Está en la página 1de 17

TEMA 1: EL DERECHO CONSTITUCIONAL:

Constitucionalismo: Es una rama del derecho público que estudia los aspectos
esenciales de la organización y el funcionamiento de las instituciones públicas del
Estado, este también busca entender a la constitución para explicarla y poder aplicarla
de la manera más adecuada. Esta tiene dos premisas primordiales:
 Limitar el ejercicio del poder.
 Defensa de los derechos.
Constitucionalismo clásico: Se da a Finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, en
este el Estado no interviene mucho, dejándole a su merced y tiene como rasgos
principales los siguientes:
 Sufragio restringido: no cualquiera podía acceder al sufragio, solo personas
que tenían dinero, ser hombres, tenían que saber leer y escribir.
 Adopción del principio de legalidad: el principio de legalidad hace referencia
que el poder está sometido a la ley escrita, es decir debemos actuar según la ley
lo diga, la ley puede ser injusta, pero si está tipificada debemos cumplirla, esto
lleva a como resultado que usemos la ley para que nos resuelva cualquier
problema que se nos presente, lo que futuro da una crisis porque creamos leyes
para solucionar problemas absurdos.
 Principio de constitucionalidad: esto hace referencia a que empezamos a hacer
notar una constitución en el Estado, pero esta solo será una letra muerta, es decir
solo será un programa político, debido a que seguimos pensando que la ley
solucionará todo.
 Libertad de mercado y defensa de la propiedad: esta característica principal
hace referencia a que el mercado funciona con reglas básicas, es decir no está
regulado, aquí se buscara garantizar la libertad de mercado, con el objetivo de
que todos puedan realizar actividades libremente en el campo económico. Aquí
también se defiende la propiedad privada de cada persona, justificándose que las
cosas que gana una persona le deben quedar para esa persona.
Constitucionalismo social: se da durante el siglo XX, este tiene como principal
pensamiento político el humanismo, este tuvo mucho que ver en el desarrollo del
constitucionalismo social. El humanismo hace referencia a lo social, teniendo así una
principal preocupación por una condición de vida digna para el ser humano, tiene como
características principales lo siguiente:
 El Estado asume un rol más activo en la vida de las personas, pasa a dejar de ser
un estado menos abstencionista.
 Se da Universalización del sufragio, les da oportunidad a más personas de
acceder, dejando a un lado la idea de que solo personas con dinero o que sepan
leer y escribir puedan acercarse a sufragar, pero con excepción de las mujeres.
 Nos da entender que el ser humano no es el centro del del universo, sino que el
ser humano vive en sociedad, por lo que necesita ceder para ayudar a otras
personas y así darles la manera para que puedan subsistir
 El constitucionalismo social adopta la ideología de lo social, es decir, adoptamos
la ideología de la igualdad, debido a que pensamos en un desarrollo colectivo,
yendo de la mano con la solidaridad y democracia, porque creamos la ideología
de que el poder es del pueblo, siendo el pueblo quien pueda decidir que es mejor
para ellos.
 Se crea la ideología económica social, esta se respalda en que la riqueza no debe
ser individual sino colectiva, pero sin abandonar la libertad de mercado.

TEMA 2: EL DERECHO CONSTITUCIONAL (II):


2.1. Constitucionalismo post positivista/neoconstitucionalismo: Es una corriente de
pensamiento en donde nos basamos en el dicho “ver para creer”, puesto que toda ley
escrita es de inmediata aplicación y de carácter obligatorio.
También la constitución es revalorizada (ya tiene un papel más esencial) el cual busca
proteger los derechos; económicos, sociales y culturales con el objetivo de brindar
condiciones de vida dignas para la sociedad.
Superamos el positivismo puro mediante estas teorías:
 Teoría de las fuentes: nos referimos a que la Constitución es la norma suprema,
cuenta con el rol de jurisprudencia y por último incorporamos el “bloque de
constitucionalidad: se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución
 Teoría de las normas: la diferencia entre principios y Reglas.
Principios: Expresan derechos y reglas, este es un mandato de optimización,
puesto se intenta hacer que estos se cumplan en mayor medida posible. El
principio pesa más que una regla, los mimos operan en casos difíciles y estos Se
resuelven a través de la ponderación.
Reglas: son normas que siempre pueden cumplirse o no, estos son el tipo de
norma u ordenanza que operan en casos fáciles.
 Teoría de la interpretación: inclusión de la “ponderación”, ante la
problemática de que se da al momento de ver qué principio es más importante
que el otro, se establece la ponderación el mismo que hace referencia a que es la
valoración o balance que hace el Juez respecto de dos normas o principios del
mismo rango.
 Conexión entre “derecho y moral”: Se establece una conexión entre el
derecho y la moral porque el derecho esta para garantizar reglas, pero existen
principios o reglas que tiene valores morales, en donde el derecho debe
regularlos.
Se consolida el estado constitucional y presenta las siguientes características:
 Constitución rígida y norma suprema: La constitución deja de ser solo un
programa político y pasa a ser una norma que se debe respetar, y también se
establece como norma suprema, estando por encima de los otros ordenamientos
jurídicos.
 Fuerza vinculante de la Constitución.
 Directa e inmediata aplicación de Constitución: hace referencia que los derechos
reconocidos son directamente aplicables y que las normas constitucionales se
deben aplicar de forma preferente en caso de conflictos o colisión de normas.
 Garantía jurisdiccional de la Constitución: tienen como finalidad la protección
eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos
 Interpretación de la Ley conforme a la Constitución: hace referencia a que ley
debe ir de acuerdo con lo que diga la constitución
 Sobre interpretación constitucional: hace referencia que es el proceso mediante
el cual se indaga el sentido de una norma constitucional con el fin de aplicarla,
es un tema de interés relativamente reciente en la doctrina jurídica.
2.2. El nuevo constitucionalismo latinoamericano:
 Describe experiencias constitucionales en América Latina entre siglo XX y XXI.
 Procura profundización democrática de la Constitución: se busca conseguir que
la constitución se establezca a base de la democracia.
 Propone construcción “dialógica” de la Constitución y las decisiones
constitucionales: hace referencia que la constitución va a ser creada en base al
dialogo, donde todos puedan participar.
 Rompe con las estructuras clásicas del poder, con el objetivo de instaurar una
nueva vista acerca del constitucionalismo.
 Reconocimiento del pluralismo jurídico: hace referencia a la existencia de
múltiples sistemas jurídicos en una misma área geográfica. es el contenido de
aquellas normas del Estado en la Constitución, mediante las cuales se ligan los
diversos sistemas normativos.

TEMA 3: EL DERECHO CONSTITUCIONAL (III):


3.1 Constitucionalismo, constitución y derecho constitucional: conceptualización y
relaciones entre los conceptos.
Constitucionalismo: Es un movimiento histórico político de carácter doctrinario que
busca establecer un régimen político en el cual se ubiquen los derechos del hombre
como fin último de la actividad estatal.
Constitución: Es el “contrato” en el cual se materializa el pacto social
Derecho Constitucional: Es un punto de llegada del proceso político y un punto de
partida del orden jurídico. Pérez Royo.
Del Derecho Constitucional nace el constitucionalismo y su producto es la constitución.
3.2 Tipos de normas constitucionales: principios y reglas.
Principio: Expresan derecho y las generales del Derecho. Es un mandato de
optimización. El principio pesa más que una regla. Operan casos difíciles.
Ponderación: La elección de la norma que más pese según el caso.
Regla: Es el tipo de regulación. Es el tipo de norma u ordenanza. Operan casos fáciles.
No hay hechos concretos.
Subjunción: Operación lógica en que se establece una dependencia de especie a género
o de hecho a ley. Es el razonamiento jurídico en consecuencias sociales.

TEMA 4: CONSTITUCIONALISMO EN EL ECUADOR:


4.1. Ecuador, estado constitucional de derechos y justicia: conceptualización y
alcance de los términos.
Constitucional: (Constitución como norma suprema).
Material: derechos, condicionamos el poder, respeto, es el contenido de la constitución.
Orgánica: estructuras el poder, funcionalizar el poder, es la estructura de la
constitución. (Art. 3.1 - Art.84 - Art.226 - Art. 426).
Procedimental: Democracia.
De Derechos: (Centralidad de derechos: la ampliación de las cartas de derechos en el
Art.11.7 y la ampliación de titularidad en el Art. 10).
Límites: frenos.
Vínculos: obligaciones.
De Justicia: es un término polisémico, todo lo que favorezca es justo, y todo lo que
restrinja es injusto.

4.2. Rol de los derechos en la Constitución ecuatoriana: explicación de razones que


justifican su centralidad.

Elemento central del que hacer estatal y social.


Preámbulo: Una sociedad que respeta todas las dimensiones y dignidad de las
personas.
Art.1: Estado constitucional de derechos y justicia.
Art. 3: Deberes primordiales del Estado.
Art. 10: Titularidad amplia de derechos (persona, comunidad, pueblos, nacionalidad,
naturaleza).
Art. 226: Deber y obligación del ser garante de derechos.
Art. 426: Compromiso de los derechos (textos oficiales de los derechos).
Art. 427: Interpretación constitucional favoreciendo y respetando los derechos.

TEMA 5: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS:


5.1. Principios de aplicación de los derechos: conceptualización: Derechos como
norma de Principios, optimización indeterminados y ambiguos.
Función en la Constitución ecuatoriana: Son guías que nos ayudan a aplicar los
derechos de una manera más optimizada.
5.2. Principio de universalidad:
Hablamos sobre la dignidad humana que es un atributo del ser humano conectado a la
capacidad de auto determinarse (tener condiciones mínimas para poder vivir como
salud, deporte, educación). Decide que quiere para su vida y los demás deben
respetarlo, siempre y cuando no afecte los derechos o la autodeterminación de otras
personas. Le imponemos al Estado la implantación de nuestros derechos.
Titularidad Común: Si se vulnera los derechos de una persona, se vulnera los de
todas las personas.
Acción Popular: Todos tenemos autorización de la constitución para reclamar mis
derechos y de los demás. Los animales y la naturaleza tienen derechos porque existen,
pero como no tienen capacidad para expresarse, el Estado cumple con el rol de tutela
sobre ellos.

5.3. Principio de igualdad y no discriminación:


Igualdad formal: Fricción Jurídica, no somos iguales ya que tenemos diferentes
condiciones. Debemos ser tratados de igual manera frente a la ley, y todo el sistema
jurídico (Jurisprudencia, principios, leyes).
Igualdad Material/Real: Nivelar condiciones para ejercer derechos. Ejemplo: El
derecho a la Educación es una declaración, pero ¿qué podemos hacer para que todos
accedan a este derecho? El estado busca soluciones, relacionadas con la equidad ya
que necesitamos conocer las condiciones en particular de cada persona.

5.4. Principio de directa e inmediata aplicación.


 Plena justiciabilidad de todos los derechos incluidos los sociales.
 Ante cualquier servidor público o privado, todos los derechos deben ser
aplicados y garantizados.
 Por acción u omisión hay violación de derechos sin esperar que haya una norma
inferior. Si no me garantizan los derechos puedo interponer demandas.
 Ese juez debe promover y hacer que se respeten mis derechos, que exista
igualdad de condiciones.
Justiciabilidad: puedo reclamar sobre cualquier derecho. Todos los derechos son
justiciables.
Requisitos para el ejercicio de los derechos
 No podemos exigir otros requisitos que no estén en la Constitución y las leyes.
 Constitución de la Republica es aquella que establece derechos y de la manera
que se van a ejercer. Es el pueblo indirectamente quien pones esas leyes.
 Ley: es inferior en jerarquía a la Constitución, aun así, sea inferior puede poner
límites a los derechos ya que la Asamblea Nacional es representante el pueblo, y
esa ley es válida si no va en contra de la constitución o si no se declara
inconstitucional
5.5. Principio de prohibición de restricción normativa.
 Varios tipos de normas regulan disposiciones.
 El núcleo del derecho: se llama contenido.
 Parte externa: parte periférica, más flexible, de lo que YO puedo regular.
 Libre configuración: está limitada.
 No restricción del contenido esencial.
 Otra norma también podrá ampliarse.
 Axiología móvil: lo que más nos favorezca.
 Son principios de optimización.
TEMA 6: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS (II):
6.1. Principio de favorabilidad; Principio de favorabilidad (pro homine) es el que
actúa en caso de duda o conflicto sobre la aplicación de las normas, buscando la
aplicación de las leyes más favorables a la persona que está siendo acusada.
6.2. Principio de inalienabilidad: consiste en que los derechos no se pueden enajenar,
comercializar, desprenderse de ellos, u otorgarlos a alguien más.

6.3. Indivisibilidad: Los derechos están unidos por un cuerpo de principios y situados a
un mismo nivel, estos no se pueden observar, pero sin embargo siempre están con
nosotros.

6.4. Interdependencia: Todos los derechos están ligados profundamente, por ende, la
no aplicación de uno de ellos puede afectar a los demás.

6.5. Igualdad jerárquica: Todos los derechos son iguales. Sí son derechos de primera,
segunda o tercera generación no existe una jerarquía por lo tanto todos tienen la misma
importancia.

6.6. Cláusula de inserción de derechos


Se trata de la integración y especificación de los derechos. A su vez la integración de
nuevas medidas para favorecer grupos de riesgos. Por ejemplo, la integración dentro de
los derechos de trabajo: A las personas con discapacidad dónde se promueve nuevas
leyes y se amplía este derecho con el fin que las personas con discapacidad sean
integradas al ámbito laboral.

6.7. Principio de progresividad y no regresividad.


Principio de progresividad: es un principio interpretativo que establece que los
derechos no pueden disminuir, por lo cual, al sólo poder aumentar, progresan
gradualmente. Los derechos al largo del tiempo no han hecho más, que irse
perfeccionando y ampliando.
Principio no regresividad: Implica que si un derecho constitucional, al momento
de su reconocimiento o desarrollo, alcanzó determinado nivel de protección, dicho
nivel, no puede ser menoscabado a partir de una regulación normativa. Los derechos
no pueden dejar de proteger ámbitos que ya habían sido cubiertos (no pueden
retroceder en cuanto a la protección que estos brindan).

6.8. Principio de priorización de derechos y responsabilidad estatal.


La autoridad debe garantizar el cumplimiento de los derechos caso contrario
significará la violación al cumplimiento obedeciendo al mandato de optimización:
Art 11 numeral 5: “en materia de derechos y garantías constitucionales, las
servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la
norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.”
Responsabilidad estatal:
No solo se trata de proporcionar de igualdad de derechos y deberes sino también de
oportunidades por ello se exige al Estado adoptar medidas de acción afirmativa, que
promuevan la igualdad real, dónde se atienda a la marginación social de los
individuos y grupos para mejorar sus condiciones de vida. (Se refiere a crear a un
trato disparejo por medio de la discriminación positiva para igualar o nivelar
condiciones).

TEMA 7: DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA:


7.1. Sistema de clasificación de derechos en la Constitución ecuatoriana:
fundamento de clasificación y diferencia con clasificaciones tradicionales.
En la constitución de 2008 se deja a un lado categorización de los derechos que se
utilizaba antes (tradicionales: civiles, políticos y sociales) para separarlos en siete
nuevas categorías que intentan definir de una forma más especifica el contenido de estos
derechos. Por ejemplo: Se deja de hablar de “derechos civiles” y se empieza a referir a
ellos como “derechos de libertad”, se agregan los “derechos de participación” que se
utilizan para distinguir la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones y por
último se cambia la noción de “derechos sociales y económicos” para dar paso a los
novedosos “derechos del buen vivir” o “Sumak Kawsay” los cuales intentan en cierta
medida mejorar o nivelar las condiciones de vida de los ciudadanos de las distintas
comunidades, pueblos y nacionalidades que se encuentran dentro del país.
7.2. Identificación de categorías de clasificación de los derechos.
La constitución de la Republica del Ecuador prevé 7 categorías de derechos:
1.- Derechos del buen vivir (capítulo segundo).
2.- Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria (capítulo tercero).
3.- Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades (capítulo cuarto).
4.- Derechos de participación (capítulo quinto).
5.- Derechos de libertad (capítulo sexto).
6.- Derechos de la naturaleza (capítulo séptimo).
7.- Derechos de protección (capítulo octavo).
7.3. Derechos del buen vivir: conceptualización y fundamento, relación con
sistemas de efectivización en la Constitución; ejemplos
El fundamento principal del “Sumak Kawsay” o conocidos como “Derechos del buen
vivir” es la búsqueda de la igualdad, el desarrollo colectivo de la sociedad y la ruptura
de las barreras, sociales, económicas, políticas y culturales que existen en el estado. Por
ello la implementación de estos derechos, se cimenta en la búsqueda de la armonía y de
la convivencia en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado de todos los
miembros de la sociedad.

TEMA 8: DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA (II)


8.1. Derechos de grupos de atención prioritaria: conceptualización y fundamento:
Corresponde a las personas que presentan condiciones de vulnerabilidad, es decir
desventajas que los posiciona en condición de riesgo y esto les impide incorporarse al
desarrollo y acceder a mejores condiciones de vida como contempla el buen vivir.
Promueven un sistema de protección diferenciada de derechos.
Identificación de grupos de atención prioritaria, ejemplos; Los adultos mayores, niñas,
niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas
privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado.
8.2 Derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades: conceptualización y
fundamento, ejemplos.
Titulares de derecho que reclaman una identidad propia y respeto a sus propias formas
de vida y organización social, el sentido de pertenencia.
Mecanismo de reforzar la dignidad, a través de la igualdad material, no solamente
formal.
Uno de los avances en la constitución es el reconocimiento de la plurinacionalidad, un
concepto que involucra cambios fundamentales no solo para los indígenas sino para la
sociedad entera, toda vez que la idea de plurinacionalidad no se enfoca en buscar
únicamente el bienestar para el sector indígena, sino para la sociedad ecuatoriana que
tendrá la oportunidad de vivir en un Estado de justicia y democracia que permita lograr
el sumak kawsay.
la plurinacionalidad garantiza la presencia de varias nacionalidades indígenas que
buscan el reconocimiento de sus organizaciones propias, su territorio y su margen de
autonomía para resolver los asuntos según costumbres.
Ejemplo: No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su
origen, identidad étnica o cultural.
8.3. Derechos de participación: conceptualización y fundamento, ejemplos.
La participación de los ciudadanos en la toma de las decisiones del poder público. La
participación se vuelve una forma de controlar el poder y el poder necesita límites .
La constitución de 2008 plantea la participación activa y directa de la ciudadanía.
Derechos de participación (art 61CRE)
Elegir y ser elegidos
Participar en asuntos de interés público.
Ser consultados.

TEMA 9: DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA (III):


9.1. Derechos de la naturaleza: conceptualización y fundamento, principios
generales, derechos de la naturaleza;
Consecuencia del abandono del antropocentrismo y adopción del biocentrismo.
Reconocimiento de la naturaleza como sujeto titular de derechos, no dependiente de la
voluntad o utilidad humana.
Aceptar que hay mecanismos para proteger la naturaleza (El estado tiene la obligación,
del respeto a los derechos de la naturaleza)
Principios generales:
Titular de derechos: Naturaleza.
Acción popular para exigir derechos. (toda persona particular tiene que ejercer la
defensa de derechos)
Responsabilidad del estado en prevención y tutela. (Estado encargado de defender el
daño ambiental)
Derecho de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades al aprovechamiento que
les permita el buen vivir. (formas de aprovechamiento de la naturaleza como el cultivo)
Derechos de la naturaleza:
La naturaleza tiene derecho a que se respete su existencia el mantenimientos y
regeneración de sus ciclos vitales.
Toda persona podrá exigir a la autoridad publica el cumplimiento de los derechos de la
naturaleza.
Restauración, con independencia de responsabilidad civil a personas y colectivos
afectados por daño ambiental.
9.2. Derechos de protección: conceptualización y fundamento; derecho a la tutela
judicial efectiva: conceptualización, elementos.
Todas las personas tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido en el que
preserve su bienestar y se elimine cualquier forma de maltrato, discriminación y
explotación.
Derecho a la tutela judicial efectiva (Art. 75)
se refiere que toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y que cualquiera
pueda iniciar un proceso legal con tal de solicitar que se repare la vulneración de sus
derechos.
Derecho que tiene toda persona a ejercitar la defensa de sus intereses ante la justicia,
con la correspondiente intervención de los órganos judiciales. (Toda vez que una
persona considera que se han vulnerado sus derechos, puede recurrir a los tribunales
para que analicen la situación si es adecuado se le restituya sus derechos o reparen los
daños sufridos).
TEMA 10: DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA (IV):
10.1. El debido proceso: conceptualización, tipos de debido proceso, el derecho a la
defensa: conceptualización, garantías del debido proceso.
-Se debe garantizar un proceso, conjunto de pasos y garantías por cumplir.
-Se respeta una serie de garantías y elementos que protegen a las partes interesadas
Juicio Justo.
-No solo aplica para procesos judiciales, sino también procesos ante otras autoridades
no judiciales. Art 76. Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Debido proceso legal: la ley me describe cual es el trámite y que etapas yo debo
cumplir.
• Derecho, debido proceso constitucional artículo 76 desarrolla garantías básicas
generales para el debido proceso en toda materia nosotros tenemos especificado. Cómo
desarrollar el debido proceso en diferentes ámbitos fuera de lo constitucional, dos
partes, el articulo 76 normas generales y artículo 77 normas generales penales.
• Debido proceso ámbito penal artículo 77 Garantías especificadas en el ámbito penal.
Hablamos de la libertad de las personas.
• Debido proceso legal regulación de la ley dice cuál es el trámite que hay que seguir
para dar y cómo desarrollar un procesamiento o garantías mínimas, estas no se
encuentran en la Constitución. Es la formulación general de las garantías básicas del
debido proceso, trámite específico de cada tipo de procedimiento (procedimiento
materia penal, civil, etc.). Trámite propio respetando las garantías básicas.
Tipos:
• Defensa técnica en procesos judiciales: Derecho a tener un abogado en casos de que
yo no pueda pagar uno, defensoría pública.
• Presentar argumentos de forma verbal o escrita y replicarlos: elemento más
natural, más lógico en el marco de los procesos judiciales.
• Presentar pruebas y contradecirlas: parte que emite una alegación, respaldar lo que
estoy sosteniendo.
• Non bis in ídem: Nadie puede ser juzgado más de una vez por la misma causa o
materia.
• Presencia de testigos y peritos para interrogatorio: yo presento como prueba un
testimonio, las personas deben presentarse dentro de la audiencia.
• Juez Natural: derecho a ser juzgados de un juez o jueza independiente, imparcial y
competente, nadie podrá ser juzgado por tribunales de excepción.
• Motivación: la decisión debe ser explicada de manera adecuada y se debe tomar
decisiones razonables.
10.2. La seguridad jurídica: conceptualización.
Se asienta el derecho a su integralidad, comparten el interés por el valor que se llama
valor “certeza” y previsibilidad.
• Respeto a la constitución (Norma suprema).
• Existencia de normas judiciales claras, previas, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes. Se vuelve como una especie de garantías.
• La norma tiene efecto retroactivo, la norma rige desde la aprobación de su publicación
en el registro oficial, debe ser previa, clara, no ambigua. Tiene que ser pública. Juega a
favor de las personas.
10.3. Derechos de libertad: conceptualización y fundamento, ejemplos.
Defiende la libertad pensada en el sujeto, el individuo protege esa llamada autonomía de
la voluntad, la capacidad de tomar decisiones propias permite fortalecer la dignidad
humana desde el ámbito individual. Exigen varias conductas
Protege ámbito de desarrollo del sujeto vinculado a su capacidad de decidir, Autonomía
de la voluntad.
Respetar: no obstaculizar, el ejercicio de los derechos (el estado no intervenga).
Garantizar: Brindar condiciones.
Y hacer respetar: defender esos derechos.
Un ejemplo es derecho a la libertad de expresión no basta con que el Estado solo respete
el derecho, también crea una ley que proteja y garantice. Este derecho de libertad o lo
cual garantiza límites también para que ese derecho pueda convivir con otros son
Interdependientes. El Estado me brinda espacios, condiciones para garantizar mis
derechos con múltiples vías y las libertades se garantizan siempre desde el respeto, pero
se garantiza también brindando condiciones que se debe hacer respetar.

TEMA 11: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES:


11.1. Garantías constitucionales: concepto.
Son mecanismos o herramientas que la Constitución concede a las personas, colectivos,
pueblos, nacionalidades y a la naturaleza, con la finalidad de: Prevenir la vulneración de
sus derechos y repararlos cuando han sido violentados. Gracias a estas se puede exigir el
cumplimiento efectivo de los derechos.
Garantías primarias: conceptualización.
Su función consiste en evitar la modificación arbitraria de los derechos constitucionales
y velar por la integridad de su sentido y función. Estas garantías especifican el
contenido, obligaciones y sujetos de los derechos a efectos de protegerlos frente al
poder del Estado. Un ejemplo es la rigidez constitucional que evita que se cambie el
contenido de la constitución de forma arbitraria.
11.2. Garantías de políticas públicas y servicios públicos.
Las garantías de políticas y servicios públicos son mecanismos que obligan a las
autoridades a desarrollar planes y programas dirigidos al cumplimiento de los derechos
constitucionales. Como ejemplo se puede dar el derecho a la educación pública para la
cual se desarrollan planes que intentan igualar o nivelar las condiciones entre los sujetos
para que todos puedan acceder a esta.
11.3. Garantías normativas: supremacía constitucional: concepto:
La supremacía constitucional es una garantía normativa que establece a la constitución
como la norma suprema dentro del ordenamiento jurídico en el que nos situamos.
Supremacía formal y material:
Supremacía Formal: En esta se garantiza el quien y el cómo se pueden crear las
normas. La ley es más fácil de reformar que la constitución. En lo formal vemos quien
es competente para realizar un proceso en el caso de la constitución para reformarla es
el poder constituyente y en el caso de la ley son los poderes constituidos.
Supremacía Material: En ella la constitución pre condiciona contenidos, es decir
define que contenidos deben tener las normas jurídicas inferiores a la constitución.
Jerarquía normativa: reglas de aplicación y solución de conflictos de normas:
1. Se aplica el principio de jerarquía normativa.
1.1 El principio de jerarquía debe respetar el principio de competencia.
2. Se aplica el principio de favorabilidad de derechos en caso de protección de los
mismos.
3. En caso de conflicto de antinomias de leyes de la misma competencia y
jerarquía, se utiliza:
3.1 El criterio de especialidad (En normas de misma jerarquía siempre hay una
norma más específica sobre un tema en particular).
3.2 Principio de cronología: La ley posterior deroga a la anterior, siempre se prefiere
a la ley más reciente.
TEMA 12: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (II):
12.1. Garantías normativas: control constitucional: conceptualización, órgano
responsable, sistemas y modalidades de control: concentrado, difuso, abstracto,
concreto, mixto.
Concepto: La constitución es reconocida como la norma suprema de la cual se basa el
resto, hecho por el cual se desarrollan garantías para la protección y aseguramiento de
los contenidos constitucionales
Órgano responsable: La corte constitucional.
Sistemas y modalidades de control: concentrado, difuso, abstracto, concreto y
mixto:
Concentrado: En este tipo, el control se enfoca en un único órgano, similar a lo que
propone el sistema europeo; en el caso del Ecuador es la corte Constitucional el órgano
encargado de llevar a cabo el control.
Difuso: Contrario al concentrado, el difuso reparte el control en distintos lugares,
ejemplo de aquello es Estados Unidos, el cual distribuye el control en varios órganos de
carácter judicial
Abstracto: Busca la unidad y coherencia dentro del ordenamiento jurídico, no se
encarga de los casos particulares, da un enfoque general tratando que se eliminen las
incompatibilidades normativas que puedan existir entre la constitución y el resto de las
normas.
Concreto: Las normas varían en dependencia del caso, busca garantizar la
constitucionalidad de las normas dentro de los procesos judiciales
Mixto: En los métodos de control constitucional, encontramos también el control mixto
de constitucionalidad, en el cual, coexisten en el mismo sistema un órgano
independiente de control que protegerá la supremacía de la constitución y por otro lado
la potestad de los jueces y tribunales de declarar la inaplicabilidad de leyes en casos
concretos por estar en contra de los preceptos constitucionales.
12.2. La Corte Constitucional del Ecuador: conceptualización, principales
atribuciones.
La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación y de
administración de justicia constitucional. Además, es la instancia máxima de
interpretación de la Constitución, tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por Ecuador. La sede de la Corte Constitucional es la ciudad de Quito
además goza de autonomía administrativa y financiera.
TEMA 13: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (III):
13.1. Garantías normativas: la reserva de ley: conceptualización; reserva de ley
general y reserva de ley orgánica; dificultad de distinción en el caso ecuatoriano.
-Reserva de Ley: Determinadas materias deben ser reguladas exclusivamente por
normas expedidas por el legislativo (Asamblea)
-Reserva de ley Orgánica y Ordinaria (General):
Ley Orgánica Art 133 “Serán leyes orgánicas:
1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la
Constitución.
2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los
gobiernos autónomos descentralizados.
4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral.”
Son leyes más complejas y extraordinarias, y para que se aprueben deben constar de la
aprobación de ¾ de la asamblea”
Ley Ordinaria
Regula lo que se puede considerar periférico o menos esencial a diferencia de la ley
orgánica que regula lo primordial
Dificultad de distinción en el caso ecuatoriano: Existe un vacío constitucional dentro
de la reserva de ley, pues tanto para la aprobación de la ley ordinaria como de la ley
orgánica se necesita la aprobación de las ¾ partes, el problema radicando en que se
necesita el número de votos para aprobar leyes de distinta jerarquía, siendo que la ley
orgánica comprende el contenido esencial y las leyes ordinarias lo secundario
13.2. El contenido esencial de los derechos: conceptualización; identificación del
contenido esencial de los derechos
Conceptualización: Dentro de las normas existen una parte esencial e invariable la cual
se comprende a la ley orgánica, y contenido moldeable dentro de la cual actual la ley
ordinaria
Ejemplo:
Contenido esencial: Dentro de esto
Derecho al entra la ley orgánica y afecta por
trabajo ejemplo en la Remuneración, jornada
laboral, etc

Contenido moldeable: De
este se encarga las leyes
ordinarias y se refiere a lo
que puede variar

Identificación del contenido esencial de los derechos: Se puede distinguir el


contenido esencial de la norma, debido a que se encuentra dentro de la constitución o de
la jurisprudencia.

TEMA 14: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (IV):


14.1. Garantías institucionales: Conjunto de instituciones y sistemas vinculados a la
protección de los derechos. En la constitución actual (Art. 3 #1; Art. 11 # 1 y 9) se
desarrolla las obligaciones genéricas para toda institucionalidad estatal
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el
efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social
y el agua para sus habitantes.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 1. Los
derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las
autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución. El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda
persona que actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las
violaciones a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación
de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y
funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos. El
Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas
responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales
y administrativas. El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial,
retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la
tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado
reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada
la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o
judiciales, se repetirá en contra de ellos.
Como parte de este conjunto de sistemas e instituciones tenemos:
1. Defensoría del Pueblo.
2. Régimen de Desarrollo.
3. Régimen del Buen Vivir
14.1.1. Garantía general institucional; Son deberes primordiales del Estado
Garantizar sin discriminación el goce de los derechos establecidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación,
la seguridad social y el agua para sus habitantes. El Estado y toda persona que actúe en
ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los
derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios
públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y
empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos
• 14.1.2. Defensoría del Pueblo; Órgano público, parte de Función de
Transparencia y Control Social.
1. 1. Patrocinio de oficio a petición de parte de garantías jurisdiccionales.
2. 2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio para protección de derechos, y
solicitar juzgamiento y sanción ante autoridades competentes por su
incumplimiento.
3. 3. Investigar y resolver sobre acciones u omisiones de prestadores de servicios
públicos.
4. 4. Ejercer y promover vigilancia de debido proceso, y prevenir e impedir tortura,
tratos inhumanos, crueles o degradantes

14.1.3. Régimen de Desarrollo: conceptualización y función principal. la actual


Constitución en su artículo 275 caracteriza al régimen de desarrollo como el conjunto
organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económico, político, socio-cultural y
ambiental, que garantizan la realización del concepto del buen vivir, concepto que el
mismo texto constitucional integra sobre la base del ejercicio de los derechos al agua y
la alimentación, al ambiente sano, a la comunicación e información, a la cultura y la
ciencia, a la educación, al hábitat y la vivienda, a la salud, y al trabajo y la seguridad
social. Se aproximan, de esta manera, los conceptos de buen vivir y de desarrollo
humano, entendiendo este último como “…la suma de libertad, dignidad humana, salud,
seguridad jurídica, confianza en el futuro, estabilidad económica, bienestar, cultura,
educación, medio ambiente sano, satisfacción por el trabajo desempeñado, buen uso del
tiempo libre y una amplia gama de otros valores.
14.2. Garantías secundarias: conceptualización. las garantías secundarias
consisten en obligaciones específicamente de los órganos que deben sancionar o anular
actos violatorios de derechos constitucionales, es decir actos contrarios a las garantías
primarias. Así, por ejemplo, mientras la rigidez constitucional o la reserva de ley, como
se verá más adelante, serían garantías primarias en cuanto obligan al legislativo,
instituciones como la acción de inconstitucionalidad o el amparo serían garantías
secundarias que se activan solo una vez que las garantías primarias han sido inefectivas
o violadas.
Esta clasificación, aunque bastante general y abstracta, tiene la virtud de destacar
el hecho de que las garantías de los derechos no obligan solamente al judicial, sino
además, e incluso en un primer momento, al legislativo y al ejecutivo quienes están
compelidos por tales garantías primarias a realizar u omitir ciertas conductas orientadas
a proteger los derechos constitucionales.

TEMA 15: RÉGIMEN DE DESARROLLO:


15.1. Conceptualización; Sistema interrelacionado de normas, procedimientos e
instituciones que procuran construir un entorno social, institucional y jurídico favorable
al ejercicio y efectividad de los derechos constitucionales en su integralidad, y con
especial énfasis en los derechos de buen vivir.
15.2. Eje económico; EJE ECONÓMICO (Soberanía económica):
Economía social (popular) y solidaria: planificación e intervención estatal; equilibrio en
distribución de la riqueza en el territorio (política fiscal y tributaria); ampliación de
gestores de producción y propiedad; promoción de inversión nacional (prioritaria) y
extranjera.
15.3. Eje de planificación; EJE DE PLANIFICACIÓN (Planificación participativa
para el desarrollo):
Plan Nacional de Desarrollo como instrumento integrador.
Planificación participativa coordinada desde el eje del gobierno central (Consejo
Nacional de Planificación).
Presupuesto General del Estado: instrumento de planificación económica elaborado por
Ejecutivo y aprobado por Legislativo.

15.4. Eje fiscal y tributario; EJE FISCAL Y TRIBUTARIO (Política Fiscal y


Tributaria): Sistema tributario como mecanismo de redistribución de la riqueza
(principio de progresividad)

Incentivos tributarios para inversión.

Políticas de eficiencia, transparencia, y responsabilidad social y ambiental en


manejo fiscal (compras públicas, preferencia a pequeños productores, preferencia
nacional).

Política monetaria a cargo del ejecutivo, procura adecuados niveles de liquidez y


estabilidad económica

15.5. Eje de endeudamiento público; Endeudamiento como herramienta para


financiar proyectos sociales y que aporten al buen vivir.
Restricciones al endeudamiento público (no estatización de deuda privada, control
social de la deuda, diferencia entre deuda gobierno central y GAD, límites de
endeudamiento según capacidad de pago)
15.6. Eje del sistema financiero. Actividades financieras como servicio de interés y
orden público.
- Control y regulación desde el Estado.
- Estado no asume responsabilidad por solvencia bancaria.
- Prohibición de congelamiento de depósitos.
-Restricción a grupos financieros para tener participación en actividades ajenas a su
actividad y en medios de comunicación.
- Diversificación de sistema financiero: público, privado, y de economía popular y
solidaria.
15.7. Eje alimentario;
1. Fomento de producción nacional, preferentemente agrícola, orgánica y
pertinente social y culturalmente.
2.
Énfasis en el desarrollo agrario, política social y ambiental de gestión de la
tierra.
3.
Prohibición de monopolios y prácticas de competencia desleal, fomentando
sistemas de distribución y comercialización justos.

15.8. Eje de producción y trabajo; Trabajo como derecho y deber social.


- Protección reforzada de derechos laborales (no tercerización ni precarización laboral).
- Incorporación de otras formas de trabajo y producción no remuneradas (auto sustento
y cuidado humano).
-Protección reforzada para grupos vulnerables.
-Política internacional para velar por respeto de derechos laborales de migrantes.
15.9. Eje de sectores estratégicos y servicios públicos
1. Definición de sectores de trascendencia económica, social, ambiental definidos
como estratégicos.
2. - Servicios públicos que atiendan necesidades básicas a cargo del estado, con
posibilidad de participación de particulares.
3. - Empresas públicas como gestores económicos del Estado que participan en
actividades bajo régimen de libre competencia. Régimen especial y
responsabilidad prioritaria en sectores estratégicos y servicios públicos.

También podría gustarte