Está en la página 1de 7

MATERIAL NOTAS DE CLASE – DR201 GRUPO 04

Sergio Zapata Romero

CONSTITUCIONALISMO (ORIGEN, DESARROLLO)

Finalidades fundamentales del movimiento constitucionalista:

 Restringir el ejercicio del Poder mediante el Derecho.

 Protección de la dignidad y los derechos de la persona humana.

Antecedentes.

Ejercicio autoritario del poder en toda estructura social humana con división del trabajo y estructura
de poder (burocracia), durante milenios:

 Familia primitiva
 Tribu
 Clan
 Ciudad – Estado
 Imperios
 Señorío feudal.

Algunos casos en que el ejercicio autoritario del poder se disminuyó un poco:

 Atenas (Ciudad-Estado): Democracia ateniense. El modelo ateniense se extendió por otras


ciudades Estado griegas pero el modelo de gobierno imperante en la cultura griega fue el
de reinos autoritarios.

 Roma (Ciudad-Estado): En la época Republicana de Roma se implementó un modelo


democrático copiado de Grecia y además crearon un sistema de pesos y contrapesos
(Senado y Cónsules colegiados compartían el poder). Tras la finalización de la Republica y el
inicio de la era imperial, Roma retorna a un autoritarismo total.

Con la caída del imperio romano de occidente (Roma), inicia la edad media y con ella nuevas
estructuras socio-políticas de dominio como el Señorío Feudal, el papado (la iglesia) y el imperio
Carolingio. A lo anterior se suma la aparición paulatina de reyes. (Poliarquía).

Para el siglo XV, la poliarquía se termina y surge el poder absoluto de los reyes sobre territorios
nacionales: Estado Moderno con Monarquía Absoluta.

La edad media se caracteriza por una filosofía de dogmática confesional, pero terminando la edad
media (siglo XIII) se despierta un interés por los pensadores clásicos, por lo que se estudia a los
filósofos griegos y a los juristas romanos, lo que marcaría el resurgimiento del principio del gobierno


Docente de la catedra DR201 Teoría Constitucional y del Estado en la Universidad Popular del Cesar.
limitado. No es coincidencia que aparezcan en estas fechas los primeros Fueros o Cartas en
Dinamarca, España, Hungría e Inglaterra.

Constitucionalismo (liberal)

El cambio de paradigmas hacia la ciencia y el humanismo inspiran en el Siglo XV al Renacimiento y


la Reforma, y si bien las monarquías absolutas se consolidan, no es menos cierto que estos nuevos
pensamientos originarían las revoluciones liberales que acabarían con estos sistemas y regímenes
políticos.

La primera fue la revolución inglesa (1688), la segunda la norteamericana (1776) y la tercera la


francesa (1789), luego se esparcirían por el mundo cambiándolo todo.

Bases del ideario liberal:

 Contractualismo y pactismo.

 Iusnaturalismo racional.

 Derecho a la rebelión.

 Libertades ciudadanas y Estado no interventor.

 Estado limitado por el Derecho.

Logros:

 Derechos humanos individuales (Fundamentales).

 Estado (Liberal) de Derecho.

El ideario liberal en contra del autoritarismo de siglos de historia humana está íntimamente ligado
al nacimiento del “constitucionalismo” (liberal) como escuela jurídico-política, por tanto se tiene
que este último surge a finales del siglo XVIII; sus principales postulados son:

1. Supeditación del poder al Derecho a través de una Constitución (Estado de Derecho).


2. Constituciones que integren declaraciones de Derechos (Parte Dogmática) y el Instrumento
de Gobierno (Parte Orgánica) al servicio de los Derechos.
3. Separación de los poderes públicos con frenos y contrapesos entre estos.
4. Principio de gobierno responsable.
5. Soberanía nacional o popular.
6. Democracia (liberal)

En 1804, con el fallo Marbury vs. Madison, por la Corte Suprema de los EE.UU., el juez John Marshall,
incorpora dos aspectos más con los que se cierran los postulados del constitucionalismo liberal:

7. Supremacía constitucional.
8. Control de constitucionalidad.
Constitucionalismo social

El constitucionalismo liberal fue individualista, pregonaba la no intervención del Estado en los


aspectos socio-económicos, lo que originó el abuso de la burguesía triunfante sobre los
trabajadores; de esta nueva dinámica de conflicto surgen las teorías totalitaristas de Estado:

 Socialismo
 Nacional socialismo alemán
 Fascismo italiano.

Siendo el socialismo la primera de estas teorías en aparecer influyó a muchos pensadores de fines
del siglo XIX y de principios de siglo XX, incluidos miembros de la iglesia que desarrollaron una
Doctrina Social de la Iglesia, así como a políticos moderados que se ubicarían en la social democracia.

Las revoluciones socialistas (Mexicana de 1910 y Rusa de 1917), dieron un nuevo impulso al
constitucionalismo, así como en su momento lo hicieron las revoluciones liberales: Nace el
constitucionalismo social que recogería los postulados del constitucionalismo liberal y les agregó lo
siguiente:

9. Constituciones que integren declaraciones de Derechos sociales (Parte Dogmática).


10. Principio de gobierno interventor y regulador de las relaciones sociales y económicas para
la búsqueda del bien común.
11. Democracia social (universal, participativa y pluralista).

Principal logro del constitucionalismo social: El Estado Social de Derecho.

Hasta aquí podemos hablar de un proceso de constitucionalización que va en contra del


autoritarismo que durante milenios imperó y que se desarrolla de manera especial a partir del siglo
XVII con los postulados liberales hasta llegar al advenimiento del constitucionalismo social a inicios
del siglo XX.

Proceso de desconstitucionalización y de reconstitucionalización (Karl Loewenstein).

El modelo de bienestar y de democracia social del constitucionalismo social genera reacciones en


contra, de parte de las oligarquías o burguesías quienes giran hacia el autoritarismo (dictaduras) y
desvalorizan a las constituciones (desconstitucionalización).

Los excesos de los dictadores generan conciencia de la importancia de las constituciones para
proteger los DD.HH. y la dignidad humana, por lo que al caer estos autoritarismos del siglo XX, se
regresa al principio de gobierno limitado y responsable (reconstitucionalización).

A raíz del fenómeno de la desconstitucionalización y de lo que esto significo en materia de derechos


humanos, el constitucionalismo decidió incorporar un nuevo postulado:

12. Acciones judiciales para cautelar los derechos humanos en el orden interno e internacional.
Constitucionalismo ecológico.

Los cambios en los intereses políticos hizo que las personas miraran a su entorno y se dieran cuenta
de que aparecieron nuevas formas de violentar la dignidad humana, ahora no vista desde lo
individual o desde lo social, sino desde lo ambiental o ecológico: nace la revolución ecológica en la
segunda mitad del siglo XX y de su mano el constitucionalismo ecológico.

Los movimientos ecológicos logran en 1972 que la ONU reconociera el derecho a un ambiente sano
(Declaración de Estocolmo), y paulatinamente, acompañado por el deterioro medioambiental, los
Estados y la comunidad internacional fueron dando cabida al más grande logro de esta nueva y
actual revolución: los derechos humanos del medio ambiente. Estos son derechos de la humanidad
en relación a su vínculo con el medio ambiente, y se constituyen en el último postulado incorporado
por el constitucionalismo:

13. Constituciones que integren declaraciones de Derechos humanos medioambientales (Parte


Dogmática).

PARTES DE UNA CONSTITUCIÓN (ESCRITA)

1. Sección dogmática: Valores constituyentes, derechos, garantías y deberes.

 Preámbulo: Valores constituyentes que inspiran la creación de la constitución.

2. Sección orgánica: Organización y funcionamiento del Estado.

3. Sección instrumental: Mecanismos para garantizar derechos, para impulsar las obligaciones
de personas y del Estado. Artículos transitorios: Regulan los procesos de transición
constitucional (Derechos adquiridos, situaciones jurídicas consolidadas y temporalidad de
instituciones del viejo orden jurídico).

CLASES DE CONSTITUCIONES

1) Según la constitución sea escrita o NO escrita:

 Constituciones escritas.

 Constituciones escritas codificadas.

 Constituciones escritas dispersas.

 Constituciones NO escritas.

2) Según los mecanismos de reforma:


 Constituciones flexibles: Se modifica a través de los MISMOS mecanismos establecidos
para la aprobación de leyes ordinarias.

 Constituciones rígidas: Se modifica a través de mecanismos MAS COMPLEJOS que los


establecidos para la aprobación de leyes ordinarias.

 Constituciones pétreas: NO puede modificarse la constitución en todo o en parte; por otro


lado, los núcleos esenciales de los derechos humanos no pueden ser anulados.

3) Materiales y formales:

 Constitución formal: Es el texto jurídico que contiene la constitución (Forma) producido por
el órgano competente.

 Constitución material: Constitución jurídica que organiza al Estado y contiene las


declaraciones de derechos y deberes (Contenido).

4) Según lo extenso de su texto:

 Constitución breve: El articulado es breve y conciso.

 Constitución extensa: El articulado es extenso o largo (Reglamentarias).

LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL

Tesis iusnaturalista: Una constitución es legítima en la medida que corresponde a normas y


principios de derecho natural.

 Iusnaturalismo religioso: Las normas y principios del derecho natural están


vinculadas a principios y reglas morales de una confesión religiosa específica.

 Iusnaturalismo racional: Las normas y principios del derecho natural están


vinculadas con la razón, los derechos humanos y la dignidad humana.

Tesis de la mayoría sociológica: Una constitución es legítima en la medida que incorpore en ella los
intereses, aspiraciones y valores o visiones económicas, políticas y sociales (factores dominantes),
de la mayoría de la población de un Estado.

Tesis decisionista: Una constitución es legítima en la medida que incorpore en ella los intereses,
aspiraciones y valores o visiones económicas, políticas y sociales, de quienes detentan el poder en
un Estado.

Tesis positivista: Una constitución es legítima en la medida que haya sido construida usando los
procedimientos establecidos en la constitución previa, y así hasta llegar a la norma hipotética
fundamental.
Tesis constitucionalista (Legitimidad material y de origen – Cea Egaña): Una constitución es
legítima cuando incorpora los DDHH y la dignidad de las personas como base fundamental de las
relaciones con el Estado, así como de la vida política, económica y social; sumado a que se usen
procedimientos ampliamente democráticos (pluralistas) en su creación (consenso).

CÓDIGOS JURÍDICO-POLÍTICOS

Teorías políticas con incidencia jurídica que establecen parámetros e instrumentos para la
promoción y defensa de los derechos y dignidad humana, así como para el establecimiento de
gobiernos limitados y responsables.

I. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La Constitución se constituye en la norma jurídica suprema en un ordenamiento jurídico, por lo cual


toda norma que le sea contraria NO tiene validez y debe ser retirada del ordenamiento jurídico.

Esta supremacía se explica jurídica y políticamente desde dos perspectivas: Una sustantiva y otra
procedimental.

a) Explicación jurídico-política sustantiva (Material/Fondo) de la supremacía constitucional:

La Constitución es superior a la Ley y al Reglamento, puesto que es la expresión jurídico-política del


soberano a través de su poder constituyente, mientras que las normas infraconstitucionales son
expresión del Estado a través de su poder constituido.

PODER CONSTITUYENTE PODER CONSTITUIDO


(Soberano) (Estado)
Originario Derivado
Ilimitado Limitado
Creador Reglamentador
Función: Crear una constitución Plurifuncional: Legislativa, ejecutiva y
judicial
No gobierna Sí gobierna

PODER PÚBLICO
Ley
PODER CONSTITUCIÓN
CONSTITUYENTE POLÍTICA
Estado
Reglamento
b) Explicación jurídico procedimental (adjetiva) de la supremacía constitucional:

La Constitución es superior a la Ley por cuanto establece el procedimiento de creación de la Ley y


determina las materias o asuntos (contenido) que son competencia de la Ley; Siendo entonces la
Constitución superior a la Ley, es consecuentemente superior al Reglamento.

Procedimiento de creación
de la LEY
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
LEY
˃ REGLAMENTO

Contenido de la LEY

II. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Sistema de protección judicial de la supremacía constitucional a través del cual se retira del
ordenamiento jurídico a las normas infra-constitucionales que son contrarias a la Constitución y se
ordena cesar conductas que seas contrarias a la constitución así como limitar los efectos de estas
conductas.

Control difuso de constitucionalidad: Todos los jueces son competentes para ejercer el control de
constitucionalidad.

Control concentrado de constitucionalidad: Jueces especializados (Salas o Tribunales


constitucionales) son competentes para ejercer el control de constitucionalidad.

Control abstracto de
NOTA: Efectos de la interpretación de normas y
constitucionalidad: Constatación
principios jurídicos en las sentencias.
normativa para verificar la
compatibilidad de la norma infra-
Interpreta norma jurídica (Descripción de imperativo
constitucional con la Constitución.
+ Consecuencia jurídica) ===» Sentencia (Norma
jurídica concreta con efectos inter partes).
Control concreto de
constitucionalidad: Constatación
Interpreta principio jurídico (Valor + Consecuencia
fáctica para verificar la
jurídica) ===» Sentencia (Norma jurídica abstracta
compatibilidad de la conducta con la
con efectos erga omnes).
Constitución.

Control posterior de constitucionalidad: El control de constitucionalidad se hace posteriormente a


la entrada en vigencia de la norma infra-constitucional.

Control previo de constitucionalidad: El control de constitucionalidad se hace previamente a la


entrada en vigencia de la norma infra-constitucional (Proyectos de norma jurídica).

También podría gustarte