Está en la página 1de 10

TEMARIO PARA EXAMEN ORAL INTERCICLO DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA 1: EL DERECHO CONSTITUCIONAL:


1.Constitucionalismo: Conceptualización;
El constitucionalismo es un sistema jurídico que tiene como herramienta jurídica a la
Constitución el cual es un antecedente del derecho constitucional, surge en base al
pensamiento llamado “constitucionalismo”, de carácter obligatorio y transversal. El
constitucionalismo es una corriente política y filosófica, es la primacía de los derechos,
es decir, una contraposición a los gobiernos absolutistas por lo tanto se opone y limita
el ejercicio arbitrario del poder.
Tiene 2 premisas:
Limitar el ejercicio del poder de manera racional
Los derechos son la clave para limitar el poder

1.1Constitucionalismo clásico: principales características;


El constitucionalismo clásico: Pasa a ser un Estado legal de derechos en donde la
norma más importante es la ley se da el nacimiento y consolidación. En esta fase se
centra en defender la libertar individual es lo que se caracteriza esta fase
Características:
Ubicación temporal: Finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.
Ideología imperante: Liberalismo (conseguir y alcanzar la libertad) y su sistema
económico: capitalismo.
Rasgos principales
● Derechos individuales: civiles y políticos (vida, seguridad, propiedad, sufragio).
● División de poderes (Declaración del Hombre y del Ciudadano Art.16).
● Soberanía popular (el poder radica en el pueblo).
● Estado abstencionista (El Estado no interviene en la vida social y actúa en casos
relevantes).
● Sufragio restringido (raza, analfabetos, mujeres, religión, edad).
● Adopción del principio de legalidad.
● Libertad de mercado (regulación y el ser libres para poseer una propiedad) y defensa
de propiedad
privada.

1.3Constitucionalismo social: principales características.


El constitucionalismo social: parte de la primera revolución industrial por lo cual se da
producción de máquina de vapor como consecuencias es presidir la mano de obra,
Surge el pensamiento social. No solo basta con pensar en que somos individuales
dentro de una sociedad, si no se comienza a pensar que todos necesitamos
condiciones adecuadas para vivir de manera digna. Lo cual lo diferencia del
constitucionalismo clásico que nos habla de la libertad, mientras el constitucionalismo
social adopta un pensamiento colectivo que abarca el principio de la igualdad.
Características:
Ubicación temporal: Siglo XIX [Rev. Industrial, Crisis Económica, Humanista cristiana
(solidaridad, igualdad, justicia social), ruptura del constitucionalismo].
Querétaro:1917 (primera en el mundo, protección a los trabajadores)
En América Latina se encuentran las primeras manifestaciones del constitucionalismo.
Tenemos la primera Constitución unificada de México 1917, la cual incorporó los
derechos de los trabajadores y los derechos de Seguridad Social.
Weimar: 1919 (Estado de Derecho)
Nace en un momento menos esperado, ya que es el período posterior de la Primera
Guerra Mundial en Alemania nace la idea. Se presenta un período de regresión en
Europa y esto debido a que Rusia ya se desarrolla una ideología nazi y se implementó
el Periodo de Adolfo Hitler impuso fuertes medidas, convirtiéndose en un Estado
totalitario. (Alemania, España y Portugal)
Chile:1925 (Primera corte social)
Chile en América del Sur en 1925 dicta la primera Constitución, se dicta en un contexto
de crisis del orden oligárquico, parlamentario, de ascenso de los sectores medios y
populares. (periodo de presidencia de Arturo Alessandri Palma)
Ecuador (1929).
Ideología imperante: Social-demócrata (colectiva, social, soberana) y su sistema
económico: economía social de mercado (propósitos, límites, regulaciones).
Rasgos principales
● Incorporación de DESC (derechos económicos, sociales y culturales).
● Universalización del sufragio (leve restricción a mujeres).
● Planificación económica y social (JUNAPLA, CONADE)
● Incorporación de mecanismos de democracia directa (referéndum, plebiscito,
revocatoria del mandato, iniciativa popular).
● Estado intervencionista (prestación de servicios públicos).
TEMA 2: EL DERECHO CONSTITUCIONAL (II):
2.1. Constitucionalismo:
1.1.1. Conceptualización;
El constitucionalismo es un sistema jurídico que tiene como herramienta jurídica a la
Constitución el cual es un antecedente del derecho constitucional, surge en base al
pensamiento llamado “constitucionalismo”, de carácter obligatorio y transversal. El
constitucionalismo es una corriente política y filosófica, es la primacía de los
derechos, es decir, una contraposición a los gobiernos absolutistas por lo tanto se
opone y limita el ejercicio arbitrario del poder.
Tiene 2 premisas:
 Limitar el ejercicio del poder de manera racional

 Los derechos son la clave para limitar el poder


1.2. Constitucionalismo post positivista/neoconstitucionalismo: principales
características.
Constitucionalismo post positivista/neoconstitucionalismo: Es una corriente de
pensamiento basada en “ver para creer”, que toda ley escrita es de inmediata
aplicación y de carácter obligatorio. La constitución es revalorizada y procura
mediante los derechos; económicos, social y cultural intentar brindar condiciones de
vida dignas Tiene como objetivo de que el ser humano satisfaga las necesidades
humanas, acceder a igualdad de condiciones y a todos los beneficios que proporciona
la sociedad.
Superación del positivismo puro
● Teoría de las fuentes: Constitución norma suprema; rol de jurisprudencia
(capacidad de hacer capaz el derecho), incorporación de “bloque de
constitucionalidad”.
● Teoría de las normas: principios vs. reglas.
Principio: Expresan derecho y las generales del Derecho. Es un mandato de
optimización. El principio pesa más que una regla. Operan casos difíciles.
Ponderación: Evalúa la corrección de los argumentos y decisiones que toman los
jueces constitucionales.
Regla: Es el tipo de regulación. Es el tipo de norma u ordenanza. Operan casos
fáciles. No hay hechos concretos.
Subjunción: Operación lógica en que se establece una dependencia de especie a
género o de hecho a ley. Es el razonamiento jurídico en consecuencias sociales.
● Teoría de la interpretación: inclusión de la “ponderación”.
● Conexión entre “derecho y moral” (La moral es el antecedente del derecho, existe
moral en el derecho).
Consolidación del Estado Constitucional
● Constitución rígida y norma suprema.
● Fuerza vinculante de la Constitución (obligatoria).
● Directa e inmediata aplicación de la Constitución (obligatoria y directa).
● Garantía jurisdiccional de la Constitución (Guardián de la Constitución: Corte
Constitucional).
● Interpretación de la Ley conforme a la Constitución (Respetar la supremacía de la
Constitución).
● Sobre Interpretación constitucional (La interpretación va más allá del texto).
1.3. El nuevo constitucionalismo latinoamericano: principales características.
● Describe experiencias constitucionales en América Latina entre siglo XX y XXI.
● Procura la profundización democrática de la Constitución (El pueblo tiene el rol
protagónico).
● Propone construcción “dialógica” (diálogo social) de la Constitución y las
decisiones constitucionales.
● ¿Ruptura con estructuras clásicas de poder? (El cuarto de máquinas, R. Gargarella)
● Reconocimiento del pluralismo jurídico.

TEMA 3: EL DERECHO CONSTITUCIONAL (III):


3.1. Constitucionalismo, constitución y derecho constitucional: conceptualización y
relaciones entre los conceptos;
El Constitucionalismo: Se entiende por constitucionalismo al movimiento político de
carácter doctrinario, cuyo punto de partida se encuentra en la segunda mitad del siglo
XVIII: tanto en la independencia de las 13 colonias de América del Norte (1776) como
en la Revolución Francesa (1789). Este busca establecer -por oposición al Estado
Absolutista- Un régimen político en el cual, consciente y expresamente, se ubiquen los
derechos del hombre como fin último de la actividad estatal.
Constitución: es el “contrato” en el cual se materializa el pacto social
Derecho Constitucional: es un punto de llegada del proceso político y un punto de
partida del orden jurídico. Pérez Royo.
3.2 Tipos de normas constitucionales: principios y reglas.
Los principios son mandatos de optimización y las reglas son normas de obligatorio
cumplimiento. El principio pesa más que la regla.
Un ejemplo de un principio es la Dignidad: La cual es un atributo meramente humano.
Según Kant “Dignidad es tener la capacidad de autodeterminarse” (Tener un proyecto
de vida). Los derechos no dependen del estado, son innatos todos los adquirimos al
momento de nacer.
Principio de universalidad: Todos somos seres de derechos.
Principio de igualdad y no discriminación.
Igualdad ante la ley: Todos somos iguales ante “la ley”, esto nos garantiza certeza.
Igualdad material o igualdad real: Se encarga de nivelar las condiciones para el
ejercicio de los derechos (Es una medida de acción afirmativa).
Prohibición de discriminación:
Negativa o por segregación (marginar), no se puede limitar el ejercicio de los
derechos de una persona por una razón personal.
Positiva: Es tomar en cuenta las diferencias que tenemos como seres humanos, para
nivelar las condiciones y de esta forma hacer cumplir los derechos en la mejor medida
posible.
Ponderación: Evalúa la corrección de los argumentos y decisiones que toman los
jueces constitucionales.
Regla: Es el tipo de regulación. Es el tipo de norma u ordenanza. Operan casos fáciles.
No hay hechos concretos.
Subsunción: Operación lógica en que se establece una dependencia de especie a género
o de hecho a ley. Es el razonamiento jurídico en consecuencias sociales.

TEMA 4: CONSTITUCIONALISMO EN EL ECUADOR:


4.1. Ecuador, estado constitucional de derechos y justicia: conceptualización y
alcance de los términos:
Un estado de derechos y justicia es un estado en el cual todo poder, público y privado,
está sometido a creaciones y reivindicaciones históricas, anteriores y superiores al
Estado, someten y limitan a todos los poderes incluso al constituyente; en este último
caso, diríamos que la parte dogmática tiene una relación de importancia superior a la
orgánica, y que incluso prima en importancia en el texto jurídico al establecer el fin y al
instrumentalizar para su efectivo cumplimiento a los órganos estatales.
Alcance de los términos:
Cuando hablamos del Ecuador como estado constitucional de derechos y justicia
hacemos alusión a un paso adelante del estado social de derechos. Se podría considerar
que el Estado constitucional es suficiente para comprender a los derechos, dado que las
Constituciones contemporáneas son materiales. Sin embargo, el énfasis en los derechos
resalta la importancia superior a la parte orgánica y, por otro lado, se podría afirmar que
puede existir un estado constitucional, pero sin reconocer la pluralidad jurídica.
4.2. Rol de los derechos en la Constitución ecuatoriana: explicación de razones que
justifican su centralidad
El fin del Estado de derechos es el reconocimiento, promoción, garantía de los derechos
constitucionalmente establecidos.
Lo importante no es el Estado sino la persona, no son las obligaciones sino los derechos,
no es el que tiene el poder de incidir en el comportamiento del otro sino el
históricamente sometido.
En la era de las obligaciones la autoridad estatal decide el destino de las personas, en la
era de los derechos las personas gobernadas deciden sus propios destinos.
En este sentido, se puede decir que el Estado es de derechos, significa que se está
redefiniendo la centralidad de los derechos de las personas sobre el Estado y sobre la
ley.

TEMA 5: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS:


5.1. Principios de aplicación de los derechos: conceptualización y
función en la Constitución ecuatoriana; 5.2. Principio de
universalidad;
5.3. Principio de igualdad y no discriminación
TEMA 6: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS:
6.1. Principios de aplicación de los derechos: conceptualización y
función en la Constitución ecuatoriana; 6.2. Principio de directa e
inmediata aplicación. 6.3. Principio de prohibición de restricción
normativa. 6.4. Principio de favorabilidad.

TEMA 7: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS:


7.1. Principios de aplicación de los derechos: conceptualización (Art. 11 C.)
Los principios para aplicar otros principios, son mandatos de optimización para los
derechos, es decir nos va a servir para aplicar e interpretar cualquier derecho que esté
incorporado o dentro de nuestra constitución.
Función en la Constitución ecuatoriana
Tienen un valor importante ya que nos va a servir para aplicar los derechos de manera
maximizada, como resultado garantizamos la dignidad como condición básica.
7.2. Principio de inalienabilidad, indivisibilidad, interdependencia e igual
jerarquía
Inalienabilidad: Los derechos no se pueden enajenar, ni comercializar, ni desprenderse
de ellos, ni otorgarlos a alguien más.
Indivisibilidad: Los derechos están unidos por un cuerpo de principios y situados a un
mismo nivel.
Interdependencia: significa que los derechos al estar Unidos la falta de aplicación de
uno de ellos afectan a los demás derechos por lo que están vinculados íntimamente entre
sí.
Irrenunciables: No se puede renunciar a nuestros derechos y a qué es esencia del ser
humano mismo, tal vez se decidan no ejercerlos, pero no puede despojarse de la
titularidad de derechos.
Igualdad jerárquica: Quiere decir que cualquier clasificación sobre los derechos
humanos no implica que exista jerarquía. Sí son derechos de primera, segunda o tercera
generación no existe una jerarquía por lo tanto todos tienen la misma importancia.

7.3. Cláusula de inserción de derechos


Se tratan de la integración y especificación de los derechos. A su vez la integración de
nuevas medidas para favorecer grupos de riesgos y cambios significativos. Por ejemplo,
la integración dentro de los derechos de trabajo: a las personas con discapacidad dónde
se promueve las nuevas leyes y se amplía este derecho con el fin que las personas con
discapacidad sean integradas al mundo laboral considerando el porcentaje de
discapacidad que determina la ley.

TEMA 8: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS


DERECHOS:
8.3. Principio de progresividad y no regresividad.
Principio de progresividad: Se refiere a los mecanismos que exigen su
exigibilidad y cumplimiento marcados dentro de nuestra Constitución, los derechos
al largo del tiempo no han hecho más, que irse perfeccionando e irse ampliando.
Principio no regresividad: Se refiere especialmente al contenido prestacional de
los derechos es decir que están asegurados qué la asamblea legislativa y los poderes
públicos en general asuman por medio compromisos a dar prestación de servicios
para que den forma a la efectividad de un derecho.
8.4. Principio de priorización de derechos y responsabilidad estatal.
La autoridad debe garantizar el cumplimiento de los derechos caso contrario
significará la violación al cumplimiento obedeciendo al mandato de optimización:
Art 11 numeral 5: “en materia de derechos y garantías constitucionales, las
servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la
norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.”
Responsabilidad estatal:
Se trata no solo de proporcionar de igualdad de derechos y deberes sino también de
oportunidades se exige al Estado que adopta medidas de acción afirmativa, que
promuevan la igualdad real dónde se atienda a la marginación social de los
individuos y grupos para mejorar condiciones de vida, por medio de derechos
distintos (se refiere a crear a un trato disparejo para igualar condiciones) y no
discriminatorios.
TESIS 9: DERECHOS EN LA CONSTITUCION ECUATORIANA
 Sistema de clasificación de los derechos en la constitución ecuatoriana: fundamento
de clasificación y diferencia con clasificaciones tradicionales.

Los derechos fundamentales fueron clasificados en:

 Derechos de primera generación (civiles y políticos)


 Derechos de segunda generación (económicos, sociales y culturales)
 Derechos de tercera generación (colectivos y de medio ambiente)

Esta clasificación de los derechos fundamentales afianzó la idea de que existen


derechos fundamentales y derechos no fundamentales, lo que provocó que las
garantías para el ejercicio solo se aplicaran en ciertos ámbitos.
 Identificación de categorías de clasificación de los derechos.
Están clasificados en las siguientes enumeraciones:
1) Como instrumentó protector de la libertad personal, similar al hábeas corpus.
2) Como único medio para impugnar las leyes inconstitucionales en casos concretos,
amparo contra leyes.
3) Como medio de impugnación de último grado contra las resoluciones judiciales de
todos los tribunales locales o federales del país, amparo-casación.
4) Para impugnar las resoluciones o actos de autoridades administrativas cuando éstos
no puedan combatirse ante un tribunal administrativo; funciona como un proceso
contencioso administrativo.
 Derechos del buen vivir: conceptualización, fundamentos, relación con sistemas de
efectivización en la Constitución.

Conceptualización: es elaborar una medida o conjunto de medidas oficiales que guíen


las decisiones de política pública, la formulación de enunciados evaluativos de éstas, y
su seguimiento y evaluación. No es un ejercicio meramente técnico, requiere
considerar metodologías que legitimen socialmente la métrica del Buen Vivir y
levantar información sobre las percepciones o valores de la gente respecto al Buen
Vivir.
Derechos del buen vivir:
Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, Art. 14
Derecho a la información , Art. 61
Derecho a la participación, Art. 61, 94, 134, 137 y 398
Derecho a recurrir, Art. 71 y 397

La Constitución del Ecuador de 2008 definió una visión de sociedad a construirse y la


denominó como Buen Vivir o Sumak Kawsay. Posteriormente, el gobierno del Ecuador
ha impulsado su concreción a través de los Planes Nacionales para el Buen Vivir
(PNBV).

TESIS 10: DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA

Derechos de grupos de atención prioritaria: conceptualización, fundamentos,


identificación de grupos de atención prioritaria.

Los derechos de los grupos de atención prioritaria, del Título II, Derechos, de la
Constitución de 2008. Se encuentran en un capítulo distinto del capítulo de Derechos
del Buen Vivir, definición de grupos de atención prioritaria en la Constitución de 2008:

 Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.
 Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes
derechos:
1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a
medicinas.
2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará
en cuenta sus limitaciones.
3. La jubilación universal.
4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
5. Exenciones en el régimen tributario.
6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la
ley.
7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su
opinión y consentimiento.

 En la segunda sección, Jóvenes, se presentan los siguientes derechos:


Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y
promoverá su efectivo ejercicio a
través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y
mantengan de modo permanente
su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios
del poder público. El Estado
reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo
del país, y les garantizará la
educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de
expresión y asociación. El Estado
fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con
énfasis en la capacitación, la garantía
de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de
emprendimiento.
 La sección tercera, Movilidad humana, norma los siguientes derechos:
Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni
se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.
Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y
los instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se
encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección

TEMA 11: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: 11.1. Garantías constitucionales: concepto,


garantías primarias: conceptualización. 11.2. Garantías de políticas públicas y servicios
públicos. 11.3. Garantías normativas: supremacía constitucional: concepto, supremacía formal
y material, jerarquía normativa: reglas de aplicación y solución de conflictos de normas. TEMA
12: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (II): 12.1. Garantías normativas: control constitucional:
conceptualización, órgano responsable, sistemas y modalidades de control: concentrado,
difuso, abstracto, concreto, mixto. 12.2. La Corte Constitucional del Ecuador:
conceptualización, principales atribuciones.

TEMA 13: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (III): 13.1. Garantías normativas: la reserva de ley:
conceptualización; reserva de ley general y reserva de ley orgánica; dificultad de distinción en
el caso ecuatoriano. 13.2. El contenido esencial de los derechos: conceptualización;
identificación del contenido esencial de los derechos.

TEMA 14: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (IV): 14.1. Garantías institucionales: 14.1.1.


Garantía general institucional; 14.1.2. Defensoría del Pueblo; 14.1.3. Régimen de Desarrollo:
conceptualización y función principal. 14.2. Garantías secundarias: conceptualización.

TEMA 15: RÉGIMEN DE DESARROLLO: 15.1. Conceptualización; 15.2. Eje económico; 15.3. Eje
de planificación; 15.4. Eje fiscal y tributario; 15.5. Eje de endeudamiento público; 15.6. Eje del
sistema financiero. 15.7. Eje alimentario; 15.8. Eje de producción y trabajo; 15.9. Eje de
sectores estratégicos y servicios públicos.

También podría gustarte