59, 75 TEA Ediciones,
hago con mucha
Buscar pertinencia 6, 24, 42, 60, 76 S.A.
frecuencia (5)

3.Estilo de afrontamiento no Preocuparse 4, 22, 40, 58, 74


España
productivo Hacerse ilusiones 7, 25, 43, 61, 77 1997
133

Falta de afrontamiento 8, 26, 44, 62, 78

Ignorar el problema 11, 29, 47, 65

Reducción de la tensión 9, 27, 45, 63, 79

Reservarlo para sí 13, 31, 49, 67

Autoinculparse 12, 30, 48, 66

Variables de
Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Tipo de datos
control Definición
Se refiere a los años
- Temprana (10-13
transcurridos en una persona
que va desde el nacimiento años) Encuesta con
hasta la edad actual e implica datos
- Media (14-16 Cualitativas
1.Edad una serie de cambios físicos, Adolescencia 3 sociodemográficos
Ordinales
biológicos y psicológicos años) (con preguntas
que se van produciendo cerradas)
-Tardía (17-21
durante el paso de los años
años)
(Alcalde y Laspeñas, 2005)
Se refiere a la construcción
Encuesta con
social histórica que se
-Masculino datos
expresa por medio de los Cualitativa
Fenotipo 2 sociodemográficos
roles, la percepción e -Femenino Dicotómicas
(con preguntas
interpretación en el mundo
cerradas)
2.Género (Barroso, 2019).
134

3. Hipótesis

De acuerdo con Hernández et al (2014) “no en todas las investigaciones descriptivas se

formulan hipótesis” (p. 108), es por esta razón que en el siguiente estudio no se emplearán

hipótesis.

Capitulo III Metodología

1. Enfoque y Tipo de Investigación

1.1. Enfoque de la Investigación

La siguiente propuesta de investigación posee un enfoque cuantitativo el cual conlleva un

conjunto de procesos rigurosos en forma secuencial y probatorio donde una vez que se ha

delimitado de forma correcta y científica la idea de investigación se procede a establecer los

objetivos, preguntas de investigación y la construcción del marco teórico por medio de la

revisión de la literatura científica (Hernández et al., 2014).Se emplea la recolección de datos con

el objetivo de “probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el

fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Hernández et al., 2014, p. 4);

finalmente, las investigaciones en base a un enfoque cuantitativo deben ser objetivas, bajo un

razonamiento deductivo, con un patrón predecible y estructurado, los datos obtenidos deben

poseer los estándares de validez y confiabilidad para así construir conclusiones que permitan la

generación de nuevos y novedosos conocimientos (Hernández et al., 2014).

1.2. Tipo de Investigación

La investigación es de tipo no experimental que consiste en desarrollar el estudio

propuesto sin manipular de forma deliberada las variables ni asignación al azar sino más bien se

observa los fenómenos que suceden en un determinado contexto para posteriormente analizarlos,

dichas situaciones no son provocadas por el investigador, además, la investigación no


135

experimental es sistemática y empírica, debido a que las variables independientes ocurren sin

tener ningún control sobre ellas, ya que estas sucedieron y sus efectos también en el contexto

natural (Hernández et al., 2014, pp.152-153).

1.3. Alcance de la Investigación

El alcance que se pretende lograr con la presente investigación es describir las variables

bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento en los adolescentes que asisten a tres

unidades de acogida del MIES. Por lo tanto, se busca generar y desarrollar un estudio mucho más

profundo y científico para identificar los niveles de bienestar psicológico y determinar las

estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes institucionalizados lo cual es posible

mediante los resultados obtenidos de los reactivos psicológicos aplicados y su posterior análisis.

2. Diseño de la Investigación

La investigación corresponde al diseño transversal-descriptiva, ya que de acuerdo con

Hernández et al (2014) el diseño de investigaciones transversales “recolectan los datos en un solo

momento, en un tiempo único” (p.154), por lo que su principal objetivo es describir las variables

y analizarlas en un determinado momento; además es descriptiva, ya que se pretende describir

las características de grupos específicos, poblaciones o fenómenos que puedan ser sometidos a

un análisis, es por este motivo que su objetivo es recolectar información científica de forma

independiente o conjunta para profundizar en el conocimiento de las variables de estudio

(Hernández et al., 2014, p. 92).


136

3. Población y Muestra

3.1. Descripción de la Población

La población de la siguiente investigación está conformada por un total de 90 usuarios

entre niños, niñas y adolescentes aproximadamente, los cuales se encuentran distribuidos en

grupos de 30 personas por cada una de las unidades de acogida, están escolarizados y todos han

atravesado por situaciones de vulneración de derechos, por lo tanto poseen medidas de

protección. La muestra total está compuesta por 52 adolescentes en edades comprendidas entre

los 13 a 18 años de edad que asisten a tres Casas de Acogida en la Ciudad de Quito, las cuales

son: unidad 001UAC (8 adolescentes), unidad 003UAA (21 adolescentes) y unidad 002UAS (23

adolescentes), los participantes se encuentran escolarizados en Unidades Educativas, su estrato

socioeconómico es bajo y todos cumplen con los criterios de inclusión especificados en el plan

de investigación.

3.2. Tipo y Método de Muestreo

3.2.1. Tipo de Muestreo

El tipo de muestreo a emplear en el siguiente estudio es no probabilístico, debido a que la

elección de los elementos no depende de la probabilidad sino más bien de las características que

posee la investigación y de los objetivos que tenga el investigador con la misma, es por esto, que

el procedimiento a emplear no es mecánico y depende de determinados criterios relacionados

con las características del proceso investigativo (Hernández et al., 2014, p. 176).

3.2.2. Método de Muestreo

El método de muestreo a emplearse en el siguiente estudio será el método intencional que

le permite al investigador seleccionar a los participantes de una población de acuerdo con ciertas
137

características y criterios propios de la investigación que limitan la muestra a una cierta cantidad

de casos (Otzen y Manterola, 2017).

3.3. Cálculo del Tamaño de la Muestra

La población con la que se plantea elaborar la siguiente investigación es finita por lo que

no requiere realizar cálculos estadísticos para obtener la muestra. Dentro de las tres unidades de

acogida se encuentran aproximadamente 52 adolescentes en edades comprendidas entre los 13 a

18 años de edad que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión.

3.4. Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión:

 Aceptar las condiciones del consentimiento informado y asentimiento, y firmarlo

 Adolescentes que asistan a las 3 instituciones de acogida

 La edad de los adolescentes debe ser de 13 a 18 años

 Ambos sexos

 Adolescentes con discapacidad mental leve

Criterios de exclusión

 Participantes que no hayan firmado el consentimiento informado o el asentimiento

 Personas menores de 13 años y mayores de 18 años

 Adolescentes con discapacidad grave a nivel sensorial, cognitiva o que tenga un

trastorno mental grave

 Participantes que no hayan asistido durante la toma de reactivos psicológicos

Criterios de eliminación
138

 Fallecimiento de uno de los participantes durante el proceso de investigación

 Cambio a otra Institución de Acogida diferente a las que forman parte de esta

investigación

 Retiro voluntario

 Las escalas no hayan sido completadas en su totalidad

4. Instrumentos y Guías

Encuesta Sociodemográfica

La siguiente encuesta será elaborada con el objetivo de recolectar información

relacionada con los datos generales de los participantes que forman parte de la investigación,

dicho instrumento busca consolidarse como una gran fuente de información que hace posible

profundizar en el conocimiento de las características sociodemográficas de la muestra de forma

mucho más detallada y actualizada (De Oliveira y García, 1987).

Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J)

El instrumento es diseñado y validado por Casullo María Martina y Alejandro Castro

Solano en Argentina en el año 2000 bajo las propuestas teóricas de Schmutte y Ryff, tiene como

propósito realizar evaluaciones del bienestar psicológico en adolescentes de diferentes rasgos

culturales en edades comprendidas entre los 13 a 18 años, su aplicación puede ser individual o

grupal con una duración de 5 a 10 minutos, y está conformada por 13 reactivos distribuidos en 4

dimensiones: control de situaciones, vínculos, proyectos y aceptación de sí (Casullo et al., 2002).

Cada reactivo posee un formato de respuesta tipo Likert con tres opciones a elegir: 1 (en

desacuerdo), 2 (ni acuerdo ni en desacuerdo) y 3 (de acuerdo) donde el puntaje global total se

transforma a un valor percentil de tal manera que las puntuaciones percentiles entre 1-25
139

corresponden a niveles bajos de bienestar psicológico, entre 26-75 corresponden a niveles medio

de bienestar psicológico y puntuaciones percentiles entre 76-99 se refieren a niveles altos de

bienestar psicológico (Casullo et al., 2002).

Subescalas del bienestar psicológico:

 Control de situaciones: puntuaciones altas significa que existe una sensación de control

con la capacidad de manejar los contextos para adaptarlos conforme a sus necesidades; y

puntuaciones bajas se refiere a que existen dificultades para afrontar las demandas de la

vida diaria sin darse cuenta de las oportunidades (Casullo et al., 2002).

 Aceptación de Sí: puntuaciones altas significa que existe una capacidad para aceptar las

características que componen a la persona y logra sentirse bien con su pasado; y

puntuaciones bajas se refiere a la presencia se sentimientos de insatisfacción y desilusión

consigo mismo (Casullo et al., 2002).

 Vínculos: puntuaciones altas significa que existe una capacidad para establecer vínculos

sanos con empatía y afectividad; y puntuaciones bajas se refiere a las dificultades para

relacionarse con los demás, sentimientos de frustración y la incapacidad para cumplir

compromisos con los demás (Casullo et al., 2002).

 Proyectos: puntuaciones altas significa que la persona posee un proyecto de vida y tiene

valores que le dan significado a la misma; y puntuaciones bajas se refiere las sensaciones

de que su vida no tiene sentido, con pocas metas sin lograr establecer nuevos propósitos

(Casullo et al., 2002).

Validez y Confiabilidad
140

Para verificar la pureza psicométrica de los ítems que conforman la escala se elaboró un

análisis factorial de los principales componentes con rotación varimax de elementos, la

confiabilidad total de la prueba alcanzó valores de 0.74 que corresponde a un rango aceptable, es

por esto, que debido a sus adecuadas características psicométricas a nivel de factorización y de

consistencia interna puede ser utilizada como una herramienta confiable en los adolescentes.

Para verificar que el instrumento evalúe lo que pretende medir se realizaron estudios

correlaciones con otros test que evalúan clásicamente el bienestar y la sintomatología clínica, es

por esta razón que se cuenta con un instrumento válido para ser aplicado donde los datos se

sustentan al utilizar la puntuación total de la escala (Casullo et al., 2002).

Validación en el Contexto Ecuatoriano

En cuando al contexto Ecuatoriano se realizó la adaptación de la Escala de Bienestar

Psicológico para Adolescentes BIEPS-J con una muestra constituida por 583 adolescentes, donde

se procedió a verificar el entendimiento de cada uno de los ítems en un grupo focal de

adolescentes quienes verificaron la redacción en concordancia con los usos sociales y culturales

del país, además, dos lingüistas expertos del idioma español procedieron con la revisión de la

ortografía, redacción y construcción gramatical de los ítems. El instrumento adaptado consta de

13 ítems, con respuestas tipo likert de 3 opciones que van desde “En desacuerdo”hasta “De

acuerdo”, y que evalúa 4 dimensiones, las cuales son: aceptación, proyectos, vínculos y

autonomía (Unda, 2018).

Para confirmar la validez de la prueba BIEPS-J versión Ecuador se realizaron un

conjunto de análisis factoriales confirmatorios y exploratorios, donde se tomó en cuenta el

método de análisis de componentes principales con rotación Varimax que agrupó los 13 ítems en

cuatro variables latentes y se cumplió a cabalidad con todos los valores recomendados de bondad
141

ajustados determinando así la confirmación estadística de la escala. Por lo tanto, mediante el

análisis de la fiabilidad de la escala se obtuvo un valor de 0.79 lo cual corresponde a un rango

bastante aceptable (Unda, 2018).La investigadora optará por utilizar la escala original ya que

presenta buenas propiedades de validez y confiabilidad para su aplicación.

Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS)

La escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) versión española editada por TEA,

fue creado por Erica Frydenberg y Ramon Lewis en 1993, consiste en un inventario autoinforme

para adolescentes de 12 a 18 años para evaluar con fiabilidad las estrategias de afrontamiento

que utilizan ante situaciones conflictivas agrupadas en tres estilos básicos de afrontamiento, los

cuales son: dirigido a la resolución del problema, afrontamiento en relación con los demás y

afrontamiento improductivo, está compuesto por 80 elementos, donde 79 son de tipo cerrado y

uno final abierto, posee un formato de respuesta tipo likert de cinco puntos: 1.No me ocurre

nunca o no lo hago, 2.Me ocurre o lo hago raras veces, 3.Me ocurre o lo hago algunas veces,

4.Me ocurre o lo hago a menudo, 5.Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia, y el último ítem

solicita al adolescente describir sus conductas de afrontamiento ante los problema diferentes a las

mencionadas en la escala (Frydenberg y Lewis, 1997).

Su aplicación es sencilla y breve con una duración aproximada de 10 a 15 minutos de

manera individual o colectiva, su corrección puede ser elaborada de forma manual por medio de

una hoja de respuesta diseñada para este fin, posee dos formas, una específica donde se evalúa

las respuestas a un conflicto en particular, y una general que se orienta a cómo el adolescente

afronta los problemas en general, ambas formas están estructuradas de manera semejante y

solamente varían parcialmente en las instrucciones de aplicación, el instrumento aporta con

ciertas claves en el campo clínico y está orientado a evaluar las estrategias de afrontamiento en
142

relación con el bienestar psicológico y para su uso se requiere el conocimiento de los

adolescentes en el desarrollo de la vida humana (Frydenberg y Lewis, 1997).

Para corregir la Escala es importante tomar en cuenta que cada respuesta A,B,C,D y E se

corresponde con una puntuación de 1,2,3,4 o 5 respectivamente, para cada uno de los 18 factores

de afrontamiento se obtendrá la puntuación resultante de sumar los puntos de cada uno de los 5,4

o 3 elementos que constituyen la escala y dicho puntaje se lo trasladará a la casilla de puntuación

total. A continuación esta puntuación total se deberá multiplicar por 4,5 o 7 en función del

número de elementos de cada factor como se indica en la hoja de respuesta para así encontrar la

puntuación ajustada que se apuntará en la casilla correspondiente (Frydenberg y Lewis, 1997).

COEFICIENTE DE CORRECCIÓN = 4

1. Buscar apoyo social (As), 2. Concentrarse en resolver el problema (Rp), 3. Esforzarse y

tener éxito (Es), 4. Preocuparse (Pr), 5. Invertir en amigos íntimos (Ai), 6. Buscar pertenencia (Pe),

7. Hacerse ilusiones (Hi), 8. Falta de afrontamiento (Na) y 9. Reducción de la tensión (Rt).

COEFICIENTE DE CORRECCIÓN = 5

10. Acción social (So), 11. Ignorar el problema (Ip), 12. Autoinculparse (Cu), 13. Reservarlo

para sí (Re), 14. Buscar apoyo espiritual (Ae), 15. Fijarse en lo positivo (Po) y 16. Buscar ayuda

profesional (Ap)

COEFICIENTE DE CORRECCIÓN = 7

17. Buscar diversiones relajantes (Dr) y18. Distracción física (Fi)

Los18 factores que reflejan las estrategias de afrontamiento se detallan a continuación:


143

d) Estilo focalizado en la solución de problemas : compuesto por 5 estrategias de

afrontamiento que se refieren a los esfuerzos que se emplean para solucionar el problema de

manera optimista y socialmente conectado (Canessa, 2002).

Concentrarse en resolver el problema (Rp): consiste en abordar el problema de manera

sistemática, tomando en cuenta las diversas alternativas de solución que pueden existir.

Esforzarse y tener éxito (ES): abarca los aspectos relacionados con las conductas de

trabajo, laboriosidad e implicación personal, así como también, el compromiso y dedicación

Fijarse en lo positivo (Po): se refiere a ver el lado bueno de las cosas, sentirse

afortunado y poseer una actitud optimista y positiva de la situación que se experimenta.

Buscar diversiones relajantes (Dr): hace alusión a las actividades que generan

relajación y de ocio como por ejemplo: la pintura o divertirse.

Distracción física (Fi): se orienta hacia el esfuerzo físico que se realiza para mantenerse

en forma .

e) Estilo de afrontamiento en referencia a otros: compuesto por las siguientes estrategias de

afrontamiento enfocadas en los esfuerzos que se emplean para resolver el problema por medio

de las redes de apoyo (Canessa, 2002).

Buscar apoyo social (As): consiste en compartir aspectos relacionados con la

problemática y recibir apoyo para enfrentar dicha situación.

Buscar pertenencia (Pe): hace alusión a la preocupación por las relaciones con los

demás y por lo que los otros piensan de uno mismo.


144

Invertir en amigos íntimos (Ai): se refiere a la búsqueda de nuevas relaciones

personales y a establecer relaciones personales con mayor compromiso e intimidad.

Acción social (So): permitir que las demás personas tengas el conocimiento de la

situación conflictiva para conseguir ayuda por medio de peticiones u organizando actividades.

Buscar apoyo espiritual (Ae): se orienta a creer en el apoyo de Dios, de un líder

espiritual y rezar.

Buscar ayuda profesional (Ap): se refiere a buscar ayuda de profesionales que sean

especializados en la situación conflictiva como maestros o psicólogos.

f) Estilo de afrontamiento no productivo: consiste en la utilización de estrategias evitativas,

compuesto por las siguientes estrategias de afrontamiento (Canessa, 2002).

Preocuparse (Pr): se refiere a los sentimientos de temor y preocupación por el futuro en

términos generales.

Hacerse ilusiones (Hi): hace alusión a las expectativas de que todo tendrá un final feliz.

Falta de afrontamiento (Na): se refiere a la incapacidad personal para resolver el

problema y sentirse enfermo a tal punto de presentar síntomas psicosomáticos.

Reducción de la tensión (Rt): se refiere a los intentos empleados para reducir la tensión

y sentirse mejor por medio de acciones como: llorar, gritar, fumar, consumir alcohol o evadirse.

Ignorar el problema (Ip): se orienta al esfuerzo consciente para entrar en un estado de

negación del problema o desentenderse de él.

Autoinculparse (Cu): hace alusión a los sentimientos de culpa que generan que la

persona se perciba como responsable del problema.


145

Reservarlo para sí (Re): se refiere a la tendencia a aislarse del círculo social con el

objetivo de no permitir que conozcan el problema.

Validez y confiabilidad

Frydenberg y Lewis utilizaron las conductas de afrontamiento de 2041 adolescentes

australianos, donde por medio de 2 estudios, el primero con 643 adolescentes de 15 a 18 años de

edad y otro con 576 adolescentes de 13 a 17 años de edad analizaron la validez y confiabilidad

de dicho instrumento (Canessa, 2002). La escala cuenta con la adaptación española donde se

procuró traducirla y adaptarla respetando el texto literario de cada uno de los elementos que la

componen, su significado y su relación con la escala a la que pertenece es por esto que para

contrastar la validez de la prueba se aplicó la escala a una muestra de 452 adolescente

provenientes de Madrid, Sabadell, Salamanca y Baleares (Muñoz, 2014).

Para analizar la validez de constructo se utilizó un análisis factorial por medio del método

de los principales componentes de la escala con rotación oblicua oblimin, con respecto a las

confiabilidades test-retest de cada una de las subescalas variaron de 0,49 a 0,82 (media: 0,68) en

la forma específica, y en la forma general va de 0,44 a 0,84 (media: 0,69), en cuanto a los

coeficientes de consistencia interna de Cronbach (Alpha) en la forma específica las puntuaciones

oscilaron entre 0,62 a 0,87 (media:0,75) y en la forma general va de 0,54 a 0,85 (media: 0,71), es

así que las correlaciones test-retest fueron moderadamente altas. De forma general, el

instrumento se caracteriza por su alta confiabilidad, dicho dato ha sido obtenido mediante el alfa

de Cronbach, el cual es de 0.91 que corresponde al coeficiente de correlación muy fuerte-

marcada, por lo tanto, este instrumento se constituye como uno de los más eficaces y completos

para evaluar el afrontamiento en adolescentes (Canessa, 2002).


146

Validación en el Contexto Ecuatoriano

En un estudio ejecutado en la Ciudad de Quito con una muestra de 643 adolescentes

residentes de la ciudad del Tena entre 12 y 18 años se realizó la adaptación y baremación de la

Escala de Afrontamiento para adolescentes en el contexto ecuatoriano donde se procedió a la

codificación y recodificación necesaria en ocho ítems para alcanzar una mejor comprensión por

medio de juicios de expertos (Muñoz, 2014). Debido al nivel de validez y confiabilidad que posee

la escala, la investigadora optará por utilizar la versión original del instrumento.

5. Procedimiento

5.1. Procedimiento de Recolección de Datos

Fase 1:

 Una vez aprobado el plan de investigación por parte de la COIF , la investigadora

procederá a comunicarse con las autoridades que tienen bajo su dirección las instituciones

de acogida de la Ciudad de Quito el día 03 de Abril del 2023 para coordinar y acordar el

ingreso a dichas Instituciones.

 La investigadora socializará el día 05 de Abril del 2023 a las autoridades de cada una de

las instituciones sobre aspectos relacionados con la investigación como los objetivos,

justificación, beneficios, riesgos, consideraciones éticas, los reactivos psicológicos a

aplicar, la gestión del consentimiento informado por parte de las respectivas autoridades

de las Instituciones de Acogida, los asentimientos informados y se solventarán dudas al

respecto, además, se elaborará un cronograma de trabajo para la aplicación de los

reactivos de acuerdo con la disponibilidad de los adolescentes y se realizará el primer

contacto con los adolescentes para brindar una explicación sobre el proceso investigativo

a ejecutar.
147

Fase 2:

 El 10 de Abril del 2023 la investigadora de forma presencial y con el protocolo de

bioseguridad se acercará en primer lugar a la unidad 001UAC y una vez aclaradas las

dudas que puedan surgir en ese momento, se entregará el consentimiento informado a la

autoridad de la Institución para que pueda firmarlo y entregarlo, y el asentimiento

informado para que pueda ser revisado y firmado por los adolescentes.

 Para la aplicación de los test se realizará en una sala asignada por las autoridades de la

Institución, en un solo grupo y en dos momentos. Se entregará el material respectivo a

cada uno de los participantes quienes en ese momento deberá tener su propio

esferográfico, se explicará la estructura del instrumento, su forma de completarlo, y se

solventarán dudas al respecto.

 En primer lugar se aplicará la encuesta sociodemográfica, enseguida se procederá con el

instrumento Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J) y en el

segundo momento se suministrará la Escalas de Afrontamiento para adolescentes (ACS),

cada una de las pruebas serán autoaplicadas por el propio participante durante 15 a 30

minutos aproximadamente por cada reactivo y este proceso será supervisado por las

autoridades de cada institución.

 Una vez finalizada la toma de reactivos en esta Institución, la investigadora se trasladará

a la unidad 003UAA el día 17 de Abril para realizar el mismo procedimiento y culminará

en la unidad 002UAS el día 24 de Abril del 2023.

Fase 3:

 Una vez finalizada la aplicación de los reactivos psicológicos, los documentos serán

receptados en diferentes sobres manilas para cada una de las instituciones.


148

 Se procederá con el análisis de la información por medio de la tabulación de datos y los

resultados serán almacenados en un cajón bajo llaves por 3 años después de haber

terminado.

Capitulo IV Plan de Análisis de Datos

Procedimiento de Análisis de Datos

Para la investigación el procedimiento de análisis de datos se realizará mediante el

programa Microsoft Excel versión 2301 por lo que al poseer un enfoque cuantitativo de tipo no

experimental-descriptivo con corte transversal se emplearán las medidas de tendencia central, la

media, mediana y moda, además, se calcularán las medidas de dispersión como la desviación

estándar y la varianza, lo cual permitirá analizar cada una de las variables de estudio para así

cumplir con los objetivos planteados, dicha información será representada mediante tablas para

una mayor comprensión.

Capítulo V Consideraciones Éticas

Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio: Se garantizará el

respeto a los participantes implicados en la investigación mediante el acercamiento formal a las

autoridades de cada una de las instituciones de acogida para explicar de forma clara los aspectos

pertinentes a la investigación y así proceder con la firma del consentimiento informado, así como

también, se comunicará a los adolescentes que pueden declarar libre y voluntariamente su

participación en el estudio mediante el asentimiento informado, además, que pueden acceder a la

información que requieran y retirarse si así lo desean. En ambos documentos, tanto en el

consentimiento como el asentimiento informado, se comunicará que la información recogida se

mantendrá bajo absoluta confidencialidad y se manejará con fines académicos.


149

Autonomía. Se realizará el respectivo proceso y gestión en la Dirección Distrital MIES

para solicitar el ingreso a las instituciones de acogida de la ciudad de Quito, y así se reciba los

respectivos permisos necesarios por medio de una carta de autorización donde se detalle que se

autoriza a la investigadora el ingreso a las tres unidades de acogida para la recolección de la

información en la población descrita.

Beneficencia. La siguiente investigación busca describir los niveles de bienestar

psicológico y las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes que asisten a tres

instituciones de acogida de la Ciudad de Quito, por lo que, mediante este estudio se logrará

comprender y profundizar la problemática actual dentro de las instituciones de acogida asignadas

para generar un aporte significativo que motive a este tipo de unidades a generar acciones

orientadas a priorizar el bienestar psicológico y a comprender las estrategias de afrontamiento

empleadas en este tipo de población, así como también, constituirse como un apoyo para futuras

investigaciones que abarquen las mismas variables y sujetos de estudio, además, el estudio no

perjudicará la integridad de sus participantes sino más bien respetará a cada uno como sujetos de

derechos.

Confidencialidad. Se acordará entre las partes el anonimato de las tres unidades de

acogida y los datos personales obtenidos durante la ejecución del estudio serán utilizados

exclusivamente con fines académicos, donde en primer lugar se cumplirá con el proceso de la

firma del consentimiento y asentimiento informado de las autoridades de las Instituciones de

Acogida y los adolescentes respectivamente, además, los reactivos psicológicos aplicados

llevarán un código alfanumérico para evitar la exposición de los datos personales, finalmente los

resultados obtenidos mediante los análisis estadísticos serán expuestos en grupos de acuerdo a

las variables de control y los objetivos específicos establecidos, más no de forma individual.
150

Aleatorización equitativa de la muestra. Se garantiza la participación equitativa dentro

de la muestra seleccionada siendo un total de 52 adolescentes hombres y mujeres de 13 a 18 años

que asisten a la unidad 001UAC donde hay 8 adolescentes, en la unidad 003UAA hay 21

adolescentes y la unidad 002UAS posee 23 adolescentes, quienes cumplen con los criterios de

inclusión y sin que exista discriminación alguna en su selección.

Protección de la población vulnerable. Los participantes que forman parte de esta

investigación, es decir, los adolescentes institucionalizados, son considerados como un grupo de

atención prioritaria en condiciones de vulnerabilidad establecidos de acuerdo con la Constitución

de la República del Ecuador, es por esta razón, que el siguiente estudio respetará la integridad de

cada uno de los sujetos, mantendrá en confidencialidad los datos obtenidos que serán utilizados

de forma única para fines académicos, además, en caso de existir dudas por parte de los

participantes la investigadora está en la obligación de responder de forma clara a las mismas, de

esta forma, se respeta y cumple con lo determinado dentro del ámbito legal.

Riesgos potenciales del estudio. Para precautelar la salud de todos los involucrados en la

ejecución del presente estudio se cumplirá con las medidas de bioseguridad, por lo que durante el

proceso de levantamiento y recolección de la información tanto la investigadora como a los

participantes y demás involucrados deberán utilizar su mascarilla, respetar el debido

distanciamiento y el frecuente lavado de manos. Además, la investigación, al ser de tipo

descriptivo no experimental con corte transversal cumple con los procedimientos éticos

establecidos en el campo de la investigación, de tal manera, que no existe ningún tipo de riesgo a

nivel psicológico, físico o emocional para los participantes o la investigadora.

Beneficios potenciales del estudio. El estudio beneficiará a cada una de las instituciones

de acogida donde se llevará a cabo a investigación, directamente a los adolescentes partícipes del
151

estudio e indirectamente a sus autoridades en conjunto con el MIES y sus demás Instituciones de

Acogida, quienes podrán obtener información relevante con solidez teórica a nivel local que

permita la comprensión de las variables en los adolescentes institucionalizados, con el fin de

motivar el diseño e innovación de nuevos programas de atención integral enfocados al

fortalecimiento de estrategias de afrontamiento adecuadas y del bienestar psicológico priorizando

de este modo la salud mental en este grupo de atención prioritaria, así como también, se

constituirá como un estudio de línea base para nuevas investigaciones lo cual actualmente es una

necesidad.

Idoneidad ética y experiencia del investigador. Tanto el tutor como la investigadora

son idóneos para el desarrollo y ejecución del siguiente estudio. La investigadora Gemma Isabel

Páez Quijije posee los conocimientos teóricos sobre la temática, ya que el tema de estudio tiene

afinidad con el perfil profesional y la malla aprobada, y cuenta con el soporte de la tutora MSc.

Martha Verónica Ruiz Cacay con la idoneidad ética y su experticia es a fin a la línea de

investigación, debido a que posee un título de tercer nivel en Psicóloga Infantil y

Psicorrehabilitación, título de cuarto nivel en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación

Neuropsicológica y a través del tiempo mediante su labor como docente universitaria ha dirigido

otros trabajos de grado con las variables de estudio propuestas en esta investigación.

Declaración de conflicto de intereses. El estudio será financiado por medio de los

recursos de la investigadora, por lo que no existen conflictos de intereses de parte del tutor ni de

la investigadora.

Principios Básicos de la Bioética


152

La siguiente investigación al ejecutarse de forma indispensable con la participación de

seres humanos se toma en consideración y se respetará los 4 principios fundamentales de la

bioética que son exigidos por el Comité de Ética para precautelar el bienestar e integridad de las

personas que forman parte del estudio, los cuales son: autonomía, justicia, beneficencia y no

maleficencia.

En cuanto a la autonomía, se respeta la libertad de cada uno de los participantes para

decidir si continuar en el estudio o retirarse reconociendo su derecho de mantenerse firme en su

posición, así como también, al cumplir con el principio de justicia se procura que los resultados

obtenidos beneficien a todos los participantes, y en el proceso de selección de la muestra no se

realizará ningún tipo de discriminación para su ingreso en el estudio siempre que cumplan con

los requisitos propios de la investigación.

Finalmente, en cuanto al principio de beneficencia, se procura maximizar los beneficios

para la población y desarrollar el proceso investigativo de forma académica y científica, a la par,

que se previene o evita el riesgo para alguno de los participantes que ha aceptado formar parte

del estudio, es así que se cumple con el principio de no maleficencia.


153

Capítulo VI Aspectos Administrativos

Cronograma de Actividades

MES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico Situacional y
aceptación de la Institución
Elaboración del plan de
Investigación
Ingreso y aprobación del Plan
de Investigación a la COIF
Desarrollo del Marco Teórico
Socialización del proyecto de
Investigación en las
Instituciones de Acogida
Levantamiento de datos en las
Instituciones de Acogida
Procesamiento y Análisis de
datos
Resultados y discusión
Elaboración de conclusiones y
recomendaciones
Gestión para Comité lector-
evaluador del Informe de
Investigación
Defensa oral del Informe de
Investigación ante el tribunal de
grado
154

Presupuesto y Recursos

La investigación será desarrollada de manera presencial

- Recursos humanos:

 Investigadora principal: Gemma Isabel Páez Quijije

 Directora de tesis: MSc. Martha Verónica Ruiz Cacay

 Director Distrital MIES

 Coordinador Unidad de Acogida 001UAC

 Coordinador Unidad de Acogida 002UAS

 Coordinador Unidad de Acogida 003UAA

- Recursos de espacio:

 Unidad de Acogida 001UAC: ubicada en la ciudad de Quito

 Unidad de Acogida 002UAS: ubicada en la ciudad de Quito

 Unidad de Acogida 003UAA: ubicada en la ciudad de Quito

- Recursos de infraestructura: Estos recursos constituyen los equipos con los que cuenta el

investigador o sus investigadores asociados para realizar su trabajo de campo.

 Aula en cada una de las Instituciones de Acogida

- Recursos materiales: Se listan los materiales necesarios para desarrollar el trabajo de

investigación.

 Materiales de oficina

Resma de papel

Esfero

Resaltador

Borrador
155

Grapadora

Perforadora

Lápiz

Copias

Impresiones

Tinta de impresora

Mesa

Sillas

Escritorios

 Recursos de bioseguridad

Alcohol

Mascarilla

 Escalas

Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)

Escala de Estrategias de Afrontamiento para Adolescentes (ACS)

- Recursos tecnológicos:

 Internet

 Celular

 Mouse

 Flash Memory

 Laptop DW Core i3

 Impresora

 Cargador de celular
156

 Cargador de laptop

- Recursos temporales:

Noviembre 2022 a Julio 2023

- Recursos económicos: Si no se tiene todo el material necesario y debe de comprarse

(material consumible o fungible, así como, material de equipamiento e infraestructura, o gasto

de inversión).

 Transporte público (bus)

 Transporte (taxi)

 Imprevistos

Presupuesto

Recursos materiales Unidad Valor Total

Materiales de oficina Resma de papel 1 $4 $4

Esferos (caja) 25 $7.50 $7.50

Resaltador 2 $1.60 $1.60

Grapadora 1 $3.50 $3.50

Perforadora 1 $3.50 $3.50

Copias 416 $0.05 $20.80

Impresiones 10 $0.10 $1.00

Tinta de impresora 2 $80 $80

Recursos materiales Unidad Valor Total

Recursos de Alcohol 3 $3.00 $3.00

bioseguridad Mascarilla (2 2.50 $5.00 $5.00

paquetes)
157

Recursos materiales Unidad Valor Total

Recursos económicos Transporte 75 pasajes $26.25 $26.25

público (bus)

Transporte (taxi) 10 pasajes $20.00 $20.00

Imprevistos 1 $25.00 $25.00

Recursos materiales Unidad Valor Total

Recursos tecnológicos Internet 12 meses $360 $360

Mouse 1 $8 $8

Flash Memory 1 $10 $10

TOTAL 579.15
158

Capítulo VII Marco Legal


Normativa Internacional

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. PARTE I

Artículo 3

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que

sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres,

tutores u otras personas responsables de él ante la ley y con ese fin, tomarán todas las medidas

legislativas y administrativas adecuadas(p.10).

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos

encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las

autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia

de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada (pp.10-11)

Artículo 9

1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la

voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes

determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es

necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos

particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte

de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de

residencia del niño (p.12).

Artículo 19
159

1.“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales

y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o

mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,

mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de

cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”(p.16).

Artículo 20

1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior

interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia

especiales del Estado (p.17).

Normativa Nacional

Constitución de la República del Ecuador del 2008

TITULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO Principios Fundamentales

Sección quinta. Niñas, niños y adolescentes

Art. 44, determina que “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus

derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de

las demás personas” (p.21).

Código de la Niñez y Adolescencia

Título IV.DE LOS ORGANISMOS DE PROTECCIÓN, DEFENSA Y EXIGIBILIDAD DE


160

DERECHOS

Capítulo I. LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

Art. 206. “Corresponde a las Juntas de Protección de Derechos: a) Conocer, de oficio o a

petición de parte, los casos de amenaza o violación de los derechos individuales de niños, niñas y

adolescentes dentro de la jurisdicción del respectivo cantón; y disponer las medidas

administrativas de protección que sean necesarias(…); c) Interponer las acciones necesarias ante

los órganos judiciales competentes en los casos de incumplimiento de sus decisiones (…); ”g)

Vigilar que los reglamentos y prácticas institucionales de las entidades de atención no violen los

derechos de la niñez y adolescencia (…)”(p.25).

Libro Tercero: DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN

INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Título VI DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Capítulo III. ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL

Art. 232.- Concepto y finalidad.- El acogimiento institucional es una medida transitoria

de protección dispuesta por la autoridad judicial, en los casos en que no sea posible el

acogimiento familiar, para aquellos niños, niñas o adolescentes que se encuentren privados de su

medio familiar. Esta medida es el último recurso y se cumplirá únicamente en aquellas entidades

de atención debidamente autorizadas.

Durante la ejecución de esta medida, la entidad responsable tiene la obligación de

preservar, mejorar, fortalecer o restituir los vínculos familiares, prevenir el abandono, procurar la

reinserción del niño, niña o adolescente en su familia biológica o procurar du adopción (p.25).
161

Referencias Bibliográficas

Alcalde, I., y Laspeñas, M. (2005). Ocio en los mayores: calidad de vida . Universidad de la Rioja.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165462

Araujo, V., y Savignon, D. (2018). Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de


Psicología de la Universidad de La Habana. Revista Cubana Educación Superior, 2, 178–188.
http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/221/263

Argoti, M. (2020). Estrategias de afrontamiento en adolescentes con consumo problemático que se


encuentran internos en un centro de orientación juvenil [Tesis de licenciatura, Universidad
Central del Ecuador].Repositorio Digital UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21265/1/T-UCE-0007-CPS-263.pdf

Barroso, A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica
bibliográfica. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 51–66.
https://doi.org/10.4321/S0211-57352019000100004

Canessa, B. (2002). Adaptación psicométrica de las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes de


Frydenberg y Lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana. Persona, 5, 191–233.
https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118132008.pdf

Casullo, M., Castro Solano, A., Brenlla, M., Cruz, M., González, R., Maganto, C., y Montoya, I.
(2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica (Paidós).
https://pdfcoffee.com/casullo-evaluacion-del-bienestar-psicologico-en-iberoamerica-pdf-
free.html

Código de la Niñez y Adolescencia [CNA]. (2003). Ley 100, Registro Oficial 737 de 3 de Enero del
2003. https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-
C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Constitución de la República del Ecuador 2008 [CRE]. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de Octubre
del 2008. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

De Oliveira, O., y García, B. (1987). Encuestas, hasta dónde?. Revista Mexicana de Sociología, 49(1),
335–351. https://www.jstor.org/stable/3540437
162

Espinoza, V. (2016). Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes


institucionalizados por situación de abandono [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad
Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7167/ESPINOZA_PAREDE
S_VICTOR_BIENESTAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, A., Regina, C., García-Viniegras, V., y Ruiz, A. L. (2014). Consideraciones acerca del
bienestar psicológico. In Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1108-1147.
www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Fernández, M. (2013). Características psicológicas y psicopatológicas de adolescentes venezolanos


institucionalizados [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. DIGIBUG: Repositorio
Institucional de la Universidad de Granada.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29805/21809732.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Frydenberg, E., y Lewis, R. (1997). Manual ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (TEA
EDICIONES). https://web.teaediciones.com/Ejemplos/ACS-Manual-Extracto.pdf

García, D., Soler, M. J., y Cobo, R. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones con
autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Revista de Orientación
Educacional, 33(63), 719–5117. https://orcid.org/0000-0002-9350-785X.

García, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En-claves del pensamiento, 16(13),
13–29. https://www.redalyc.org/pdf/1411/141132947001.pdf

González, J. M., y Molina, L. (2019). Estrategias de afrontamiento en adolescentes


institucionalizados con situación de abandono parental [Tesis de licenciatura, Corporación
Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10833/1/T.P_Gonz%c3%a1lezVivaresJessicaM
arcela_2019.pdf

Guato, A. (2022). Bienestar psicológico y su relación con las estrategias de afrontamiento de los
adolescentes [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato].
Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3558/1/77854.pdf
163

Gutiérrez, M., y Zambrano, A. (2021). Depresión en Niños y Adolescentes de Familias Disfuncionales


que Residen en la Fundación Casa Hogar Belén, Portoviejo. Polo Del Conocimiento, 6(11),
1108–1125. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3316

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodologia de la investigacion (6 ed.)


McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

León, J., y León, A. (2019). Estilos de afrontamiento en los adolescentes albergados según modelos
de acogimiento residencial: tipo familiar y tipo institucional en la ciudad de Cajamarca [Tesis
de licenciatura, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. Repositorio Digital UPAGU.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1214/Estilos%20de%20Afrontamiento
%20en%20adolescentes%20albergados%20%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maldonado, M., y Gutiérrez, M. (2022). Lectura de cómics para el bienestar de los adolescentes en
acogimiento residencial. Ocnos. Journal of Reading Research, 21(1), 1–14.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2741

Manzo, M., Vallejo, R., y Vásquez, I. (2021). La integración social de los adolescentes
institucionalizados: historias de vida. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos
de Investigación, 8(16), 1–22. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/241/466

Montero, N. (2021). Habilidades sociales y resiliencia en adolescentes de las casas de acogida de la


ciudad de Azogues [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana ]. Repositorio
Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21232/1/UPS-CT009337.pdf

Morales, M., y Díaz, D. (2020). Bienestar psicológico en adolescentes en situación de vulnerabilidad:


impacto de redes de apoyo social. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de
Investigación, 7(14), 1–26. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/225/442

Muñoz, M. (2014). Adaptación y baremación de la prueba de escalas de afrontamiento para


adolescentes (ACS) aplicado a los estudiantes de octavo de básica a tercero de bachillerato del
Colegio Fiscomisional Monseñor Maximiliano Spiller, año lectivo 2014” [Tesis de licenciatura,
164

Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE.


http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5606

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International
Journal Morphology, 35(1), 227–232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Patiño, T. (2022). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico de adolescentes con consumo


de sustancias [Tesis en licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato].
Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3788/1/78222.pdf

Rivero, D. (2020). Estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de primero de secundaria de una


institución educativa privada de Lima Metropolitana [Tesis de licenciatura, Pontificia
Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16963/RIVERO_CASTRO_
DANIELA_LUC%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Robalino, L. (2021). Relación entre estilos de crianza y estrategias de afrontamiento en adolescentes


en acogimiento institucional [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-
Sede Ambato]. Repositorio PUCESA.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3309/1/77464.pdf

Rodríguez, A., Zúñiga, P., Contreras, K., Gana, S., y Fortunato, J. (2016). Revisión Teórica de las
Estrategias de Afrontamiento (Coping) según el Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento
de Lazarus & Folkman en Pacientes Quirúrgicos Bariátricos, Lumbares y Plásticos. Revista El
Dolor 66, 66, 14–23.
https://www.ached.cl/upfiles/revistas/documentos/59ca9b80918b5_Original_02_66.pdf

Roig, E. (2014). Estrés reactivo y afrontamiento en adolescentes institucionalizados ex consumidores


de sustancias psicoactivas en Lima [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del
Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5566/ROIG_TRELANCIA_
ERICA_ESTRES_CONSUMIDORES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ryff, C. D. (2013). Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of
eudaimonia. Psychotherapy and Psychosomatics, 83, 10–28. https://doi.org/10.1159/000353263
165

Salavera, C., y Usán, P. (2017). Repercusión de las estrategias de afrontamiento de estrés en la


felicidad de los alumnos de Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del
Profesorado, 20(3), 65–77. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.282601

Sandoval, S., Dorner, A., y Véliz, A. (2017). Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la
salud. Investigación En Educación Médica, 6(24), 260–266.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.004

Silva, C. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y adolescentes en centros
de protección especial en Nicaragua [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. Repositorio
Académico de la Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117646/Tesis_Claudia%20Patricia%20Silva%
20Ch%c3%a9vez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Unda, F. (2018). Virtuosidad percibida en organizaciones escolares positivas, bienestar psicológico


en estudiantes y liderazgo auténtico en docentes y directivos [Tesis doctoral, Universidad de
Palermo].
https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1956/UNDA_Virtuosidad%2c%20bie
nestar%20y%20liderazgo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNICEF Comité Español. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño.
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Vallejo, L., Fresneda, J., & Vallejo, M. (2020). Psychological wellbeing of vulnerable children during
the COVID-19 pandemic. Psicothema, 32(4), 501–507.
https://doi.org/10.7334/psicothema2020.218

Vergara, M. (2017). Impacto en el sistema de creencias básico y estrategias de afrontamiento en


adolescentes afectados por contextos de violencia intrafamiliar [Tesis de Doctorado,
Universidad de Alcalá]. Biblioteca Digital Universidad de Alcalá.
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/41469/Tesis%20Mar%c3%ada%20Vergara
%20Campos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
166

Anexo 2. Ficha Técnica o Protocolo de los Instrumentos

Encuesta Sociodemográfica

Nombre original Encuesta sociodemográfica


Autor Gemma Isabel Páez Quijije
Tipo Instrumento administrado
Propiedades Confiabilidad: a cargo de la tutora académica
psicométricas

Aplicación Grupal
Duración 5 a 10 minutos aproximadamente
Población a aplicar Adolescentes de 13 a 18 años
Materiales Ficha de anotación
Estructura Contiene un total de 7 ítems:
-Fecha de aplicación
-Código de identificación
-Lugar de nacimiento
-Fecha de nacimiento
-Edad
-Género
-Unidad de acogida

Baremos y No cuenta con baremación ni calificación, ya que este tipo de


calificación instrumentos buscan recolectar información relacionada con las
características sociodemográficas de la muestra de forma mucho
más detallada y actualizada
167

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHBAILITACIÓN

ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA

A continuación, se presentarán una serie de preguntas para recolectar información sobre datos
sociodemográficos. Por favor marcar con una X y completar según corresponda.

Fecha de aplicación: ________________

1. CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN: ____________

2. LUGAR DE NACIMIENTO: ____________________

3. FECHA DE NACIMIENTO: ____________________

4. EDAD (en números): __________

5. GÉNERO:
Femenino (____)

Masculino (____)

6. UNIDAD DE ACOGIDA

Unidad de Acogida A (__)

Unidad de Acogida B (__)

Unidad de Acogida C (__)


168

Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J)

Nombre original Escala de Bienestar Psicológico para Jóvenes (BIEPS-J)


Autores María Casullo & Castro Solano, 2000
Validación Cultural Argentina
Propiedades Confiabilidad: la confiabilidad de la escala fue de 0,74
psicométricas Validez: mediante análisis factorial
Tipo de instrumento Individual o colectivo
Duración 5 a 10 minutos
Población a aplicar Adolescentes de 13 a 18 años
Materiales Protocolo del instrumento
Estructura Contiene un total de 13 reactivos, compuesto por 4 dimensiones
las cuales son:
 Control de situaciones
 Vínculos
 Proyectos
 Aceptación de sí
Se debe utilizar la puntuación total de la escala BIEPS
Baremos y Cada pregunta cuenta con 3 opciones de respuestas:
1 (en desacuerdo)
calificación 2 (ni de acuerdo ni en desacuerdo)
3 (de acuerdo)

El puntaje global total se transforma a un valor percentil de tal


manera que los puntos de corte son los siguientes:

Puntuación entre 1-25 niveles bajos de bienestar psicológico.


Puntuación entre 26 – 75 niveles medio de bienestar psicológico.
Puntuación entre 76 – 99 niveles altos de bienestar psicológico
169

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHBAILITACIÓN

Objetivo de la Investigación: Describir los niveles de bienestar psicológico y las estrategias de


afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad
de Quito. Recuerde que la información proporcionada será utilizada únicamente para fines
académicos.

Datos Informativos
Edad:
Género:
Institución de Acogida:
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO PARA ADOLESCENTES BIEPS-J

Código:
Te pedimos que leas con atención las frases siguientes. Marca tu respuesta en cada una de
ellas sobre la base de lo que pensaste y sentiste durante el último mes. Las alternativas de
respuestas son: Estoy de acuerdo; ni de acuerdo ni en desacuerdo; Estoy en desacuerdo.
No hay respuestas buenas o malas: todo sirven. No dejes frases sin responder.
Marca tu respuesta con una cruz en uno de los tres espacios.
de acuerdo ni de acuerdo en
ni en desacuerdo desacuerdo
1.Creo que me hago cargo de lo que digo o
hago

2.Tengo amigo/as en quien confiar.

3.Creo que sé lo que quiero hacer con mi


vida.
4.En general estoy conforme con el cuerpo
que tengo.

5.Si algo me sale mal puedo aceptarlo,


admitirlo.

6.Me importa pensar que haré en el futuro.


170

7.Generalmente le caigo bien a la gente.

8.Cuento con personas que me ayudan si lo


necesito.

9.Estoy bastante conforme con mi forma


de ser.

10.Si estoy molesto/a por algo soy capaz


de pensar en cómo aceptarlo.

11.Creo que en general me llevo bien con


la gente.

12.Soy una persona capaz de pensar en un


proyecto para mi vida.

13.Puedo aceptar mis equivocaciones y


tratar de mejorar.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


171

Escala de Afrontamiento para Adolescentes ACS

Nombre original Escalas de afrontamiento para adolescentes (ACS)


Autores Frydenberg y Lewis (1993)
Validación Cultural Adaptación Española
Jaime Pereña, TEA Ediciones, S.A
Propiedades Confiabilidad: la confiabilidad de la escala fue de 0,91
psicométricas Validez: mediante análisis factorial
Tipo de instrumento Individual o colectivo
Duración 10 a 15 minutos
Población a aplicar Adolescentes de 12 a 18 años
Materiales  Manual.
 Cuadernillo no fungible que contiene las dos formas.
 Hoja de respuestas y corrección.
Estructura Compuesto por 80 elementos que han sido identificados de forma
conceptual y empírica, donde 79 son de tipo cerrado y uno final
abierto, y están agrupadas en tres estilos básicos de afrontamiento
los cuales son:
 Estilo dirigido a la resolución del problema
Concentrarse en resolver el problema
Esforzarse y tener éxito
Fijarse en lo positivo
Buscar diversiones relajantes
Distracción física
 Estilo de afrontamiento en relación con los demás
Buscar apoyo social
Buscar pertenencia
Invertir en amigos íntimos
Acción Social
Buscar apoyo espiritual
Busca ayuda profesional
 Estilo de afrontamiento improductivo
Preocuparse
Hacerse ilusiones
Falta de afrontamiento
Reducción de la tensión
Ignorar el problema
Autoinculparse
Reservarlo para sí
172

Baremos y Cada pregunta cuenta con 5 opciones de respuestas:


-No me ocurre nunca o no lo hago (1)
calificación -Me ocurre o lo hago raras veces (2)
-Me ocurre o lo hago algunas veces (3)
-Me ocurre o lo hago a menudo (4)
-Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia (5)

Para corregir la Escala es importante tomar en cuenta que cada


respuesta A,B,C,D y E se corresponde con una puntuación de
1,2,3,4 o 5 respectivamente, para cada uno de los 18 elementos de
afrontamiento se obtendrá la puntuación resultante de sumar los
puntos de cada uno de los elementos que constituyen la escala y
dicho puntaje se lo trasladará a la casilla de puntuación total.
A continuación, esta puntuación total se deberá multiplicar por 4,5
o 7 (coeficiente de corrección) en función del número de
elementos de cada factor como se indica en la hoja de respuesta
para así encontrar la puntuación ajustada que se apuntará en la
casilla correspondiente.

Las puntuaciones obtenidas se interpretarán de la siguiente forma:


-20-29 Estrategia no utilizada.
-30-49 Estrategia utilizada en raras ocasiones.
-50-69 Estrategia utilizada en algunas ocasiones.
-70-89 Estrategia utilizada a menudo.
-90-105 Estrategia utilizada con mucha frecuencia
 La respuesta al ítem 80 permite un estudio cualitativo de otras
estrategias utilizadas por el sujeto y que no son recogidas por el
cuestionario.
173

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHBAILITACIÓN

Objetivo de la Investigación: Describir los niveles de bienestar psicológico y las estrategias de


afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad
de Quito. Recuerde que la información proporcionada será utilizada únicamente para fines
académicos.

Datos Informativos
Edad:
Género:
Institución de Acogida:
Código:
ESCALA DE AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES ACS

Instrucciones: Los estudiantes suelen tener ciertas preocupaciones o problemas sobre temas
diferentes, como la escuela, el trabajo, la familia, los amigos, el mundo en general, etc. En este
cuestionario encontrarás una lista de formas diferentes con las que la gente de tu edad suele
encara una gama amplia de problemas o preocupaciones. Deberás indiciar, marcando la casilla
correspondiente, las cosas que tú sueles hacer para enfrentare a esos problemas difíciles. En
cada afirmación debes marcar en la Hoja de respuesta la letra A, B, C, D o E según creas que
es tu manera de reaccionar o de actuar. Marque su elección en la hoja en la respuesta. No hay
respuestas correctas o erróneas. No dediques mucho tiempo a cada frase; simplemente responde
lo que creas que se ajusta mejor a tu forma de actuar.

No me ocurre nunca o no lo hago A


Me ocurre o lo hago raras veces B
Me ocurre o lo hago algunas veces C
Me ocurre o lo hago a menudo D
Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia E

1 Hablar con otros para saber lo que ellos harían si tuvieran A B C D E


el mismo problema
2 Dedicarme a resolver lo que está provocando el problema
3 Seguir con mis tareas como es debido
4 Preocuparme por mi futuro
5 Reunirme con mis amigos más cercanos
174

6 Producir una buena impresión en las personas que me


importan
7 Esperar que ocurra lo mejor
8 No puedo hacer nada para resolver el problema, así que
no hago nada
9 Llorar o gritar
10 Organizar una acción o petición en relación con mi
problema
11 Ignorar el problema
12 Criticarme a mí mismo
13 Guardar mis sentimientos para mí solo
14 Dejar que Dios se ocupe de mis problemas
15 Acordarme de los que tienen problemas peores, de forma
que los míos no parezcan tan graves
16 Pedir consejos a una persona competente
17 Encontrar una forma de relajarme; por ejemplo, oír
música, leer un libro, tocar un instrumento musical, ver
la televisión
18 Hacer deporte
19 Hablar con otros para apoyarnos mutuamente
20 Dedicarme a resolver el problema poniendo en juego
todas mis capacidades
21 Asistir a clase con regularidad
22 Preocuparme por mi felicidad
23 Llamar a un amigo íntimo
24 Preocuparme por mis relaciones con los demás
25 Desear que suceda un milagro
26 Simplemente, me doy por vencido
27 Intentar sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando o
tomando otras drogas (no medicamentos)
28 Organizar un grupo que se ocupe del problema
29 Ignorar conscientemente el problema
30 Darme cuenta de que yo mismo me hago difíciles las
cosas
31 Evitar estar con la gente
32 Pedir ayuda y consejo para que todo se resuelva
33 Fijarme en el aspecto positivo de las cosas y pensar en las
cosas buenas
34 Conseguir ayuda o consejo de un profesional
175

35 Salir y divertirme para olvidar mis dificultades


36 Mantenerme en forma y con buena salud
37 Buscar ánimo en otros
38 Considerar otros puntos de vista y tratar de tenerlos en
cuenta
39 Trabajar intensamente
40 Preocuparme por lo que está pasando
41 Empezar una relación personal estable
42 Tratar de adaptarme a mis amigos
43 Esperar que el problema se resuelva por sí solo
44 Me pongo malo
45 Trasladar mis frustraciones a otros
46 Ir a reuniones en las que se estudia el problema
47 Borrar el problema de mi mente
48 Sentirme culpable
49 Evitar que otros se enteren de lo que me preocupa
50 Leer un libro sagrado o de religión
51 Tratar de tener una visión alegre de la vida
52 Pedir ayuda a un profesional
53 Buscar tiempo para actividades de ocio
54 Ir al gimnasio o hacer ejercicio
55 Hablar con otros sobre mi problema para que me ayuden
a salir de él
56 Pensar en lo que estoy haciendo y por qué
57 Triunfar en lo que estoy haciendo
58 Inquietarme por lo que puede ocurrir
59 Tratar de hacerme amigo íntimo de un chico o de una
chica
60 Mejorar mi relación personal con los demás
61 Soñar despierto que las cosas irán mejorando
62 No tengo forma de afrontar la situación
63 Cambiar las cantidades de lo que como bebo o duermo
64 Unirme a gente que tiene el mismo problema
65 Aislarme del problema para poder evitarlo
66 Considerarme culpable
67 No dejar que otros sepan cómo me siento
68 Pedir a Dios que cuide de mí
69 Estar contento de cómo van las cosas
70 Hablar del tema con personas competentes
176

71 Conseguir apoyo de otros, como mis padres o amigos


72 Pensar en distintas formas de afrontar el problema
73 Dedicarme a mis tareas en vez de salir
74 Inquietarme por el futuro del mundo
75 Pasar más tiempo con el chico o chica con quien suelo
salir
76 Hacer lo que quieren mis amigos
77 Imaginar que las cosas van a ir mejor
78 Sufro dolores de cabeza o de estomago
79 Encontrar una forma de aliviar la tensión, por ejemplo,
llorar, gritar, beber, tomar drogas
80 Anota en la hoja de respuesta cualquier cosa que suelas
hacer para afrontar tus problemas

¡GRACIAS ´POR SU COLABORACIÓN!


177

Anexo 3. Documento de Autorización de las Instituciones de Acogida


178

Anexo 4. Consentimiento y Asentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE INVESTIGACIÓN


Quito, ____ de _________ del 2023
Yo, _____________________________________________________________, con cédula de
identidad N° _______________________________, acepto que los adolescentes que residen en
la Institución____________________________________ participen voluntariamente en la
presente investigación que será conducida por la estudiante Gemma Isabel Páez Quijije de la
Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación de la Universidad Central del Ecuador y que
tiene como finalidad describir los niveles de bienestar psicológico y las estrategias de
afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a tres instituciones de Acogida de la
ciudad de Quito durante el segundo trimestre del Año 2023.
Me han indicado también que los adolescentes tendrán que completar una encuesta de datos
sociodemográficos y serán aplicados dos instrumentos (Escala de Bienestar Psicológico para
adolescentes BIEPS-J y Escala de Afrontamiento para adolescentes ACS) para cumplir con los
objetivos de la investigación, lo cual tomará aproximadamente de 15 a 30 minutos en cada uno de
ellos.
Comprendo que la información que se recoja durante el estudio es estrictamente confidencial y no
será usada para ningún otro propósito fuera del ámbito académico sin mi consentimiento. He sido
informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo
retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para los
adolescentes institucionalizados o para mi persona; por lo tanto, autorizo su participación en la
investigación.

_________________________

Firma del Coordinador de la Institución


179

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

ASENTIMIENTO INFORMADO
Título del estudio: Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en los adolescentes que
asisten a tres instituciones de acogida de la ciudad de Quito.
Organización del investigador: Universidad Central del Ecuador
Responsables: Gemma Isabel Páez Quijije
Datos de localización: Tres Instituciones de Acogida de la Ciudad de Quito
Población: adolescentes de 13 a 18 años
Hola, mi nombre es Gemma Isabel Páez Quijije y estudio en la Universidad Central del Ecuador.
Estoy realizando un estudio para describir los niveles de bienestar psicológico y las estrategias de
afrontamiento que emplean los adolescentes que asisten a tres instituciones de Acogida de la
ciudad de Quito durante el segundo trimestre del Año 2023, y para ello me gustaría solicitar tu
colaboración que será de gran aporte.
Tu participación en el estudio consistirá en responder una encuesta de datos sociodemográficos y
completar dos test, esto tomaría aproximadamente de 15 a 30 minutos por cada uno de ellos y no
va a interferir en tus actividades académicas.
Tu participación en el estudio es voluntario, es decir, aún cuando los responsables legales de la
Institución donde te encuentras hayan dicho que puedes participar.
También es importante que sepas que, si en un momento dado ya no quieres continuar con el
estudio, no habrá ningún problema.
Esta información será confidencial, es decir, no diremos a nadie tus respuestas o compartiremos tu
cuestionario. Si aceptas, te pido que por favor pongas una (X) en el cuadrito de abajo que dice “Si
quiero participar” y escribe tu nombre, caso contrario pon una (X) en el recuadro de alado.
Si quiero participar No quiero participar
Nombre:_______________________________________________
180

Anexo 5. Declaración de Confidencialidad


181

Anexo 6. Certificación de Idoneidad Ética y de Investigación


182

Anexo 7. Carta de Idoneidad de la Tutora


183

Anexo 8. Declaración de Conflicto de Intereses de la Tutora


184

Anexo 9. Declaración de Conflicto de Intereses de la Investigadora

También podría gustarte