Está en la página 1de 22

Derechos

fundamentales
Clase 15 marzo 2020
Derechos fundamentales
Objetivo del curso: comprender la T de los DDFF desde perspectiva historicista y positivista.
Examinar desde perspectiva dogmática las normas fundamentales del sistema chileno en marco
de valores y principios rectores del orden constitucional chileno y su aplicación jurisprudencial.
Requisitos de aprobación: evaluaciones parciales: 1. Informe de lectura comentadas en
clases (30 %) martes 27 abril- 2. Evaluaciones escrita mixto (30%): martes 1 junio- 3.
Evaluación escrita (40%): martes 22 junio.

Sustitutiva: escrita (lunes 5 julio). Examen final: martes 13 de julio.


horas de trabajo autónomo:
lecturas a trabajar: bibliografia obligatoria, comenzar con Benahib- douzinas-

Importante: cada vez que se menciona ley o sentencia, se debe consultar por el alumno de manera
autónoma y revisarla.

Horario de atención: se solicita por correo con la profesora (flexible)-


Viviana.poncedeleon@uach.cl
Capitulo 1: “Teoria de los DD.FF” - unidad 1: “poder,ética y derechos”. 15 marzo 2021

Relacion entre poder, ética y derechos:

¿El ejercicio de poder está sujeto a estándares éticos?

En chile existen distintos ejemplos que destacan la importancia de esta pregunta, podríamos preguntarnos
¿bastaría con que la ley permita a la autoridad realizar ciertas acciones para poder considerarlas como
legitimas, o debe estar sujeta a ciertos parámetros?
En la actualidad las autoridades respetan el derecho (normas), pero pareciera qué tal derecho genera una
dinámica injusta. Entonces, ¿como se determinan los estándares éticos en el ejercicio del poder?
Tenemos dos alternativas:
la primera de ellas es entregar una definición de esos estándares a la concepción subjetiva de cada cual
acerca de lo que considere justo o correcto.
La segunda de ellas, es definir un estándar que refleje un mínimo ético común que todo OJ deba realizar y
que sea independiente de un individuo concreto.
Motivos para descartar la 1era alternativa:
* Coexisten distintas “éticas”: al vivir en una sociedad pluralista, coexisten variadas ideologías diferentes, y
por lo tanto, no podemos hablar de una sola ética.
* incompatibilidad de percepción de lo éticamente correcto: ene algunos casos, la ética privada de una
persona puede ser incompatible con la de otros, lo cual plantea el problema de como justificar que la ética
privada de unos prevalezca s sobre la de otros.

¿Como definir un mínimo ético común?


Debiera ser definido en función de lo mínimo que se requiera para que la sociedad pueda subsistir con
estabilidad y cohesión:
un mecanismo que permita evaluar la autotutela como técnica de resolución de conflictos sociales. Ej:
en Chile existen tribunales, jueces y instituciones como carabineros que se encargan del fiscalizar el
cumplimiento de las normas.
¿Que toma el juez en consideración para establecer que se cometió un delito o infracción? Se encuentra
relacionado con la previsibilidad de las normas jurídicas, pues debe estar tipificado el delito para imponer una
sanción.
Un mecanismo de distribución de recursos escasos que reduzca la violencia social. Ej: la existencia de
impuestos para solventar y financiar los recursos públicos.
Un mecanismo que obligue a los individuos a contribuir a la supervivencia del grupo social. Existe
evidencia que cada vez que alguien vela por su propio interés nos llevaría al caos, se debe obligar a las
personas a hacer cosas que no serian de su preferencia, por ejemplo: mediante sanciones, leyes
administrativas o una resolución judicial.
Un mecanismo que haga posible que cada individuo viva su vida conforme a su concepción subjetiva de
lo justo o correcto.
Estos mecanismos se logran a través del establecimiento de derechos fundamentales. En Chile por
ejemplo se establece en el art 19 de la CPR: n3 derechos de procedimiento de tribunales y jurisdiccionales;
n7 libertad de tránsito, n12 de expresión o opinión; de reunión, etc.
Los DD.FF como estándar mínimo ético para el poder

En las sociedades contemporáneas, los DDFF representan el estándar mínimo ético (E.M.E) a la que
debe sujetarse el poder político.
El carácter fundamental de los DD.FF deriva del hecho de reflejar un estándar mínimo o básico que oriente
el ejercicio de poder.
Evolución histórica de los DD.FF

Los DDFF corrresponden a un concepto de origen liberal, propio de la modernidad (siglo XV-
XVIII). Se fortalece la idea de concebir a las personas como individuos que buscan su autonomía
mas que como aquellos partes de un tejido social.
Ocurren ciertas condiciones económicas, sociales, culturales y políticas durante el tránsito
de la Edad Media a la moderna que determinan el surgimiento de este concepto.
Sus antecedentes se remotos se remontan al siglo XVIII.
Sus antecedentes mas directos se encuentran en las declaraciones de derechos revolucionarios
de fines del siglo XVIII.
En su forma actual, surge tras la 2da guerra mundial.

Etapa 1: “Constitucionalismo primigenio”. (S. XIII- XVIII)

Se caracteriza por una comprensión de los derechos y libertades de las personas como privilegios
estamentales (personas que lo poseen por tener una posición preferente y no por que sea una característica
inherente del ser humano). Estos privilegios resultan de contratos de dominación entre el rey y sus
súbditos, al ser un contrato quiere decir que se les pueden revocar “desconocimiento de sus derechos”. Ej:
Carta Magna.
La constitución de esta época se caracteriza por estar constituida por reglas consuetudinarias y escritas,
dirigidas a establecer y preservar un equilibrio entre las fuerzas políticas existentes en un determinado
territorio para evitar el estallido de guerra.
La constitución no se legitima en virtud de la creencia de un principio soberano o democrático, sino en su
capacidad de mantener ese equilibrio.

1.1 Primer hito “Carta Magna”: (15 julio 1215), el rey Juan I de Inglaterra reconoció y aseguro una
serie de derechos y privilegios a hombres libres de su reino.
Actualmente se aseguran derechos tales como la igualdad, libertad y vida; en cambio en este caso
correspondían a derechos de otro tipo tales como: restringir la multa a los herederos para adquirir la
herencia que les correspondía; se dieron derechos hereditarios a viudas de dichos hombres y se estableció
una prohibición de que fueran obligadas a casarse, mientras tuvieran la intención de seguir solteras; se
estandarizaban los supuestos en que podían exigirse sumas de dinero en lugar del servicio militar
(scutages) o auxilios(Aids).

1.2 segundo hito: Bill of Rights (1689) , o también llamada “carta de derechos”.
En ella se consagran 2 principios del D° pub. Británico que mas tarde se extendieron por Europa:
Rule of law (estado de derecho). En chile se recogen en art. 6 y 7 CPR.
soberanía del parlamento. En chile plantea cuestionamientos como la existencia del T.C, lo que se intenta es
limitar el poder estatal.

2da etapa: “Constitucionalismo de las revoluciones (S. XVIII-XIX)


Se caracteriza por reconocer el principio de igualdad y asignar su realización a los poderes
soberanos legitimados en virtud de la voluntad general del pueblo (no entre rey- súbditos). Ya no
son derechos revocables porque derivan de la naturaleza humana.
En él se mantiene el ideal de una forma de gobierno equilibrada, pero cambia la concepcion
que se tiene al respecto del modo en que ese ideal se pueda alcanzar.

Históricamente existen dos vertientes


1. Revolución americana: su objetivo era el de limitar el poder existente, que se consagra con la
promulgación de la constitucion de EE.UU (1787) y Carta de derechos (1791).
2. Revolución francesa: su objetivo era consolidar un nuevo poder, se consagra con la declaración
de los derechos del hombre y ciudadano (1789) y la Constitución de 1791.

2.2 Constitucionalismo de la Revolución Americana

El constitucional sino de la revolución de las colonias británicas en americana no busca romper


totalmente la tradición constitucional heredada y hasta ese entonces vigente, sino que aspira a su continuidad
(historicismo conservador).
antecedentes históricos “Motín del té”: existian principalmente dos preocupaciones que eran la
aplicación de tributos (impuestos) y la representación. Las colonias no eran contrarias a los tributos sino que se
les aumentaron sin que pudieran contar con representantes en el parlamento, lo que en el fondo significaba que
tenían condiciones distintas en contraste a otras de sus colonias. Por lo tanto lo que buscaban era la
legitimación del cobro de tributos , por ello se dice que no rompe con la tradición constitucional europea.

Tiene como punto de partida un estado de naturaleza en que todos los hombres son plenamente iguales e
libres y en que están sentadas las bases para un orden social (libertad-igualdad-propiedad)
En consecuencia, la autoridad que instituye el contrato social nace para perfeccionar un orden social
preexistente a ella, lo cual se logra mediante la separación de poderes de la autoridad. Se puede afirmar que la
revolución americana sirve para garantizar los derechos que ya estaban presentes en el estado natur
📜✔

2.2 Constitucionalismo de la Revolución Francesa

Requiere refundar el orden político hasta ese entonces vigente y subsistirlo por otro nuevo con bases
filosóficas y instituciones distintas (racionalismo revolucionario). El orden vigente era estamental, si bien ya
no existia la servidumbre (se abolio el orden feudal) en la practica aún subsistía.
Para ello también parte del supuesto del estado de naturaleza en que todos los individuos,
abstractamente considerados, son todos iguales entre si.
Esa igualdad se concreta en los rasgos de generalidad y de abstracción de la ley, así como en el artificio
de la representación. Su fuente de legitimidad radica el principio democrático.

3era etapa “Constitucionalismo de la época liberal: Generalización” (1era mitad S. XX)


Siguiendo el ejemplo de las revoluciones de distintos estados se comienzan a proclamar en sus
constituciones democracias como formas de gobierno que sean compatibles con la igualdad e
incluyen derechos fundamentales asegurados para cada persona. Recordar que las constituciones
anteriormente se enfocaban en aspectos orgánicos y de distribucion de poder y no en derechos.
Para que estos derechos no fueran solo “declaraciones”, se ordena la creación de un órgano
especializado que determinara que las normas del estado sean compatibles con los DD.FF.
Lo distintivo de las constituciones de esta época es que se introducen nuevos limites de poder.
Control jurisdiccional radicado en tribunales especializados.
Rigidez constitucional: no pueden quedar sujeto a los caprichos de la mayoría sino que es una
norma central en el OJ y debe ser resguardada (quórum supra mayoritario).
Se reconoce la fuerza normativa de la constitución.

4ta etapa “Constitucionalismo de la posguerra: Internacionalización ”

Tras la 2da guerra mundial se desarrolla una preocupación tras el exterminio de grandes
grupos de población, de los derechos de las personas, los cuales dejan de ser considerados como una
cuestión de competencia domestica de los estados “Internacionalizan”.
Bajo este contexto se generaliza el uso de la expresión “Derechos humanos”, no solo del
hombre que trascienden sexo, edad, origen o etnias y la clase social.
Los instrumentos que reflejan esta preocupación internacional se consagran con DUDH
“declaración universal de los derechos humanos”(1948) - PIDCP “pacto internacional de derechos
civiles y políticos” (1966)- PIDESC “pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales” (1966).
Por tanto se generan estándares uniformes que trascienden las fronteras.

5ta etapa “Especificación de los DD.FF” (ultimo cuarto del S. XX)


A partir del ultimo cuarto del siglo XX, se reconoce qué hay grupos sociales que debido a su
vulnerabilidad requieren un tratamiento diferenciado, por ello se consagran derechos de grupos colectivos
específicos.
Tratados internacionales: de derechos mujer (1979), de los niños (1989), de los pueblos indígenas
(1989), d ellos trabajadores (1990) y de los discapacitados (2006).
¿Como se justifica la existencia de los DD.FF? (Fundamento)

En la actualidad, se considera que el fundamento de los derechos fundamentales subyace en cuatro


nociones fundamentales: 1. Dignidad humana, 2. Igualdad, 3. Libertad, 4. Solidaridad. *.Son
fundamentos por si solos o en conjunto no se excluyen entre si.

Dignidad humana

Refiere al valor intrínseco de la persona humana, en virtud del cual esta debe ser tratada como un fin en si misma y
no como un medio (para lograr o alcanzar un objetivo). Ej: esclavitud. Dado que la noción de dignidad refleja el valor
intrínseco de cada persona está jamás se pierde (no se venden ni se entregan en el juego político).
La dignidad se opone al concepto de mérito, conforme al cual el valor de una persona se mide en función de su
comportamiento, circulo social, educación, etc. El mérito como fundamento por tanto puede perderse.
Atentados contra la dignidad: pobreza (generada y consolidada a expensas de las regulaciones de mercado que
generan desigualdad), persecución religiosa, esclavitud, tortura (un medio para lograr alcanzar la verdad en
interrogatorios, contaminación y el genocidio.
Importante: “se concibe al hombre como un fin en si mismo y no como un medio”.

La fundamentación Kantiana de la dignidad

El fundamento de la dignidad siguiendo a Kant radica en ciertas cualidades únicas de los seres humanos que
no se hallarían presentes en otra criatura. Racionalidad- autonomía- moralidad.
Problemas de la fundamentacion Kantiana de dignidad:

¿Qué pasa con aquellos seres que, de manera permanente o transitoria, no presentan las cualidades de autonomía ,
moralidad o racionalidad? Por ejemplo: los infantes , incapaces absolutos, muerte cerebral, esquizofrenia. ¿Son
seres humanos que deben gozar de los derechos fundamentales? No es compatible con la idea de dignidad
inherente
Fundamentación alternativa de la dignidad:

Fundamentacion alternativa
Autores minoritarios proponen abandonar la idea de dignidad y reemplazarla por la de individualidad (un inviduo
en si mismo , incluye a los animales) sintiensa (capacidad de sentir dolor), vulnerabilidad ( sufrir, hambre. Frío)
Buscan reflejar que el desarrollo DDFF en la historia esta vinculado a eventos que se desarrollan en eventos de
fragilidad del ser humano y su debilidad frente a personas y las circunstancias.
Parece ser qué hay animales que comparten algunos rasgos similares
¿Es compatible la idea de autonomía, moralidad y racionalidad con la idea de una dignidad inherente a todo ser
humano?
🔶
🔸
🔍 ✏
Igualdad
El reconocimiento de la dignidad como rasgo intrínseco de todo ser humano conlleva a su vez el reconocimiento
de la igualdad de todo ser humano.
“Todos los individuos son dignos por solo ser personas, quiere decir que todas las personas son iguales (dignas), no
implica desconocer las diferencias de hecho entre ellas”.
Lo anterior no significa asumir que no existen diferencias de hecho entre distintos individuos, sino que todas las
personas deben recibir un mismo tratamiento , en cuanto al reconocimiento jurídico de sus derechos,
responsabilidades y oportunidades.
2.1 evolución histórica de la igualdad : EDAD MEDIA
Hasta la Edad Media, la idea de igualdad se desarrolla en el contexto de una sociedad estamental.
Por lo tanto, la noción medieval de igualdad acepta como premisa básica la desigualdad de los distintos
estamentos sociales; quiere decir que se aceptan las desigualdades de sus derechos y oportunidades entre
vasallos y siervos
Lo que no se acepta es la desigualdad entre individuos pertenecientes a un mismo estamento.

MODERNIDAD
Durante la modernidad cambia la noción de igualdad que se tenia debido entre sus factores al surgimiento de las
ciencias experimentales (astronomía y física) que niegan la superioridad del espíritu sobre la materia. Ofrecen
explicaciones plausibles y terrenales para cosas que tenían una explicación sobrenatural, por ej: la enfermedad no
es un castigo divino. Por lo tanto contribuyen a la secularización de la sociedad. .
Otro factor fue la reforma protestante, que niega las diferencias entre la autoridad eclesiástica y los seglares.
Antes se consideraba a las autoridades eclesiásticas un estamento privilegiado y distinto de al de la población
secular, que contribuyen a la equiparación de la población.
La aparición de la burguesía (como clase social) y del modo de producción burgués -capitalista, que exige la
igualación de los individuos. En la Edad Media los siervos producían para su propio consumo pero el desarollo de
técnicas de cultivo impulso la producción con excedentes que dio origen al mercado, que no funcionaria en una
sociedad estamental donde solo algunos puedan contratar e intercambiar recursos, propiciando una igualación de
individuos
Distintas concepciones acerca de la Igualdad (Concepciones en
tensión)

Igualdad formal (la que posee mayor aceptación) : la igualdad se satisface en la medida que todos y todas reciben
exactamente el mismo tratamiento jurídico. El rol del derecho es proscribir los tratos diferenciados injustificados.

* Se entiende por tanto como igualdad formal cuando se aplican las mismas normas. a todas las personas y se les
reconocen los mismos derechos.
* Sin embargo en la practica por ejemplo, en un caso que se garantiza la igualdad para la contratación de todos los
empleados con normas, pero los empleadores al contratar tienen ciertos sesgos respecto a ciertos grupos sociales que
los hacen preferir unos sobre otros. Aunque de acuerdo a la ley todos tienen la oportunidad de trabajar en la practica
esto se ve dificultado para ciertos grupos.
* La critica a esta postura es que no basta con una norma que establezca derechos sino que se deben centrar en las
condiciones fácticas para el goce de tales derechos.
Igualdad material: parte de la base qué hay individuos o grupos que están en una situación fáctica de desigualdad , de
modo que el reconocimiento igualitario de derechos en la ley se convierte en una mera declaración simbólica . El rol del
derecho es superar las barreras sociales que conducen a esa desigualdad fáctica.
Continuando con la idea anterior por ejemplo, sería establecer al momento de la contratación cuotas de ciertas
personas.
📌

Libertad

Del reconocimiento de la dignidad como rasgo intrínseco de todo ser humano deriva también el
reconocimiento de la naturaleza esencialmente libre del ser humano.
Se entiende a la libertad como la capacidad de auto determinarse , es decir de elegir como queremos vivir
nuestra vida:
Gracias a su racionalidad, el ser humano es consciente de si mismo y de su realidad.
En virtud de su moralidad, puede emitir juicios valoración acerca de su realidad.
En razón de su autonomía puede elegir su conducta.
De ahí que se concibe a la libertad de las personas como la autodeterminación consciente y responsable del
propio proyecto de vida.

Evolución histórica de la libertad: Edad Media

* Durante la antigüedad y Edad Media, la libertad se entendía en términos negativos: se consideraba


libre al hombre que no era siervo ni esclavo.

* La libertad, por lo tanto, era definida en relación a un determinado estatus social y no solo condición
humana.

Modernidad

El desarrollo de la ciencias solo es posible en un clima de amplia libertad de expresión y enseñanza,


la garantía de la libertad y la consagración de los derechos se encuentra relacionado con el surgimiento y el
desarrollo de las ciencias. por tanto es algo esta relacionado con las ciencias.
contribución de el protestantismo con teología luterana que ofrece una interpretación de las
escrituras sagradas la cual debe ser libre y abierta a cada persona, por tanto detrás del movimiento religioso
se encuentra una valoración de la libertad importante.

El funcionamiento del mercado requiere de la libertad (para contratar, para desplazarse, etc.
Edad Media europea se encontraba divida en feudos, en la realidad las personas debían pagar un peaje para
poder realizar sus transacciones, lo que dio inicio un movimiento de libertad d el las personas en tránsito.
💮

Concepciones acerca de la libertad

Libertad negativa: es la facultad para desplegar o no ciertas conductas sin ser obstaculizado
por los demás (el rol del estado no debe obstaculizarlo). Ej: a través de CPR reconoce la libertad de
expresión, se dice “que el Estado no impide hacer uso de esa libertad”.
Se le llama negativa porque impone al E° un deber de no hacer (no estorbar, no impedir, no
obstaculizar el ejercicio de la libertad).
En la practica no basta con que el estado no haga nada para garantizar la libertad, por ejemplo
la libertad de expresión se dicta , mas no es efectiva sino hay espacios públicos.
El estado debe hacer algo para su garantía , por ejemplo asegurar que no exista monopolio de
los medios de comunicación o fiscalizar los atentados contra la libertad de expresión. Debe crear
condiciones materiales lo que puede significar restringir la libertad de otras personas.
Libertad positiva : consiste en la facultad para definir, perseguir y alcanzar fines que
conduzcan a la auto realización personal. Se le llama “positiva” porque impone al estado un deber
hacer para crear condiciones materiales para el ejercicio de la libertad positiva y restringir la libertad
de otros).
Solidaridad

La noción de solidaridad o “fraternidad” refleja la idea que el bienestar personal es dependiente del bienestar
de los demás. Ej: pandemia si otro se contagia pasa a ser el problema de todos pues disminuyen las camas criticas en
mi sector.
El reconocimiento de la solidaridad como fundamento de los DD.FF no solo deriva de la constatación
empírica de nuestra estrecha interdependencia, sino también de la constatación de nuestra vulnerabilidad intrínseca
y de la dependencia al azar.

La frecuente omisión de la solidaridad


Aunque la solidaridad no es ajena a la tradición constitucional moderna (recuérdese la consigna revolucionaria
“libertad, igualdad y fraternidad), la solidaridad como posible fundamento de los DD.FF ha recibido menos atención
que dignidad, igualdad y la libertad. En las últimas décadas ha recibido más atención.

Expresiones como fundamento de la solidaridad en los DD.FF

Como deberes positivos del individuos para con su comunidad (pago de impuestos, vacunación servicio
militar.
Como deberes de los individuos de tolerar limitaciones al ejercicio de sus derechos y libertades (por ejemplo,
función social de la propiedad)
Como deber de apoyo a los mas vulnerables como NNA, PcD, adultos mayores.

Criticas a la solidaridad
Algunos consideran que no es un concepto jurídico , pues refleja una preocupación por los demás lo que se
encasilla como una expresión afectiva que no es propiamente jurídica.
La apelación a ella conduce a una moralizacion del derecho, cuestionable desde la perspectiva de la tradición
liberal.
18 marzo 2021
Unidad II: DD.FF y limitación y legitimación del poder

Derechos Fundamentales y poder

Los derechos fundamentales- en tanto reflejo de los estándares éticos mínimos a los que debe someterse
el poder político- se relacionan con el poder de dos formas:
Existe un debate en torno a como las autoridades o el mismo estado en la actualidad comete acciones que
pueden tanto transgredir o que exista un atropello a los DD.FF y también como debe ser el garante de esos
mismos derechos. Los DD.FF frente al poder estatal:

1. Limitan el poder: disimuyan las posibilidades que estado los agreda.


2.Legitiman el poder
importante: Cada una de esas relaciones con el poder refleja una concepcion distinta de los DD.FF

1. Derechos fundamentales y limitación de poder

* La tradición liberal considera que los DD.FF son anteriores al estado y que estos deben ser garantizados para
que los individuos puedan perseguir la realización dele propio plan de vida, por sobre la consideración de los
intereses.
El poder estado esta limitado por los DD.FF esta obligado a reconocerlos pues existen de forma previa a el.

Se siguen consecuencias:
1.1 El estado tiene el deber de respeto de los DD.FF
La proyección de los DD.FF como limites al poder estatal es el deber de respeto a los derechos fundamentales,
lo que quiere decir que existe obligación de abstenerse de infringir los DD.FF
1.2 DD.FF como derechos negativos:
Una segunda proyección de su concepcion de los derechos como limites de poder se encuentra en la
comprensión de los derechos de defensa o derechos subjetivos.
Es lo que nos permite reclamar o oponernos con acciones en tribunales de justicia.
En este sentido, su objetivo seria impedir o limitar la intervención del E° en la esfera de libertad de las personas.
1.3 Eficacia directa de la constitución t
De acuerdo a esta tesis,las normas constitucionales especialmente de DD.FF pueden ser invodadas o exigidas
directamente, aunque no haya norma legal que las complete o desarrolle. Ej: salud “se garantiza el acceso a
acciones de salud”no establece las prestaciones , se hacen con reglamentos. Algunas enfermedades no tienen
cobertura pero aparecen muchos casos y las personas exigen que se haga efectivo el mandato a la constitución el
estado deba financiarlas.
Reconoce derechos que no aparecen en la constitucion, como el de saneamiento y acceso a agua potable, pues
no aparece a la CPR.
1.4 control de constitucionalidad de las leyes
Una cuarta proyección de la concepción de los DD.FF como limites de poder se encuentra en la
posibilidad de limitar el contenido de las decisiones que pueda adoptar una mayoría democrática.
Ej: cuando el congreso una aprueba una ley sin embargo esta debe ser revisada por el TC pues se
presume su inconstitucionalidad, aunque haya un acuerdo está debe ser revisada.
De esta forma, si por una decisión de la mayoría democrática se dicta una ley contraria a los
DD.FF, esa ley puede ser declarada inconstitucional por un órgano jurisdiccional especializado.
🌈

2. Los derechos fundamentales y legitimación del poder

Los DD.FF pueden ser vistos como reflejo normativo de los valores y principios fúndanles de las bases de una
determinada comunidad jurídica. De esta forma se ven como orientaciones para el ejercicio de poder o de ideales a
alcanzar a través del ejercicio. Con este mecanismo se asegura la igualdad ante la ley, de manera que el estado debe
trabajar activamente para construir una sociedad igualitaria.
Desde esta perspectiva, alguna doctrina sostiene que los DD.FF constituyen un orden objetivo de valores , que
debe ser conocido como directriz e impulso de todo actuar estatal.

Manifestaciones de los DD.FF como legitimadores del poder


2.1 Irradiación de los DD.FF
El “orden objetivo de valores” (encarnan valores sociales) constituido por los derechos fundamentales se proyecta
o irradia sobre todo el OJ, tanto en la esfera publica como en la del D° privado, dando lugar al fenómeno de
Constitucionalización del D°( normas deben ajustarse a lo que establece la constitución).
Por ej, en D° civil para la interpretación de su fuente principal CC se le debe interpretar a la luz de constitución.En
consecuencia, las normas infra constitucionales deben interpretarse y aplicarse de forma tal que se respeten los
derechos.
2.2 Eficacia horizontal de los DD.FF
La aplicación mas importante del efecto de irradiación del D° constitucional se puede observar en el ámbito del
D° privado, que históricamente había estado regido por el principio de autonomía de voluntad.

El rol del estado no solo debe remitirse al mero respeto de ellos sino que debe asegurarse que las relaciones entre
particulares también los respeten.

Al reconocerlos como un orden objetivo de valores que se irradia al resto del OJ, los conflictos entre particulares
pueden ser resueltos aplicando los derechos fundamentales.
Ejemplos: suelen presentarse cuando existe una relación entre dos personas en que una concentra mucho poder por
sobre otra, como serian un padre y su hijo o entre un empleador y su trabajador.

2.3 El deber de protección


De la concepcion de que los DD.FF como un orden objetivo de valores que se sigue que no basta con que el
estado se abstenga de vulnerar los DD.FF, sino que tiene un deber positivo de protegerlos.
El deber de protección tiene por objeto el establecimiento de mecanismos de prevención y reparación de
eventuales lesiones de los DD.FF
El destinatario del deber de protección es el estado en general y particularmente el legislador. Pues es quien crea
normas que sancionen distintas conductas o acciones que den el derecho a reclamar.

2.4 El deber de promoción


Además del deber de protección, el estado tiene un deber positivo d promoción.
El deber de promoción supone la actividad estatal de difusión de los derechos y educación necesaria para que los
primeros interesados en su protección sean los propios titulares.
Se manifiesta en el desarrollo de una cultura de los derechos fundamentales mediante educación, campañas de
concientizacion u otros medios análogos.
Retroalimentación

¿Qué son los DD.FF? Son estándares éticos a los que se somete el ejercicio de poder,
tienen la aspiración de ser universales y objetivos.
¿De donde surgen los DD.FF? Surgen de los distintos fundamentos de su idea ya sea de
forma independiente o en conjunto: dignidad, libertad, igualdad y la solidaridad.
¿Para que sirven los DD.FF? Sirven como limites y una forma de legitimar el poder.

¿Cuales son los derechos y donde encontrarlos? unidad III:


“Sub-sistema de DD.FF y bloque de constitucionalidad”.
-lectura sugerida: Eduardo aldunate. Derechos fundamentales p. 338- 345.

DD.FF y soberanía (art 5 inc 1 ° CPR)


Art. 5 inc 1 ° CPR
La soberanía reside esencialmente en la nación.
Su ejercicio se realiza: “La soberanía reside esencialmente en
A) plebiscito: la nación. Su ejercicio se realiza por el
-en el contexto de una reforma constitucional (art 127 y 128 pueblo a través del plebiscito y
CPR). elecciones y también por autoridades
que esta constitucion establece.
- en el ámbito de adm municipal (art. 118 inc 5 CPR). Ningún sector del pueblo o individuo
B) elecciones periódicas: (pdte, diputados y senadores. alguno puede atribuirse su ejercicio”
Gobernadores, alcaldes, concejales consejeros regionales.)
C) las autoridades que la constitución establece
Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio.

Límites a la soberanía ( art. 5 inc 2 CPR)

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto de los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana.
El estado tiene dos deberes frente a estos derechos: 1. Respetarlos 2. Promoverlos. (No refiere
al deber de protección.
Estos deberes se limitan a aquellos derechos (esenciales que emanan de la naturaleza humana)
que se encuentran garantizados por:
- La constitución: capítulo de derechos y deberes constitucionales (también otros fuera de ese
capítulo) - TI ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Interpretaciones al art 5 inc 2 CPR: Confrontación de corrientes

Interpretación de Nogueira (apoyo de mayoría doctrina): el art. 5 establece un “bloque de constitucionalidad”.


En virtud de este bloque de constitucionalidad, los DDFF no son los únicamente asegurados en la
constitución sino que habrían DD.FF implícitos (adicionales).
Consecuencias:
1. Que cuando los jueces conocen de un control de constitucionalidad de las leyes, ellos están
obligados a considerar como parámetro de control a la constitución sino también los TI. En chile el
principal órgano que realiza el control de constitucionalidad de las leyes (que se adecuen a la CPR) es
el TC. En la practica el tribunal según Moreira para realizar h. Control preventivo deberían no solo
usar la CPR sino también los TI.
En la practica: existió una discusión acerca del D° al agua, el cual no esta contemplado en la
constitución pues esta solo se refiere a su aprovechamiento, finalmente la corte resolvió que si existe
el derecho al agua por los TI de los cuales se deriva.
2. Que los derechos emanados del derecho internacional convencional (e incluso el consetudinario) se
aplicarían con preferencia a las leyes internas, pasando a tener un rango constitucional. De otro modo,
quiere decir que los TI tienen un rango constitucional y no un rango legal (que están por debajo de
la CPR)

Interpretación de Eduardo Aldunate: frente a tesis del bloque de constitucionalidad, se plantean algunas
críticas por su parte:
- Si ciertos TI tienen rango constitucional ¿su incorporación al OJ implica una reforma
constitucional?
- Si implicara una reforma, ¿por qué el control preventivo y facultativo de reformas constitucionales se
menciona separadamente del control preventivo y facultativo de TI? (ART. 93 N 3 CPR).
- Si implicara una reforma, ¿ su incorporación al OJ debería quedar sujeta al quórum de reforma
constitucional (art 127)?, el art 54 n 1 inc 1 parece negar esa posibilidad. Pues los TI se someten a un
quórum de aprobación de leyes y también por la potestad reglamentaria del pdte.
- ¿significa esta tesis que el E° esta habilitado constitucionalmente para dejar de cumplir los TI sobre
derechos esenciales emanados de la naturaleza humana que hayan sido previamente ratificados y que
se encuentren vigentes? (Aldunate señala que Nogueira está equivocado pues no se necesita cambiar
las consideraciones del orden de jerarquía.):
- no por dos razones:
Porque el estado tiene el deber de respetar y promover esos derechos (art 5 inc 2 CPR)
Porque las disposiciones de un TI solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la
forma prevista en los tratados o de acuerdo a las normas generales de D° internacional (art. 54 n 1 inc 5
CPR)
(Discusión que se mantienen en torno a la reforma constitucional, se dice que las leyes que aborden
los DD.FF deben tener rango constitucional)

Bloque de constitucionalidad según la corte suprema

La corte suprema ha reconocido la tesis del bloque de constitucionalidad en sus fallos,


aunque sin pronunciarse sobre la jerarquía de los TI:
SCS 24 septiembre de 2013, rol n° 3841-2012
SCS 19 noviembre de 2013, rol 9031-2013
🟡 ✔

El caso se trata de una supuesta


indemnización a quienes sufrieron de
violación de los derechos humanos.
Se señala que la indemnización no
debe encontrarse en las reglas que se
señalan en el CC, pues corresponden a un
caso particular en que se ocupan reglas y
principios del D° internacional.

En conclusión se adhieren en parte a la


interpretación de Nogueira sin pronunciarse
respecto al valor jerárquico normativo que
tienen los DD.FF de los TI.

Se señala en este caso que el control que


realiza el juez es el de la constitucionalidad y
convencionalidad.
Al definir el juez los parámetros de
control no solo utilizara la CPR sino también
los TI de derechos humanos.

Jerarquía de los TI según el TC

El TC ha declarado reiteradamente que los TI que versan sobre los derechos esenciales
emanados de la naturaleza humana tienen rango infra constitucional y, en ocasiones, incluso ha
negado la existencia del bloque de constitucionalidad. (Toman mas la tesis del profesor
Aldunate)
STC rol 46
STC rol 346
STC rol 1284
STC roles 2387- 2388 (acumulados)

En este caso se cuestiona la legitimidad del


art 8 (es una sentencia dictada en
dictadura), se trata de un articulo que dice
relacion con la democracia protegida, pues
otorgaba castigos a grupos o movimientos
contrarios. Se pregunta si es legitimo si
estas normas constitucionales están en
contra de las normas TI. El TC resuelve
sobre la base derecho nacional
correspondiente.
La jerarquía de los TI es inferior a la ¿Cual es el parámetro de referencia acerca de
CPR, pero es superior a otras normas realizar el examen constitucional?. El parámetro
jurídicas (postura intermedia) tiene en cuenta solo a la constitución

No hay una mención explicita del rango


normativo, se infiere a que es inferior a la
CPR.

Los DDFF como un subsistema dentro del OJ

Que los DDFF constituyan un subsistema dentro del OJ significa que ellos forman un conjunto
normativo autónomo, dotado de unidad y coherencia.
Este sistema normativo tiene un rol determinante en las tareas de aplicación e interpretación
de normas que integran el OJ.
El OJ es un conjunto de normas jurídicas que se encuentra organizado en un sistema
jerarquizado. Recordar que en la confrontación de las normas jurídicas se utilizan los criterios de
jerarquía- cronológico- especialidad.
Se debe tener en consideración por ejemplo: hay contratos que presentan ciertas
particularidades, para la relación del trabajador y el empleador no bastan las normas del CC (que se
rige por la idea de autonomía de voluntad). Se necesita de una norma que atienda al desequilibrio de
sus relaciones. También es similar a lo que sucede con las normas de derechos del consumidor. Se
necesitan de normas particulares.
Dentro del OJ los DD.FF se consideran un ordenamiento especial con criterios de interpretación
propios.
Ej: cuando entran en conflicto dos normas de derechos fundamentales como libertad de expresión
con D° de honra. En estos casos no se utilizan los criterios anteriores sino criterios propios.
📌 ➰
🔹 ➡

Estructura del subsistema de DD.FF

El subsistema de DDFF esta integrado por 4 niveles de normas:


- Normas del sistema internacional de DDHH: normas que se aplican a toda la comunidad
internacional.
- Normas de los sistemas regionales de DDHH: atienden a una zona continental, resultan de un
pacto. Ej: sistema europeo de DDHH.
- Normas constitucionales de DDFF
- Normas infra constitucionales de DDFF: normas legales que desarrollan o complementan
aquellas que aparecen en la CPR. Ej: norma constitucional D° vida, se materializa a través de
normas del CP que sancionan el homicidio; que sancionan la interrupción del embarazo, programa
de gobierno que protege la salud de la población.
Estos 4 niveles deben considerarse en la definición del contenido de cada derecho
fundamental y de sus mecanismos de tutela.

1. El sistema universal de los DDFF


El sistema universal de DDHH establece normas para la protección, garantía y promoción
de los DDHH en el mundo.
Este sistema tiene su base en la ONU (organización de las Naciones Unidas), la cual surge
después de la 2da guerra mundial (periodo de internacionalización), con el fin de crear un orden
universal que propicie y garantice la Paz, la seguridad y la cooperación entre países.
Antes se entendía que el derecho era entregado a la soberanía interna de cada estado,
posteriormente se altera la forma de entender el D°.
. En el sistema universal de los DDHH comprende de instrumentos (tratados y pactos)
generales y otros particulares.

Reflexión: puede resultar discutible si es que se han cumplido los objetivos, en algunos casos se
utilizan la exigencia del respeto de los derechos por parte de algunas naciones para justificar
intervenciones bélicas, como en el caso del Medio Oriente, objetando que se trata de países con
gobiernos autoritarios.

En la practica al interior de Naciones Unidas hay órganos que tienen por objeto promover
que los estándares fijados en la carta se lleven a la realidad. Por ejemplo a través de dar consejo o
proveer asistencia a los estados.
Cuentan con un consejo derechos humanos que son una organización que monitorea las
condiciones de vigencia de los derechos humanos en el mundo, también cuentan con
procedimientos de reclamación para interponer denuncias con el objetivo de darlas a conocer
(no es análogo al proceso que se tiene interior de cada estado).
1.1 Instrumentos generales

El sistema universal de los derechos humanos comprende de 3 instrumentos generales.


Entre sus características se encuentra que son aquellos que versan sobre la generalidad de
las personas como un ciudadano en abstracto, es decir sin distinciones entre su sexo, su
etnia, su clase social, religión, etc.

DUDH “Declaración universal de derechos humanos” (1948)


PIDCP “Pacto internacional de derechos civiles y políticos” (1966)
PIDESC “Pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales” (1966)
📚

1.1.1 DUDH “Declaración universal de derechos humanos”

El hito mas importante en el proceso de internacionalizacion de los DDHH es la


declaración universal de los derechos humanos (DUDH), adoptada por la asamblea general de
las Naciones Unidas en 1948. A tener consideración que hubo intentos previos.
Junto a los otros dos instrumentos (PIDCP-PIDESC) de 1966, en su conjunto integran
la carta internacional de Derechos Humanos.
Aunque no es técnicamente un tratado, la doctrina le reconoce casi unánimemente su
fuerza obligatoria. Sin embargo es una proclama (representa un simbolismo) no tiene efectos
vinculantes.
1.1.2 PIDCP- PIDESC

El 16 de diciembre de 1966, la Asamblea General adopta dos pactos destinados a concretar la


DUDH:
PIDCP : Pacto internacional de derechos civiles y políticos
PIDESC: Pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales.
En su carácter de tratados, los pactos crean obligaciones para los estados parte en ellos.
La existencia de dos pactos se explica por la confrontación ideológica entre las democracias
occidentales y países de bloque socialista- africanos.
Contexto: se crean durante el periodo de guerra fría, ambos pactos se encuentran con bases
filosóficas distintas:
PIDCP (visión individualista o liberal) occidental.
Estos protegen los intereses individuales que les corresponden y competen a cada individuo (por
ejemplo, derechos que asumen los seres humanos cuando nos encontraos en una situación de
competencia donde nos intentamos proteger de los otros, como él D° de propiedad.
PIDESC (visión comunitaria) oriental.
Estos por su parte reflejan un interés de la sociedad como un todo, estableciendo el D° de
educación. Por ejemplo si se exige la consagración de D° educación a lo mejor por mi situación ya
siendo profesional, no necesariamente haré uso de ella. Sin embargo si creo que la educación mejora
la sociedad pues esta en consecuencia disminuye la delincuencia por la promoción de la educación,
por ello se dice que consagran intereses favorables a la colectividad.

1.2 Instrumentos particulares

Los instrumentos particulares del sistema universal de derechos humanos persiguen dos
objetivos:
Abordan las especificidades de ciertos grupos que requieren una protección especial . Por ello se
trata de pactos que tienen destinatarios colectivos específicos.
Evitar que se repitan actos de violación de derechos humanos que se han presentado
anteriormente en distintos países.
Los grupos que se hacen merecedores de protección especial, son aquellos que históricamente
han sido víctimas de marginación, exclusión o de negación sistemática de sus derechos; no de manera
aislada sino en la generalidad de los estados.
Por ejemplo: aquellos niños, niñas y adolescentes que son privados de sus derechos, por la razón
de que estos no pueden tomar sus propias decisiones o porque en condiciones de maltrato o de
vulneración a la que están expuestos como en el caso de violencia, no poseen la capacidad de solicitar
ayuda o reclamar a alguna autoridad publica.
✔➰
🌼✔

1.2.1 Instrumentos sobre grupos que requieren protección

Convención sobre los D°s de las personas con discapacidad (2006)


Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y sus familiares (1990)
Convención sobre los D°s del niño (1989)
Convención sobre la eliminación de todas las formas discriminación contra la
mujer (1979)
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racional (1965).

1.2 Instrumentos para evitar que se repitan vulneraciones


Convención internacional para la protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas (2006)
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes (1984)
Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio (1948)

2. Sistema interamericano de DDHH


Es un sistema regional creado por los estados miembros de la organización de estados
americanos (OEA), en el que se establecen derechos y libertades a favor de los individuos,
obligaciones para los estados y mecanismos de promoción y protección de los DDHH.
Sus pilares son:
-Comisión interamericana de derechos humanos (CIDH)- Corte interamericana de derechos
humanos (tribunal especial). Se pueden hacer denuncias, se les exige un pago de
indemnización o modificar su legislación interna, de compensación (por ej: regresar terrenos a
pueblos indígenas)
Notas: 1. No solo tener presentes las
Se sustenta en dos instrumentos (pactos): normas que aparecen en ese capítulo,
Declaración americana de derechos y deberes del hombre también en otros.
Convención americana sobre derechos humanos. 2. Para determinar una infracción hay
que preguntarse por la norma legal
que ha sido incumplida.

Unidad IV “tipología y garantía de las normas de DDFF”

Se analizarán las lecturas en esta unidad (Peces- Barba)


Concepto de DDFF según Ferrajoli

Son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a “todos” los seres
humanos en cuanto dotados del estatus de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de
obrar. Se distinguen de otros derechos no fundamentales, ej: derecho del vendedor de cobrar precio
debido al comprador (es un derecho subjetivo) pero no se trata de un DDFF.
Los otros derechos subjetivos solo les pertenecen a determinadas personas. Todos tienen
mismo estatus con capacidad de obrar
Por derecho subjetivo se entiende cualquier expectativa positiva (de prestaciones, expectativa
de que se haga algo) o negativa (de no sufrir lesiones adscrita a un sujeto por una norma jurídica. En
la CPR el art. 19 declara que “asegura a todas las personas” km

Por estatus se entiende la condición de un sujeto, prevista así si mismo por una norma jurídica
positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de actos
que son ejercicio de estas

Concepto de DDFF según Peces- Barba


Los DDFF son derechos cuya titularidad requiere la condición humana (hasta ahora están de
acuerdo, tienen enfoques distintos para Ferrajoli es la forma de los derechos y no su contenido).
El se refiere al contenido, los derechos fundamentales representan una ética común y general
(por oposición a una ética particular y privada). Representan estándares éticos y morales a los cuales
se someten el ejercicio de poder.
Esa ética se sustenta en la dignidad humana, libertad e igualdad.
Para ser efectivos, requieren ser positivizados. No basta con el consenso general sino que se
materializa en el reconocimiento positivo d tales derechos.

Nomenclaturas:
DDFF: derechos sin los cuales la existencia del orden estatal seria ilegitima. Se emplea en 93
inc 3 CPR. Los derechos fundamentales que reciban esa denotación es de fundamentales como
básicos y como el fundamento para la convivencia humana de manera pacifica.
DDHH: derechos consagrados en instrumentos de derecho internacional. Una expresión
análoga se utiliza en el art 5 inc 2 CPR. Se refieren a derechos fundamentales como importantes para
el desarrollo de vida humana, pero se utilizan en el ámbito internacional.
Derechos constitucionales: derechos consagrados en los textos constitucionales. Esta
terminología se usa en el encabezado del capítulo III de la CPR. Se hace referencia a derechos que
tienen características para la convivencia y desarrollo de vida humana pero están consagrados d e
manera explícita.
Derechos naturales del hombre: se utilizan en textos del siglo 18 y 19 en torno a derechos
reconocidos en declaraciones revolucionarias de derechos.

La tradicion contractualista explican que el estado surge de un acuerdo entre todos a partir del cual
limitamos las libertades y derechos que disfrutamos en el estado de naturaleza y son inherentes en el
ser humano. Estos derechos inherentes corresponden a los derechos naturales. Según el
isunaturalista se definen en torno a un consenso etico.

Concepciones en torno a los DDFF

Existen dos corrientes de pensamiento en este punto:


A) Concepciones formales: sólo son derechos fundamentales aquellos derechos que se encuentran
consagrados en la constitución. Tesis de autores clásicos Bentham. Pensar en otros derechos es invitación
a la revolución.

B) Concepciones materiales: son DDFF todos los que tengan carácter de fundamental para la existencia
de un orden jurídico- estatal justo y legítimo.
La consecuencia de adherir a una concepción material de los DDFF supone la expansión de los
mismos.

Características de los DDFF


Universalidad- inviolabilidad-inalienabilidad- irrenunciabilidad-imprescriptibilidad o pertenencia.

Universalidad de los DDFF


Son DDFF que pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de pertenecer a la especie
humana, sin importar su nacionalidad, etnia, religión, sexo, edad, etc.
La universalidad de los derechos humanos se expresa en la noción de dignidad humana, como reflejo
de una suerte de esencia de lo humano, capaz de trascender la diversidad cultural.
Esta es una de las características más controversial de DDFF, pues existen criticas respecto a su
practicidad.

Críticas:
1.1 Universalidad y temporalidad
La universalidad de los DDFF sugiere la idea que elllos son validos para cualquier momento de la
historia.
Sin embargo, los DDFF son un concepto histórico propio del mundo moderno, inconcebible a
partir de categorías pre modernas.
Sin embargo, lo universal es la moralidad básica de los derechos, mas que los derechos mismos.
(Peces barba) moralidad básica: dignidad libertad e igualdad como fundamento. No resuelve el problema y
sigue existiendo la critica.

1.2 Universalidad y cultura


Tras el reconocimiento de los DDFF hay una pretensión de su extensión a todas las zonas del
mundo, más allá de la jurisdicción doméstica de los estados. De manera ejemplificativa:
Los países de Europa occidental valoran el individualismo, por ello en los DDFF existe enfoque en
derechos individuales en Asia o América latina se valoran la cooperación y colaboración, se pone énfasis
en derechos económicos, sociales y culturales.
Sin embargo, tres fenómenos pueden entrar en conflicto con esta pretensión: el relativismo,
nacionalismo y el temor al imperialismo cultural.
La exigencia de positivacion de los DDFF como requisito para que se incorporen el derecho vigente
atenúan ese conflicto y permite contextualizar los DDFF.
El concepto de DDHH dice que son validos en el mundo solo cuando están dispuestos a entregar
soberanía interna, para someterse a estándares de otros países, de no ser así se les puede obligar por
repudio mundial.
🌟

Respecto al punto interior, existen criticas al respecto, pues se mantiene por parte de algunos
teóricos el miedo a un proceso imperialista en que un país con más hegemonía interviene sobre otro,
justificándolo desde la idea de la universalidad cultural.
Peces barba, ofrece una solución de manera que los exige la positivacion de los derechos
atenuando el conflicto y permitiendo contextualizar los DDFF a cada cultura distinta y que cada país
pueda acapararlo en su propio ordenamiento jurídico (para la profesora esto no resuelve el problema)
La pretensión de universalizar los derechos es que estos adquieran un reconocimiento
internacional.

1.3 Universalidad y eficacia


(Corresponde a una mirada realista versa sobre la universalidad de nivel practico y su verdadera
eficacia en el mundo)
La eficacia de los DDFF se ve condicionada por el analfabetismo, la escasez , la pobreza, el
hambre, la inexistencia de sistemas políticos democráticos que asuman e impulsen la cultura de
los DDFF.
Ej: En chile en el norte se encuentran con escasez de agua severa como para cumplir con
estándar internacional de agua diario.
En este sentido la universalidad de los DDFF es más teórica que practica en cuanto a su
real goce y ejercicio.

También podría gustarte