Está en la página 1de 77

i

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Carátula

“Programa cognitivo conductual para tratar conductas agresivas de


adolescentes infractores atendidos en un servicio de orientación juvenil
Chimbote - 2022”

TESIS PARA OBETENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Intervención Psicológica

AUTORA:
Carranza Azaña, Sarita Vania(orcid.org/0000-0002-8958-5177)

ASESOR:
Dr. Rodríguez Vega, Juan Luis (orcid.org/0000-0002-2639-7339)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Modelos de Intervención Psicológica

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Promoción de la Salud, nutrición y Salud Alimentaria

Trujillo – Perú
2022
Dedicatoria.

Con mucho amor a mis hijas Janis, Eva Marina y Stephany,


por ser mi aliento, mi fe y mis ganas de seguir adelante, por la
inspiración que me brindan, motivarme, no rendirme y ser claro
ejemplo de lucha constante para Ellas.

A mis padres, a mi mamá Evita y mi papá Luchito, por ser


quienes me motivan, por guiarme y brindarme sabios consejos y
siempre creer en mis capacidades.

A mi adorado esposo Julio, por la demostración de amor,


apoyo y comprensión, por estar conmigo en mis momentos difíciles
en la elaboración de la tesis, por los ánimos día a día, para no decaer
y alcanzar nuestras metas.

A mi hermano Luchito y mi cuñada Norita, por las


manifestaciones de afecto y comprensión. Por aportarme como
familia a enfrentar los grandes retos que tiene la vida.

Autora:
Sarita Vania Carranza Azaña

ii
Agradecimiento

En primer lugar, deseo agradecer a Dios por brindarme


salud y fortaleza para continuar creyendo en mí, no desmayar en
el intento, desafiando cada obstáculo que se me atraviesa en la
vida.

Agradezco a mi familia por los alientos y motivaciones,


brindándome todos los ánimos posibles, siempre creyendo y
sintiéndose orgullosos de mis metas trazadas y que pronto
concluiré uno más que es la maestría.

Agradezco a la institución que me permitió realizar mi


investigación con los adolescentes, por la ardua y loable labor de
reinsertarlos a la sociedad.

Agradezco de manera muy especial al Abog. Orlando


Milton Dávila Barrón por brindarme las facilidades necesarias para
poder realizar el estudio con los adolescentes.

Agradezco a la Lic. Esthefany Paredes y a la Lic. Carmen


Arroyo por el apoyo incondicional, solidaridad y afecto que las
caracteriza.

Agradezco a los padres de familia y adolescentes de la


institución investigada, por permitirnos ser parte de este estudio,
sin ellos no hubiera sido posible efectuarla. A nuestros asesores de
tesis al Dr. Juan Luis Rodríguez Vega por su tiempo, dedicación y
paciencia.
Autora:
Sarita Vania Carranza Azaña

iii
Índice de contenido

Carátula ......................................................................................................................... i
Dedicatoria. .................................................................................................................. ii
Agradecimiento ........................................................................................................... iii
Índice de contenido ..................................................................................................... iv
Índice de tablas ............................................................................................................ v
Índice de gráficos ........................................................................................................ vi
Resumen .................................................................................................................... vii
Abstract ..................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 14
3.1. Tipo y diseño de investigación......................................................................... 14
3.2. Variables y operationalization .......................................................................... 14
3.3 Población, muestra y muestro ......................................................................... 15
3.3. Procedimientos ................................................................................................ 17
3.4. Método de análisis de datos ............................................................................ 17
3.5. Aspectos éticos ............................................................................................... 17
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 19
V. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 23
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 26
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 27
REFERENCIAS ......................................................................................................... 28
ANEXOS ................................................................................................................... 33

iv
Índice de tablas

Tabla N° 0 1 .............................................................................................................. 19
Tabla N° 0 2 .............................................................................................................. 20
Tabla N° 0 3 .............................................................................................................. 21
Tabla N° 0 4 .............................................................................................................. 22

v
Índice de gráficos

Gráfico N° 0 1 ............................................................................................................ 19
Gráfico N° 0 2 ............................................................................................................ 20
Gráfico N° 0 3 ............................................................................................................ 21
Gráfico N° 0 4 ............................................................................................................ 22

vi
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo general proponer un programa cognitivo


conductual para tratar conductas agresivas de adolescentes infractores atendidos en
un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote y como conocer el nivel de conducta
agresiva de adolescentes infractores según la dimensión de agresión física, agresión
verbal, la ira y hostilidad; Atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote,
la población a estudiar fue de 30 adolescentes infractores atendidos en un Servicio de
Orientación Juvenil. El instrumento utilizado fue el cuestionario de agresión (AQ) de
Buss y Perry. La investigación es de diseño No experimental y el tipo es Descriptivo
Propositivo y Transversal. Los resultados obtenidos fue que el nivel alto de conducta
agresiva en dimensión de agresión física es de 56.6% adolescentes, en la dimensión
de agresión verbal es el 50.0% adolescentes, en la dimensión de ira es de 46.6%
adolescentes y en la dimensión hostilidad con un nivel bajo en un 50.0% de
adolescentes.

Palabras claves: conductas agresivas, adolescentes, agresión física, agresión Verbal,


ira, hostilidad, programa.

vii
Abstract

The general objective of this research is to propose a cognitive behavioral program to


treat aggressive behavior of adolescent offenders treated in a Chimbote Younth
Orientation Service and how to know the level of aggressive behavior of adolescent
offenders according to the dimension of physical aggression, verbal aggression, anger
and hostility; Attended in a Chimbote Juvenile Orientation Service, the study population
was 30 adolescent offenders attended in a Juvenile Orientation Service. The instrument
used was the Buss and Perry Aggression questionnaire (AQ). The research is of non-
experimental design and the type is descriptive, purposeful and cross-sectional. The
results obtained were that the high level of aggressive behavior in the dimension of
physical aggression in 56.6% adolescents, in the dimension of verval aggression it is
50% adolescents, in the dimension of anger it is 46.6% adolescents and in the hostility
dimension with a low level in 50.0% of adolescents.

Keywords: aggressive behaviors, adolescents, physical aggression, verbal aggression,


anger, hostility, program.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, estamos viviendo en un lugar en el que nos encontramos con


delincuencia, se traduce en diferentes maneras de reaccionar, con agresividad como
consecuencias apremiantes y conocidas, tenemos a la agresividad verbal y física;
repercutiendo de manera abismal en la persona, enfrentándonos ante conflictos que
acarreamos diariamente.

La adolescencia es la época que se identifica por ser temporal presentando


diferentes estados como son psíquicos, físicos, emocionales, religiosos, sexuales,
morales, etc. Existen situaciones en que los individuos no están dispuestas a afrontar
aquellos estados psicosociales, son muchas violentos y puede desestabilizar al
adolescente, mostrándose rebelde y angustiado; por lo que si estas conductas no se
vigilan cabe la gran posibilidad que llegue a crecer y pueden llegar a darse en
comportamientos violentos llegando a generar posiblemente secuelas inevitables.
Aquellos comportamientos no son justificables como son las reacciones violentas; no
siempre los adolescentes actúan de la misma manera, generalmente es debido a una
inapropiada consejería en la vida del joven. (Loza, 2010).

Bermúdez, Puhul, Sarmiento, Siderakis y Oteyza (2010) refieren que, las causas
que están conectadas al porqué de que los adolescentes cometen alguna infracción
es debido a que en el hogar la familia no está cumpliendo debidamente su rol, es
importante mencionar que el ser humano desde la niñez se debe adaptar a las leyes
de la sociedad ya que ello es parte de su evolución. Dicho esto, cuando una familia es
disfuncional, las familias desestructuradas podrían incentivar a que los jóvenes tengan
mayor libertad y poco control para cumplir con las normas sociales por lo mismo que
pueden ser más asequibles a ser vulnerados (Servicios Sociales y Trabajo Social,
2012).

1
Si hablamos de servicios de reinserción social nos podemos dar cuenta que
existe una gran desproporción a comparación de la demanda; los casos de jóvenes
que son infractores ha aumentado deliberadamente, mientras que el estado continúa
con las mismas ofertas desde hace mucho tiempo. La gran parte de los Centros
Juveniles de medio cerrado en nuestro país, determina un porcentaje alto de
hacinamiento.

En el Perú, según el boletín estadístico del PRONACEJ, MINJUS (Julio, 2021)


nos hace referencia que a la fecha existen alrededor de 2581 adolescentes en conflicto
con la ley penal, 1578 adolescentes internados en los centros juveniles de medio
cerrado es decir de rehabilitación y diagnóstico, y 1003 en los servicios de orientación
al adolescentes(medio abierto), con un alto porcentaje en jóvenes entre 16 a 18 años
en la infracción contra el patrimonio- Robo agravado, lo cual nos indica una alta
necesidad de la creación de programas socioeducativos.

Es por esto que Sepúlveda, Ortiz y Viano (2005) recomiendan que es


indispensable que se creen intervenciones y tratamientos con una mira preventiva
psicosocial, así como con el objetivo de tratar las estadísticas del desarrollo de los
comportamientos agresivos y violentos, de esta manera se incentive la unificación
social. Rizo (2014) se encargó de realizar un tratamiento a un joven que mostraba
comportamientos violentos y ofensivos tanto en el hogar, en la escuela y como también
con sus pares, lo que se realizó con el adolescente es la terapia Cognitivo- conductual
utilizando estrategias psicológicas como re estructuración cognitiva, estrategias de
afrontamiento de relajación, como también resolución de problemas, es así que el
joven presento mejoras en su comportamiento, teniendo mejor relación con sus pares
y con la familia mostrando el cambio paulatino del comportamiento violento inicial.

La población del Servicio a investigar, trata de encontrar las dificultades con


mayor frecuencia en los jóvenes de este servicio, como son la agresividad física y
verbal, hostilidad e ira. Los jueces del Poder Judicial proceden a enviar a esta
población al SOA, siendo que estos adolescentes se encuentran en calidad de

2
sentenciados, los cuales asisten a dicho servicio a recibir una medida socioeducativa
impuesta por el juez. Posteriormente, el equipo interdisciplinario evalúa a adolescente,
después de ello se emiten los planes individuales, informes de seguimiento e informes
finales al juzgado, dentro de estas instalaciones se realizan las consejerías y
orientación psicológica, talleres y programas de intervención para adolescentes como
también para padres de familia, nos hemos dado cuenta que no tenemos un programa
de tratamiento específicamente para tratar los comportamientos agresivos de estos
jóvenes, que no ayudará al adolescente en su desarrollo y crecimiento personal.

Frente a esta problemática nos llevamos a plantearnos la pregunta ¿Cómo sería


un Programa cognitivo conductual para tratar Conductas Agresivas de adolescentes
infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote - 2022?, el
objetivo general es Proponer un Programa cognitivo conductual para tratar conductas
agresivas de adolescentes infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil
Chimbote - 2022; el objetivo específico es conocer el nivel de conducta agresiva
según la dimensión de agresión física de adolescentes infractores, conocer el nivel de
conducta agresiva según la dimensión agresión verbal de adolescentes infractores,
determinar el nivel de conducta agresiva según la dimensión de ira de adolescentes
infractores y conocer el nivel de conducta agresiva según la dimensión de hostilidad
de adolescentes infractores; atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote
- 2022, así como Diseñar y fundamentar un programa cognitivo conductual para tratar
conductas agresivas en adolescentes infractores Atendidos en un Servicio de
Orientación Juvenil Chimbote – 2022.

Este programa ayudará a tratar y reducir las conductas agresivas en los


adolescentes que tengan características de los menores infractores, interviniendo con
el enfoque cognitivo conductual, con el fin de concretar resultados alentadores para la
mejora de sus relaciones interpersonales y obtengan mejores beneficios para
reinsertarse a la sociedad para que sean respetados y sus derechos cumplidos.

3
II. MARCO TEÓRICO

A nivel internacional Jiménez (2015) realizó un estudio en el país de Ecuador,


con un estudio cuasi experimental, descriptivo, transversal, su muestra fue, 20
adolescentes del décimo año. El objetivo tuvo lo siguiente: Se aplicó un programa
psicoeducativo que se basó en disminuir las conductas agresivas a través de
estrategias de comunicación asertiva. Usó la encuesta y el cuestionario de agresividad
de Buss y Perry. Hallándose como resultado que el 95% revelan conductas agresivas
verbales en el salón de clases, en el pretest el 80% manifiestan niveles medios en
agresividad verbal, después del tratamiento, en el postest se encontró una disminución
del nivel medio al bajo en hostilidad con 65% y el 60% agresividad física; según la
correlación se alcanzó r (xy)= 0.99 siendo positiva alta, reduciendo en la ira. Se
concluyó que la gran parte de estudiados sufren violencia verbal, así como un
porcentaje alto revelan conductas agresivas en el salón de clases. El tratamiento fue
efectivo, se redujo con un porcentaje alto en la ira.

Así mismo a nivel internacional Virgos (2015), realizó la valoración de un


programa de intervención psicológica con delincuentes jóvenes, la investigación fue
realizada en la Universidad Complutense de Madrid para obtener el grado de Doctor.
La finalidad fue determinar la eficacia del programa de intervención para el tratamiento
Psicológico en Jóvenes que se encuentra internados en el Centro Penitenciario Alcalá
Meco, de edades de 18 a 22 años, a un total de 146 internos varones. Se utilizó los
siguientes instrumentos: Cuestionario de Agresión (AQ) (Buss y Perry, 1992,
adaptación española de Andreu, Peña y Graña, 2002). Se obtuvo que en la
Agresividad Física: con un valor de t=1,479, gl=145 p=0.141, que al ser mayor que
0.05 no se encontró diferencias relevantes en la sub escala de agresividad física del
AQ pre con respecto al post. En la agresividad Verbal: un valor de t=0, 789, gl=145 y
p=0.431, que al ser superior a 0.05 refiere que tampoco se encontró diferencias
relevantes en la sub escala agresividad verbal del AQ pre y pos tratamiento. Ira: con
un valor de t=-0,317, gl=145 y p=0.752, que al ser mayor que 0.05 indica que la ira pre
tratamiento con respecto al post tratamiento no muestra diferencias estadísticamente

4
significativas. Hostilidad: un valor de t=2,251, gl=145 y p=0.026, que al ser menor que
0.05 se aprecia que existen diferencias relevantes a comparación a la hostilidad del
pre tratamiento con respecto al post tratamiento.

Así mismo a nivel nacional Ramos (2016) desarrolló un estudio de diseño cuasi
experimental en Lima con la finalidad de conocer los efectos de un programa
conductual para prevenir y sustituir la violencia promoviendo las habilidades sociales,
el autocontrol emocional y la educación moral en adolescentes en situación de riesgo.
Para realizar el estudio a través del diseño experimental tuvo dos grupos uno de pretest
y postest y un grupo control. La población estudiada fue de 42 jóvenes de sexo
femenino y masculino, de la edad de 16 a 18 años, del tercer año de secundaria, a 21
adolescentes de un grupo experimental y 21 para grupo control. Aplicó los siguientes
instrumentos: Escala de Agresividad de Buss Durke, Lista de Chequeo de Habilidades
Sociales de Goldstein, Escala de Autocontrol de Kendall y Wilcox, Escala de
Razonamiento Moral de Gibbs y Widaman, inventario Eysenck de Personalidad (B),
Inventario Autoestima de Barksdale. Cuando se comparó el pre test y post test en el
grupo experimental en el post se pudo apreciar cambios relevantes, p < 001; se
comparó el grupo experimental con el grupo control después de aplicar el programa,
las habilidades sociales aumentaron en los adolescentes como la mejora del
autocontrol emocional, decrecimiento de la impulsividad, mejora del autocontrol en el
grupo experimental; así mismo los comportamientos violentos se redujeron claramente
y acrecentaron los niveles de razonamiento moral.

Así mismo a nivel nacional, Villegas y Pérez (2012) hicieron un estudio


descriptivo correlacional, se evaluó a 120 adolescentes para conocer su nivel de
agresividad para la población de ambos sexos, femenino y masculino, pertenecientes
a un Centro Educativo de la ciudad de Ferreñafe- Perú. Se administró el Inventario de
agresividad de Buss y Perry. Se encontró al 54% de adolescentes tienen el nivel de
agresividad medio. Y dentro de las escalas se pudo apreciar en la agresividad física
con 58% en la agresividad verbal con un 75%, en hostilidad un 85% y en ira 60%

5
Así mismo a nivel nacional Olivares y Flores (2012), ejecutaron un estudio en
Chiclayo - Perú, de tipo estudio aplicado, de diseño correlacional a una población de
231 adolescentes pertenecientes al Centro Educativo Elvira García y García, acerca
de un programa educativo de relaciones interpersonales para reducir las conductas
agresivas en las alumnas de tercer año de secundaria , se realizó la administración del
Cuestionario de Buss & Perry, así como la técnica de Observación, se obtuvo como
resultado evidencias de que si existe conductas agresivas en dichos adolescentes del
tercer año de secundaria. Por lo cual al realizar una revisión teórica se concreta que si
se realiza el tratamiento educativo de relaciones interpersonales se reducirá aquellos
comportamientos agresivos.

Así mismo a nivel nacional Ignacio (2017) hizo un estudio con diseño propositivo
descriptivo transversal, dirigido a 82 jóvenes en conflicto con la ley penal atendidos en
el Servicio de Orientación al Adolescente de la ciudad de Chiclayo, el objetivo general
fue la elaboración de un programa cognitivo conductual para reducir y modificar
conductas agresivas en los adolescentes arriba mencionados; así mismo conocer el
nivel de conductas agresivas en general y según sus dimensiones. Se administró el
cuestionario de agresión (AQ) DE Buss y Perry. Como resultados se señala que un
66% de los jóvenes presentan conductas agresivas en un nivel medio, de igual manera
las dimensiones de agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad encajando con un
nivel medio.

Finalmente, a nivel local Carranza (2019) el presente estudio ha utilizado un


diseño descriptivo comparativo, la población fue de 1084 adolescentes entre 14 a 17
años de edad, del nivel secundario que pertenecen a una Centro Educativo de
Chimbote. Para la investigación se ha empleado el cuestionario CAPI A para evaluar
la agresividad premeditada e impulsiva, así como una ficha demográfica. Se logró
determinar los niveles de agresividad, encontrando evidencias que existe una
tendencia medio en torno a los niveles de agresividad en general. Así también se
puede observar que se encontraron diferencias estadísticas relevantes en relación
sexo y por las actividades que realizan en sus ratos de ocio, se encontró un rango

6
mayor de agresividad en los varones que pasan más tiempo en redes sociales. No se
encuentran diferencias según la edad, grado, religión y tipo de familia.

El conflicto con la ley penal con adolescentes, es un fenómeno que ha ido


evolucionando, engloba a distintos comportamientos. Encontrándonos con los
comportamientos agresivas y violentas (robos, agresiones, violación sexual, tráfico
ilícito entre otros) pero también descubrimos otras operaciones que no denotan la
violencia física como pueden ser las estafas, tráfico ilícito de drogas fraudes o lo que
podemos ver día a día, la corrupción (Redondo Illescas, 2012).

Según la OMS (2002) “la conducta agresiva ha sido registrado como un


fenómeno importante en sus diversas y variadas formas de expresión, debido a las
peligrosas secuelas que causa a las víctimas que han sufrido de lesiones y daños. La
agresividad está conectada con otros problemas a nivel del funcionamiento social
como también es uno de los factores por la cual la violencia se liga a otros conflictos
que son nocivos en el bienestar social y en el ajuste social de las personas. Lo
podemos ver cuando existen problemas de los familiares cuando hay casos de
consumo de sustancias adictivas, delincuencia, rechazo de los demás, violencia de
género o absentismo escolar. Por lo que podemos decir que la agresión se encuentra
presente en diversas problemáticas dentro de ellas los trastornos psicopatológicos que
van creciendo a lo largo de la vida desde la infancia continuando en la adolescencia
como por ejemplo el TDHA y los problemas de conductas. Diversos estudiosos piensan
que existe correlación y continuidad de la agresividad temprana rumbo hacia un
comportamiento antisocial como desde la adolescencia hacia la presencia de crímenes
violentos (Peña, 2005).

Es importante mencionar que existen componentes del comportamiento


agresivo según Spivack y Shure (como se citó en Muñoz, 2000) refiere al
comportamiento agresivo, similar a otras conductas de los sujetos, está compuesta por
elementos de diferentes ambientes que son forzosos para examinar las causas de esta

7
problemática, de esta manera plantear técnicas de tratamiento. Estos componentes
son tres:

El componente cognitivo Shure y Spivack (como se citó en Muñoz, 2000). Hace


mención que los individuos que actúan de manera agresiva, se caracterizan por el
funcionamiento a nivel cognitivo, en este caso están inmiscuidas las creencias, ideas,
pensamientos, percepciones; aquí las personas tienen problemas para comprender
los conflictos sociales por lo que perciben la realidad con soluciones, de un sí o no
absolutista, o también tienen creencias de intensiones negativas de los demás, la
creencia de generalizar a partir de solo una parte de la información, o tener en cuenta
mayormente soluciones pero de manera agresiva mas no asertiva e inculpar a los
demás propósitos hostiles, generalizar de manera exagerada solo a partir de una
información parcial, encuentra soluciones violentas más allá de soluciones asertivas o
prosociales por lo que se encuentran mayormente equivocaciones cognitivas al
momento de procesar la información.

El componente afectivo o evaluativo Eron y Huesman (como se citó en Muñoz,


2000) hacen hincapié a las emociones. En este componente la acción agresiva de la
persona se eleva al asociar la agresividad tanto con el control y dominio ante la
situación y ante los demás así también cuando este sujeto tiene un resentimiento fuerte
debido a que en alguna faceta de su vida ha sido maltrata(o) de manera injusta por
consiguiente hace que la persona actúe de manera hostil ante los otros; por lo que
justifica su hostilidad que lo demuestra ante su conducta agresiva. Así mismo aumenta
cuando se asemeja con gente que es violenta.

El componente conductual Asher, Geraci y Rnshaw (como se citó en Muñoz


2000) dentro de este componente encontramos destrezas, habilidades, competencias,
estrategias. Se dice que hay investigaciones que refieren a los sujetos agresivos
escasean competencias que permitan socializar y poder encontrar soluciones pro
sociales ante los problemas los problemas suelen darse para formar grupos de manera

8
positiva, poca imaginación y falta de creatividad, rechazo de los pares, entre otros
casos en le resulta difícil integrar.

Según Buss y Perry (1996) la agresividad se revela a través de las siguientes


formas:

 La agresión Verbal se refiere acción negativa del estilo y la manera de expresión de


la palabra. Contiene: gritos y alaridos como discusiones, dentro del contenido están
los insultos, las amenazas y la crítica en exceso. Se basa en la forma que tiene el
sujeto de defender su manera de pensar y ver las cosas desde su posición y en
muchas oportunidades recurren a humillar y despreciar a los demás. Buss y Perry
(1996)

 La agresión Física es aquella agresión que se da a través de golpes encaminados


a diferentes lugares del cuerpo (abdomen, jalón de cabello) o por el uso de armas
(cuchillos, entre otros.) la finalidad es dañar o herir a otro individuo. Buss y Perry
(1996)

 La Ira es la emoción que activa a la persona de manera psicológica y la prepara


para agredir. Podemos decir que es la unión de aquellos sentimientos que empujan
a la persona y percibirse que han sido dañadas. Buss y Perry (1996)

 La hostilidad se describe como los sentimientos de suspicacia y deslealtad hacia los


otros. Buss y Perry (1996)

Estas dimensiones se presentan a través de:

 Nivel bajo, Buss (como se citó en Quijano y Ríos, 2014) se refiere a que bajo esta
condición la agresividad del individuo contiene indicadores leves manifestando poco
control de sus impulsos, se puede decir que ni existe lesión o daño hacia el estímulo.

9
 Nivel medio, Buss (como se citó en Quijano y Ríos, 2014) hacen referencia que es
un acto de violencia tanto al objeto, persona o cosa, pero es de intensidad moderada
ya sea a través de gestos, o con insultos, demostrando un comportamiento hacia el
exterior más agresiva, con movimientos del cuerpo más ligeras, en este indicador
tampoco se demuestra que existe lesión o daño al estímulo.

 Nivel alto, Buss (como se citó en Quijano y Ríos, 2014)) aquí hace referencia a que
las personas presentan un nivel alto y relevante de la conducta agresiva. Podemos
decir que la agresividad es más evidente, con reacciones agresivas, en este caso si
existe daño al estímulo que provoco; se presentan a través de connotaciones
verbales y físicas como son las peleas, gritos, insultos con mayor duración.

Para entender a la Terapia Cognitivo – Conductual es necesario conocer cómo


empezó su nacimiento, Según Mañas (2007) este enfoque surgió en el siglo XX, por
terapeutas del conductismo, como opositor al modelo psicoanalítico que predominaba
a finales del siglo XIX. Y como no recordar a John B. Watson, creador del conductismo.
Así mismo a B.F. Skinner, fundador del conductismo radical, quienes desarrollaron el
Análisis Aplicado del Comportamiento, los resultados fueron en base a la tradición
conductual, es así que surge la primera ola, el objetivo de las intervenciones con
enfoque conductual fue superar los inconvenientes de las tradicionales posiciones del
modelo psicoanalítico. Resaltaron y se focalizaron en los principios y las leyes de la
conducta humana. De manera tal que estos estudiosos se centraron el
comportamiento de la persona a diferencia del psicoanálisis, enfatizando según sus
principios llámese el condicionamiento y el aprendizaje.

Lamentablemente no se rindieron frutos esperados del tratamiento conductual,


así como el aprendizaje, ni el análisis experimental del comportamiento, ni el modelo
estimulo- respuesta, esto se debió a que no se dio el análisis empírico de la cognición
humana, es ahí cuando surge la “segunda ola”, llamada también terapia de segunda

10
generación. Esta terapia surge en los años 60, en esta terapia se puso como eje
principal al pensamiento de la persona como primordial de la conducta para explicar el
porqué de problemas y conflictos psicológicos. En esta nueva ola de intervención
estuvo agrupada bajo el enfoque de Terapias Cognitivo - Conductuales, se empezó a
considerar cogniciones como origen directo de las conductas por lo que vieron
indispensable tratar y como objetivo principal al pensamiento para intervenir en el
(Mañas, 2007) , considerando que la causa del comportamiento es el pensamiento lo
que acarrea a la emoción, al esquema mental, a las creencia, ideologías, entre otras,
para cambiar el comportamiento (Mañas, 2007).

El proposito de la terapia cognitivo conductual es dar a conocer como


transformar y canalizar las miradas equivocada que tiene la persona de su entorno,
unida a sus expresiones tanto física, cognitiva y conductual acerca de sus sentimiento
y emociones diversas que implican la ira como pueden ser cuando una persona se
enoja, o se comporta violenta, o tiene sentimientos de culpa entre otras emociones
para cual se requieren de técnicas para resolver dichos problemas y encontrar el
autocontrol dentro de sí mismo y que ayudan a enfrentar situaciones estresantes en la
vida diaria (Como se citó en Mendoza, 2010).

Según (Becoña y Oblitas, 1997) es por ello que podemos decir que las
características más importantes de la terapia cognitivo conductual es la cognición de
sujeto debido a que son mecanismos causales para que se realice las conductas; las
terapias cognitivas- conductuales emplean estrategias terapéuticas a nivel cognitivo
como del comportamiento, las intervenciones cognitivo conductuales tienen límites, o
se puede decir que no son de larga duración, por lo que el tratamiento va dirigido a los
pensamientos para luego haya un cambio en el comportamiento. Dentro de la terapia
cognitivo conductual se solicita que el cliente y el terapeuta realice un contrato
terapéutico de modo que ambos estén comprometidos en sanar y reajustar los
pensamientos que generan conductas disfuncionales.

11
La intervención cognitivo conductual es utilizada mayormente con la intención
de reducir los comportamientos que no permiten que el ajuste idóneo del individuo a
una vida sana, ha sido de gran utilidad para la atención de diversos casos como es
TDHA, abuso sexual, conductas violentas, entre otras que han aportado a través de
las técnicas y estrategias de intervención como son la “solución de problemas, auto
instrucciones, relajación, manejo de contingencias y técnicas conductuales como
modelamiento, moldeamiento, ensayos conductuales”; Miranda (como se citó en
Mendoza, 2010).

Con el tiempo se han ido realizando variantes en la clasificación de las


intervenciones con enfoque cognitivo conductual. Una de las más influyentes han sido
la de Mahoney y Arknoff (1978) quienes fueron los que se encargaron de la división de
las terapias cognitivo conductual en tres grupos. En la primera hacen referencia a las
terapias de reestructura cognitiva la cual inmiscuye a la TRE (Terapia racional
emocional) de Albert Ellis, así como la terapia cognitiva de Beck; el segundo grupo
encierra a las terapias de habilidades de afrontamiento que sirven para el manejo de
situaciones o eventos y también dentro de este grupo se encuentran el entrenamiento
en inoculación del estrés de Meichenbaum. Y por último y no menos importante
encontramos en el tercer grupo a las terapias de solución de problemas; Goldfried y
Zurilla (Becoña y Oblitas, 1997).

Becoña y Oblitas (1997), la Terapia Racional Emotiva de Ellis (TRE) en esta


terapia encontramos a Albert Ellis que fue considerado como el fundador de este
tratamiento. La TRE está basada en el esquema ABC, sirve para aquellas personas
que presentan trastornos, o problemas psicológicos, explica que A es cualquier evento
o situación que estimule a B que viene a ser las creencias racionales o irracionales lo
que tendrá como consecuencia a C que viene a ser el comportamiento o los
sentimientos que se producirá. El tratamiento se centrará en “B” buscando el cambio
de las creencias irracionales que tiene el sujeto, ya que los conflictos internos e
emocionales dependerá de la manera de percibir su realidad.

12
Becoña y Oblitas (1997), refiere que dentro de la terapia cognitivo conductual
se adquiere y se ensaya las habilidades, se adiestra al paciente diferentes estrategias
cognitivas para relajarse y solucionar los problemas. En esta fase se explica acerca
del entrenamiento en inoculación de estrés señala que (Meichenbaum y Goodman en
1969) plantean la estrategia autoinstruccional, esta técnica ha sido aplicada en niños
que presentan impulsividad, en los cuales como resultado aumento su autocontrol y
manejo de sus impulsos. Meichenbaum en colaboración con Cameron elaboraron el
entrenamiento en inoculación de estrés, que trata de que el sujeto se relaje ante
situaciones de estrés, creando nuevos pensamientos para afrontar el estrés y
reduzcan los pensamientos anteriores, o habituales que generen el estrés, así como
utilizar las habilidades de relajación y afrontamiento de situaciones en la vida cotidiana.
Esta técnica ha sido utilizada en el control de determinadas fobias, así como en el
control de la ansiedad generalizada y en el control de la ira.

Por otro lado es importante mencionar que las Habilidades de comunicación


asertiva, forman parte de los elementos que conforman el tratamiento con gran
importancia en el control de la violencia hacia los demás, esto se debe a que la persona
presenta continuos momentos de ira o cóleras por lo que ha aprendido a manifestar
sus sentimiento de manera destructiva añadido a la dificultad y poca capacidad de
escucha, la poca empatía o también para comunicar lo que siente o piensa, cuando
aprende estas técnicas, podrá potenciar su capacidad de comunicarse y actuar de
manera asertiva llevando estas actitudes a la vida diaria, sin necesidad de recurrir a la
agresividad para obtener lo que desee.(como se citó en Mendoza, 2010).

Para esta investigación se ha tomado en cuenta el enfoque cognitivo conductual


utilizando el modelo reestructuración cognitiva con el esquema del ABC de Albert Ellis,
reestructurando sus pensamiento y emociones de los adolescentes, acompañado de
entrenamiento de habilidades de afrontamiento que servirá para que el joven cree
capacidades para evocarlas en situaciones de estrés, así como habilidades de
comunicación asertividad y técnicas de relajación.

13
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

El presente Diseño de investigación es No experimental, definiéndose como una


investigación es realizada sin manipular deliberadamente las variables, así como se
utilizó la técnica de la observación de los fenómenos en su ambiente natural para luego
analizarlos.

El tipo de la investigación es Descriptivo Propositivo y Transversal, las


investigaciones descriptivas tienen como objetivo detallar a los individuos ya sea sus
características, propiedades, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Se dice que es transversal ya que recogen datos en un solo
momento, en un tiempo único (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

3.2. Variables y operationalization

Variable independiente: Programa cognitivo conductual

Definición conceptual: El programa cognitivo conductual está fundamentada


en aplicar diferentes técnicas con enfoque cognitivo conductual como es la Terapia
Racional Emotiva de Ellis (TRE) que se basa en el modelo del esquema ABC. Busca
cambiar la forma de percibir tanto las creencias, racionales o irracionales,
reestructurando sus pensamiento y emociones de los adolescentes, acompañado de
entrenamiento de habilidades de afrontamiento que servirá para que el joven cree
capacidades para evocarlas en situaciones de estrés, así como habilidades de
comunicación asertividad y técnicas de relajación.

Definición operacional: el programa cognitivo conductual sirve para tratar las


conductas agresivas de los adolescentes, se desarrollará en 15 sesiones, con tiempo
de duración por sesión de 45 minutos, de manera semanal a través de las dimensiones
de planificación, ejecución y evaluación. El presente enfoque cognitivo conductual
está encargado de modificar el proceso a nivel cognitivo, conductual y emocional que
están dentro del comportamiento.

14
Escala: Nominal

Variable dependiente: Conductas agresivas


Definición conceptual: La conducta agresiva consisten en expresar
sentimientos de odio y deseo de dañar a la otra persona, animal u objeto.” La agresión
es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a
alguien”. (Buss y Perry, 1992).

Definición Operacional: La conducta agresiva del adolescente se configura


como una combinación de cogniciones, emociones y tendencias comportamentales
desencadenadas por estímulos capaces de evocar una respuesta agresiva y serán
medidas a través del cuestionario de agresión de Buss y Perry; se medirá las
dimensiones de agresividad física, verbal, hostilidad e ira.
Indicadores:
 Muy alto
 Alto
 Medio bajo
 Muy bajo

Escala: Ordinal

3.3 Población, muestra y muestro

En el presente estudio se ha considerado a los adolescentes infractores que


son atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil de la ciudad de Chimbote,
sentenciados por los jueces de Familia del Poder Judicial y derivados hacia dicho
Servicio. La muestra a utilizar será no probabilística y por conveniencia, teniendo en
cuenta la asistencia de los menores a dicho establecimiento, siendo 30 adolescentes
de 14 a 17 años. La presente investigación será del periodo mayo 2022.

15
Criterios de Inclusión:

Los adolescentes que tengan comportamientos agresivos que correspondan Servicio


de Orientación Juvenil de Chimbote.

Criterios de Exclusión:

Aquellos adolescentes que eviten o no quieran colaborar con el estudio

Eliminación

Aquellos jóvenes que no hayan respondido uno o más ítems en el cuestionario y/p
marcaron doble ítem.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El instrumento a usar fue el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry


que ha sido adaptado en España por André, Peña y Graña (2002). Sirve para
manifestar los niveles de agresividad de un sujeto Asimismo demuestra eficacia en
la revelación y exposición de personas agresivas en poblaciones generales. El
presente cuestionario se aplica de manera personal o grupal y está diseñado para
adolescentes cuyas edades son entre los 10 y 19 años. no existe un tiempo exacto,
sin embargo, aproximadamente 20 minutos. Está constituida por 29 ítems para
evaluar conductas, emociones, en la escala de Likert divididos en cinco niveles
(completamente falso para mí, bastante falso para mí, ni verdadero ni falso para mí,
bastante verdadero para mí, y completamente verdadero para mi), tiene cuatro
dimensiones de agresividad y son agresividad física (9 ítems), agresividad verbal (5
ítems), hostilidad (8 ítems) y la ira (7 ítems). Andreu, Peña y Graña (2002) Validación
y Confiabilidad: Buss & Perry (1992). Citado en Andreu, Peña y Graña (2002)

Este cuestionario AQ fue adaptado por Rodríguez y Torres (2013), a la


realidad peruana, en base a la versión original, se aplicó a adolescentes entre los 10
a 19 años de una institución mixto de nuestra localidad, así también se estableció la
validez y confiablidad del cuestionario para determinar su baremación percentil y la
interpretación de la misma. Se obtuvo una fiabilidad de 0,836 del cuestionario en

16
general, para la dimensión de agresión física 0,683, para la agresión verbal 0,565,
para la ira 0,552 y para la hostilidad 0,650.

3.3. Procedimientos

 Solicitar la autorización a la institución para que permitan la aplicación


del Cuestionario de Agresión(AQ), en los menores atendidos en Servicio de
Orientación Juvenil de Chimbote a investigar.

 Hacer de conocimiento a los tutores y/o padres de familia y adolescentes


sobre el proceso de aplicación del instrumento, en ese sentido explicar la finalidad
de la actividad a ejecutar para luego firmar el documento de consentimiento.

 Ejecución de la aplicación del cuestionario de agresión (AQ) a los


adolescentes a investigar en el Servicio de orientación Juvenil de Chimbote, con
la intención de recabar información importante para el estudio.

 Sistematizar los datos recabados y procesarlos con el programa


estadístico SPSS y programa Excel.

3.4. Método de análisis de datos

El análisis a datos realizado es de tipo descriptivo, los resultados estadísticos


que se han obtenido fue del instrumento de recolección y se presentan en a través
de cuadros y gráficos estadísticos. Para procesar los datos se dio uso al programa
estadístico SPSS -23 y el programa Excel.

3.5. Aspectos éticos

El estudio a tratar se encuentra bajo las siguientes consideraciones éticas:

Confidencialidad: En este aspecto, la autora de la investigación luego de la


recogida de datos mantendrá exclusivamente su uso de forma personal, de tal
manera que no se publiquen o lleguen a compartir inoportunamente aquellos datos

17
que son de suma importancia y de manera personal de cada evaluado teniendo en
consideración el grado de confianza de las personas quienes participaron de la
investigación. (Colegio de psicológicos del Perú, 2017).

Por otro lado, se encuentra la Legitimidad: En este aspecto la autora lleva


consigo los principios de originalidad y los hace predominar, así como también la
justicia y transparencia del trabajo presentado durante todo el desarrollo de este
cumpliendo uno de los requisitos indispensables ya que, debido a este aspecto, se
podrá observar aquel trabajo propio el cual se busca establecer y transmitir a los
demás para su utilidad. (Colegio de psicológicos del Perú, 2017).

Por último, a modo de cumplimiento respecto a los lineamientos éticos que


demanda la investigación presentada, se logró asumir el Reglamento de la
investigación de la Universidad Cesar Vallejo teniendo en cuenta los siguientes
artículos: Art.10 (Investigación en seres humanos), Art.14 (Publicación de las
investigaciones), Art.15 (Política Anti Plagio), Art. 16(Derechos del autor),
Art.21(Investigación en Posgrado) y el Art. 40 (Sanciones por plagio).

18
IV. RESULTADOS

Tabla N° 0 1
Nivel de conducta agresiva según la dimensión de agresión física en adolescentes
infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote – 2022.

Agresion Física f %

Muy alto 7 23.3


Alto 10 33.3
Medio 6 20.0
Bajo 5 16.7
Muy Bajo 2 6.7
Total 30 100.0
Fuente. Cuestionario de de Agresión (AQ)
Gráfico N° 0 1

100.0
100
90
80
70
60
50
40 33.3 30
30 23.3 20.0 16.7
20 10
7 6 5 6.7
10 2
0
Muy alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Total
f %

Descripción: En la Tabla N° 01 se observa que en la dimensión conducta agresiva


física en adolescentes infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil
Chimbote en el nivel alto y muy alto 56.6 % caracterizado por golpes, jalones de cabello
o algún daño físico y en un nivel bajo y muy bajo en un 23.4 % de adolescentes.

19
Tabla N° 0 2
Nivel de conducta agresiva según la dimensión de agresión verbal en adolescentes
infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote – 2022.

Agresión verbal f %

Muy alto 3 10.0


Alto 12 40.0
Medio 5 16.7
Bajo 6 20.0
Muy bajo 4 13.3
Total 30 100.0
Fuente. Cuestionario de de Agresión (AQ)

Gráfico N° 0 2

100 100.0

90
80
70
60
50
40.0
40
30
30
20.0
20 16.7
12 13.3
10.0
10 5 6 4
3
0
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total

f %

Descripción. En la Tabla N° 02 se observa que en la dimensión conducta agresiva


verbal en adolescentes infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil de
Chimbote en el nivel alto y muy alto 50. % caracterizado por gritos, insultos, palabras
soeces, y en un nivel bajo y muy bajo en un 33.3 % de adolescentes.

20
Tabla N° 0 3
Nivel de conducta agresiva según la dimensión de ira en adolescentes infractores
atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote – 2022.

Ira f %
Muy alto 7 23.3
Alto 7 23.3
Medio 6 20.0
Bajo 8 26.7
Muy bajo 2 6.7
Total 30 100.0
Fuente. Cuestionario de de Agresión (AQ)

Gráfico N° 0 3

100 100.0
90
80
70
60
50
40 30
23.3 23.3 26.7
30 20.0
20
7 7 6 8 6.7
10 2
0
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total

f %

Descripción. En la Tabla N° 03 se observa que en la dimensión conducta agresiva de


Ira en adolescentes infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil de
Chimbote en el nivel alto y muy alto un 46.6 % caracterizado cuando el adolescente se
activa de manera psicológica y lo estimula para agredir y en un nivel bajo y muy bajo
con un 33.4 % de adolescentes.

21
Tabla N° 0 4
Nivel de conducta agresiva según la dimensión de hostilidad en adolescentes
infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote – 2022.
.
Hostilidad f %
Muy alto 4 13.3
Alto 6 20.0
Medio 5 16.7
Bajo 14 46.7
Muy bajo 1 3.3
Total 30 100.0

Fuente. Cuestionario de de Agresión (AQ)


Gráfico N° 0 4

100 100.0
90
80
70
60
46.7
50
40
30
30
20.0
16.7 14
20 13.3
10 4 6 5 3.3
1
0
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total

f %

Descripción. En la Tabla N° 04 se observa que en la dimensión conducta agresiva de


hostilidad en adolescentes infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil
de Chimbote en el nivel alto y muy alto 33.3 % caracterizado por tener sentimientos de
suspicacia y deslealtad hacia los demás y en un nivel bajo y muy bajo en un 50.0 %
de adolescentes.

22
V. DISCUSIÓN

La presente investigación con la muestra estudiada y teniendo en cuenta la


finalidad de proponer y diseñar un Programa cognitivo conductual para tratar
conductas agresivas de adolescentes infractores atendidos en un Servicio de
Orientación Juvenil Chimbote – 2022, el objetivo fue de conocer el nivel de
conducta agresiva de adolescentes infractores según la dimensión de agresión
física, agresión verbal, la ira y la hostilidad en los adolescentes así como la
finalidad de realizar un programa para tratar conductas agresivas en los
adolescentes con las características de los menores infractores, interviniendo con
el enfoque cognitivo conductual, podemos decir que como resultado obtuve que
en la dimensión de la conducta agresiva verbal los adolescentes infractores tienen
un nivel alto con un 50% caracterizados por gritar, insultar, expresarse con
palabras soeces.

Los resultados arriba mencionados se asemejan con la investigación de


Jimenéz (2015) que realizó en Ecuador, se encontró que el 95% revelan conductas
agresivas verbales en el salón de clases, Se concluyó que la gran parte de
estudiados sufren violencia verbal, así como un porcentaje alto revelan conductas
agresivas en el salón de clases, así mismo en Chiclayo el estudio de Olivares y
Flores (2012) realizaron una investigación acerca de un programa educativo de
relaciones interpersonales para reducir las conductas agresivas en las alumnas de
tercer año de secundaria se obtuvo como resultado evidencias de que si existe
conductas agresivas en dichos adolescentes del tercer año de secundaria Por lo
cual al realizar una revisión teórica se concreta que si se realiza el tratamiento
educativo de relaciones interpersonales se reducirá aquellos comportamientos
agresivos.

Se ha encontrado de los 30 adolescentes que han participado se observa que


en la dimensión conducta agresiva física en adolescentes infractores atendidos en un
Servicio de Orientación Juvenil Chimbote en un nivel alto al 56.6 % caracterizado por

23
ser jóvenes que golpean, o realizan algún daño físico y en un nivel bajo en un 23.4 %,
en la dimensión conducta agresiva verbal en un nivel alto 50% caracterizado por gritos,
insultos, palabras soeces, y en un nivel bajo 33.3 %; en la dimensión conducta agresiva
de Ira con un nivel alto un 46.6% se caracteriza cuando el adolescente se activa de
manera psicológica y lo estimula para agredir y en un nivel bajo a 33.4%, la dimensión
conducta agresiva de hostilidad en nivel bajo en un 50% y un nivel alto a un 33.3 %
estos jóvenes se caracterizan por tener sentimientos de suspicacia y deslealtad hacia
los demás a diferencia de Villegas y Pérez (2012) hicieron un estudio descriptivo
correlacional, se evaluó a 120 adolescentes el nivel de agresividad siendo de sexo
femenino y masculino, pertenecientes a un Centro Educativo de la ciudad de
Ferreñafe- Perú. Se encontró al 54% de los estudiantes con un nivel de agresividad
medio. Y dentro de las escalas se pudo apreciar en la agresividad física con 58% en
la agresividad verbal con un 75%, en hostilidad un 85% y en ira 60%; Al igual que
Ignacio (2017) quien hizo un estudio en la ciudad de Chiclayo propositivo descriptivo
transversal, con una población de 82 adolescentes en conflicto con la ley penal
atendidos en el Servicio de Orientación al Adolescente de la ciudad de Chiclayo, el
objetivo general fue la elaboración de un programa cognitivo conductual para reducir
y modificar conductas agresivas en los adolescentes arriba mencionados; así mismo
determinar el nivel de conductas agresivas en general y según sus dimensiones. Se
administró el cuestionario de agresión (AQ) DE Buss y Perry. Como resultados se
señala que un 66% de los jóvenes presentan conductas agresivas en un nivel medio,
de igual manera las dimensiones de agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad
encajando en un nivel medio.

Se realiza el diseño y la elaboración de la propuesta cognitivo conductual para


tratar conductas agresivas de los adolescentes de un Servicio de Orientación Juvenil,
se fundamenta en la terapia cognitivo conductual, compuesto por 15 sesiones con un
tiempo de 45 minutos por sesión de manera presencial utilizando el modelo
reestructuración cognitiva con el esquema del ABC de Albert Ellis, reestructurando sus
pensamiento y emociones de los adolescentes, acompañado de entrenamiento de
habilidades de afrontamiento que servirá para que el joven cree capacidades para

24
evocarlas en situaciones de estrés, así como habilidades de comunicación asertividad
y técnicas de relajación es así que se asemeja a los programas realizados por los
siguientes autores:
Rodríguez (2015), realizó la valoración de un programa de intervención
psicológica con delincuentes jóvenes, a diferencia de nuestro programa con los
objetivos de diseñar un programa cognitivo conductual para tratar las conductas
agresivas con adolescentes infractores menores de edad entre 14 y 17 años, su
finalidad fue determinar la eficacia del programa de intervención para el tratamiento
Psicológico en Jóvenes entre 18 y 22 años que se encuentra internados en el Centro
Penitenciario Alcalá Meco, Como resultados se obtuvo que en la Agresividad Física no
se encontró diferencias relevantes pre con respecto al post. En la agresividad Verbal,
refiere que tampoco se encontró diferencias relevantes pre y pos tratamiento. Ira pre
tratamiento con respecto al post tratamiento no muestra diferencias estadísticamente
significativas. Hostilidad que existen diferencias relevantes a comparación a la
hostilidad del pre tratamiento con respecto al post tratamiento.

Ramos (2016) desarrolló también un estudio de diseño cuasi experimental en


Lima, con la finalidad de conocer los efectos de un programa conductual para prevenir
y sustituir la violencia promoviendo las habilidades sociales, el autocontrol emocional
y la educación moral en adolescentes en situación de riesgo. Para realizar el estudio
a través del diseño experimiental tuvo dos grupos uno de pretest y postest y un grupo
control. La población estudiada fue de 42 jóvenes de sexo femenino y masculino, de
la edad de 16 a 18 años, del tercer año de secundaria, a 21 adolescentes de un grupo
experimental y 21 para grupo control. después de aplicar el programa, las habilidades
sociales aumentaron en los adolescentes como la mejora del autocontrol emocional,
decrecimiento de la impulsividad, mejora del autocontrol en el grupo experimental; así
mismo los comportamientos violentos se redujeron claramente y acrecentaron los
niveles de razonamiento moral. En mi investigación es de diseño No experimental, el
estudio fue dirigido a 30 adolescentes de 14 a 17 años de sexo masculino siendo la
intención de tratar conductas agresivas y que al igual que la investigación arriba
mencionado busca el autocontrol emocional y el desarrollo de habilidades sociales.

25
VI. CONCLUSIONES

1. Se logró encontrar que la muestra realizada en adolescentes infractores


atendidos un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote en su mayoría se tiene
56.6 % siendo la dimensión alta en agresión física.

2. Se obtuvo que en la muestra realizada a adolescentes infractores atendidos un


Servicio de Orientación Juvenil Chimbote en su mayoría se presenta el 50.0 %
siendo la dimensión alto en agresión verbal.

3. Se observa que en la muestra el nivel de conducta agresiva ira en adolescentes


infractores atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote es de 46.6
% siendo la dimensión alta.

4. Se logró determinar que la muestra obtenida por adolescentes infractores


atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote en su mayoría se
observa que el nivel de conducta agresiva hostilidad es de 50% siendo la
dimensión baja.

5. Se logró realizar el diseño de propuesta del programa con enfoque cognitivo


conductual dirigidos a adolescentes que presenten conductas agresivas con el
objetivo de tratar y reducir sus niveles.

26
VII. RECOMENDACIONES

 Al Servicio de Orientación al Adolescente implementar mas programas en base


a cada nivel de agresividad y realizar la debida y oportuna intervención.

 Continuar elaborando investigaciones semejantes en especial en la comunidad


Chimbotana con el objetivo de descubrir poblaciones con agresividad y poder
tratarlos a tiempo.

 Aplicar el programa con el objetivo de tratar y reducir las conductas agresivas


en los adolescentes del Servicio entregándole las técnicas necesarias que
sirvan para un buen aprendizaje.

 Que los adolescentes practiquen el tratamiento que se ha aprendido ante


situaciones que activen su agresividad.

27
REFERENCIAS

Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia.


Revista de psicología, 21(1), 24-25. Recuperado de:
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/13_arias.pdf

Andrés Pueyo, A. y Redondo Illescas, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la


peligrosidad y la valoración del riesgo de la violencia. Papeles del Psicólogo, 28,
(3),157-173.

Andrés-Pueyo, A. y Redondo, S. (2004). Aportaciones psicológicas a la predicción de


la conducta violenta, reflexiones y estado de la cuestión. II Congreso Virtual de
Psicología Jurídica y Forense.Madrid.

6. Andreu, J. M. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva


y premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitivas.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 9, 85 –98.

7. Andreu, J. M.; Peña, M. E. y Graña Gómez, J. L. (2002). Adaptación psicométrica


de la versión española del Cuestionario de Agresión. Psicothema, 14 (2), 476- 482.

Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes


Técnicas.
Revista Liberabit, 3, 49-70. Recuperado de:
http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_03_1_terapia-conitivo-conductual-
antecedentes-tecnicas.pdf

Buss, A. y Perry, M. (1992). Psicología de la agresión. Buenos Aires: Tronque S.A.


Carrasco, M. y Gonzáles, J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: Definición
y modelos explicativos. Revista de psicología, 4(2), 19-23. Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/478/417

28
Chapi, L. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista de
psicología, 15(1), 82-90.

Contini, E. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una


aproximación conceptual. Revista psicodebate, 15(1) ,37-43.

Cortez, López, Mejía y Salgado (2013). Aplicación de dos programas psicoterapéuticos


basados en el modelo cognitivo-conductual y la terapia racional emotiva para la
reducción de conductas agresivas en estudiantes de los primeros años de educación
media del instituto nacional de Usultán durante febrero a agosto de 2013. (Tesis de
licenciatura). Universidad de El Salvador, El Salvador. Recuperado de:
http://ri.ues.edu.sv/5308/1/50107893.pdf

Defensor del pueblo (1999) Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación
secundaria obligatoria 1999-2006. Madrid. Recuperado de:
http://www.oei.es/oeivirt/Informeviolencia.pdf

Documentación social (2000). Adolescentes y jóvenes en dificultad social. Madrid:


Gráficas Arias Montano, S.A. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=nGyQ4uLaHRkC&printsec=frontcover#v=o
nepage&q&f=false

El Comercio (23 de septiembre del 2015). Berckeymer, O. Menores infractores serán


privados de libertad hasta 10 años. Diario el Comercio. Recuperado el 3 de marzo del
2017, de:
http://elcomercio.pe/sociedad/lima/menores-infractores-seran-privados-su-libertad-
hasta-10-anos-noticia-1843362

29
El Correo (29 de noviembre del 2013). Álvarez, L. Violencia en alumnos en Cusco.
Diario el correo. Recuperado el 12 de abril del 2016, de:
http://diariocorreo.pe/ciudad/menor-acuchilla-companero-en-colegio-63865/

Garrido Genovés, V. (1987). Delincuencia Juvenil. Orígenes, prevención y tratamiento.


Madrid: Ed. Alhambra.

Garrido Genovés, V. (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Madrid:


Centro de Estudios Ramón Areces.

Garrido Genovés, V. (2008). ¿Qué es la Psicología Criminológica? Madrid: Biblioteca


Nueva.

Garrido Martín, E., Herrero Alonso, C., y Masip Pallejá, J., (2002). Autoeficacia y
delincuencia. Psicothema, 14 (1), 63-71.

Gonzales, F. (2007). Instrumentos de evolución psicológica. Ciencias Médicas.


Recuperado de:
http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsico
logica.pdf

Gutiérrez, E. (2016). Estilos de afrontamiento y agresividad en adolescentes de una


Institución Educativa Nacional Chimbote 2016. (Tesis de licenciatura). Universidad
César Vallejo, Chimbote. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/UCV/240/1/guti%C3%A9rrez_re.pdf

Jiménez, M. (2015). Técnicas de comunicación asertiva para disminuir el


comportamiento agresivo en adolescentes de décimo año de educación general
básica, paralelo “D” sección matutina, del colegio de bachillerato Pio Jaramillo

30
Alvarado de la ciudad de Loja, año lectivo 2013-2014. (Tesis de licenciatura).
Universidad nacional de Loja, Ecuador. Recuperado de:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21147/1/TESIS%20CALLE-
ALVARADO.pdf

Hernández, Fernández y Baptista. (2010).Metodología de la investigación. 5° ed. Mc


GRAW HILL. Recuperado de:
http://petroquimex.com/PDF/SepOct17/Desarrolla-IMP-Metodologia.pdf

Ibánez, T. y Manzanera, E. (2012). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación


en atención primaria. Revista de psicología, 38(6):377-387. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-
cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X

López, A. (2014). “Autoestima y conducta agresiva en jóvenes” (Estudio realizado en


Instituto básico por cooperativa de Mazatenango, Suchitepéquez) (Tesis de
licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Lopez-Aura.pdf

Martínez, A. 1997. Criminología Juvenil. Editorial Linotipia Bolívar. Santa Fé de Bogotá.


Colombia.

Martínez García, M.; Redondo Illescas, S.; Pérez Ramírez, M. y García Forero, C.
(2008). Empatía en una muestra de delincuentes sexuales. Psicothema, 20 (2), 199-
204.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, Programa Nacional de


Centros Juveniles (Julio 2021). Boletin infotmativo, 1, 3-6.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2071935/BOLETIN-ESTADISTICO-
JULIO.pdf.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Informe mundial sobre violencia y la
salud. Génova: Organización Mundial de la Salud.

31
Pérez y Villegas (2012) Clima Social Familiar y Agresividad en alumnos de secundaria
(Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.

Silvera, R. (2005). Programa cognitivo- conductual para reducir la agresividad en los


delincuentes juveniles de 12 a 18 años en la Circunscripción Judicial del Estado
Mérida. (Tesis de Post grado). Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado”,
México. Recuperado de:
http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462S552005.pdf

Trabajo Social y Servicios Sociales (2012). Perfil de los menores en conflicto con la
ley. Revista social, 6(47), 52. Recuperado de:
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/33473/47.pdf?sequence=1

Virgós Rodríguez C. (2015), Evaluación de un programa de intervención psicológica


con jóvenes delincuentes.

32
ANEXOS.
Operacionalización de variables
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
TITULO: “Programa cognitivo conductual para tratar Conductas Agresivas en Adolescentes infractores Atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil
de Chimbote – 2022”

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUM ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL ENTO

VD La conducta La conducta Agresividad 1, 5, 9, 13, 17, Cuestiona Muy alto: 30 a


CONDUCTA agresiva consiste agresiva del física. 21, 24, 27 y 29. rio de mas
AGRESIVA EN en sentimientos de adolescente se agresivida Alto: 24-29
ADOLESCENTES configura como Medio: 16-23
odio y deseos de d de Buss
INFRACTORES una combinación Bajo :12-17
dañar a otra de cogniciones, y Perry. Muy bajo:
persona, animal u emociones y Menos de 11
objeto. La tendencias
agresión es comportamentale
cualquier forma de s Muy alto: 18 a
conducta que desencadenadas Agresividad NIVELES 2, 6, 10, 14 y mas
por estímulos Alto: 14-17
pretende herir verbal.  Muy alto 18
capaces de Medio: 11-13
física y/o evocar una  Alto
Bajo: 7-10
psicológicamente respuesta  Medio Muy bajo:
a alguien.” (Buss y agresiva y serán  Bajo Menos de 6
Perry, 1992). medidas a través  Muy bajo
del Cuestionario
de agresión de Muy alto: 27 a
Buss y Perry; se mas.
Hostilidad. 4, 8, 12, 16, 20, Alto : 22-26
medirá las
dimensiones de 23, 26 y 28 Medio: 18-21
agresividad Bajo: 13-17
fisica, verbal, Muy bajo:
hostilidad e ira a Menos de 12
traves de niveles,
muy alto, alto,

33
medio, bajo y
muy bajo. Ira Muy alto: 32 a
3, 7, 11, 15, 19, mas
Alto: 26-31
22 y 25.
Medio: 21-25
Bajo: 15-20
Muy bajo:
Menos de 14
ORDINAL
VI La Terapia Racional El programa Planificación  Planificar
PROGRAMA Emotiva de Ellis cognitivo NOMINAL
(TRE) está fundada conductual para  Ejecutar
COGNITIVO en el modelo del tratar las  evaluar
CONDUCTUAL esquema ABC. Las conductas
creencias, racionales agresivas de los
o irracionales; están adolescentes se Ejecución
en la base de las desarrollará en 15
consecuencias que
sesiones, con un
va a percibir la
persona. La terapia
tiempo de 45 a 60
se va a centrar en minutos cada
cambiar dichas sesión, de manera
creencias semanal a través
irracionales. Los de las Evaluación
problemas dimensiones de
emocionales que planificación,
tienen las personas ejecución y
se deben a su modo evaluación. El
erróneo e irracional enfoque cognitivo
de pensar conductual se
acompañado de la encarga de
terapia de modificar el
habilidades de proceso cognitivo,
afrontamiento para conductual y
manejar situaciones, emocional que
entrenamiento de
están en el
habilidades de
comportamiento.
comunicación
asertiva y la
relajación.

34
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema Objetivo Hipótesis Metodología
General General Si diseñamos y aplicamos Tipo de investigación
¿En que medida la Proponer un Programa cognitivo un programa cognitivo Aplicativo, con enfoque
aplicación de un conductual para tratar conductas conductual tratará cuantitativo
programa cognitivo agresivas de adolescentes conductas agresivas en Diseño de
conductual para tratar infractores atendidos en un Servicio adolescentes infractores investigación
Descriptivo - propositivo
Conductas Agresivas de de Orientación Juvenil Chimbote - en un Servicio de Población
Adolescentes infractores 2022 orientación Juvenil Constituida por 30
Atendidos en un Servicio Chimbote -2022 adolescentes atendidos
de Orientación Juvenil en un Servicio de
Chimbote - 2022? Orientación Juvenil
Chimbote -2022
Muestra
Probabilística y por
conveniencia.
Específicos
a) Diseñar un programa cognitivo
conductual para tratar conductas
agresivas en Adolescentes
infractores Atendidos en un
Servicio de Orientación Juvenil
Chimbote - 2022
b) Fundamentar un programa
cognitivo conductual para tratar
conductas agresivas en
Adolescentes infractores
Atendidos en un Servicio de
Orientación Juvenil Chimbote -
2022

35
Consentimiento para participar en un estudio de investigación
-Padre de familia –
Instituciones: Universidad Cesar Vallejo Investigador: Carranza Azaña Sarita Vania
Título: Programa cognitivo conductual para tratar conductas agresivas en
Adolescentes infractores Atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote -
2022.
Señor padre de familia:
A través del presente documento se solicita la participación de su menor hijo en la
investigación “Programa cognitivo conductual para tratar conductas agresivas en
Adolescentes infractores Atendidos en un Servicio de Orientación Juvenil Chimbote -
2022.”.
Fines del Estudio:
Este es un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Cesar Vallejo.
Con el fin de determinar el nivel de agresividad de sus hijos.
Procedimientos:
Si usted acepta la participación de su hijo en este estudio, se le pedirá a éste que
responda a las preguntas de un cuestionario, de aproximadamente 20 minutos de
duración.
Riesgos:
No se prevén riesgos por participar en este estudio.
Confidencialidad:
La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito
fuera de los de esta investigación. Las respuestas serán codificadas usando un
número de identificación que garantiza la confidencialidad. Si los resultados de este
estudio son publicados, no se mostrará ninguna información que permita la
identificación de las personas que participaron. Los archivos no serán mostrados a
ninguna persona ajena al estudio sin su consentimiento.
Derechos del participante:
La participación es voluntaria. Su hijo tiene el derecho de retirar el consentimiento para
la participación en cualquier momento, sin perjuicio alguno.
CONSENTIMIENTO
Voluntariamente doy mi consentimiento para que mi hijo participe en este estudio,
comprendo en que consiste su participación en el proyecto, también entiendo que
puede decidir no participar y que puede retirare del estudio en cualquier momento sin
prejuicio alguno.
PADRE DE FAMILIA
NOMBRE:
DNI:
FECHA

36
CUESTIONARIO DE AGRESIÓN
(Aggression Questionnarie – AQ)

Ficha Técnica
Nombre de la Prueba : Cuestionario de Agresión (Aggression
Questionnarie – AQ)
Autores : Buss y Perry.
Adaptado por : José Manuel Andreu Rodríguez, Ma Elena
Peña Fernández y José Luis Graña Gómez.
(2002)
Año : 1992
Procedencia : Madrid – España
Ámbito de aplicación : Entre 15 y 25 años
Tipo de Aplicación : Individual - Colectiva.
Tiempo : 20 minutos aproximadamente.
Áreas que se mide : Agresividad Verbal, Física, Ira y Hostilidad.
Objetivos : Niveles de agresividad.

La versión original está compuesta por 29 ítems que hacen relación a conductas y sentimientos
agresivos. Estos 29 ítems están codificados en una Escala tipo Likert de cinco puntos (1.
Completamente Falso para mí; 2. Bastante falso para mí; 3. Ni verdadero ni falso para mí; 4. Bastante
verdadero para mí; 5. Completamente verdadero para mí) y se estructuran en cuatros sub-escalas
denominadas: Agresividad Física, compuesta por nueve ítems, Agresividad Verbal, compuesta por
cinco ítems, Ira, compuesta por siete ítems, y finalmente, Hostilidad, compuesta por icho ítems.
Buss y Perry (1992) determinaron las cuatro sub-escalas a través de la técnica del Análisis Factorial
Exploratorio en una primera muestra de estudiantes, replicando dicha estructura factorial en una
segunda muestra de sujetos a través del análisis factorial confirmatorio; lo que añadió mayor validez
de constructo a la estructura tetradimensional determinada en la primera muestra de estudio.

Respecto a los coeficientes de fiabilidad encontrados en el estudio original, estos fueron


satisfactorios: desde 0,72 para la Escala de agresión verbal, hasta 0,85 para la escala de agresión
física. Por otra parte, la fiabilidad Test-Retest a las nueve semanas de la primera aplicación osciló
entre un coeficiente de 0,20 para la escala de agresión verbal y de 0,45 para la física.

El objetivo del presente estudio fue de adaptar el Cuestionario de Agresión a una muestra española
de sujetos. Dada la relevancia del estudio de la agresión en sus diferentes formas y el interés social
que despierta, se consideró necesario contar con un instrumento de evaluación de la agresión en
seres humanos adaptado a nuestro contexto. Para ello, se tradujo al español la versión original del
Cuestionario de Agresión, aplicándolo posteriormente a una muestra amplia de sujetos de la
comunidad de Madrid con el objeto de determinar las garantías psicométricas, fiabilidad y validez,
del instrumento.

37
Cuestionario de Agresión
Edad: _____________ Grado: ____________ Sexo: ____________

Instrucciones: A continuación, se te presenta un listado de preguntas sobre el modo como actúas


frente a determinadas situaciones. Se presentan 5 alternativas después de cada pregunta donde
marcarás con una aspa o cruz en la alternativa que te parezca correcta, no emplees mucho tiempo en
una pregunta y contesta con veracidad.

1: Completamente falso para mí


2: Bastante falso para mí
3: Ni verdadero ni falso para mí
4: Bastante verdadero para mí
5: Completamente verdadero para mí
1 2 3 4 5
1 De vez en cuando no puedo controlar el impulso de
golpear a otra persona.
2 Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto
abiertamente con ellos.
3 Me enojo rápidamente, pero se me pasa en seguida.
4 A veces soy bastante envidioso(a).
5 Si me molestan mucho, puedo golpear a otra persona.
6 A menudo no estoy de acuerdo con mis compañeros.
7 Cuando las cosas no me salen bien, muestro el enojo que
tengo.
8 En ocasiones, siento que la vida me ha tratado
injustamente.
9 Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también.
10 Cuando mis compañeros me molestan, discuto con ellos.
11 Algunas veces me siento tan enojado como si estuviera a
punto de estallar.
12 Parece que siempre son otros los que tienen más suerte
que yo.
13 Me suelo involucrar en las peleas algo más de lo normal.
14 Cuando los demás no están de acuerdo conmigo, no
puedo evitar discutir con ellos.
15 Soy una persona tranquila.
16 Me pregunto por qué algunas veces me siento tan
disgustado por algunas cosas.
17 Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis
derechos, lo hago.
18 Mis amigos dicen que discuto mucho.
19 Algunos de mis amigos piensan que soy una persona
impulsiva.
20 Sé que mis “amigos” hablan mal de mí a mis espaldas.
21 Hay personas que me provocan a tal punto que llegamos
a pegarnos.
22 Algunas veces me enojo sin razón.

38
23 Desconfío de desconocidos demasiado amigables.
24 No encuentro ninguna buena razón para pegar a una
persona.
25 Tengo dificultades para controlar mi genio.
26 Algunas veces siento que las personas se están riendo de
mí a mis espaldas.
27 He amenazado a gente que conozco.
28 Cuando los demás se muestran especialmente amigables,
me pregunto qué querrán.
29 He llegado a estar tan enojado que rompía cosas.

39
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

Presentación:

La presente propuesta es un programa que sirve para tratar las conductas agresivas

en los adolescentes infractores que son atendidos en un Servicio de orientación juvenil

en la Ciudad de Chimbote, la intervención a tratar está basada en el enfoque de la

terapia cognitivo conductual con la finalidad de que los adolescentes aprendan

técnicas y estrategias para modificar las percepciones equivocadas que tienen frente

a diversas situaciones respondiendo de manera errónea. Como es sabido las

emociones se revelan a través de niveles como son cognitivo, fisiológico y conductual,

la agresión, el enojo, la culpa entre otras emociones y sentimientos que se asocian al

desenfoque de la ira existen tratamientos que ayudan a canalizarlos, entenderlos y

afrontarlos por lo que es propicio enseñarle las técnicas de resolución de conflictos

ante los eventos estresantes.

La terapia cognitivo conductual busca conocer como las personas aprendemos, ya sea

las conductas positivas y negativas. Basándose en los principios del aprendizaje,

teniendo en cuenta el aspecto biológico y social del ser humano como la genética y el

entorno en el que se desarrolla.

Este tratamiento de intervención es utilizado para tratar diversos comportamientos y

poder obtener la adaptación emocional y una salud mental saludable. Este tipo de

intervención ha sido utilizada en trastorno de déficit por atención, abuso sexual,

impulsividad, a través de técnicas como moldeamiento, relajación, modelamiento,

solución de problemas, manejo de contingencia, ensayos conductuales. Dentro de la

40
terapia cognitivo conductual se ha empleado técnicas cognitivas y conductuales; lo

resaltante de esta terapia es de tiempo limitado, es decir no es de larga duración.

Para realizar el programa se hará uso de las terapias de reestructuración cognitiva en

base a la terapia racional emotiva conductual de Ellis, acompañado de habilidades de

afrontamiento para manejar situaciones, así como conocer habilidades sociales,

técnicas de autocontrol y relajación.

Justificación:

En la vida cotidiana los individuos tienen conflictos los cuales se resuelven en base a

lo aprendido. Se puede resolver de manera positiva o negativa de acuerdo a la

percepción de cada uno, lo saludable es canalizarlos buscando el buen manejo. La

propuesta del programa busca que los adolescentes que son atendido en un servicio

de orientación juvenil de Chimbote, aprendan y desarrollen habilidades sociales,

reconociendo sus conflictos internos e identificando las causas que lo motivan,

aprendiendo a manejar la agresividad. Es importante continuar realizando

investigaciones de esta índole como proponer programas para adolescentes con la

intención de buscar el bienestar emocional tanto de los jóvenes como de los que lo

rodean.

Objetivo Generales:

 Tratar las conductas agresivas en adolescentes infractores atendidos en un servicio

de orientación Juvenil de Chimbote.

41
Objetivos específicos:

 Desarrollar las habilidades sociales para el control de emociones en los

adolescentes infractores atendidos en un servicio de orientación juvenil de la Ciudad

de Chimbote.

 Lograr que los adolescentes aprendan el autocontrol de la ira, resolución de

conflictos y relajación a través de técnicas cognitivo – conductuales.

Metodología

El programa cognitivo conductual para tratar las conductas agresivas de los

adolescentes se desarrollará en 15 sesiones, con un tiempo de 45 a 60 minutos cada

sesión, de manera semanal, será ejecutado por la psicóloga, quien es la responsable

de dicha área,

a través de las dimensiones de planificación, ejecución y evaluación. El enfoque

cognitivo conductual se encarga de modificar el proceso cognitivo, conductual y

emocional que están en el comportamiento.

La propuesta del programa a tratar se empleará el uso de la creatividad, siendo

dinamico, buscando que el adolescente desarrolle reflexionar a través del análisis de

su comportamiento, resolviendo sus dudas, expresando sus emociones y

sentimientos.

42
PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA TRATAR CONDUCTAS AGRESIVAS

43
N° 01
TÍTULO DE LA Nos Psico-educamos con relación al programa cognitivo
SESIÓN conductual
OBJETIVOS  Dar a conocer la importancia del programa.
 Crear un clima de confianza en los adolescentes
 Determinar las normas de convivencia con los
adolescentes en las sesiones.
PROCEDIMIENTOS Se realizará la dinámica para la interacción: “Telaraña” se
hace un circulo con los participantes y quien tenga la bola
de hilo dice su nombre y lo lanza a cualquier participante
sin soltar el extremo del hilo, luego el siguiente participante
dirá su nombre y del anterior compañero, así se ira
lanzando el hilo entre todas hasta formar una gran telaraña
y saber el nombre de todos.
Luego se va a explicar a los adolescentes en que consiste
el programa y cuál será el objetivo y habrá un espacio para
que ellos puedan preguntar sus dudas y finalmente en
conjunto se establera las normas de convivencia dentro del
grupo.

MATERIALES  Hilo
 Cartulina
 Plumones

44
N° 02
TÍTULO DE LA Reconociendo mis emociones y la de los demás
SESIÓN
OBJETIVOS  Reconocer e interpretar las emociones positivas y
negativas, de sí mismo y de los demás.
 Analizar como influyen las emociones en nuestro
comportamiento.
PROCEDIMIENTOS Se comienza haciendo la dinámica de lluvia de ideas y
escribiendo los saberes previos, se pregunta que entienden
por emociones, se va anotando los saberes previos en un
paleógrafo para luego sacar un concepto de lo que se ha
mencionado, y agregando que existen tres componentes,
fisiológico, cognitivo y conductual, luego se realiza un listado
de las emociones y se entrega una ficha para analizar los tres
componentes descritos en dos emociones, alegría y tristeza.
Es importante conocer que se aplica el esquema de
SITUACION-PENSAMIENTO-EMOCIÓN-CONDUCTA
debido a que todas las personas antes de actuar pasaran por
un proceso similar, aunque no sean consciente de ello, por
ejemplo, es una noche de tormenta y hace mucho viento, de
pronto se escucha un ruido en la habitación de a lado, como si
se hubiera abierto, entonces realizamos las siguientes
preguntas ¿Qué pensarías de esa situación? ¿Qué sentirías?
¿Cómo actuarias?

45
Seguido de presentarles una tabla de emociones con
fotografías de diferentes emociones que los adolescentes
reconocerán, para luego corroborar las respuestas, si existe
distintas emociones se explicará que en algunas ocasiones es
difícil saber lo que una persona está sintiendo. Se dirá que es
muy importante ponerle nombre a cada emoción para que los
demás sepan que nos sucede, se ira hablando de las
emociones, como lo han vivido, en que situaciones, como
actuaron, etc. Para finalizar se resaltará los puntos más
importantes del tema tratado.

MATERIALES  Paleógrafos
 Plumones gruesos
 Imagen de emociones
 Fichas de trabajo

46
N° 03
TÍTULO DE LA Aprendiendo a no reprimirnos y expresar mis emociones
SESIÓN
OBJETIVOS  Aprender sobre las ventajas de reconocer sus emociones
y sentimientos para poder expresarlos.
PROCEDIMIENTOS Comenzando la sesión se preguntan a los adolescentes
¿Cómo se sienten? y se va a leer un texto para que ellos
respondan ¿Cómo reaccionarias si estuvieras en la situación
de Pepe? Y luego compartimos esas ideas.

Seguido de hacerles recordar el tema anterior y haciendo


hincapié sobre diferencia de emociones y sentimientos para
lo cual las emociones tienen tres componentes siendo:
psicológico, conductual y fisiológicas seguido se plantea
ejemplos: cuando estamos enojados, en lo psicológico nos
disgustamos es una respuesta ante una amenaza; en los
conductual podemos ver cambios en la expresión del rostro
como apretar los dientes y fruncir el ceño, el cuerpo se tensa,
se aprietan los puños y se insulta; en lo fisiología hay un
aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
Se va a tener una caja con distintas emociones y cada uno
de ellos se le pide que saque un papel, lo cual ellos con tienen
que contar una situación personal que cause dicha emoción.
Finalmente se responde la pregunta ¿Por qué son importante

47
nuestras emociones? Y luchar contra nuestras emociones
aumenta nuestro enojo y no permite que pensemos en la
solución del problema. Y mostrando la imagen ¿Cómo las
emociones dañan tu cuerpo?

MATERIALES  Hojas de trabajo


 Caja
 Imagen

N° 04
TÍTULO DE LA Reconociendo mi agresión
SESIÓN
OBJETIVOS  Definir la ira como una emoción negativa en función
de su comportamiento cognitivo, fisiológica y
conductual.
 Discriminar posibles consecuencias que se deriven
de distintas actuaciones ante una situación que
provoca reacciones de ira.

48
PROCEDIMIENTOS Se empieza haciendo una dinámica de estiramiento de
brazos, piernas y cuello, luego se les pregunta cómo se
sienten, luego se comenta acerca de la ira definiéndola
como una emoción caracterizada por una sensación de
enfado, se puede manifestar en respuestas
caracterizadas con una reacción emocional cognitiva que
son pensamiento negativos, defensivos exagerados,
como pensar en golpear a alguien, en la respuesta
fisiológica se da tensión facial y muscular, dolor de
cabeza (puños cerrados o dientes apretados) y las
respuestas conductuales, palabras agresivas para
humillar, luego en una hoja van a describir dos ocasiones
en que ellos han sentido una reacción de ira, indicando
las respuestas a nivel cognitivo, fisiológico y conductual
que se produjo.
Se entiende que las personas experimentamos muchas
emociones dentro de ellas la ira que afecta a nuestra
forma de pensar y comportarnos por ello es necesario
controlar, por ello vamos a aprender el modelo A B C que
va servir para analizar las reacciones de la ira en donde
A significa ANTECEDENTES, que es lo que provoca la
ira, B, COMPORTAMIENTO DE IRA; que es lo que
pienso, siento y hago mientras experimento la ira y C
CONSECUENCIAS; son las consecuencias de mi
comportamiento de ira para mí y para los demás. Luego
llenaran la ficha del modelo ABC en donde colocarán una
situación propia y analizar con dicho modelo.

49
Para finalizar se resalta los aspectos más importantes del
tema tratado.
MATERIALES  Hojas de trabajo
 Imagen
 Lapicero
 plumones

N° 05
TÍTULO DE LA Reconociendo como actuó en mi enojo e ira
SESIÓN
OBJETIVOS  Permite conocer que el actuar explosivo trae
consecuencias negativas afectando en su entorno social.
PROCEDIMIENTOS La dinámica para realizar es acerca de las emociones “Se
murió la tía Pancha”. Se les dirá a los participantes que
formen un círculo de pie y a cada uno de ellos se le otorga la
emoción que le corresponde (Cólera, tristeza, alegría,
asustado, ira, etc.) la cual deben plasmar mientras dicen la
frase.
Después realizara preguntas ¿Cómo manejan la ira y enojo?,
al obtener una recopilación de todos, luego se va a trabajar
la sesión explicando acerca del enojo e ira y algunas técnicas
para saber manejarlos y canalizarlos, finalmente se emplea
la “escala del enojo” donde se explica que va del 1 al 10,
donde el 1 representa el estado de calma y el 10 es la pérdida

50
del control teniendo consecuencias, la cual el adolescente se
autoevaluará durante la semana de manera diaria, para que
nos indique en la próxima sesión que nivel más alto obtuvo y
se realiza la retroalimentación.

MATERIALES  Hojas Bond


 Lapiceros
 Hojas de trabajo

N° 06
TÍTULO DE LA Aprendo a controlar mi ira I
SESIÓN
OBJETIVOS  Incremento la capacidad de autocontrol.
PROCEDIMIENTOS “Marionetas conflictivas” es la dinámica que realizará con
los participantes. Una manera de usar las marionetas
consiste en representar un conflicto de “verdad”. Se

51
empieza una discusión entre dos marionetas-guantes que
lleva: “Tú cogiste mi celular” - “¿Qué dices? El celular es
mío”. La escena se sigue desarrollando hasta el punto en
que hay que tomar una decisión. La marioneta pregunta a
los participantes: “¿Qué debo hacer?”, y estos tienen que
pensar las posibles soluciones.
Se representarán las soluciones pensadas y se preguntará
cada una de las alternativas.
Se va a recopilar sus hojas de la escala del enojo se
interactúa sobre lo mencionado y después se brinda la
técnica de RAIN donde los pasos son:
Reconoce la emoción
Acepta de manera automática
Investiga con amabilidad como surge y como se siente
No te identifiques

Finalmente, se les pide a los participantes que escriban una


lista sobre las técnicas que van a poner en práctica para
mantener el control y luego se les pide la participación para
interactuar y escuchen los demás las diversas técnicas para
evitar reaccionar de forma impulsiva y mantener la calma.

MATERIALES  Marionetas
 Hojas Bond

52
 Lapiceros
 Hojas de trabajo

N° 07
TÍTULO DE LA Aprendo a controlar mi ira
SESIÓN
OBJETIVOS  Revelar sus cualidades positivas y negativas de su
comportamiento, reconociendo sus capacidades para
poder cambiarlas.
PROCEDIMIENTOS Para la dinámica se va a pedir a los participantes que se
agrupen para realizar una dramatización con la
agresividad y para que, si los demás den su opinión y
puedan reflexionar de manera positiva, a cada grupo se
le entrega la cartulina donde está escrito la situación:
 De casualidad, jugando futbol vas a dar pase y un
chico te patea la canilla.
 Quedas con un amigo(a) en ir al cine, tú llegas
puntual y/o él (ella) llega 40 min tarde.
 Estas en un restaurante con tu enamorado(a) y el
mozo te mojó con gaseosa.
Después de observar las dramatizaciones se va a debatir
entre los grupos la situación permitiendo reflexionar.
Para el tema se va a trabajar con técnica de Jacobson,
primero se prepara para la relajación muscular es decir
respirando con calma, expulsa el aire por la boca, seguido
se le pide que recuerde momentos muy bellos y en un
lugar que le guste después de un cierto tiempo se le hacer
recodar situaciones de ansiedad, tensión y frustración
donde va a experimentar tensión muscular donde tendrá

53
que aprender a enfrentar siempre que su intensidad no
sea excesiva y relajar los músculos.
Al finalizar se realiza las preguntas ¿Cómo se siente?
¿Cómo se sentido al comenzar con la técnica de
relajación? ¿Cuál es la actitud que toman
frecuentemente?
MATERIALES  Cartulinas
 Lapiceros

54
N° 08
TÍTULO DE LA Mi reacción ante una situación… (pro y contras)
SESIÓN
OBJETIVOS  Aprendemos a detectar conductas negativas para
poderlas manejar y no ser manejados por ellas.
PROCEDIMIENTOS Para comenzar esta sesión se les pide a los participantes
que recuerden situaciones donde no estaban cómodos
siendo conflictivas y reaccionaron con enojo e ira, se les
entregara hojas bond para que ellos puedan plasmar ese
momento, luego se les pide que mencionen como
reaccionaron y como les hubiera gustado reaccionar
sabiendo las consecuencias y se pongan en lugar de la
otra persona y les hubiera gustado que en ese momento
los traten así, todo el grupo comparte sus ideas. Seguido
se les entregará hojas de colores y lapiceros donde van
a responder las preguntas ¿Qué le pasa a tu cuerpo
cuando te enojas? ¿Qué cosas te producen ira? ¿Cómo
lo expresas la ira? ¿Qué haces cuando te enojas? ¿Qué
hacen los que te rodean cuando te enojas? Aquí se
permite que los adolescentes tengan una reflexión de sus
conductas.

Para terminar, se va a dialogar sobre lo que “Me hace


sentir bien…” y “Me hace enojar…” finalmente se les
menciona frases positivas para que lo empleen en su día
a día y luego en la siguiente sesión compartan como se
sintieron.

55
MATERIALES  Hojas Bond
 Lapiceros
 Lápices
 Hojas de trabajo
 Hojas de colores

N° 09
TÍTULO DE LA Desarrollando sus habilidades de comunicación
SESIÓN
OBJETIVOS  Que el adolescente conozca el proceso de la
comunicación y los distintos tipos que existen.
PROCEDIMIENTOS Se va a empezar con la dinámica “mensajes confusos”,
se pide a los adolescentes se sienten formando un círculo
y que piensen en un mensaje largo, por ejemplo “Mañana
por la mañana me voy a ir al mercado para comprar
plátanos, mangos y luego me voy a encontrar con mi
primo para ir a comer”. El primer participante susurra el
mensaje a la persona que esta derecha y así
sucesivamente al terminar se compra el mensaje final con
la versión original. Su finalidad es que la comunicación
debe tener el mensaje claro y oportuno sin rodeos.
Seguido se les pide a los adolescentes que escriban que
escriban o realicen un dibujo donde muestren como se
comunican con sus familiares y amigos. Compartimos las
experiencias y paso a explicar acerca de la comunicación,
su importancia y los tres tipos de comunicación, así
mismo el proceso de comunicación.
Para finalizar se le entrega una cartilla de preguntas

56
Finalmente se hace una retroalimentación mencionando
que la tener una comunicación clara es necesario
escuchar, ver, expresar, conversar e influye los
sentimientos. No importe qué haga uno para intentarlo,
nadie puede no comunicar.
MATERIALES  Lapiceros
 Hojas de trabajo

57
N° 10
TÍTULO DE LA ¿Cuáles serán las características de una persona
SESIÓN asertiva?
OBJETIVOS  Que el adolescente conozca el proceso de la
comunicación y los distintos tipos que existen.
PRCEDIMIENTOS La actividad o dinámica es ¿Qué harías si…? para
trabajar la asertividad y puede ayudar mucho a mejorar
este tipo de comunicación. Para ello, se prepara tarjetas
con situaciones que a todos nos costaría reaccionar o
hacer que los adolescentes escriban las situaciones. Por
ejemplo: ¿Qué harías si… te toca hacer un trabajo con
alguien que te cae mal? O ¿si alguien se mete? Después
de haber pensado cada uno en un ¿qué harías si…? llega
el momento que los adolescentes empiece a escenificar
hasta que los demás la acierten y la persona que pierda
deberá dar una respuesta de cómo resolver esa situación.
Seguido se explica que es asertividad, los principios de la
asertividad siendo: ser directo, ser honesto, el ser
apropiado, el control emocional, el saber escuchar y su
importancia. Considerando los estilos de
comportamiento: ser pasivo, agresivo y asertivo se
explica cada uno de ellos y se entrega una hoja donde
tienen que marcan cómo reaccionarían ante esas
situaciones.

58
MATERIALES  Lapiceros
 Hojas de trabajo
 Cartulinas
 Tarjetas

59
N° 11
TÍTULO DE LA Desarrollando mi empatía para entender a los demás
SESIÓN
OBJETIVOS  Ponerse en el lugar de la otra persona.
 Analizar como repercuten nuestras acciones
individualistas en los otros.
PROCEDIMIENTOS Se comienza enseñando una imagen relacionada a la
sesión y se les realiza la pregunta ¿Qué observan en la
imagen? ¿de qué tema habla la imagen? y al escuchar
todas las opiniones se vuelve a realizar una pregunta
¿Qué entienden por empatía? para tener lluvia de ideas,
mencionando el propósito de la sesión consiste en una
mejor convivencia si desarrollamos la empatía en nuestro
día a día.

Seguido explicamos acerca de la empatía y gracias a ello


podemos darnos cuenta de lo que siente y necesita la otra
persona, comprenderla y compartir sus sentimientos.
Esto es más sencillo cuando se trata de una persona muy
allegada, por ejemplo, nuestro hermano, nuestra mejor
Amigo(a), etc. Sin embargo, si no conocemos bien a la
persona o no estamos atentas/os a sus emociones y
necesidades, no podremos desarrollar nuestra capacidad
de empatía y cuáles serán esos obstáculos y como

60
desarrollarlo y expresarlo la empatía, para ello mostrando
intereses, no juzgando, el dialogo lento y aportar
opiniones.
Finalmente se realiza las preguntas ¿Por qué creen que
es importante desarrollar la empatía? y comentar una
experiencia vivida donde emplearon la empatía para que
lo demás puedan escuchar y aportar más sobre el tema,
se cierra mencionando que debemos saber escuchar y la
empatía es la clave para conectar con los demás.
MATERIALES  Hojas de trabajo
 Imagen

N° 12
TÍTULO DE LA La ansiedad y su influencia en la agresión
SESIÓN
OBJETIVOS  Conocer que es la ansiedad y como se manifiesta a
nivel cognitivo, emocional, fisiológica y conductual.
 Identificar las causas de la ansiedad y en qué
situación aparece con más probabilidad.
 Conocer cómo se relaciona la ansiedad con la
agresión y cómo influye en actos agresivos.
PROCEDIMIENTOS Se comienza preguntando a través de una lluvia de ideas
y que comenten que es para ellos la ansiedad, se le hace
entrega de la hoja donde explica que es la ansiedad,
refiriendo que es una respuesta innata de nuestra especie
y su misión es ayudarnos a sobrevivir, cada vez que nos
encontramos en peligro, el circuito de la ansiedad se
dispara haciendo que reaccionemos de forma más eficaz
para manejarlo. Por lo que la ansiedad no es siempre

61
mala, sino más bien beneficiosa frente a situaciones
difíciles, por ejemplo, si encontramos a un animal
peligroso sin medios para defendernos de él,
desarrollaremos respuestas de ansiedad para salir con
éxito de esta situación. Se les entrega “la montaña de la
ansiedad” con esta grafica se pretende mostrar como
muestra la ansiedad en nuestro organismo, se parece a
una montaña en la que empieza subiendo hasta que llega
a la cumbre, y luego vuelve a bajar, es muy parecido a
nuestra ansiedad, antes de experimentarla todo esta
tranquilo y relajado pero frente a una situación que nos
genere ansiedad causa temor y hasta llegar al punto más
alto y es ahí cuando sufre un gran malestar,
gradualmente va bajando hasta conseguir el punto de
partida.

Seguido de leer el caso y se valorar en los términos


análisis funcional (antecedentes, conducta y

62
consecuencia en los niveles emocional, cognitivo,
fisiológica y conductual) luego preguntaremos porque
creen que se produce, se dará dos ejemplos para luego
analizarlo, se explica que la ansiedad es un elemento
importante pero no el único relacionado con la agresión.
Finalmente se realiza las preguntas ¿qué hemos
aprendido el día de hoy?que les ha parecido? Y recordar
los puntos más importantes del tema.
MATERIALES  Hojas de trabajo
 Imagen
 plumones

N° 13
TÍTULO DE LA Manejando mi ansiedad
SESIÓN
OBJETIVOS  Aprender a manejar la ansiedad en situaciones
conflictivas
 Aprender estrategias básicas para el control de la
ansiedad a nivel cognitivo, fisiológico y conductual.
 Fomentar el afrontamiento de situaciones
potencialmente ansiogenas.
PROCEDIMIENTOS Se empieza recordando los cuatro componentes de la
ansiedad (cognitivo, fisiológico, emocional y motor) y
proceder a decir que van a aprender las estrategias nos
ayudan a controlar nuestra ansiedad en sus diferentes
componentes., en primera reconocer sus síntomas y las
situaciones que la desencadenan. Se entrega la ficha de
análisis de la situación, se lee cada situación y realizar el
análisis funcional de cada una de ellas, que asociadas a
la ansiedad, aparecen sensaciones concretas, como la

63
presión en el pecho, nudo en la garganta, la técnica es la
aceptación de las sensaciones, es la experiencia de cómo
nos habituamos a una sensación física desagradable
puede ser un buen elemento para tener confianza
necesaria. La práctica consiste en hacer un listado de
situaciones en las que hayan sentido malestar físico y que
sensaciones físicas se experimenta con ellos. Por
ejemplo:
Que me chapen una mentira (nudo en la garganta)
Que hable en público (sudoración en las manos)
Discutir con un amigo (tensión en los hombros)

Se les dice que ya han aprendido a identificar los


componentes de las respuestas de ansiedad, vamos a
aprender a controlarla mediante técnicas de intervención
como la relajación: respiración abdominal, relajación
muscular y la relajación mental.
Se les explica que el ejercicio de respiración se puede
emplear en momentos en las que siente que ya no puede
más, para que dé resultado esta técnica ha de ser
practicada con continuidad. En la relajación muscular
hace referencia a un estado del organismo definible como

64
ausencia de tensión o activación. A través de la relajación
se altera nuestro estado de ánimo y se alcanza la calma.
En lo que respecta a relajación mental, se hace recordar
a los adolescentes que la relajación es un estado
fisiológico y ante cualquier estado emocional negativo lo
contrarrestará.
Finalmente, se les preguntara cual ha sido el tema de hoy
y que han aprendido.

MATERIALES  fichas de trabajo


 Imagen

N° 14
TÍTULO DE LA Empleando técnicas que me ayudan a relajar
SESIÓN
OBJETIVOS  Reducir la activación y mejorar el autoconcepto.
 Buscar el equilibrio psico-físico como respuesta a las
agresiones de la sociedad.
PROCEDIMIENTOS Se le pregunta al adolescente ¿Cómo sabe si esta
relajado? ¿Qué hace si se siente con los músculos
rígidos? y escuchamos todas las respuestas y después
se muestra imágenes enseñando las zonas o partes que
nos afectan por tener los músculos duros. Después se va
a enseñar que técnicas utilizar e indicara las instrucciones
y deben seguir a los movimientos que realice la psicóloga,
primero se realizará un ensayo y luego en posición de pie,
con los pies separados, columna recta y los brazos
relajados a cada lado del cuerpo. Manteniendo una
respiración rítmica y natural.

65
Con los brazos extendidos frente y las manos en posición
neutral, lleve los pulgares hacia adentro de las palmas de
las manos, cierre los puños y llévelos ligeramente hacia
abajo, permitiendo de esta manera que los tendones del
pulgar se estiren. Sostenga durante 30 segundos. Repita
2 veces.

Se le brinda al adolescente hojas de trabajo para que


puedan revisar en casa las diferentes técnicas de
relajación y lo aplique su vida diaria.
MATERIALES  Lapiceros
 Hojas de trabajo

66
N° 15
TÍTULO DE LA Distorsión de los pensamientos y la conducta agresiva
SESIÓN
OBJETIVOS  Aprender a diferenciar pensamientos negativos y
pensamientos positivos y neutros y sus
consecuencias.
 Aprender a identificar las atribuciones que se hace
sobre distintas formas de comportarse y las
consecuencias psicológicas que producen.
PROCEDIMIENTOS Se comienza haciendo una dinámica de relajación y
recordando la última sesión que se realizó, luego se habla
de conocer los tipos de pensamientos que puede tener
una persona con el fin de establecer una comparación
entre los mismos y al mismo tiempo analizar las
consecuencias que se derivan de una determinada forma
de pensar en el comportamiento, se les entrega una ficha
de trabajo, de la naturaleza de los pensamientos
personales. Luego se profundiza la identificación de
pensamientos en función a distintas situaciones que se
plantean en las que se especifican las emociones más
probables y características de comportarse, se
identificara los posibles pensamientos.

67
Se entregará una ficha de trabajo en donde anotarán los
pensamientos negativos o distorsionados y su posible
relación con la conducta agresiva, se anotan ejemplo de
situaciones interpersonales e intrapersonales. El objetivo
será que el adolescente comprenda que los
pensamientos distorsionados o negativos, y las
justificaciones que hacemos de nuestra forma de sentir y
comportarnos ayudan a explicar nuestro comportamiento.
Se les explica que la atribución es la justificación que
damos de un comportamiento pasado, lo importante es
saber que depende de nosotros para poder solucionarlo.
existen dos tipos de atribuciones, internas y externas,
explicando cada una de ellas.
Finalmente se resaltará el tema tratado, y solicitarles sus
dudas, que les ha parecido las sesiones y como creen
que les ha ayudado.

MATERIALES  Hojas de trabajo


 Imagen

68
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, RODRIGUEZ VEGA JUAN LUIS, docente de la ESCUELA DE POSGRADO


MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
SAC - TRUJILLO, asesor de Tesis titulada: "Programa Cognitivo Conductual para tratar
Conductas Agresivas de Adolescentes infractores Atendidos en un Servicio de Orientación
Juvenil Chimbote - 2022", cuyo autor es CARRANZA AZAÑA SARITA VANIA, constato
que la investigación cumple con el índice de similitud establecido, y verificable en el
reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni
exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no

constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para

el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
TRUJILLO, 20 de Julio del 2022

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

RODRIGUEZ VEGA JUAN LUIS Firmado digitalmente por:


DNI: 16739701 RVEGAJL el 31-07-2022
08:56:34
ORCID 0000-0002-2639-7339

Código documento Trilce: TRI - 0356623

También podría gustarte