Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - “SA253-H”


TRABAJO ESCALONADO N°1
“Proyecto: Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Casco Urbano
de la ciudad de Caraz, Distrito de Caraz, Provincia de Huaylas -
Áncash”

DOCENTE:

Ing. SABINO POMPEYO BASUALDO MONTES

ESTUDIANTES:

GRUPO 6

07 de junio de 2018
1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 23
1.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO EXISTENTE ............ 23
2. MEMORIA DESCRIPTIVA............................................................................................................. 23
2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 23
2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 23
2.3 NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................... 23
2.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 24
2.4.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 24
2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 24
2.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD .................................................. 24
2.5.1. USUARIOS............................................................................................................................. 24
2.5.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 24
2.5.1 Ubicación geográfica........................................................................................................... 24
2.6 ASPECTOS URBANÍSTICOS, POBLACIÓN Y DATOS CENSALES .................................. 25
2.7 INFORMACION SOCIOECONOMICA ................................................................................... 27
2.8. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA ............................................................................................... 27
2.8.1. Área y Perímetro de la Subcuenca ........................................................................................... 28
2.8.2. Resumen de Características y Parámetros Morfométricos de la Cuenca ................................. 28
2.8.3. Análisis meteorológico ............................................................................................................. 29
2.1 tabla 8: Datos de Entrada para Análisis de Doble Masa ............................................................... 2
2.9. PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA ...................................................... 4
2.9.1. AGUA POTABLE ................................................................................................................ 4
2.9.2. ALCANTARILLADO .......................................................................................................... 4
2.10. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS ................................................................................... 4
2.10.1. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA........................................................................................................ 4
2.10.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO ....................................................................................................................... 11
2.11. DÉFICIT DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ................................................................ 12
2.12. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ... 12
2.12.1. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA ..................................................................... 12
2.12.2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN ........................................................................................... 15
2.12.3. RESERVORIOS .............................................................................................................. 15
2.12.4. DESARENADOR ........................................................................................................... 15
2.12.5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) .................................. 16
2.12.6. ALMACENAMIENTO ................................................................................................... 19
2.12.7. LINEA PRINCIPALES ................................................................................................... 20
2.13.6 RED DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................. 20
2.13.7 CONEXIONES DOMICILIARIAS........................................................................................ 22
2.13. DEFICIT DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO .......................................................... 23
2.14. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
23
2.14.1. REDES DE ALCANTARILLADO ....................................................................................... 23
2.14.2. CÁMARAS DE BOMBEO DE DESAGÜES ....................................................................... 25
2.14.3. CAMARA HUMEDA: PRETRATAMIENTO ..................................................................... 26
2.14.4. CAMARA HUMEDA: POZO DE BOMBEO ...................................................................... 27
2.14.5. CAMARA SECA ................................................................................................................... 28
2.15.6. CÁMARA DE MEDICIÓN ................................................................................................... 28
2.14.6. CÁMARA DE ELÉCTRICA ................................................................................................. 29
2.14.7. CONEXIONES ALCANTARILLADO ................................................................................ 29
2.15. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD .................................... 29
2.16. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................... 29
2.16.1 Planes de manejo ambiental .................................................................................................... 29
2.17. RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS DISEÑOS. ....................................... 31
2.18. RESUMEN GENERAL COSTOS DE OBRA ....................................................................... 31
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................................. 32
3.9. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ............................................................................................ 32
3.10. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ............................................................... 32
3.11. DESCRIPCIÓN DE LOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS POR PARTIDAS .......... 32
4 ESTUDIOS BÁSICOS ...................................................................................................................... 33
4.1 ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA ................................................................................................ 33
4.2 ESTUDIO DE GEOTECNIA ..................................................................................................... 33
4.3 ESTUDIO DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD ................................................................... 34
4.4 DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS EXISTENTES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO .......................................................................................................................... 34
5. MEMORIAS DE CÁLCULOS ............................................................................................................. 35
5.1 MEMORIA DE CÁLCULO DE CAUDALES Y DE LA POBLACIÓN DE DISEÑO ................ 35
5.1.1. Cálculo de la población ............................................................................................................ 35
5.1.2. PERIODO DE DISEÑO .......................................................................................................... 35
5.2. MEMORIA DE CÁLCULO DE PRESIONES EN LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN,
ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................. 37
5.2.1. Perfil en planta de la línea de conducción ............................................................................... 37
5.3 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................ 50
5.4 DISEÑO DE ALCANTARILLADO PROYECTADO .............................................................. 81
5.4.1 CREAR ARCHIVO Y CONFIGURAR EL PROYECTO EN SEWERCAD ........................ 81
5.4.2 USO DE COMANDOS .......................................................................................................... 83
5.4.3 DEFINIENDO LOS LIMITES ............................................................................................... 89
5.4.4 COLOCACION DE CAUDAL DE INFILTRACION ........................................................... 90
5.4.5 CALCULO HIDRAULICO EN FLUJO UNIFORME y RESULTADOS ............................ 91
5.5 DISEÑO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO. ............................................................ 114
5.5.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............................................ 114
6. PLANOS ............................................................................................................................................. 118
1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO EXISTENTE

Se ha tenido como referencia los datos e información comercial y operativa por parte de la Empresa
Prestadora de Servicios de Saneamiento CHAVÍN, con los cuál se ha descrito la situación actual
del servicio de abastecimiento de agua y alcantarillado.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 ANTECEDENTES

El expediente técnico del proyecto: “Expediente técnico de Saldo de obra del Proyecto Mejoramiento
del Sistema de agua potable y alcantarillado sanitario del casco urbano de la ciudad de Caraz, Distrito
de Caraz, Provincia de Huaylas- Ancash”, fue aprobado por la resolución de alcaldía N° 2422014-
MPH de la Municipalidad Distrital de Caraz, Provincia de Huaylas, Región Ancash”, con el monto
de inversión total de S/. 33 662 893.87 soles, el Ingeniero Sanitario Arturo Zapata Payco, fue quien
realizó el estudio en el año de 2014, la licitación se dio el 21 de agosto, dándose la BUENA PRO
mediante la Licitación Pública “LP PROCEDIMIENTO CLÁSICO 1-2014/MPH-CZ a la empresa:
Consorcio M&D. con RUC:20533747354 para la EJECUCIÓN DE LA OBRA “MEJORAMIENTO
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO DEL CASCO
URBANO DE LA CIUDAD DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS ANCASH” con número de
contrato: “092-2017-MPH-CZ” por el monto que asciende a la suma de S/. 31 673 293.87 soles, con
un plazo de 420 días.

2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El sistema de redes de agua y alcantarillado de la ciudad de Caraz tenía una antigüedad de 40 años,
lo que hacía que el sistema tenga un funcionamiento precario, defectuoso por consecuencia deficiente,
lo que contribuye principalmente el incremento de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y
dérmicas entre sus ciudadanos. Conociendo que las principales actividades económicas en el distrito
son la agricultura y la ganadería.

El principal objetivo del desarrollo de este proyecto es mejorar el sistema de agua potable y
alcantarillado sanitaria del casco urbano de la ciudad de Caraz, con el propósito de disminuir los casos
de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en el casco urbano de la ciudad de Caraz,
trayendo con la ejecución del proyecto bienestar a la población, mejorar la calidad de vida y calidad
del servicio de agua y alcantarillado en la población de Caraz.

2.3 NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO SANITARIO DEL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE CARAZ,
DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS – ANCASH”
2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar el sistema de agua potable y alcantarillado sanitario del casco urbano de la ciudad de
Caraz, distrito de Caraz, provincia de Huaylas- Región Ancash.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir la situación actual del sistema de agua y alcantarillado existente en la población de


Ancash, así como las características generales del proyecto.
 Disminuir los casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en la ciudad
de Caraz.
 Calcular los datos básicos de diseño como periodo de diseño, cálculo poblacional, consumo y
variaciones.
 Describir los estudios existentes del Proyecto para considerar las proyecciones y mejorar las
redes de agua y alcantarillado existentes en la zona de estudio.
 Realizar el diagrama de curva masa del proyecto.
 Calcular el flujo estático y dinámico de la red de tubería con el programa WaterCAD y verificar
los rangos de velocidad y presión en el diseño de la red.
 Diseñar la red de distribución de agua potable para la ciudad de Caraz.

2.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

2.5.1. USUARIOS

La población beneficiada directamente es de 19 780 habitantes.

2.5.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.5.1 Ubicación geográfica


 Ciudad: Caraz
 Distrito: Caraz
 Provincia: Huaylas
Figura 1. Ubicación de la región Ancash, provincia Huaylas y distrito Caraz.

2.6 ASPECTOS URBANÍSTICOS, POBLACIÓN Y DATOS CENSALES

Población: como sabemos para proyectos de agua y alcantarillado se debe conocer la demanda de
agua, para ello se debe conocer la población de la zona donde se realiza el proyecto, en este caso la
ciudad de Caraz. Conocer la población actual y calcular la población futura al tiempo que se proyecta
la obra. Como data se tiene los censos oficiales realizados en los años 1993, 2007 y 2017; los cuales
se presentan a continuación.

● Censo 1993

Población: 6722 habitantes


● Censo 2007

Población: 13330 habitantes

● Censo 2017

Población: 15204 habitantes

Entonces se tiene
Tabla 1. Población según el año
Año Habitantes

1993 6722

2007 13330

2017 15204
2.7 INFORMACION SOCIOECONOMICA

La principal actividad económica de Caraz es la agricultura, la cual genera los mayores ingresos, la
siembra de frutas como: la palta, naranjas, fresas y otros, así como el maíz, papa y caña. Otra actividad
económica de gran importancia es la ganadería, dedicados a la crianza y comercialización de ganado
(vacuno, ovino, caprino y porcino). En la actividad agroindustrial, en Caraz se dedican a la producción
de helados artesanales, manjar blanco, queso y otros. También se dedican a la producción de tejidos
de lana (ponchos, chompas, frazadas y otros).

Últimamente Caraz al estar cerca de la cordillera blanca y de la ciudad de Yungay también se está
desarrollando el turismo de ciudadanos nacionales y extranjeros

El ingreso mensual promedio de la población de Caraz es de S/. 1000.00 soles, hoy en día eso
representa que está por debajo el sueldo mínimo del Perú (S/ 1050.00 soles)

La antigüedad (40 años) del sistema de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado, hace que el
sistema funcione en condiciones deterioradas y defectuosas, es decir hay una deficiencia en el
servicio.

2.8. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA


Región Ancash – SNIP 332745” que se encuentra ubicada en la Cuenca rio Santa que es
influencia directa a la zona de estudio. En la figura nº 1 se muestra la ubicación política del lugar
donde se llevará a cabo el proyecto. El punto de salida o de análisis de la Subcuenca del Río Llullán
tiene como ubicación las siguientes coordenadas geográficas. Ver Tabla 1.

Tabla 1: Coordenadas Geográficas Punto de Salida


Oeste 9° 2'41.46"S
Norte 77°48'59.86"O
Altura 2,269 msnm

En el Mapa 2 se puede apreciar la ubicación de la Subcuenca del río Llullán. En la Figura 2, se


aprecia su delimitación apreciada en una imagen satelital.
Figura 2: Subcuenca Río Llullán

2.8.1. Área y Perímetro de la Subcuenca

El área y perímetro de la Subcuenca se calculó empleando cartografía del Ingemmet a escala


1/25,000, obteniendo los resultados en km2 y km. respectivamente. En la Tabla 4, se muestran los
valores del área y perímetro.

Tabla 4: Área y Perímetro de la Subcuenca


Cuenca Área (Km2) Perímetro (Km.)
Subcuenca Río Llullán 143.52 60.61

2.8.2. Resumen de Características y Parámetros Morfométricos de la Cuenca

Las características morfométricas se presentan en la Tabla 5.

Tabla 5: Parámetros Morfométricos de la Subcuenca Llullán

Subcuenca del Río Llullán


Parámetros Resultados Unidades
Área 143.52 Km2
Perímetro 60.61 Km
Kc 1.427
Ff 0.20
Grado de ramificación 6.00
Altitud hm 4235.4 m.s.n.m
Pendiente media 0.101 m/m
L (Longitud Mayor) 24.728 Km
l (Longitud Menor) 5.804 Km
Longitud del Río principal 26.764 Km
TC (Tiempo de 5.85 Hrs.
concentración)

2.8.3. Análisis meteorológico

Los principales parámetros meteorológicos que definen o caracterizan el clima en la zona de


estudio son: la precipitación y la temperatura; siendo estas las de mayor importancia en cuanto
a la tipificación o caracterización meteorológica de la cuenca. La evaluación meteorológica
tuvo como finalidad identificar, describir y evaluar los elementos meteorológicos, para lo cual
se ha recurrido a los registros históricos de estaciones meteorológicas cercanas y aledañas a la
zona de estudio, como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Estaciones Meteorológicas (°C)

Coordenadas Geográficas Cota Terreno Ubicación Política


N.º Estación
m.s.n.m.
Longitud Latitud Departamento Provincia Distrito
1 YUNGAY 77° 45' 9° 8' 2,527 ANCASH YUNGAY YUNGAY
2 CARHUAZ 77° 39' 9° 17' 2,635 ANCASH YUNGAY CARHUAZ

La precipitación se considera como la primera variable meteorológica y la entrada natural de


agua dentro del balance hídrico en las cuencas hidrográficas. Debido a la alta importancia de
este parámetro meteorológico, se ha desarrollado de manera exhaustiva en el siguiente Item y
en los Anexos se presenta la serie histórica y el período de registros.

2.8.3.1.Análisis de las variables meteorológicas

Para analizar las variables de precipitación mensual registradas en las estaciones Yungay
y Carhuaz, se elaboró las figuras 3 al 5 donde muestran las comparaciones de los
promedios máximos, medios y mínimos. Ver en Anexos la Información de Precipitación
registrada por SENAMHI.
Precipitación (mm)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Max 213. 324. 474. 236. 8.6 3.4 17.9 5.6 30.4 271. 373. 281.
Med 84.3 130. 190. 74.2 3.1 0.8 0.9 1.0 9.3 45.1 70.6 76.5
Min 23.2 27.3 9.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.7 0.0

Figura 3: Comparación de Precipitaciones Promedios – Estación Yungay

900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Max 188.7 821.5 435.6 186.2 86.6 9.0 16.7 28.3 126.3 470.6 169.6 116.0
Med 69.5 206.4 202.5 55.9 8.2 1.5 1.1 3.0 29.6 48.3 56.0 53.4
Min 3.5 69.9 13.6 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 2.1 4.3 5.6

Figura 4: Comparación de Precipitaciones Promedios – Estación Carhuaz


Precipitación (mm)
20.0
19.0
Temperatura (°C) 18.0
17.0
16.0
15.0
14.0
13.0
12.0
11.0
10.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Max 18.4 18.7 18.5 18.7 18.5 18.1 17.7 18.0 18.5 18.7 18.1 18.0
Med 16.3 16.1 15.8 15.9 16.1 15.3 15.4 15.6 16.3 16.4 15.9 15.9
Min 12.8 13.4 12.9 13.2 14.0 13.1 13.1 13.6 14.2 14.4 13.4 13.4

Figura 5: Comparación de Temperatura Promedios – Estación Yungay


Para efectos de la utilización de técnicas de extrapolación de información
hidrometeorológica de una cuenca a otra, es necesaria la existencia de un comportamiento
hidrológico similar entre ambas cuencas en análisis. Antes de definir la precipitación que
ocurre en la Subcuenca se completa la información y pasa por un análisis estadístico para
analizar su confiabilidad.

2.8.3.2.Análisis de Consistencia Preliminar

Se trata del análisis visual a través de los histogramas de precipitación, el las Figuras Nº
5 y 6 se muestran las tendencias homogéneas de las precipitaciones en estudio, aquí se
puede ver que la estación de Yungay contiene información más homogénea en la
distribución sus datos que la estación Carhuaz, aunque esta última se da como aceptable.
500.0
Histograma de Precipitación vs Tiempo de la Estación Yungay
450.0

400.0

350.0
Precipitación (mm)

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (meses)

Figura 5. Histograma de Precipitación (mm) – Estación Yungay

900.0
Histograma de Precipitación vs Tiempo de la Estación Carhuaz

800.0

700.0

600.0
Precipitación (mm)

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (meses)

Figura 6. Histograma de Precipitación (mm) – Estación Carhuaz

Tabla 9. precipitación mensual de la cuenca Llullan


AÑO ENERO FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUA L
1994 65 180.9 167.1 167.1 0 0 0 0 5.9 3 52 0 694.9

1995 60.9 68 178 0 6.1 0 0 0 0 0 54 67.2 434

1996 214.6 244.1 199.5 98.6 3.5 0 0 0 3.3 97.9 54.1 105.7 1021.3

1997 71.4 285.1 10.9 35.9 5.1 0 0 0 2.1 28.8 281.6 219.1 940

1998 167.7 316.5 264.2 113.7 0 0 0 0 1.8 67.3 17.3 66.7 1015.2

1999 104.5 160.5 57.1 61.7 9 0 0 0 8.7 2.8 58.4 65.7 528.4

2000 48.1 66.6 40.8 60 5.8 0 0 5.6 17.4 15.8 11.7 71.1 342.9

2001 102.3 57 190.2 53.6 3.4 0 0 0 7.9 11 102.7 65.8 593.9

2002 127.4 117.8 390.6 95.4 0 0 0 0 0 271.9 373.9 138.4 1515.4

2003 213.4 135 135.4 21.4 0 0 0 0 0 32 20.6 142.5 700.3

2004 45.8 177.4 58 71.5 0 0 0 0 6.9 107.8 81 69.1 617.5

2005 39.5 93.9 179.5 64.7 2 0 0 0 13.8 22 44.4 63.7 523.4

2006 60.4 157.7 291 188.2 0 3.4 0 2.6 4.3 13.6 49.9 68.6 839.7

2007 78.3 27.3 474.2 182.9 2 0 0 3.1 5.5 75.3 78.8 46.2 973.6

2008 119.9 119.8 235.2 98.1 7.4 0 0 0 1.1 119.4 71.2 19.4 791.5

2009 115.8 126.7 318.5 100.2 5.4 0.5 0.2 0 6 25.4 26.8 86.1 811.6

2010 54.1 171 85.5 31 0.9 0.6 0 5.6 27.1 37.3 71.8 76.2 560.9

2011 133.6 27.9 183.6 236.4 0 0 0 0 12.1 3.6 50 281.7 928.9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2012 78.7 219.4 203.1 92.7 0 3 0.1 1.2 26.2 51.5 44.4 72 792.3

2013 23.2 217 343.5 17.5 4.6 1.4 0.5 2.3 3.4 36.5 91 63.1 804.1

2014 50.4 324.7 388.9 29.7 0.2 1.3 0 0.1 21.7 46.8 46.5 72.3 982.5

2015 164.1 76.7 73.1 17.2 4.8 0 0.7 0 1 2 48.6 78.3 466.7

2016 50.5 111.5 243.1 8.5 5.8 2.3 17.9 0 30.4 28.1 78.4 11.9 588.4

PROMEDIO 95.2 151.4 205 82.6 2.9 0.5 0.8 0.9 9 47.8 78.7 84.8 759.5

2.8.3.3. Confiabilidad de la Información Pluviométrica Mensual

Curva de Doble Masa


En este caso se analizó las estaciones con una estación promedio y se puede
apreciar que no existen quiebres significativos en las estaciones de Yungay y
Carhuaz. Los resultados de las curvas de doble masa se muestran en el Tabla 8
y Figura 8 Según muestra la figura no existe saltos significativos por lo que la
información tratada es de buena confiabilidad.

2.1 tabla 8: Datos de Entrada para Análisis de Doble Masa

Estación Yungay Estación Carhuaz Prom. de las Prom. Acum.


AÑO
Total Acumulado Total Acumulado 2 estaciones de las 3 est.
1994 449.52 449.52 324.37 324.37 386.95 386.95
1995 285.80 735.32 288.99 613.36 287.40 674.34
1996 650.40 1385.72 408.73 1022.09 529.57 1203.91
1997 599.00 1984.72 881.54 1903.63 740.27 1944.18
1998 641.60 2626.32 846.11 2749.74 743.86 2688.03
1999 348.97 2975.29 1361.81 4111.55 855.39 3543.42
2000 342.90 3318.19 1449.21 5560.76 896.06 4439.48
2001 593.90 3912.09 785.78 6346.54 689.84 5129.32
2002 1515.40 5427.49 848.00 7194.54 1181.70 6311.02
2003 700.30 6127.79 716.80 7911.34 708.55 7019.57
2004 617.50 6745.29 445.07 8356.41 531.29 7550.85
2005 523.44 7268.73 901.33 9257.74 712.39 8263.24
2006 839.66 8108.39 554.44 9812.18 697.05 8960.29
2007 973.64 9082.03 504.36 10316.54 739.00 9699.29
2008 791.53 9873.56 574.44 10890.98 682.99 10382.27
2009 811.60 10685.16 856.94 11747.92 834.27 11216.54
2010 560.89 11246.05 503.60 12251.52 532.25 11748.79
2011 928.90 12174.95 740.52 12992.04 834.71 12583.50
2012 792.29 12967.24 802.25 13794.29 797.27 13380.77
2013 804.08 13771.32 869.92 14664.21 837.00 14217.77
2014 982.50 14753.82 956.48 15620.69 969.49 15187.26
2015 466.67 15220.49 453.60 16074.29 460.14 15647.39
2016 588.44 15808.93 835.58 16909.87 712.01 16359.40

Los resultados de las curvas de doble masa se muestran en el Tabla Nº 6 y Figura


Nº 7. Según muestra la figura no existe saltos significativos por lo que la
información tratada es de buena

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

18000.00
Estación Yungay

16000.00
Estación Carhuaz

14000.00
Precipitación Promedio Acumulado (mm)

12000.00

10000.00

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00 12000.00 14000.00 16000.00 18000.00
Precipitación Promedio Acumulado Total (mm)
Figura 8: Análisis de Doble Masa

Tabla 9: Precipitación Máxima en 24 Horas para Diferente Períodos de


Retorno (mm)
GAMMA 3 PARÁMETROS
Tiempo de PP Máxima
Retorno 24H
(Años) (mm)
200 57.24
100 53.28
50 49.10
25 44.64
10 38.15
5 32.51
3 27.61
2 22.87

Caudal Medio Anual en del Río "Llullan" = 2.59 m3/s. Caudal Medio mensual Periodo Junio
Noviembre = 1.26 m3/s. Caudal de Captación = 272.00 l/s.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2.9. PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA

2.9.1. AGUA POTABLE

Como este trabajo solo plantea mejoramiento de las redes de agua potable del casco
urbano de la ciudad de Caraz, la proyección población se utilizará métodos a corto plazo.
Dichos valores se presentan en la memoria de cálculo.

2.9.2. ALCANTARILLADO

Se hallará los caudales de demanda de alcantarillado de los tipos Domestico, Educación


inicial, primaria y secundaria, así como de los centros de salud. Dichos valores se
presentan en la memoria de cálculo.

2.10. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS


Se pronostica que va a existir interferencias en las instalaciones de las redes secundarias
producidas por infraestructuras existentes de otros operadores de servicios en la ciudad de
Caraz.

2.10.1. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL


SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

A. Captación de agua Superficial

La fuente hídrica existente es el río Lullan y su captación es por gravedad, con un caudal
de 70 L/s, está captación es conducida por tuberías a un desarenador para luego ser
trasladado a la planta de tratamiento de agua potable de Caraz.

B. Sistema de conducción

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

El diseño se propone para un caudal de 100 L/s, con una tubería de PVC de una longitud
de 638.00 m, con un diámetro de 250 mm y una clase de 7.5. La línea de conducción
tiene una antigüedad de 10 años, en su recorrido no presenta válvulas, lo que ocasiona
que no trabaje a su máxima capacidad. Se muestra el estudio hidráulico resumido de la
línea de conducción para un caudal de 100 L/s: captación-PTAP.

Tabla 1: Estimación de la capacidad existente de la línea de conducción Q= 100 l/s.

Se verifica la capacidad de la conducción demostrada por la presión disponible de 5.56


mca en la llegada a la PTAP, lo cual se considera aceptable hidráulicamente.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Tabla 2: Puntos del recorrido de la línea de conducción.

Puntos Norte (m) Este(m)


P-1 9000000.911 191389.596
P-2 8999968.859 191358.265
P-3 8999943.347 191323.655
P-4 8999921.015 191295.712
P-5 8999855.216 191233.761
P-6 8999842.765 191223.672
P-7 8999834.319 191202.054
P-8 8999812.65 191195.695
P-9 8999808.117 191208.272
P-10 8999793.651 191201.004
P-11 8999766.654 191186.701
P-12 8999738.892 191178.503
P-13 8999715.628 191174.614
P-14 8999690.142 191154.347
P-15 8999659.864 191121.5
P-16 8999642.152 191088.624
P-17 8999647.778 191066.124
P-18 8999638.912 191038.932
P-19 8999584.308 191022.324

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

C. Desarenador

En la captación se encuentran dos desarenadores, cuya estructura pertenece a EPS


CHAVIN S.A., Estos desarenadores son de las mismas dimensiones del tipo hidráulico
con vertedero tipo sutro, sus dimensiones son: largo es de 13.02 m y ancho de 1.70 m.
cuyo diseño es para un caudal de 93 L/s y se encuentran en buen estado estructuralmente
hablando.

Figura 1: Vista de los dos desarenadores.

D. PTAP agua superficial

El sistema cuenta con una planta de tratamiento para potabilizar el agua del río Llullán,
esta PTAP es del tipo filtración rápida. La planta de tratamiento existente fue renovada
en el año (2007), tiene una capacidad máxima de 100 L/s, sin embargo, la planta
produce 70 L/s en promedio, dependiendo de la hora del día.

La Planta de tratamiento consta de las siguientes unidades:

● Mezcla rápida

● Floculación (03 unidades)

● Decantadores (04 unidades)

● Filtros (08 filtros rápidos auto lavables)

● Desinfección con equipo de cloro gas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Figura 2: Vista de las unidades de decantador.

Figura 3: Vista de los floculadores con pantallas de concreto.

E. Reservorios

Según el estudio de infraestructura del sistema existente, existen 2 reservorios en la


zona de estudio. El de mayor capacidad posee una antigüedad de más de 30 años y el
de menor capacidad tiene una antigüedad de 40 años.

Características de los reservorios:

● Tipo: Apoyado

● Forma: Circular

● Material: Concreto Armado

● Capacidad: 950 𝑚3 y 350 𝑚3

● Ubicación: Sede de la empresa E.P.S Chavín-Caraz.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Está dotado de caja de válvulas con sus respectivos accesorios, tuberías de entrada,
salida, limpieza y rebose, tubos para la ventilación. Ubicados adyacentes al reservorio,
en la caseta de válvulas provista de su respectiva tapa metálica sanitaria.

Tabla 3: Ubicación de reservorios existentes.

Reservorios Altitud Oferta


N° Este Norte
Existentes (msnm) (m3)
1 R-1 191275 8999876 2350 900
2 R-2 191239 8999874 2350 350

Figura 4: Reservorio de 950 m3. Fuente: Memoria descriptiva del Proyecto.

Figura 5: Reservorio de 950 m3. Fuente: Memoria descriptiva del Proyecto.

F. Redes secundarias de Agua Potable

El abastecimiento de agua potable es deficiente y sin cobertura al 100% en toda la


ciudad. es decir, no está cumpliendo con su pleno funcionamiento, las tuberías están
deterioradas lo que genera una mala calidad del agua lo cual es perjudicial para todos
los que la utilizan. Esto genera escasez y falta de acceso al agua potable domiciliaria en
la ciudad, lo que genera los siguientes problemas:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

● Insuficiente capacidad del sistema para atender la demanda diaria de agua potable.

● Existencia de zonas dentro del casco urbano a las que no llega el agua potable, falta
de cobertura.

● Redes deterioradas por el tiempo de uso, ya han cumplido su vida útil, encontrándose
en mal estado, generando pérdidas de agua, lo que agrava el problema del
desabastecimiento y aumentando en la deficiencia.

Estos problemas se están agravando debido al crecimiento de la población, su desarrollo


económico y también el turismo que cada año está siendo más notorio en la ciudad,
teniendo como consecuencia una mayor demanda de agua potable.
Resumen de tuberías existentes:

● Tuberías de PVC: 15.10 km

● Tuberías de Fierro Fundido: 5.20 Km

● Tuberías de Asbesto Cemento: 11.10 Km

Figura 6: Redes de agua potable existentes (Cian: F°F°, Celeste PVC y verde: Asbestos cemento). Fuente, Memoria
descriptiva del Proyecto.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2.10.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE


ALCANTARILLADO

A. Redes secundarias de Alcantarillado

La ciudad de Caraz cuenta con un sistema de alcantarillado que no tiene una cobertura
del 100 % en toda la ciudad, eso hace que aguas residuales sean descargadas en el río
Santa, en varios puntos de su recorrido por la ciudad, lo que ocasiona los siguientes
problemas:

● Las redes muy antiguas han llegado al final de su vida útil y se encuentran en estado
inactivo, contaminando el manto freático.

● El sistema no tiene capacidad suficiente para recolectar agua del alcantarillado


diariamente.

● Existen áreas en áreas urbanas que no cuentan con un sistema de alcantarillado


sanitario, no hay una cobertura del alcantarillado al 100%

Este problema se ve agravado por el crecimiento que está experimentando la región. El


servicio de alcantarillado de estos distritos está compuesto por redes de tubería de
diferentes materiales, buzones de inspección y conexiones domiciliarias.
Resumen de tuberías existentes:

● Tuberías de PVC mal ejecutados: 10.30 km

● Tuberías de PVC en buen estado: 5.40 km

● Tuberías de Concreto Simple Normalizado: 11.10 Km

● Tuberías de Fierro Fundido: 1.30 Km

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Figura 7: Redes de alcantarillado existentes (Morado PVC, Verde: CSN, Rojo: PVC mal ejecutado). Fuente: Memoria
descriptiva del Proyecto.

2.11. DÉFICIT DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Actualmente la ciudad de Caraz cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable


ineficiente, provocado principalmente por el deterioro de las tuberías, porque ya llegaron
al final de su vida útil, lo cual trae como consecuencia una baja calidad del agua,
filtraciones, etc. Además, el crecimiento de la población ha generado que las redes
existentes sean insuficientes, es decir hay una mayor demanda de agua potable que la oferta
generada por el sistema existiendo muchas zonas dentro del casco urbano en las cuales no
cubre el sistema actual de agua potable.

2.12. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE

2.12.1. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA


2.13.1.1. Situación actual del sistema

La toma de agua del rio Lullan es por gravedad, en promedio se capta un caudal de
70 L/s, que son conducidos mediante tuberías a un desarenador y posteriormente a
la planta de tratamiento de agua potable de Caraz. La medición es aproximada debido
a que no se cuenta con instrumentos de medición adecuados en la PTAP.

Tabla: Ubicación geográfica de la captación

Norte Este Altitud


2378
9000009.569 m 191400.328 m msnm

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Fuente: Memoria descriptiva

Esta captación, está constituido por un barraje de regulación fijo de 0.67m de altura
por 4.88 m de ancho con una longitud de 2.00 m desde la cresta hasta su talón de
estabilidad respectivo , enseguida un colchón disipador de 3.00 m de largo por 7.70
m de ancho, una losa de fondo aguas arriba de 3.20 m y aguas debajo de 6.10 m,
rejas de entrada de 3.70 m por 1.40 m ,que accede a un canal de captación de 0.80
m de ancho por 1.08 m de alto y borde libre de 0.45 m ,con un largo de 7.86 m hasta
una ventana de captación de 0.40 m por 0.30 m conformada por rejillas metálicas
hasta una caja de recolección de 1.00 m por 1.00 m y una altura de 1.30 m ; con
sus respectivas compuertas de control para desagüe y limpia. Dicha estructura
es de concreto armado.

2.13.1.2. Sistema proyectado

Se ejecutará una nueva captación con un diseño que permita seguir


funcionando en épocas de crecida del río Lullan, debido a la topografía
de la zona la ubicación de la captación es la adecuada para poder
recolectar el agua cruda otra ubicación requeriría usar bombeo para
llevar el agua cruda a la PTAP.

La nueva captación tendrá una capacidad de recolección de 121.31 l/s


que es la demanda al año 20 de la población de la ciudad de Caraz.

En cuanto a la captación a proyectar será del tipo barraje fijo esto con la
finalidad de mantener un nivel fijo en épocas de estiaje y avenidas, así mismo
contará con una toma lateral con rejas de ingreso para la retención de
materiales sólidos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2.12.2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Este componente cuenta actualmente con la suficiente capacidad hidráulica para la


conducción de agua potable necesaria para satisfacer la demanda futura. Se plantea
rehacer la línea de conducción existente para todo el horizonte del proyecto.

Se realiza la verificación de la capacidad de la línea de conducción existente tomando


en consideración la demanda a futura de 121.31 l/s; se muestra a continuación los
cálculos pertinentes.
Tabla 4: Estimación de la capacidad existente de la línea de conducción Q=121.31lps.

ESTUDIO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCION: CAPTACION- PTAP

ESTIMACIÓN HIDRÁULICA LÍNEA DE CONDUCCIÓN CARAZ ESTIMACIÓN HIDRÁULICA LÍNEA DE CONDUCCIÓN CARAZ
Captación Río Llullan Desarenador
Altura lámina de agua mínima 2,377.6 m.c.a. Cota de salida del desarenador 2,364.5 m.s.n.m.
Cota geométrica 2,377.6 m.s.n.m. Cota geométrica 2,365.5 m.s.n.m.
Presión manométrica 0.0 m.c.a. Presión manométrica 0.0 m.c.a.
Cálculos Hidráulicos: Tramo: Captación - Desarenador Cálculos Hidráulicos: Tramo: Desarenador- PTAP
Longitud de la tubería 265.3 m Longitud de la tubería 372.7 m
Material de la tubería PVC-C7.5 Material de la tubería PVC-C7.5
Coeficiente C de Hazen-Williams 150 Coeficiente C de Hazen-Williams 150
Caudal máximo diario 121.31 l/s Caudal máximo diario 121.31 l/s
Diámetro de la tubería 250.0 mm Diámetro de la tubería 250.0 mm
Diámetro interior de la tubería 231.8 mm Diámetro interior de la tubería 231.8 mm
Velocidad en la tubería 2.87 m/s Velocidad en la tubería 2.87 m/s
Pérdidas de carga lineales 6.57 m Pérdidas de carga lineales 9.24 m
Pérdidas de carga puntuales (10% lineales) 0.66 m Pérdidas de carga puntuales (10% lineales) 0.92 m
Pérdidas de carga totales 7.23 m Pérdidas de carga totales 10.16 m
Desarenador Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
Altura piezométrica Desarenador 2,370.3 m.c.a. Altura piezométrica PTAP 2,354.3 m.c.a.
Cota geométrica en Desarenador 2,365.5 m.s.n.m. Cota geométrica en PTAP 2,352.8 m.s.n.m.
Cota de entrada de la tubería en Desarenador 2,364.5 m.s.n.m. Cota de entrada de la tubería en PTAP 2,351.8 m.s.n.m.

Presión disponible en Desarenador 5.89 m.c.a. Presión disponible en PTAP 2.50 m.c.a.

2.12.3. RESERVORIOS

Se conservo los reservorios existentes.

2.12.4. DESARENADOR
Actualmente existen 02 desarenadores los cuales estructuralmente están en buen estado
en cuanto a su capacidad máxima, esta es suficiente para tratar el caudal del proyecto.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Tabla 5: Calculo de desarenador.

DISEÑO DE DESARENADOR CON CONTROL POR VERTEDERO SUTRO

Caudal minimo: 0.036393 m3/s


Caudal promedio: 0.12131 m3/s
Caudal maximo horario: 0.218358 m3/s
Número de desarenadores: 2 und
Caudal unitario minimo: 0.0181965 m3/s
Caudal unitario promedio: 0.060655 m3/s
Caudal unitario maximo: 0.109179 m3/s
DESCRIPCION DATOS UNID FORMULA RESULTADOS UNID
Ancho de Vertedero b 0.50 m Q = (2.74*(a*b)^0.5)*(H-a/3) Q 0.014 m3/s
Caudal de Descarga (Q) Altura minima a 0.05 m Qminimo Qmin 0.018 m3/s
Altura de Agua (H=a) H 0.05 m Q<Qmin CUMPLE
Qmax Qmax 0.11 m3/s De:
Altura de Lamina de Agua Ancho de Vertedero b 0.50 m Hmax 0.270 m
Q = (2.74*(a*b)^0.5)*(H-a/3)
Altura minima a 0.05 m
Altura de Agua Hmax 0.27 m L = 25*H Ld.T.mínima: 6.750 m
Longitud del Desarenador
Ld.D. 13.000 m
Caudal Maximo Qmax 0.11 m3/s
Ancho del Desarenador Veloc. Horizontal Vh 0.36 m/s B = Qmax / (Vh*Hmax) B 1.700 m
Altura de Agua Hmax 0.27 m
Ancho del Desarenador B 1.70
Area de Tolva A = (B+b)*0.1 / 2 A 0.110 m2
Ancho de Fondo b 0.50
Area de la tolva A 0.11 m2
Volumen de Tolva Vol de Tolva = A*Ld Vol 1.430 m3
Longitud del Desarenador Ld 13.00 m
Qp 0.06 m3/s Asumiendo 30 lt arena/1000m3
Tasa de Acumulacion de Arena Caudal Promedio ta 157.218 l/d
5240.59 m3/d ta = 30/1000*Qp
Volumen de Tolva Vol 1.43 m3 P 9.096 d
Periodo de Limpieza (P) P = Vol Tolva / Tsade Acumulacion
Tasa de Acumulacion ta 157.22 l/d P 7.000 d
Ancho de Vertedero b 0.50 m De: Hprom 0.157 m
Altura minima a 0.05 m Q = (2.74*(a*b)^0.5*(H-a/3) Vprom 0.228 m/s
Verificacion
Caudal Promedio Qp 0.06 m3/s las velocidades cumplen con V: Hmin 0.269 m
Caudal minimo Qmin 0.11 m3/s 0.20-0.36 Vmin 0.239 m/s

Se comprueba que el desarenador existente tiene capacidad para tratar todo el caudal del
horizonte del proyecto.

2.12.5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)

La planta de tratamiento de agua potable existente es capaz de tratar un caudal de 100


l/s, tal como lo indica su memoria de cálculo con el cual se plasmó su construcción, en
tal sentido la presente alternativa de solución establece la necesidad de contar con una
planta de tratamiento de agua complementaria, por un caudal de 21.31 l/s y juntos
puedan tratar el caudal requerido del proyecto de 121.31 l/s. Se estima que el área
requerida para la PTAP complementaria (proyectada) sería de 200.00m2, así
mismo se indica que se cuenta con el espacio disponible para la ampliación de una
PTAP con la dimensión propuesta. Geográficamente se sitúa en las siguientes
coordenadas UTM – DATUM WGS 84 zona 18L.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Figura 8: Planteamiento de la Nueva PTAP - Proyectada

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Figura 9: Planteamiento de la Nueva PTAP – Proyectada Fuente: Memoria descriptiva del Proyecto, anexado en la
carpeta: Archivos Base.

La Planta de tratamiento de agua potable proyectada será del mismo tipo de la PTAP existente,
será un sistema de filtración rápida con los siguientes componentes:

Mezcla Rápida: Se contempla la construcción de una unidad de mezcla rápida, tendrá un ancho
de 0.55 m y longitud de 1.20m, con lo cual se obtendrán una gradiente de velocidad de 1029 s-
1.

a. Floculación: Se contemplan 03 compartimientos de floculadores verticales.

● Compartimiento 01: Tiene una longitud de 4.70m, una profundidad de 2.20m, un


ancho de 1.40m; separado por 28 compartimientos entre pantallas.

● Compartimiento 02: Tiene una longitud de 4.70m, una profundidad de 2.20m, un


ancho de 1.00m; separado por 25 compartimientos entre pantallas.

● Compartimiento 03: Tiene una longitud de 4.70m, una profundidad de 2.20m, un


ancho de 0.75m; separado por 25 compartimientos entre pantallas.

b. Decantación: Se proyectan 03 decantadores en paralelo todos de las mismas proporciones,


4.50 x 2.40m cada unidad.
c. Filtración: Son 05 unidades de lecho doble de arena y antracita, 2.05m x 1.40m cada unidad,
son de tasa declinante y lavado mutuo.
d. Cámara de Contacto de cloro

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Tabla 6: Ubicación geográfica de PTAP Proyectada Q=21.31l/s.

Norte Este Altitud


8999524.981 m 191002.039 m 2350.79 msnm

2.12.6. ALMACENAMIENTO

Se plantea la construcción de un reservorio el cual permitirá cubrir la brecha de demanda futura


que requiere la ciudad de Caraz.

De acuerdo con la información de catastro técnico y comercial, que tiene la Empresa EPS
CHAVIN SA, se elabora el cuadro de demanda en la que establece el volumen requerido de
almacenamiento.
Tabla 7: Cuadro de Demanda.

Volumen de regulación + ACI (m3) Volumen de regulación Volumen de regulación


AÑO
Requerido existente (m3) R1 +R2 faltante (m3) R3
2,022 1 1,36.05 1250 -113.95
2,026 5 1,267.84 1250 17.84
2,031 10 1,449.67 1250 199.67
2,036 15 1664.54 1250 414.54
2,041 20 1919.68 1250 669.68

A continuación, se realiza el cálculo de los volúmenes de los reservorios considerando las áreas
de abastecimiento estimado de cada uno de ellos.

Estos volúmenes se establecen de acuerdo a las demandas de cada sector a abastecer, en ella se
considera un volumen de reserva y un volumen contraincendios.
Tabla 8: Volumen establecidos por zonas de abastecimiento.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Tabla 9: Ubicación de reservorio Proyectado RP-03.

Reservorio
N° Este Norte Altitud (msnm) Oferta (m3)
Proyectado
3 R-3 191,250 8,999,873 2,350 1,170

2.12.7. LINEA PRINCIPALES

Se construirán líneas de alimentación de agua potable que distribuirán el agua potable a las
Cámara de sectorización.
Estas líneas principales serán construidas de material HDPE y de Presión nominal PN10.

2.13.6 RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de agua potable abarcará todo lo proyectado aguas-abajo de las del reservorio y que se
encuentre dentro del casco urbano de la ciudad. La red se dividirá en sectores de
abastecimiento, los cuales serán limitados ara no exceder presiones máximas ni estar debajo de
las presiones mínimas requeridas por los usuarios.

Parámetros de partida

Los parámetros de partida del diseño se fijan para que el sistema de agua potable proyectado
tenga capacidad para abastecer a todo el casco urbano en el año de diseño 20.

Las redes de agua potable han sido dimensionadas con capacidad hidráulica suficiente para
conducir el caudal que resulte mayor entre el caudal máximo horario y el caudal máximo diario
más el caudal de incendios (15l/s). Además, se ha realizado un análisis estático de la red para
los siguientes escenarios.

● Caudal máximo diario + Caudal de incendios (15 l/s)

● Caudal máximo horario

● Caudal cero.

Para cualquiera de estas hipótesis, la presión estática máxima en cualquier punto de la red no
será mayor a 50m.c.a., mientras que la presión dinámica no será menor a 10m.c.a.

Además, para la hipótesis de caudal máximo de circulación (caudal que resulte mayor entre el
caudal máximo horario y el caudal máximo diario más el caudal de incendios), la velocidad de
flujo en las líneas estará comprendida entre 0.60m/s y 3.00m/s. En aquellos tramos en los que
se esté adoptando el menor diámetro (DN63) y no cumplan el requerimiento de velocidad
mínima serán considerados como válidos. Las tuberías que conformarán las redes proyectadas
serán de PVC-U Clase 10 PN 10 (NTP ISO1452:2011).

Las tuberías (PVC-U) conformará las redes ejecutadas por el método tradicional con zanja.
Únicamente se mantendrán las tuberías existentes que sean de PVC-U, que tengan hayan sido

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

instaladas en los últimos años. A lo largo de la red se han proyectado los siguientes elementos
singulares:

 Cámaras de Reductoras de presión (CRP): en los puntos de entrada a zonas de


abastecimiento donde sea necesario reducir la presión para que la presión no exceda de
50m.c.a. en ninguna de las hipótesis analizadas.
 Hidrantes: en puntos de especial relevancia y de tal forma que la distancia entre dos de
ellos no sea superior a 300m. Se ubicarán en las tuberías de 100mm (o mayores).
 Válvulas de purga: en todos los puntos bajos de la red.
 Válvulas de aire: en todos los puntos altos de la red.
 Conexiones domiciliarias de agua potable con medidores.

Elementos singulares de las redes de agua potable

A. Cámaras Reductoras de presión

Se proyectan cinco cámaras reductoras de presión que tendrán en su configuración 02 válvulas


reductoras de presión en paralelo, una de mayor capacidad que la otra, la VRP de mayor
capacidad funcionara principalmente en las horas de mayor demanda y la más pequeña en los
momentos de menor demanda, sus funcionamientos serán hidráulicos y en caso cualquiera de
ellas requiera mantenimiento, la válvula que quede podrá funcionar sola de manera provisional
hasta que entre en funcionamiento la otra VRP. El objeto de estas será garantizar una presión
inferior a 50m.c.a. en la red situada aguas-abajo.

B. Hidrantes

Los hidrantes se distribuirán de tal forma que la distancia entre dos de ellos no sea mayor a
300m. Se instalarán en tuberías de DN100 o mayores. En planta se colocarán en las esquinas,
a 0.20m del filo interior de la vereda, debiendo estar su boca de descarga a 0.30m sobre el nivel
de la misma y en dirección al pavimento. Jamás se ubicarán dentro del pavimento, ni tampoco
a la altura de los ingresos a las viviendas. Los hidrantes serán tipo poste con dos conexiones
para manguera. Llevarán una Válvula de compuerta de HD BB PN10 entre el hidrante y la
tubería de la red de agua potable con el objeto de poder realizar reparaciones en el hidrante sin
que afecte al funcionamiento de la red de agua potable.

Esta válvula se instalará en un registro de tubería de PVC ISO 4422 C-10 DN160 con tapa de
FoFo de 150x200mm.

C. Válvulas de purga

Se proyectan válvulas de purga en todos los puntos bajos de la red de agua potable.

Llevarán una Válvula de compuerta de HD BB PN10 entre la purga y la tubería de la red de


agua potable con el objeto de poder independizar la válvula de purga de la red de agua potable.
Esta válvula se instalará en un registro de tubería de PVC ISO 4422 C-10 DN160 con tapa de
FoFo de 150x200mm.

D. Válvulas de aislamiento

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Estas válvulas se dispondrán en todas las derivaciones de la red principal, así como en aquellas
zonas de la red donde se ha creído conveniente posibilitar el cierre de esta.

Se instalarán en registros de tuberías de PVC ISO 4422 C-10 DN160 con tapa de FoFo de
150x200mm.

Todas las válvulas de cierre proyectadas en la red de agua potable serán Válvulas tipo
compuerta de HD BB PN10 por lo que, para realizar el paso de PVC a unión bridada de HD,
serán necesarias dos Bridas universales de HD PN10.

Se accionarán directamente con crucetas si su profundidad es menor a 1.20m. En caso contrario


se instalará junto con una varilla telescópica para facilitar su operación.

E. Válvulas de aire

Se proyectan válvulas de aire de triple función en todos los puntos altos de la red de agua
potable, siendo sus funciones las siguientes:

 Expulsar el aire de dentro de las tuberías durante su llenado.


 Expulsar el aire que tiende a acumularse en los puntos más altos.
 Admitir aire en caso de vaciado de la tubería y evitar así que pudieran crearse presiones
negativas en la tubería.

Se instalarán en buzones de concreto con forma circular de diámetro 1.20m. En el interior de


la cámara se instalará una TEE de Acero SCH-40 que apoyará en un dado de concreto.

En la derivación de la TEE se colocará la Válvula de Aire de triple función PN10 con su


correspondiente Válvula de compuerta de HD BB PN10 que permitirá independizar la válvula
del resto de la línea de aducción.

Para hacer el paso de tubería de PVC a HD, tanto en la salida como en la entrada de la cámara,
se proyectarán sendas Uniones universales de HD PN10. En los pasos de la tubería a través de
los alzados del registro se instalarán Cartelas de anclaje de Acero SCH40.

Entre los accesorios y valvulería se instalarán Niples de Acero SCH-40. Con el objeto de
garantizar que estas válvulas puedan expulsar o admitir el aire requerido, deberán tener los
siguientes tamaños en función del diámetro de la línea en que se instalen o del caudal máximo
de agua:

 Válvula de aire DN 25 → Tuberías PVC DN 90-160 (Qmáx = 30l/s)


 Válvula de aire DN 50 → Tuberías PVC DN 200-250 (Qmáx = 100l/s)

2.13.7 CONEXIONES DOMICILIARIAS

Todas las conexiones domiciliarias de agua potable respetarán las especificaciones establecidas
por la EPS Chavín.
Las conexiones domiciliarias de agua estarán compuestas de:

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

 Elementos de Toma: una abrazadera de derivación con su empaquetadura, una llave de


toma y una transición de llave de toma a tubería de conducción
 Tubería de Conducción: la tubería de conducción que empalmará desde la transición
del elemento de toma hasta la caja del medidor será de PE de diámetro ½”.
 Tubería de Forro de Protección: el forro será de tubería de PVC-SAP diámetro 75mm
y se colocará en el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de
tubería de conducción.
 Elementos de Control: se dispondrán dos llaves de paso de uso múltiple (una con niple
telescópico y la otra con punto de descarga), dos niples estándar, un medidor y dos
uniones presión rosca.
 Caja del Medidor: estará conformada por una caja prefabricada de concreto de
dimensiones interiores de 0.50m x 0.30m x 0.25m, apoyada sobre un solado de fondo
de concreto y espesor 0.05m. La caja se ubicará en la vereda. La tapa de la caja será de
material termoplástico de dimensiones 275x205mm con cerradura magnética y se
colocará al nivel de la rasante de la vereda.
 Elemento de unión con la instalación interior: para facilitar la unión con la instalación
interna del predio se colocará a partir de la cara exterior de la caja un niple de 0.30m

2.13. DEFICIT DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Actualmente la ciudad de Caraz cuenta con un sistema de alcantarillado que no se extiende a
toda la población y sus aguas residuales son descargadas al río Santa en varios puntos de
descarga, lo que ocasiona los siguientes problemas:
▪ El sistema no tiene capacidad suficiente para recolectar agua del alcantarillado
diariamente.
▪ Las redes muy antiguas han llegado al final de su vida útil y se encuentran en estado
inactivo, contaminando el manto freático.
▪ Existen áreas en áreas urbanas que no cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario.
Este problema se ve agravado por el crecimiento que está experimentando la región. El servicio
de alcantarillado de estos distritos está compuesto por redes de tubería de diferentes materiales,
buzones de inspección y conexiones domiciliarias.

2.14. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO
Los parámetros de partida del diseño del alcantarillado se establecen para que cada Distrito
tenga asegurado un servicio para el año de diseño 20.

2.14.1. REDES DE ALCANTARILLADO


Las redes de alcantarillado diseñadas para la ciudad tendrán la capacidad de servir a todo el
casco urbano considerado en el estudio de pre-inversión del proyecto.
Para el diseño de las redes de alcantarillado, se han estudiado tres hipótesis de cálculo, según
normativa de aplicación:

 Hipótesis 1: Caudal máximo horario

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

 Hipótesis 2: Caudal máximo horario con un Caudal Mínimo de 1.5 l/s

En estas hipótesis se ha considerado que se cumplan los parámetros de tensión tractiva,


velocidad máxima, pendiente mínima, velocidad máxima, etc.
Siguiendo dichas hipótesis, se puede garantizar para la red de alcantarillado diseñada, el
correcto dimensionamiento de la tubería, la auto-limpieza para el caudal inicial y final, y una
velocidad adecuada para asegurar la durabilidad de la tubería.
Las tuberías de la red de alcantarillado se proyectan en PVC. Los diámetros interiores de las
tuberías de PVC han sido producidos según la norma NTP ISO 1452:2011(NTP ISO
4422:2007). Con ello nos aseguramos de que los diámetros que se utilicen en el proyecto estén
acordes a los requerimientos de la EPS Chavín y estén disponibles en el mercado.
En cuanto a la clase de las tuberías, según la normativa NTP ISO 4435:2005 se adoptarán los
siguientes valores en función de la profundidad:

 SN 2: para profundidades menores a 3m desde el fondo interior de la tubería.


 SN 4: para profundidades entre 3.1m y 5m desde el fondo interior de la tubería.
 SN 8: para profundidades entre 5m y 7m desde el fondo interior de la tubería.

Se han proyectado cámaras de inspección en el inicio de los tramos de arranque, empalmes de


colectores, cambios de dirección, cambios de pendiente, cambios de diámetro, cambios de
material y lugares donde sea necesario por razones de inspección y limpieza, tal y como está
indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Para el diseño, se ha tenido en cuenta la separación máxima entre cámaras de inspección
establecida en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

 DN 200mm……………………………………..…….80m
 DN 250mm a DN 300mm………………………….100m

Para la instalación de las conducciones, se ha diferenciado entre terreno normal (conglomerado


fácil de excavar), terreno semirocoso (conglomerado con grandes bolonerias) y terreno rocoso.
El fondo de la excavación dependerá del diámetro de la tubería a instalar:

 Para DN ≤ 225mm el ancho de la base será de 0.80 m.

Para diámetros entre 250 y 400 mm el ancho de la base será de 1.0 m.


La tubería irá apoyada sobre cama de arena, de 15 cm en terreno rocoso y 10 cm en terreno
arenoso. Con material selecto procedente de la propia excavación y compactado al 95% del
Próctor Modificado se rellenará la zanja hasta 30 cm sobre la clave del tubo. El resto de la
excavación se rellenará con material seleccionado procedente de la excavación compactado al
95% del Próctor Modificado.
La tubería irá siempre a una profundidad tal que se garantice un recubrimiento mínimo de
relleno sobre la clave del tubo de 1.00 m en la medida de lo posible.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

En función de la afección que supone la excavación en las calles, se han proyectado las
siguientes reposiciones:

 En caso de que la excavación afecte a pavimentos bituminosos, se repondrá el firme


mediante una capa de mezcla bituminosa en caliente de 5 cm de espesor, previa
aplicación de un riego de imprimación.
 Si el pavimento es mixto se repondrá el firme mediante una capa de mezcla
bituminosa en caliente de 5.5 cm de espesor previa extensión de una capa de concreto
f'c=210 Kg/cm² de 15 cm.
 En cambio, si la afección se produce sobre un camino sin pavimentar, éste se repondrá
mediante el extendido y compactado de una capa de 20cm de espesor de material
existente.
 Si afecta a pavimentos de concreto, se repondrán mediante una capa de 15 cm de
concreto f'c=210 Kg/cm² previa extensión de 20 cm de afirmador granular.
 En el caso de afección a veredas se repondrá el pavimento con una capa de 10 cm de
concreto f'c=175 Kg/cm² y si se trata de veredas especial se repondrá el pavimento
con las losetas, lajas...correspondientes.
 Los espesores de pavimentos colocados nunca podrán ser inferiores a los existentes en
los pavimentos afectados.

2.14.2. CÁMARAS DE BOMBEO DE DESAGÜES


Para este proyecto se consideran 03 CBDs los cuales se ubicarán en las zonas bajas de las
ciudades, para recolectar las aguas residuales de las viviendas de dichas zonas, los cuales por
su nivel no permiten la llegada por gravedad hacia la PTAR.

Este tipo de cámaras de bombeo se proponen en zonas donde, por falta de espacio disponible
para la instalación de una caseta superficial, se proyecta una cámara enterrada con 04
compartimientos: una cámara húmeda, una cama de válvulas, una cámara que compartida entre
medidor de flujo y una cámara para equipamiento eléctrico.

Este tipo de CBD tendrá una cesta de recogida de sólidos de forma manual, sistema de izado
de bombas de forma manual, medidores de caudal y el equipamiento mecánico necesario para
su adecuado funcionamiento. Los cuadros eléctricos se proyectarán dentro de la cámara de
medición.

No se ha considerado la separación de las estructuras diseñadas por compartimientos, solo se


considera una cámara húmeda para almacén del caudal, una cámara seca para alojar la
Valvulería principal y una cámara compartida entre medidor de caudal y sistema eléctrico.

No se considera cerco perimétrico en este tipo de cámaras por el tema de espacio, ya que su
construcción implicaría bloquear el tránsito peatonal permanentemente.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

No se han considerado espacios para los SSHH en las CBDs de este tipo por falta de espacio,
y de requerir tales servicios los operadores pueden acercarse a la PTAR.

Los grupos electrógenos serán fijos. Estos grupos electrógenos fijos estarán equipados con
motor a gasolina, refrigeración por aire, que tendrán la potencia adecuada para mantener las
bombas en funcionamiento en caso de fallo en el suministro energético convencional por un
periodo de 10 horas al 50% de su carga.

La CBD dispondrá de una cámara húmeda donde se aloja el pretratamiento y los equipos de
bombeo, y una cámara seca donde se proyecta la valvulería necesaria.

En la cámara húmeda se proyecta una canastilla de 25mm y los equipos de bombeo para realizar
la impulsión.

Se proyecta otra cámara externa para alojar el Caudalímetro con su bypass y el sistema
eléctrico. Este dispositivo, debido a las necesidades de espacio necesario para su correcto
funcionamiento, no es posible incluir dentro de la cámara seca de estas CBD.

2.14.3. CAMARA HUMEDA: PRETRATAMIENTO


En las cámaras de bombeo de desagües, se recogen pequeños grupos de viviendas situados en
zonas bajas. Debido a que los caudales a tratar son muy reducidos y la llegada de sólidos será
muy pequeña, se proyecta como sistema de pretratamiento un cestón de recogida de sólidos
gruesos, fabricado en acero al carbono con pintura anticorrosiva del tipo naval con una luz de
paso de 25mm.

El cestón de gruesos dispondrá de rieles para su izado de tal forma que sea posible su limpieza
y las labores de mantenimiento.

La limpieza del cestón de gruesos consistirá en levantarlo por medio de una cadena que se
encontrará en la parte alta de la cámara húmeda aprovechando los rieles donde se apoya la
cesta. Este permitirá jalar el cesto hasta una altura tal que se puedan retirar los elementos
atrapados en la cesta mediante herramienta manual, fuera de la cámara húmeda para el llenado
del contenedor de residuos sólidos. Una vez retirados los materiales se procederá a la

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

colocación de la cesta luego el nivel de la tubería de ingreso de aguas residuales. Durante la


operación de limpieza, se dispondrán de una reja delante de la tubería de ingreso que retenga
temporalmente los posibles sólidos. Recolocada la cesta, se procederá a retirar la reja para
permitir la entrada de los sólidos hasta la misma.

Debido al bajo volumen de los residuos a retener, los operarios se desplazarán de forma
periódica a estas cámaras de bombeo para realizar la limpieza del cestón de forma manual
mediante la apertura de la cámara húmeda.

2.14.4. CAMARA HUMEDA: POZO DE BOMBEO

El pozo de bombeo de las CBD está formado por dos bombas centrífugas sumergibles, de
iguales características entre ellas en cuanto a caudal y altura, diseñadas para que una de ella
esté en funcionamiento y la otra permanezca de reserva (1+1R).
Se ha optado por esta configuración porque otra configuración conllevaría instalar mayor
cantidad de electrobombas de menor caudal, la cual según suministrador implicaría buscar
electrobombas que tengan un cortador en la succión para disminuir los sólidos y poder bombear
pequeños caudales de aguas residuales sin problemas de atascos.
Como contraparte vamos a tener un efluente con la carga orgánica e inorgánica mucho más
disuelta producto del proceso de corte al que está expuesto el efluente lo que me puede generar
una distorsión en los valores de carga orgánica al llegar a un sistema de tratamiento.
El Hierro dúctil es el material principal de construcción en las bombas sumergibles de aguas
residuales, con eje, tornillos y accesorios en acero inoxidable AISI 316L. Estos materiales
durarán décadas en trabajos normales de aguas negras.
Todas las tuberías, niples, accesorios como tés, codos, etc. se proyectan en Hierro Ductil
forjado.
El volumen útil en el pozo de bombeo se calcula:

 Estableciendo un número máximo de 10 arranques por hora para el caudal máximo


horario.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

 Fijando un tiempo máximo de permanencia del agua en el pozo de bombeo de 30


minutos, según establece el OS.080 del Reglamento Nacional de edificaciones.

El paso libre de sólidos de los equipos de bombeo será superior a 50mm que es el tamaño
máximo de sólidos que dejará pasar el sistema de pretratamiento proyectado mediante cestón
de gruesos.
El arranque y paro de las bombas se controlará mediante medidor de nivel tipo boya.
Para las tuberías de impulsión, teniendo en cuenta que es agua residual y que ésta puede
contener sólidos, se proyecta un diámetro mínimo de impulsión DN90 mm, aunque en algunos
casos esto implicará trabajar a velocidades reducidas debido a los bajos caudales.

2.14.5. CAMARA SECA


En las dos tuberías unitarias de impulsión se dispondrá de válvula de retención, carrete de
desmontaje autoportante y válvula de compuerta. Cada una de las tuberías unitarias de
impulsión se une en una conducción general, del mismo diámetro que las unitarias, se producirá
el paso de aérea a soterrada y se instalará el cono reductor y el flange adapter, para el paso de
tubería de acero a tubería de HDPE.
La valvulería instalada en las tuberías unitarias se proyecta en horizontal en la cámara seca,
para facilitar y mejorar las operaciones de mantenimiento y explotación.

Las 03 CBDs proyectadas se encuentran a escasos metros del río Santa, además actualmente
existente en cada una de las ubicaciones de las CBDs redes de alcantarillad improvisadas,
realizadas por la población que llevan esas aguas residuales al río mencionado.
Estas redes antiguas servirán como rebose de emergencias ante los fallos de las CBDs y la
demora de la llegada del grupo electrógeno.

2.15.6. CÁMARA DE MEDICIÓN


Se considera un caudalímetro en cada una de las CBDs, este será del tipo electromagnético y
deberá cumplirse su separación mínima con los otros accesorios según especifica el fabricante
de 5 veces el “DN” antes del medidor y 3 veces el “DN” después del medidor.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Este caudalímetro será dimensionado para que por el pase el líquido a una velocidad de entre
1.5 m/s a 3 m/s y además contará con un bypass para cuando se realicen labores de
mantenimiento de las redes.
Por motivos de espacio se está considerando que la cámara de medición de caudales
comparta el compartimiento con el sistema eléctrico.

2.14.6. CÁMARA DE ELÉCTRICA


Se considera un grupo electrógeno en esta cámara además de los tableros eléctricos y de control
requeridos por el equipamiento instalado.
Esta cámara tendrá un ingreso por medio de losas de concreto removibles, los cuales servirán
para poder introducir el grupo electrógeno y retirarlo si se requiere algún mantenimiento.

2.14.7. CONEXIONES ALCANTARILLADO


Todas las conexiones domiciliarias de la red de alcantarillado respetarán las especificaciones
establecidas por la EPS Chavín.
El diámetro nominal de la tubería de la conexión domiciliaria será como mínimo de 160 mm y
serán de PVC. En caso se renueve un tramo de la red de alcantarillado, todas las conexiones
existentes deberán ser empalmadas al tramo nuevo.

2.15. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Es importante señalar que muchas de las apreciaciones que presentamos a continuación se


basan en las visitas realizadas a las familias a través de cuestionarios, encuesta sobre el
estado situacional en saneamiento ambiental básico del área urbana del casco urbano,
comportamiento sanitario de la población (encuesta al jefe de familia), en la ciudad de
Caraz, Distrito de Caraz, Provincia de Huaylas, Región Ancash, motivo por el cual se
utilizó una serie de técnicas: entrevista, observación directa y visitas domiciliarias con la
finalidad de recabar información fidedigna.

El diagnóstico social de la situación se han identificado 4 dificultades en temas:

 Baja participación de la población en actividades comunales.


 Percepción negativa de algunas personas que piensan que el proyecto puede ser similar
a otras PTAR existentes.
 Escasa comunicación de la junta directiva con las habilitaciones del entorno.
 Presencia de enfermedades de origen hídrico.

2.16. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2.16.1 Planes de manejo ambiental


 Identificación de impactos

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Tabla 4. Identificación de impactos

 Medidas de prevención mitigación y compensación (compromisos


ambientales)

Tabla 5. Medidas de prevención mitigación y compensación


 Programa de Monitoreo Ambiental

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Tabla 6. Programa de monitoreo ambiental

2.17. RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS DISEÑOS.

Tabla 7 Resumen de memoria de cálculo de los diseños

2.18. RESUMEN GENERAL COSTOS DE OBRA

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Tabla 10: Resumen general de costos de la obra.

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3.9. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

3.10. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

3.11. DESCRIPCIÓN DE LOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS POR PARTIDAS

LÍNEAS DE AGUA POTABLE

● Linea de conduccion
El método de pago se efectuará por unidad de metro (m) para la línea de conducción.
(L=636.1 m)

● Línea de aducción principales


El método de pago se efectuará por unidad de metro (m) para la línea de aducción
principales (TUBERIA HDPE PN 10 - L= 3543.02 m)
● Redes secundarias
El método de pago se efectuará por unidad de metro (m) para las redes secundarias
(TUBERIA PVC -UF ISO 1452 C-10 - L= 39,980.89 m)
● Conexiones domiciliarias
El método de pago se efectuará por unidades (UND) para las conexiones domiciliarias
(1,135 UND)
● Válvulas
El método de pago se efectuará por unidades (UND) para las válvulas.
● Captación
Posee varias partidas con su forma de pago correspondientes a la su unidad respectiva
● Planta de tratamiento de agua potable
Posee varias partidas con su forma de pago correspondientes a la su unidad respectiva
● Reservorio
Posee varias partidas con su forma de pago correspondientes a la su unidad respectiva

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

LÍNEAS DE ALCANTARILLADO

● Redes secundarias
El método de pago se efectuará por unidad de metro (m) para las redes secundarias
(L=34 833.64 m)
● Conexiones domiciliarias de alcantarillado
El método de pago se efectuará por unidades (UND) para las conexiones
domiciliarias (1,135 UND)

● Cámaras de bombeo de desagüe


El método de pago se efectuará por unidades (UND) para las cámaras de bombeo
de desagüe (CBD-UND)
● Planta de tratamiento de aguas residuales
Posee varias partidas con su forma de pago correspondientes a la su unidad
respectiva (Q=79.9L/S)

4 ESTUDIOS BÁSICOS

4.1 ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA


Realizar el Levantamiento Topográfico a curvas de nivel que se requiera para el
Proyecto, verificando y complementando la planimetría existente. Elaborar los planos
de Planimetría, donde se muestran la ubicación del Sistema de Agua potable y
alcantarillado, a nivel de tuberías primarias, realizando las verificaciones necesarias
para confirmar las ubicaciones. Realizar el Levantamiento Topográfico mediante
topografía digital y métodos actuales para cumplir con los plazos establecidos.

4.2 ESTUDIO DE GEOTECNIA


A. Estado actual de la napa freática

Se debe precisar que Caraz, a excepción de los barrios de Nueva Victoria y Cruz Viva,
se encuentra emplazada sobre una terraza aluvial relativamente esbelta, con una
diferencia de altura en relación con el nivel medio de las aguas del río Santa de entre
10 a 15 m, pero que se encuentra en cotas inferiores al nivel medio del río Llullán. Por
otra parte, en la actualidad no se ha encontrado un nivel freático a la profundidad de
2.00 m., hasta donde se han excavado calicatas exploratorias, por lo que se deduce que

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

la napa debe pasar a una profundidad mayor, a excepción de las áreas cercanas a las
riberas de los ríos en donde es más superficial.

4.3 ESTUDIO DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

El estudio de riesgos define los componentes que servirán para la ejecución de obra de
mejoramiento de los servicios de saneamiento de la ciudad de Caraz, a fin de mejorar
las condiciones del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, Alcantarillado y
Vertimientos de Aguas Residuales Tratadas de las habilitaciones involucradas, así
como la mejora de la calidad de vida de sus pobladores. Establecer criterios estándar
para evaluar las amenazas y recomendar medidas de mitigación, a fin de seleccionar las
alternativas más adecuadas al proyecto en estudio. Identificar y evaluar los peligros y
riesgos de las actividades y servicios desarrollados en las operaciones de la contratista.
Identificar peligros, evaluar y estimar el riesgo de la zona en estudio, en base a las
evaluaciones técnicas de peligro (mapas topográficos, geológicos en base a un estudio
de suelos de fuentes primarias) y de vulnerabilidad de las infraestructuras de servicios
y viviendas (matriz tipológica de vulnerabilidad de vivienda, mapas de vulnerabilidad).

4.4 DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS EXISTENTES DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO

Resumen de tuberías existentes:


1. Tuberías de PVC mal ejecutados: 10.30 km
2. Tuberías de PVC en buen estado: 5.40 km
3. Tuberías de Concreto Simple Normalizado: 11.10 Km
4. Tuberías de Fierro Fundido: 1.30 Km
cuenta con un sistema de alcantarillado que no se encuentran extendidas a
toda la población y que su descarga está dirigida al río Santa en diversos
puntos de vertimiento, lo cual ocasiona los siguientes problemas:
 Insuficiente capacidad del sistema para colectar los drenajes de desagües
diariamente.
 Redes muy antiguas que ya han cumplido su vida útil y que se encuentran
en un estado deplorable, generando contaminación en la capa freática.
 Existencia de zonas dentro del casco urbano a las que no llega la red de
alcantarillado sanitario.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Red de Alcantarillado existente y Catastro de la zona

5. MEMORIAS DE CÁLCULOS

5.1 MEMORIA DE CÁLCULO DE CAUDALES Y DE LA POBLACIÓN DE


DISEÑO

5.1.1. Cálculo de la población


ln(Pi+1/Pi)
/(Δ(ti+1 -
Año habitantes Δ(ti+1 - ti) ln(Pi+1/Pi) ti))
1993 6722
2007 13330 14 0.6846314 0.04890224
2017 15204 10 0.13154142 0.01315414
r 0.03102819
2023 19 780
2043 27612

5.1.2. PERIODO DE DISEÑO

La población para el año 2020 del del lugar de asentamiento del proyecto, en este caso
el Casco Urbano de la ciudad de Caraz es de 17 113 habitantes.

Tabla N° Periodo de diseño según la población.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

POBLACIÓN PERIODO DE
(Hab.) DISEÑO (AÑOS)

2000-20000 15
>20000 10

Fuente: Ministerio de Vivienda.

Norma OS-100 (R.N.E.)

“Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para proyectos de mejoramiento


y/o ampliación de servicios en asentamientos existentes, el periodo de diseño será fijado
por el proyectista utilizando un procedimiento que garanticen los periodos óptimos para
cada componente de los sistemas”

A continuación, se indican algunos rangos de valores asignados para los diversos


componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable:

COMPONENTE T(AÑOS)

Obras de captación 20

Conducción 10 a 20
Reservorio 20

Redes principales 20
Redes secundarias 10

Entonces el periodo del diseño para el proyecto es de 20 años.

Para la estimación del periodo óptimo con déficit inicial se utilizan la siguiente fórmula:

“a”: factor de economía de escala

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

“r”: Tasa de descuento

“x”: periodo de diseño sin déficit inicial

“x1”: periodo óptimo de diseño con déficit inicial

“x0”: periodo de déficit

“Pa” Población actual

“d”: Dotación

“Qo”: Demanda Actual

5.2. MEMORIA DE CÁLCULO DE PRESIONES EN LAS LÍNEAS DE


CONDUCCIÓN, ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN

5.2.1. Perfil en planta de la línea de conducción


Se graficó los puntos en el terreno de tal manera que la línea de conducción permite
conducir el agua.

Figura 13 Puntos del recorrido de la línea de conducción en vista en planta en Google Earth.

Fuente Propia

Luego se procede a mostrar los desniveles que existen en el recorrido mediante tablas
junto con la línea piezométrica y el nivel estático:

TUBERÍA

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Distancia Cota
Punto
(m) (m.s.n.m)

2378.72
1 0

2 85 2370.16

3 220 2367.14

4 390.73 2355.05

5 490 2348.89

6 635 2348

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

Distancia Cota
Punto
(m) (m.s.n.m)

2378.72
1 0

12 635 2348

NIVEL ESTÁTICO

Distancia Cota
Punto
(m) (m.s.n.m)

1 0 2378.72

12 635 2378.72

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

5.2.2. CÁLCULOS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Cálculo del diámetro


Para el cálculo del diámetro se recurrió a las siguientes fórmulas:

Se procedió a hallar la longitud de la tubería, se consideró una temperatura de 16ºC por la


zona, a continuación, se presentan los siguientes datos y cálculos:

Lreal: 636,1 m

Leq: 0 m

Q: 0,0799 m³/s

T: 16 °C

Ks: 1,50E-06 m

v: 1,11E-06 m²/s

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

hf: 30,72 m H= hf

Cálculos:

L: 636,1

D: 0,1551 m

V: 3,30 m/s

Re: 459.238,94

f: 0,0135

S: 0,0483

Norma OS.10 RNE: Máxima velocidad en PVC es 5 m/s, por lo tanto,


cumple ya que la velocidad resultó ser 3.30 m/s.

Para la obtención del diámetro se llevó consigo iteraciones

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

De todo ello obtenemos


que el diámetro teórico es de 0.1551 m =155 mm, a continuación, se procede a buscar el
diámetro comercial.

5.2.3. DIÁMETRO COMERCIAL


Se eligió una tubería PVC de clase 10 y se tomaron los siguientes diámetros nominales

DN1: 160.00 mm

DN2: 200.00 mm

DN3: 250.00 mm

DN4: 315.00 mm

Los espesores de la tubería son:


e 7.70 mm

e 9.60 mm

e 11.90 mm

e 15.00 mm

Con datos de los diámetros nominales y espesores, calculamos el diámetro interior.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

D1: 144.6000 mm

D2: 180.8000 mm

D3: 226.2000 mm

D4: 285.0000 mm

El diámetro teórico es 155 mm y el diámetro comercial más cercano a ello es


el DN2 (D2= 180.8 mm)
5.2.4. PRESIÓN EN PUNTOS SINGULARES
La presión se determinó en los 5 puntos singulares (de acuerdo con el perfil longitudinal)

Para el punto 2:

Z1: 2378.72 m

Z2 2370.16 m

L2 85.00 m

S: 0.0483

P2 4.4549 mca

Para el punto 3:

Z1: 2378.72 m

Z3 2367.14 m

L3 220.00 m

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

S: 0.0483

P3 0.9550 mca

Para el punto 4:

Z1: 2378.72 m

Z4 2355.05 m

L4 390.73 m

S: 0.0483

P4 4.7995 mca

Para el punto 5:

Z1: 2378.72 m

Z5 2348.89 m

L5: 490.00 m

S: 0.0483

P5 6.1652 mca

Para el punto 6:

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Z1: 2378.72 m

Z6 2348.00 m

L6 635.00 m

S: 0.0483

P6 0.0524 mca

Como la tubería es de clase 10 entonces la presión nominal indicada es 100 mca, y observamos
que las presiones calculadas en los puntos singulares son menores que 100 mca, por tanto, no
se necesitará cámara rompe presión.
5.2.5. Tuberías
Se propone que la primera tubería tenga un diámetro comercial de 250 mm y la
segunda tubería un diámetro de 140mm.
Datos:

Q: 0.0623 m³/s

D1: 0.2262 m Dc=250 mm

D2: 0.1266 m Dc=140 mm

T: 16 °C

Ks: 1.50E-06 m

v: 1.11E-06 m²/s

Se calcula las velocidades de las tuberías

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Se realizan las iteraciones para calcular los coeficientes


de Darcy de cada tubería:

Para el D1:

fasumido fcalculado

0.02 0.013936193

0.013936193 0.01445173

0.01445173 0.014398489

0.014398489 0.014403884

0.014403884 0.014403337

0.014403337 0.014403392

0.014403392 0.014403387

0.014403387 0.014403387

0.014403387 0.014403387

0.014403387 0.014403387

Para el D2:

fasumido fcalculado

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

0.02 0.012572794

0.012572794 0.013110797

0.013110797 0.013060406

0.013060406 0.013065022

0.013065022 0.013064598

0.013064598 0.013064637

0.013064637 0.013064633

0.013064633 0.013064634

0.013064634 0.013064634

0.013064634 0.013064634

Se calculan las pérdidas en los tramos (no se considera pérdidas locales por ser
muy pequeñas), la suma de estas pérdidas debe ser igual a 30.72 m que es la
pérdida total.

Se realiza la verificación de presiones en los puntos singulares con los nuevos diámetros y
longitudes asignadas en las tuberías, que cumplen con la pérdida de carga en todo el tramo.
Para el punto 2:

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Z1: 2378.72

Z2 2370.16

L2 85

S: 0.008

P2 7.8960 mca

Para el punto 3:

Z1: 2378.72

Z3 2367.14

L3 220

S: 0.008

P3 9.8614 mca

Para el punto 4:

Para el punto 4:

Z1: 2378.72

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Z4 2355.05

L4 390.73

S: 0.008

P4 20.6177 mca

Para el punto 5:

Z1: 237
8.72
Z5 234
8.89
L5 4
9
0
S: 0.1
29

P 17.9586 mca
5

Se verifica que las presiones son aceptables en todos los puntos singulares.

5.2.6. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Volumen de regulación
Del cálculo de datos básicos de diseño se obtiene:
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑚 𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚ñ𝑚 (2041) = 27612 ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Volumen de reserva

Volumen contra incendio


Según la RNE para una población comprendida entre:

10000 < 𝑚 = 27612 < 100000

El caudal necesario para demanda contra incendio podrá estar incluido en el


caudal doméstico; debiendo considerarse para las tuberías donde se ubiquen
hidrantes, los siguientes caudales mínimos:
Ø Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 l/s.
Ø Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales:
30 l/s Considerando:
𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 50 𝑚3

𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 200 𝑚3

𝑉𝐼𝑁𝐶 = 50 + 200 = 250 𝑚3

Volumen de almacenamiento
El volumen de almacenamiento de obtiene mediante la siguiente fórmula:

𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1702.08 + 628.13 + 250 = 2580.21 𝑚3

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

5.3 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

El objetivo es calcular la red de distribución de agua potable para la ciudad de Caraz,


dicha red se proyecta tomando como base la red ya existente para fines prácticos solo
se consideró del área de influencia del proyecto algunas avenidas importantes para
la red.
Asimismo, se crea zonas de servicio que corresponde a patrones hidráulicos tanto
residencial como comercial. Los cálculos se realizan bajo el régimen de flujo estático
y dinámico mediante el programa WaterCAD verificando que se cumplan los rangos
de velocidad y presión en el diseño de la red.

Interfaz del programa WaterCAD

Las configuraciones iniciales en el programa WaterCAD se detalla a continuación:

 Se crea el archivo y configura el proyecto, primero se procede a configurar las


unidades, los diámetros fueron colocados en mm, la elevación en metros, el
caudal en L/s y la presión en m H2O.
 Se define el método de fricción “Hazen-Williams”, y el agua a 20 °C.
 También se define el prototipo, el material para la red de tuberías es de PVC,
y por tanto el coeficiente de Hazen-Williams considerado es 150.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Configuración de unidades (WaterCAD)

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Etiquetas de la tubería y nodo (WaterCAD)

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Definición de método (WaterCAD)

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Definición de prototipo, material de tubería y coeficiente de Hazen-Williams


(WaterCAD)

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

El trazado de la red se diseñó tomando como base a red de tuberías ya existente, en


este diseño realizado en CAD, se dibujó la red tomando en cuenta la continuidad de
caudales y el catastro respectivo.

Red de distribución de agua fría del proyecto

Habiendo realizado el modelado, se nombra en la red de distribución las respectivas


presiones y velocidades en los ramales y nodos del sistema. Asimismo, se visualiza
de un determinado colorear la red de distribución teniendo en cuenta lo siguiente:

• Presión < 10 m.c.a de color rojo


• 10 < Presión < 50 m.c.a de color azul

5.3.1. ZONA DE SERVICIO

Para ingresar los patrones de consumo nos dirigimos al menú “components”, ir a la


opción de “paterrns”, de la cual seleccionamos los patrones de tipo hidráulico y para
la configuración de patrones consideraremos una simulación de periodo extendido de
1 día (24 horas), tomando como inicio de referencia las 00:00 horas con un factor de
uso de agua del 50% para zonas residenciales y 80% para zonas comerciales.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Para las siguientes horas se tomará en cuenta lo siguiente:

Zona Residencial

Factores de la zona residencial

Zona Comercial

Factores de la zona comercial

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Patrón residencial

Patrón comercial

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

5.3.2. CONFIGURACIÓN E INGRESO DE DATOS EN EL PROGRAMA


WATERCAD

Realizar el ingreso de datos mediante ventanas de diálogo, tablas. - o importación de


datos, así como también utlizar los comandos Model Builder y Trex.
Una vez configurado el Watercad, procedemos a utilizar el comando Model Builder.
El comando Model Builder permite importar las redes de tubería del AutoCAD en
archivo .dxf a WaterCAD. Al momento de elegir el archivo, da la opción de elegir las
capas con las cuales están graficadas las tuberías para que en el programa
WaterCAD pueda visualizarse fácilmente.

Comando Model Builder

Configuramos las etiquetas de las tuberías (T-1, T-2, etc)

Etiquetas de tubería y nodos

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

TRex
El comando TRex significa un gran ahorro de tiempo, ya que mediante la importación
de curvas de nivel del terreno (Topografía), realiza el cálculo de las cotas de cada
nodo de la red de distribución de agua, este dato de elevación inicial es muy
importante para el análisis en flujo estático.

Curvas del nivel del terreno

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Comando Trex

Y con la siguiente imagen, podemos confirmar que la interpolación es correcta, de


acuerdo con la topografía importada al Watercad.

Cotas en los nodos

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

5.3.3 FLUJO ESTÁTICO

En el análisis se busca observar el comportamiento de la red de distribución con un


error de cierre igual a 0,01 lt/s. Esto con el fin de observar los valores que pueden
alcanzar las presiones en los nudos, los niveles de caudal y velocidad en las tuberías,
etc.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Los valores de caudales de demanda en los nodos de acuerdo con el área de


influencia y la presión se muestran a continuación.

Resultado de la presión en cada nodo de la red de agua fría en el WaterCAD

Los diámetros son los que fueron definidos con el comando Drawing Designer y
además en la tabla siguiente podemos observa9.r que todos los tramos de tuberías
cumplen con las velocidades límites (0.6 m3/s y 3 m3/s).

Resultado de las velocidades en las tuberías de la red de agua fría en WaterCAD

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Se realizo en cada análisis y se concluyeron que sí cumplían con las velocidades y


las presiones en el flujo estático.

5.3.4 FLUJO DINÁMICO

Se realiza el cálculo hidráulico en flujo dinámico (para 24 horas) para un error de cierre
igual 0,01Lt/s, llamado también EPS o simulación de periodo extendido.
Se utilizo los siguientes multiplicadores de patrón de consumo:

Patrón de demanda diurno

En la opción Patterns introducimos la variación de la demanda cada 3 horas y así


determinamos la curva característica de la variación de la demanda.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Luego ponemos Diurno para todos los nodos

Patrón diurno

Determinamos los Controles en Condiciones y corremos el programa y nos cumple


con las condiciones mínimas y máximas de las velocidades y presiones.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Red de tubería del Watercad

Presiones de los nodos obtenidos por el WaterCAD

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Definición de control

Luego definimos los escenarios llamados Control Tanque y Control con


Almacenamiento.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Control de tanque y almacenamiento en Watercad

En Calculation Options generamos Simulación EPS en Calculation Times cambiamos


la opción EPS, la hora de comienzo, la duración y el error de cierre de 0,01 Lt/s.

Simulación EPS en Watercad

Luego en escenario en Operational ponemos Control Tanque y en Calculation Options


colocamos Simulación EPS.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Control de tanque y simulación EPS en Watercad

Convalidamos para verificar si los datos están bien, colocamos una anotación de
presiones y corremos el programa, en EPS Results Brows y vemos cómo funciona la
variación de presiones.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Results Brows en Watercad

También podemos ver cómo varían las presiones en ciertos nodos.


Variación de las presiones.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Gráfico de variaciones de presiones en Watercad

El tanque o los tanques a qué hora se encuentra lleno y a qué hora se encuentra
vacío, graficar la curva: caudal de ingreso vs tiempo.
Al realizar el análisis de flujo dinámico se observa que existen tuberías que no tienen
las condiciones adecuadas, presentan velocidades muy pequeñas alrededor de
0.02m/s a 0.2 m/s. Es por eso, que se debería reducir los diámetros para obtener
mayores velocidades.

Colocación de la cota del reservorio (WaterCAD)

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Al realizar el análisis de flujo dinámico se observa que existen tuberías que no tienen
las condiciones adecuadas, presentan velocidades muy pequeñas alrededor de
0.02m/s a 0.2m/s. Es por eso, que se debería reducir los diámetros para obtener
mayores velocidades.

Caudal hallado (WaterCAD)

Al utilizar el comando Darwing Designer este optimiza el sistema de distribución a


partir de los criterios colocados previamente para el cálculo. Con este se da la
reducción de los diámetros que antes eran de 160mm a 140mm en la red de
distribución, obteniendo en las tuberías velocidades permisibles mayores a 0.6m/s.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Perfil de presiones
Se presenta el perfil de presión dado del análisis del flujo dinámico de algunos tramos
principales:

Variación de presiones en una tubería a lo largo del día (WaterCAD)

Variación de presiones en una tubería a lo largo del día (WaterCAD)

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Variación de presiones en una tubería a lo largo del día (WaterCAD)

Las presiones se consideran adecuadas para la red de distribución.

5.3.5 DISEÑO POR DARWIN DESIGNER


Esta herramienta nos permite evaluar estrategias de diseño y rehabilitación en base
a tres objetivos: minimizar el costo, maximizar beneficios o multiobjetivo.
Se configura la presión mínima a 10 m.c.a. y presión máxima a 50 m.c.a., también la
velocidad varia de 0.60 m/s y 3.00 m/s.

Nodos a optimizar con el comando Darwin Designare

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

5.3.6 ESCENARIOS
Planteamos una alternativa una alternativa de una demanda en los nudos 1.5 veces
la demanda inicial, así se tiene las nuevas demandas para los nodos.
Dado que el caudal de diseño es nuevo se tiene que seguir el mismo procedimiento
como el flujo estático que ya anteriormente se explicó.
Corremos el programa y obtenemos los valores de velocidades de las tuberías y las
presiones en los puntos de los nodos.

Cálculo de los nuevos cálculos de diseño para los nodos en la Alternativa 1.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

La mayoría de los valores cumple.

Valores de presión del corrido del programa de la Alternativa 1.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Valores de presiones en la red de distribución de la red de agua fría en la


Alternativa 1

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Valores de velocidades del corrido del programa de la Alternativa 1

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Valores de velocidades de la Alternativa 1.

5.4 DISEÑO DE ALCANTARILLADO PROYECTADO

El objetivo es modelar y calcular la red de alcantarillado proyectado a futuro en el


software SewerCAD garantizando las conexiones domiciliarias del sistema de
alcantarillado. Todo el proceso desde importar la geometría de la red hidráulica al
programa SewerCAD, efectuar el cálculo hidráulico y verificar los rangos de longitud,
diámetros, velocidad; valores mínimos de cobertura, tensión tractiva y caudal en el
diseño de la red.

5.4.1 CREAR ARCHIVO Y CONFIGURAR EL PROYECTO EN SEWERCAD

Primero, se procede a configurar las unidades, los diámetros fueron colocados en


mm, la elevación, longitudes, coordenadas en m y el caudal en L/s

Configuración en el programa sewercad de acuerdo con el proyecto

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Se asigno como prototipos, antes de importar la red. Que se consideren diámetros


de 200mm y 250mm para las tuberías de PVC y a los buzones un diámetro de
1200 m.

Configuración del catálogo de Tuberías

Cuadro de tuberías PVC-U para Alcantarillado según NTP-ISO 4435

El trazado de la red se diseñó tomando como base la red de tuberías ya existente


más una adición de tuberías, en este diseño realizado en CAD, se dibujó la red
tomando en cuenta la continuidad de caudales y el catastro respectivo.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Red de alcantarillado proyectado en AutoCAD

5.4.2 USO DE COMANDOS

Paso siguiente mediante el comando ModelBuilder, este comando permite


importar las redes de tubería del AutoCAD en archivo .dxf a SewerCAD. Al
momento de elegir el archivo, da la opción de elegir las capas con las cuales están
graficadas las tuberías para que en el programa pueda visualizarse fácilmente, se
tenía la capa TUBERIAS 2 e identifica los cambios de dirección en las tuberías y
ubica los buzones en esa posición.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Cuadro que permite importar la red de tubería de AutoCAD

Después con el comando TRex, este comando permite la importación de curvas


de nivel del terreno (Topografía) se importa desde el archivo Topografía.dfx,
realiza el cálculo de las cotas de cada nodo de la red de alcantarillado, no asigna
una cota de fondo a los buzones, pero como medida inicial lo podemos colocar
manualmente en el programa, asignando una altura de 1.2 m a la estructura.

Cuadros de la interfaz del programa para importar la topografía del Proyecto

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Topografía y la red de alcantarillado en el programa SEWERCAD

Se importan los puntos que se dibujaron en el CAD que corresponden a las


conexiones domiciliarias nuevamente con el comando ModelBuilder, se
selecciona la capa “PUNTOS”. Se importa como tipo Property Connection, se
observa los puntos cerca a la red en forma de un domicilio.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Red de alcantarillado en el programa SewerCAD

Pero estos puntos de casas al inicio no se encuentran conectados a la red, por lo


que para conectarlos con la red principal se hace uso del comando LoadBuilder.

Interfaz del comando LoadBuilder

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Verificación de casas conectadas a la red

Se hizo ingresar los datos de caudales de alcantarillado al software por los tipos:
Domestico, educación inicial, primaria y secundaria, así como de centros de salud
ubicados. Para ello se realizó el cálculo de estos ingresos previamente:

Datos iniciales:

Tabla de Datos

Caudal Domestico:

Cálculo del máximo caudal domestico

Caudal de contribución no domesticas:

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Cálculo de contribuciones no domésticas

Caudal de infiltración

Cálculo de caudal de infiltración

En la pestaña “Home”, se ubica la herramienta Unit Sanitary , que se usa para


asignar caudales por conteo.

Datos ingresados en el programa SewerCAD según los cálculos

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

5.4.3 DEFINIENDO LOS LIMITES

Se definieron las restricciones mínimas de acuerdo con la norma OS.070 con la


ventana DESIGN CONSTRAINTS

 Velocidades: Vmín = 0.60 m/s y Vmáx = 5 m/s e Y/Dmáx=75%

Restricción de velocidades y relación tirante/diámetro

 Altura de Buzón: Hmín = 1.0 m

Restricción de cobertura

 Pendiente: Smin=0.005 m/m

Usando la fórmula del OS.070, para pendientes mínima que considera al


caudal inicial como mínimo= 1.5L/s, se tiene:

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Restricción de pendiente mínima

 Tensión tractiva mínima: 1 Pa

Restricción de esfuerzo tractivo mínimo

5.4.4 COLOCACION DE CAUDAL DE INFILTRACION

Para tuberías, de acuerdo a la tasa de infiltración por km escogida:

Colocación de tasa de infiltración en las tuberías en el SerwerCAD

Para Buzones:

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Colocación de tasa de infiltración en buzones en el SerwerCAD

5.4.5 CALCULO HIDRAULICO EN FLUJO UNIFORME y RESULTADOS

Se ejecuto el modelo y se observó que había varias tuberías que no cumplían


con la condición del valor mínimo de caudal igual a 1.5L/s.

Por lo tanto, se realiza la corrección dejando los caudales mayores a 1.5 L/s tal
como están, y los menores a 1.5 L/s se cambiaban a 1.5 L/s.

 Tuberias

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Como se observa en la tabla de resultados, las tuberías presentes en la red


cumplen con los requerimientos mínimos de tensión tractiva, pendiente,
caudales y velocidades de lo indicado en la OS.070

 Buzones

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Como se observa en la tabla de resultados, los buzones presentes en la red


cumplen con el requerimiento mínimo de altura de la OS.070.

5.5 DISEÑO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO.

5.5.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


La nueva planta de tratamiento de aguas residuales de Caraz estará
dirigida a tratar los desechos líquidos del total del área atendida por el
sistema de alcantarillado proyectado.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

a) PRE-TRATAMIENTO
i) Cámara de Rejas Gruesas Manuales.

El objetivo de las rejas gruesas es la eliminación de los sólidos de mediano tamaño


(trozos de madera, plásticos de regular tamaño, etc.) con el objetivo de evitar que
provoquen atascos al equipo de rejas finas automáticas.
Las rejas gruesas se diseñan para el caudal máximo horario. Consiste en tres
canales de concreto de los cuales dos de ellos estarán en funcionamiento y el
tercero ubicado en el centro se encontrará en reserva, para posibles labores de
mantenimiento o la falta del mismo. Los canales se han diseñado de dimensiones
suficientes para garantizar unas velocidades de paso entre 0.3 y 0.6 m/s.

ii) Desarenador tipo Sutro


Tal y como establece la normativa en el OS.090, es obligatorio incluir
desarenadores en las plantas de tratamiento que cuenten con sistemas de
tratamiento primario, como es el caso de la solución proyectada que incluye
reactores Anaerobios tipo RAFA.
El desarenador se proyecta de limpieza manual y de flujo horizontal mediante
canales de forma alargada, sin incluir mecanismos electromecánicos.
Los desarenadores se diseñan, al igual que el desbaste, mediante tres unidades,
funcionando de forma continua dos unidades y permaneciendo una de reserva.
Estas unidades serán reguladas mediante compuertas manuales de fierro fundido,
que permitan operar y poner en funcionamiento las diferentes unidades.

iii) Biofiltro inorgánico para control de olores


El pretratamiento contará con un filtro de desodorizarían para el control de olores
localizado de los gases que podrán generarse en el interior del pretratamiento, el
cual estará cubierto por un techo, y únicamente se accederá para realizar
operaciones de limpieza. El equipo de desodorización para el tratamiento de
olores se diseña para 20 renovaciones por hora.
Se prevé un conjunto de tuberías que saldrán de esa cámara y conducirá los gases
hasta el filtro de desodorización.
El filtro puede manejar una variedad de contaminantes tales como: ácido
sulfhídrico, mercaptanos, compuestos orgánicos volátiles (VOC´s) y otros gases
molestos.

iv) Medidor de caudal - Canaleta Parshall


Acevedo Netto, partir de estudios empíricos determinaron diferentes límites de
caudal en función del ancho de garganta de la canaleta, nos permite determinar el
ancho de la garganta dentro de los rangos de caudales máximos y mínimos.

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

b) TRATAMIENTO SECUNDARIO
i) Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA).

Se han proyectado 04 Reactores Anaerobio de Flujos Ascendente (RAFA) de


formas rectangulares e idénticas con dimensiones de 16,0 m de largo, 8,0 m de
ancho, 6,75 m de profundidad. La carga volumétrica de diseño es de 2,0 kg
DQO/m3-d y el período de retención es de 7,34 horas. Se estima que la remoción
de carga orgánica será del orden del 50 % y de sólidos suspendidos del 50 %
siendo la probable DBO remanente de 150,0 mg/L.

ii) Tanque de pre-aireación.

Las aguas residuales efluentes de los reactores anaeróbicos serán aireados en un


tanque de oxidación para oxigenar esta agua residual antes de su aplicación a los
filtros percoladores. El tanque de oxidación tendrá un periodo de retención de 20
minutos y estará compuesto por una estructura de concreto de forma rectangular
de 7,00 m de largo, 4,00 m de ancho y 4,0 m de profundidad.

iii) Filtros percoladores.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Se proyecta un tratamiento biológico de bajo coste, formado por filtros


percoladores seguidos de decantación secundaria.
El agua a la salida de los reactores anaerobios tipo RAFA se conduce a una
cámara de reunión, desde la cual se distribuye el caudal de tratamiento a cada
uno de los 02 filtros percoladores.

iv) Sedimentadores Secundario.

El agua a la salida de los filtros percoladores arrastra el fango biológico que se va


desprendiendo del relleno desordenado. Por ello, es necesario proyectar unidades
de decantación secundaria, con el objetivo de separar el efluente tratado de los
fangos biológicos formados en el proceso.

c) TRATAMIENTO TERCIARIO
i) Sistema de Desinfección – Cámara de contacto

Para cumplir con los LMP establecidos en el Decreto Supremo Nº 003-2010


MINAM de fecha 16 de marzo de 2010, se hace necesario que los efluentes de los
sedimentadores secundarios sean desinfectados. Estos efluentes serán
recolectados por medio de una tubería de 400 mm DN, y el agua residual tratada
será sometida al proceso de desinfección antes de su descarga al río Santa. Se
estima que la cantidad de cloro al 100 % necesaria para esta labor será de 34 kg/d
y equivalente a una concentración de 6 mg/L de cloro en promedio. El tanque
tendrá un largo de 11.35 m, un ancho de 7.35 m, una profundidad útil de 2,0 m y
total de 2.50 m.

d) TRATAMIENTO DE LODOS Y QUEMA DE GASES


i) Cámara de bombeo de lodos.
Esta unidad recolectara las aguas sucias que de los lechos de secado y de otras
unidades para ser recirculados nuevamente al tratamiento primario.

ii) Lecho de secado.


Los lodos que vayan a ser retirados de los RAFAs podrán acumularse en la cancha
prevista (lechos de secado) y que tiene una superficie de 60 m2 para una altura
de lodo de aproximadamente 10 cm. Esta estructura de deshidratación de lodos
será completamente techada para evitar la hidratación del lodo producto de las
lluvias habituales de la zona.

iii) Sistema de quemado de gases


Durante el proceso de tratamiento de las aguas residuales en los RAFA, como
consecuencia de la degradación de la materia orgánica, se producirá gas metano
con una concentración del 70 %. Los gases serán recolectados por medio unas
tuberías perforadas ubicadas en la parte interna de los sedimentadores y se
estima una producción total de 284.2 m3/d, de los cuales un 25 % se disolverá en
el agua residual tratada, por lo que se perderá al no ser posible su recuperación.
El saldo será quemado con ayuda de un dispositivo destinado a este fin.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

6. PLANOS

Plano 1. Línea de Conducción

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Plano 2. Línea de Conducción-Perfil

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Plano 3. Captación Arquitectura e Hidráulica

120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Plano 4. Captación Arquitectura e Hidráulica- Perfil

Plano 5. Reservorio general

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Plano 6. Alcantarillado Proyectado Calculado

Plano 7. PTAR proyectado

122

También podría gustarte