Está en la página 1de 93

1.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Tabla de contenido
1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................................3
1.1. INTRODUCCION..................................................................................................................................3
1.2. OBJETIVOS...........................................................................................................................................3
1.3. UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO.......................................................................................3
1.4. ALCANCE DEL TRABAJO..................................................................................................................5
2. VISITA DE CAMPO.................................................................................................................................5
2.1. ACCESOS..............................................................................................................................................5
3. RECOLECCION Y ANALISIS DE INFORMACION HIDROMETRICA Y METEREOLOGICA.........8
3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN – ANTECEDENTES DEL ESTUDIO...................................8
3.2. INFORMACION HIDROMÉTRICA Y METEREOLÓGICA...............................................................8
3.2.1. PRECIPITACION – ESTACION HUÁNUCO..................................................................................8
3.2.2. TEMPERATURA – ESTACION HUÁNUCO.................................................................................10
3.2.3. HUMEDAD RELATIVA – ESTACIÓN HUÁNUCO.....................................................................10
3.3. INFORMACION CARTOGRAFICA..................................................................................................10
3.4. CARACTERIZACION HIDROLOGICA DE LA CUENCA...............................................................11
3.4.1. PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA APORTANTE – AGORAGRA.......11
A. AREA DE LA CUENCA (A)...........................................................................................................11
B. PERIMETRO DE LA CUENCA (P)................................................................................................11
C. FACTOR DE RELIEVE...................................................................................................................12
D. PARÁMETROS DE FORMA..........................................................................................................16
E. DECLIVIDAD DE LOS CAUCES..................................................................................................19
F. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA RED HIDROGRÁFICA.........................................20
G. OTROS PARAMETROS.................................................................................................................22
3.5. ESTIMACION DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.....................................................................25
3.5.1. TEORIA DE FLEMING...................................................................................................................25
4. SELECCIÓN DE LOS METODOS DE ESTIMACION DE CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO...........26
4.1. ANALISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS......................26
4.2. MODELOS DE DISTRIBUCION........................................................................................................28
4.2.1. DISTRIBUCION NORMAL............................................................................................................29
4.2.2. DISTRIBUCION LOG NORMAL II PARAMETROS....................................................................31
4.2.3. DISTRIBUCION LOG NORMAL III PARAMETROS...................................................................34
4.2.4. DISTRIBUCION GAMMA II PARAMETROS...............................................................................37
4.2.5. DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III...................................................................................39
4.2.6. DISTRIBUCION GUMBEL............................................................................................................43
4.2.7. DISTRIBUCION LOG GUMBEL...................................................................................................46

pág. 1
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

4.2.8. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-KOLGOMOROV............................................48


5. ESTIMACION DE LOS CAUDALES MAXIMOS PARA PERIODOS DE RETORNO – PRUEBAS DE
AJUSTE...........................................................................................................................................................50
5.1. SELECCIÓN DEL PERÍODO DE RETORNO....................................................................................50
5.1.1. Cálculo de la Precipitacion para Diferentes periodos de Retorno.....................................................52
5.1.2. Corrección por intervalo fijo de observación....................................................................................53
5.2. CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA (IDF)............................................................54
5.2.1. Estimacion de la Precipitacion Maxima Probable.............................................................................54
6. EVALUACION DE LAS ESTIMACIONES DE CAUDAL DE DISEÑO..............................................66
6.1. CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO DE LA CUENCA APORTANTE –
AGORAGRA.....................................................................................................................................................66
6.1.1. METODO MAC MATH CON DYCK Y PESCHLE.......................................................................66
6.1.2. CAUDAL MAXIMO CON EL SOFTWARE HEC – HMS.............................................................68
6.1.3. CAUDAL METODO ENVOLVENTE DE CREAGER...................................................................72
6.1.4. CAUDAL METODO RACIONAL..................................................................................................73
6.2. CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO DE LA CUENCA APORTANTE –
RETAMAYOR...................................................................................................................................................75
6.2.1. METODO MAC MATH CON DYCK Y PESCHLE.......................................................................76
6.2.2. CAUDAL MAXIMO CON EL SOFTWARE HEC – HMS.............................................................78
6.2.3. CAUDAL METODO RACIONAL..................................................................................................81
6.2.4. CAUDAL DE DISEÑO....................................................................................................................83
7. DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL FLUJO............................83
7.1. MODELACIÓN HIDRÁULICA DE La QUEBRADA AGORAGRA Y RETAMAYOR...................84
7.1.1. Modelación del tramo en HEC-RAS 2D – QUEBRADA AGORAGRA..........................................84
7.1.2. Modelación del tramo en HEC-RAS 2D – QUEBRADA RETAMAYOR.......................................87
8. CALCULO DE SOCAVACIÓN..............................................................................................................90
8.1. SOCAVACION GENERAL.................................................................................................................90
8.2. SOCAVACION LOCALIZADA..........................................................................................................91
9. CONCLUSIONES....................................................................................................................................92
10. RECOMENDACIONES:......................................................................................................................94

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRAÚLICA

pág. 2
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

El Presente documento técnico denominado “ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA


QUEBRADA PARA DETERMINACIÓN DE MAXIMAS AVENIDAS CON
SIMULACION DE INUNDACIONES CON FINES DE ENCAUZAMIENTO Y
DEFENSA RIBEREÑA, se realiza como componente del Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN
CONTRA DESBORDES DE AGUA EN EL CENTRO POBLADO DE LLICUA,
MARGEN DERECHO E IZQUIERDA DE LA QUEBRADA AGORAGRA (LONG.
1395ML). DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGION DE HUÁNUCO”,
el mismo que ha sido realizado por el Gobierno Regional de Huánuco.

1.2. OBJETIVOS

El objetivo es determinar el caudal máximo para periodos de retorno de 10, 25 y 50 años,


de tal manera de contar con el Caudal de Diseño y realizar la simulación de inundaciones
con el Programa Hec Ras 5.0.5 y la determinación de las áreas de inundación con el uso
del Programa Geo Ras y el ArcGis 10.5, como tambien:
a. Caudal maximo de Diseño.
b. Comportamiento hidraulico del rio en el tramo que comprende el proyecto
c. Derterminacion de tormentas de diseño y curvas IDF
d. Elaboracion de hidrogramas
e. Memorias de calculo
f. Caracteristicas geometricas del proyecto
g. Estimacion de caudales de diseñopara los diferentes periodos de retornbo
h. Profundidad de socavacion
i. Profundidad minima recomendable para la ubicación de la uña antisocavante
j. Previsiones para la construccion del proyecto

1.3. UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

El area del proyecto se encuentra situado en el Centro Poblado de Llicua


perteneciendo geográficamente y políticamente al Distrito de Amarilis, Provincia de
Huánuco, Departamento de Huánuco, El área de estudio se encuentra situada al Este del
Distrito de Amarilis que corresponde a la región sierra. Su área de influencia se encuentra en
el Distrito de Amarilis, todas en marcadas en la Provincia de Huánuco, Departamento de
Huánuco.

Colindantes:

NORTE : CON EL DISTRITO DE LA ESPERANZA


OESTE : CON EL CENTRO POBLADO DE MALCONGA
ESTE : CON DISTRITO DE HUANUCO
SUR : CON EL DISTRITO DE AMARILIS

Ubicación Política:

pág. 3
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Localidad : Centro Poblado de Llicua


Distrito : Amarilis
Provincia : Huánuco
Departamento : Huánuco

Ubicación Geográfica de la Localidad del Centro Poblado de Llicua:

Este : 365168.00
Norte : 8902310.00
Altitud : 1998.00 m.s.n.m.

2. ILUSTRACION 01: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

3. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.1. ALCANCE DEL TRABAJO

Los alcances del estudio a ejecutarse, para la defensa ribereña de la quebrada Agoragra,
son los siguientes:
 Realizar un documento técnico que sirva para la determinación de los parámetros
hidrológicos e hidráulicos de diseño, de obras de infraestructura hidráulica, el cual nos
ayude a determinar con criterios ingenieriles, metodologías y recomendaciones que
ayuden a proyectar adecuadamente las estructuras de defensa ribereña.
 Proteger a los habitantes del centro poblado de Llicua en ambos margenes de la
quebrada Retamayor y Agoragra, identificando diferentes parametros como tormenta de
diseño, caudal de diseño y tirante de diseño y las crecidas maximas del caudal del rio,

pág. 4
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

proponiendo a causa de ello plantear tecnologias de proteccion frente a posibles


inundaciones.
 Luego del analisis correspondiente, se determinaran las diversas medidas a tomarse en
cuenta para la defensa ribereña, tanto en el control de las avenidas maximas y los periodos
de retorno que pueden causar resultados desfavorables para la poblacion.

4. VISITA DE CAMPO
4.1. ACCESOS

5. La distancia entre la ciudad de Huánuco y el Centro de Agoragra es de 2.8 Km. En un


tiempo de 9 min aproximadamente, los cuales se pueden cubrir por vía terrestre asfaltada y
pavimentada, cuyo recorrido parte de la ciudad de Huánuco por alameda de la Republica y
continua por el malecón Leoncio Prado cruzando por el Puente Señor de Burgos, continuando
por la calle prolongación Mayro, San Cristóbal y finalmente llegando al Centro Poblado de
Llicua.
6. El área de estudio es accesible desde la ciudad de Huánuco el cual se detalla a
continuación:
7. CUADRO 01: ACCESOS

8. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

9. ILUSTRACION 02: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

pág. 5
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

10. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

10.1. SITUACION ACTUAL


Se realizó una visita a campo junto con el alcalde del Centro Poblado Urbano de Llicua, en la
cual se observó que hay viviendas vulnerables que se encuentran en el cauce de ambas
quebradas tanto Retamayor y Agoragra.

11. ILUSTRACION 03: RECONOCIMIENTO DE CAMPO JUNTO CON AUTORIDADES

12. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La situacion actrual de la quebrada Agoragra y Retamayor se encuanetra expuesta a peligros


de maximas vaendias provenientes de las microcuencas del mismo nombre respectivamente,
es necesario recalcar que en la quebrada Retamayor hay una gran cantidad de poblacion
vulnerablecon respecto a una activacion de dicha quebrada, los antecedentes historicos
mencionan un considerable caudal que envuelven esta quebrada. Por otra parte se mencioan
que en el margen de la quebrada Agoragra existen viviendas expuestas a una maxima avenida
que podria ocasionarse en esta parte en estudio, siendo vulnerables a una activacion remota
de dicha quebrada.

pág. 6
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

13. ILUSTRACION 04: ESTADO SITUACIONAL DE LA QUEBRADA AGORAGRA Y RETAMAYOR

14. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

15. RECOLECCION Y ANALISIS DE INFORMACION HIDROMETRICA Y


METEREOLOGICA
15.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN – ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE


PROTECCIÓN CONTRA DESBORDES DE AGUA EN EL CENTRO
POBLADO DE LLICUA, MARGEN DERECHO E IZQUIERDA DE LA
QUEBRADA AGORAGRA (LONG. 1395ML). DISTRITO DE AMARILIS,
PROVINCIA Y REGION DE HUÁNUCO”, tiene un estudio anterior elaborado en el
perfil tecnico denominado “ESTUDIO HIDROLOGICO A NIVEL PERFIL”, en el año
2014.

pág. 7
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Este estudio hace una descripcion resumida del estudio hidrologico de la construcción de
la defensa ribereña en ambos márgenes de la quebrada Agoragra, en el sector del centro
poblado de Llicua, en la cuales como meta del proyecto se propone la construccion de
muro de concreto armado en ambas márgenes de la quebrada, como tambien indica la
cuenca delimitada el cual se estudió denominada Cuenca Llicua.

La informacion basica utilizada como precipitacion maxima en 24 horas, proviene de la


estacion pluviometrica Huánuco.

15.2. INFORMACION HIDROMÉTRICA Y METEREOLÓGICA

15.2.1. PRECIPITACION – ESTACION HUÁNUCO

Las lluvias, originas escurriminetos superficiales que hacen gran daño a las estructuras
como defensas ribereñas, carrateras, etc., por esta razon deben ser medidas y registradas
en estaciones de control, tanto de aforos como de precipitacion, pero en vistas que en el
area del proyecto, no existen estaciones de aforo en los rios y quebradas importantes, que
permiten obtener informacion directa de caudales de diseño, se recurre a la informacion de
las lluvias proporcionadas por las estaciones cercanas al area de estudio.

Para realizar el estudio hidrologico de la defensa ribereña de la quebrada Agoragra se


recurrio a los registros de precipitacion que deben ser lo suficientemente extensos, por lo
menos 10 años que permitan calcular los caudales genreados en el area ocupada por la
cuenca Agoragra.

En el area de estudio, las estaciones mas cercanas que existen y estan en funcionamiento,
controladas por SENAMHI, entre ellas se tienen las estaciones Huánuco y San Rafael;
siendo la primera la que tiene registro de datos de hace 20 años, asi tenemos la estacion
San rafael, cuyas coordenadas son:
Latitud 10° 20 Longitud 76° 10 Altitud 2717 msnm
Tiene informacion relacionada hace 10 años, en consecuencia por su ubicación a la cuenca
de estudio no se puede contar con esta estacion, de la misma manera se cuenta con la
estacion Huánuco, cuyas coordenadas son:
Latitud 09° 57 Longitud 76° 14 Altitud 1947 msnm
Por lo tanto la estacion requerida, ademas de la influecia que ejerce sobre la defensa
ribereña en estudio, es Huánuco, cuyos datos de precipitacion se obtuvo del SENAMHI,
que se adjunta en el presente informe, asi como tambien la informacion obtenida del
estudio revisado, estudio de la proteccion contra inundaciones de la quebrada Agoragra.
La ubicación de esta estacion climatologica y la informacion utilizada en el estudio
Hidrologico, obtenidos del SENAMHI son los siguientes:

16. CUADRO N°02: UBICACIÓN E INFORMACION METEREOLOGICA


ALTITUD
ESTACION LONGITUD LATITUD AÑOS DE REGISTRO
(msnm)
HUANUCO 09°57 76°14 1947 20

pág. 8
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

17. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


18.
19. CUADRO N°03: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS
ESTACION HUÁNUCO
PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS
Ppmax
Año
N° (mm)
1 1999 27.70
2 2000 27.30
3 2001 27.70
4 2002 27.70
5 2003 27.80
6 2004 28.50
7 2005 25.50
8 2006 28.00
9 2007 27.30
10 2008 33.10
11 2009 19.60
12 2010 22.60
13 2011 36.20
14 2012 30.70
15 2013 19.90
16 2014 24.80
17 2015 28.20
18 2016 27.80
19 2017 26.90
20 2018 22.90
21 2019 23.70
20. Fuente: SENAMHI

21. ILUSATRACION 05: PRECIPITACION MAXIMA ANUAL – ESTACION HUÁNUCO

PRECIPITACIÓN MÁXIMA ANUAL


40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
22. FUENTE: ELABORACION PROPIA – SENAMHI

22.1.1. TEMPERATURA – ESTACION HUÁNUCO

La temperatura media anual promedio, registrada en la estación de Huánuco promedio,


para el periodo 1999 - 2019, 21 años completos de registro, y asumida para el presente
estudio, es de Tx es de 20.35°C.

pág. 9
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

22.1.2. HUMEDAD RELATIVA – ESTACIÓN HUÁNUCO.

La humedad relativa media anual promedio, en la estación de Huánuco periodo 1999 -


2019 de registro. Asumida para el presente estudio, la Hrx = 81.23%,

22.2. INFORMACION CARTOGRAFICA

Esta informacion es obtenida de la carta nacional, proporcionada por el Instituto


Geografico Nacional, para la presente evaluacion se requirio de una carta a escala
1:100000, donde se ubicara el trazo de la proteccion contra inundaciones de la quebrada
Agoragra, indicando en ella cursos principales si es que lo hubiera determinando con ellas
subcuencas, que permita determinar los parametros fisicos propios del terreno, como area,
longitud de curso, pendiente, cobertura vegetal,etc.

Esta informacion cartografica, mas la obtenida en campo, permitira elaborar el plano de


cuenca, identificando la ruta existente del agua.

La carta nacional a utilizarse es la siguiente:

23. CUADRO N°04: CARTOGRAFIA

CARTA HOJA ESCALA


HUANUCO 20-k 1:100000
24. Fuente: SENAMHI

24.1. CARACTERIZACION HIDROLOGICA DE LA CUENCA

24.1.1. PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA APORTANTE –


AGORAGRA

Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye profundamente
en el comportamiento hidrológico de dicha zona tanto a nivel de las excitaciones como de
las respuestas de la cuenca tomada como un sistema. Así pues, el estudio sistemático de
los parámetros físicos de las cuencas es de gran utilidad práctica en la ingeniería de la
Hidrología, pues con base en ellos se puede lograr una transferencia de información de un
sitio a otro, donde exista poca información o bien sea que fallen datos, bien que haya
carencia total de información de registros hidrológicos, si existe cierta semejanza
geomorfológica y climática de las zonas en cuestión.

A. AREA DE LA CUENCA (A)


Es quizá El parámetro más importante influyendo directamente en la cantidad de agua que
ella puede producir y consecuentemente en la magnitud de los caudales.
El estudio de cuencas está orientado a determinar sus características hídricas y
geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico. El mayor

pág. 10
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

conocimiento de la dinámica de las cuencas permitirá tomar mejores decisiones respecto


al establecimiento de las obras viales.
Para el presente estudio se utilizó el software de información geográfica Arcgis 10.5, para
la determinación de la cuenca y cálculo de principales parámetros.
Áre a t o t a l d e la c u e n c a 5.03 Km 2

B. PERIMETRO DE LA CUENCA (P)


Es la longitud del límite exterior de la cuenca, se determina utilizando:
- Software
- Curvímetro
- Hilo metálico
Para el presente estudio se utilizó el software de información geográfica Arcgis 10.5, para
la determinación del perimetro de la cuenca.
Pe rím e t ro d e la c u e n c a 11.02 Km

C. FACTOR DE RELIEVE
a. Cálculo de la Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy importante
de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las ordenadas, las elevaciones
en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las abscisas, el porcentaje del área de la
cuenca que queda por encima de la elevación indicada. Caracteriza de algún modo el
relieve.
25. CUADRO N°05: AREAS PARCIALES Y ACUMULADAS PARA ELABORACION DE CURVA HIPSOMETRICA
AREAS ACUMULADAS
ALTITUD AREAS PARCIALES
POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)
Pu n t o m á s b a jo
1889.23938 0.00 0.00 0.00 0.00 5.03 100.00
2084.610107 0.39 7.67 0.39 7.67 4.65 92.33
2279.160645 0.53 10.59 0.92 18.26 4.11 81.74
2474.150391 0.73 14.43 1.64 32.69 3.39 67.31
2668.223389 0.94 18.75 2.59 51.44 2.44 48.56
2861.807373 1.11 21.99 3.70 73.43 1.34 26.57
3056.471924 0.65 12.92 4.35 86.35 0.69 13.65
3250.921875 0.49 9.79 4.84 96.14 0.19 3.86
3445.276855 0.19 3.86 5.03 100.00 0.00 0.00
Pu n t o m á s a lt o
TOTAL 5.03 100.00
26. FUENTE: ELABORACION PROPIA

pág. 11
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

27. ILUSTRACIÓN 06: ÁREAS PARCIALES Y ACUMULADAS PARA ELABORACIÓN DE LA CURVA


HIPSOMÉTRICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA – ARC GIS V.15.5.1


A continuación, presentamos la curva Hipsometrica de la MICROCUENCA
AGORRAGRA.

ILUSTRACION N°07: CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA AGORAGRA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

a. Cálculo de la Altitud Mediana

pág. 12
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Este valor se determina con la interseccion de las curvas hipsometricas, siendo en este
caso el siguiente:

Alt it u d Me d ia n a = 2,652.06 m sn m

b. Cálculo de la Altitud Media Ponderada


Este valor permite representar aspectos climáticos y naturales que están interrelacionados
en la cuenca, a través de un patrón climático de la zona. Se calcula aplicando la siguiente
formula:

ILUSTRACIÓN N°08: IMAGEN DE COTAS

FUENTE: ELABORACION PROPIA – ARC GIS V.15.5.1

CUADRO N°06: AREAS PARCIALES ENTRE CURVAS DE NIVEL

pág. 13
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

ai c i(a lt it u d m e d ia ) a i*c i
0.39 1986.9 766.58
0.53 2181.9 1163.16
0.73 2376.7 1725.46
0.94 2571.2 2426.37
1.11 2765.0 3059.78
0.65 2959.1 1924.64
0.49 3153.7 1553.80
0.19 3348.1 650.23
5.03 Σ 13270.04
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Aplicando la formula se tiene que la Altitud Media Ponderada es:

H= 2,636.86 m sn m

c. Cálculo de la Altitud Media Simple


Este valor es considerada la altura media o pondearada de la microcuenca, el cual se
determina con la siguiente formula:

Se tiene que la cota Maxima es : 3445.28 msnm y que,


cota Minima es : 1889.24 msnm por lo tanto,

Hms = 2,667.26 m sn m

d. Cálculo del Poligono de Frecuencia de Areas Parciales


El diagrama del polígono de frecuencia de altitudes representa en el eje de las ordenadas,
el porcentaje parcial del área de una cuenca en estudio y en el eje de las abscisas, las
altitudes en metros sobre el nivel del mar comprendidas dentro de ese porcentaje.

El polígono de frecuencias es un complemento de la curva de hipsométrica y permite


determinar las altitudes más frecuentes en una cuenca a través del porcentaje más alto del
diagrama.

CUADRO N°07: ALTITUDES VS AREAS PARCIALES

pág. 14
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

COTA (msnm) A. PARCIAL (%)


1889.24 0.00
2084.61 7.67
2279.16 10.59
2474.15 14.43
2668.22 18.75
2861.81 21.99
3056.47 12.92
3250.92 9.79
3445.28 3.86
FUENTE: ELABORACION PROPIA

ILUSTRACIÓN N°09: POLIGONO DE FRECUENCIAS

FUENTE: ELABORACION PROPIA

ILUSTRACION N°10: ELEVACION VS AREAS PARCIALES

pág. 15
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA – ARC GIS V.15.5.1

D. PARÁMETROS DE FORMA
b. Cálculo del Indice de Gravelius (K)
Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia
de área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este índice representa la
forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su influencia sobre los
escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación.
El Indice de Gravelius se determina con la siguiente formula:

Por lo tanto, el indice de Gravelios es:


P= 11.02 Km
A = 5.03 Km 2

K= 1.3854
Los valores de Indice de Compacidad se muestra en la siguiente tabla:
TABLA N°01: VALORES DE INDICE DE COMPACIDAD

pág. 16
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Los valores que se sobrepasan estos valores, pudiendo alcanzar valores próximos a 2 en
cuencas muy alargadas.

Por lo tanto; Como el valor de K se encuentra cerca del valor entre los valores de 1.25
– 1.5, la forma de la cuenca es DE OVAL REDONDA A OVAL OBLONGA.

c. Cálculo del Rectángulo Equivalente


Es la transformación geométrica de la cuenca en un rectángulo ideal que tiene la misma
área y perímetro. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas
al lado menor, siendo estas la primera y la última curva de nivel, respectivamente. Los
datos del rectangulo equivalente presentan las siguientes relaciones:

Donde:
K = Coeficiente de Compacidad o Indice de Gravelious
A = Area de la cuenca en km2

Desarrollando las relaciones se tiene:

K A = 2.775 (1.12/ K)^2 = 0.654 = 0.589


1 . 12

L= 4.408
l= 1.142

CUADRO N°08: RECTANGULO EQUIVALENTE

pág. 17
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Are a Pa rc ia l Anc ho , c i
Co ta (msnm)
a i (Km2) (Km)
1889.24 0.00 0.00
2084.61 0.39 0.34
2279.16 0.53 0.47
2474.15 0.73 0.64
2668.22 0.94 0.83
2861.81 1.11 0.97
3056.47 0.65 0.57
3250.92 0.49 0.43
3445.28 0.19 0.17
Su m a c i= L= 4.41
FUENTE: ELABORACION PROPIA

d. Cálculo del Factor Forma


Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa como la
relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El parámetro está definido
por la siguiente expresión:

Donde:
l = Lado menor de rectangulo equivalente
L = Lado mayor de rectangulo equivalente
A = Area de la Cuenca

Desarrollando las relaciones se tiene:


l= 1.14 Km
L= 4.41 Km
A = 5.03 Km 2
Por lo tanto; el factor forma se obtiene:

Ff = 0.2590

Por otra parte se presenta la siguiente tabla donde se muestra la forma que puede adoptar
una cuenca según rangos aproximados del factor forma.
TABLA N°02: RANGOS APROXIMADOS DEL FACTOR FORMA

Por lo tanto; Como el valor del Factor Forma se encuentra entre los valores 0.22 a
0.30 se cosnidera que la forma de la cuenca adopta ALARGADA.

pág. 18
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

E. DECLIVIDAD DE LOS CAUCES


Una mayor declividad de los cauces, genera como consecuencia, una mayor rapidez del
escurrimiento de agua en los mismos cauces. El parámetro más representativo es el
siguiente:
e. Pendiente Media del Cauce Principal
La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una cuenca y en
la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o menores grados
de pendiente. Existen varios criterios para definir este parámetro. A continuación, se
muestra la relación del criterio asumido:
CUADRO N°09: PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO
Prog re siva Long . (m) Long Ac um (m) Cota De snive l S 1/ (S)^0.5
0+000 0.00 0.00 1885.00
0+150 0.00 0.00 1896.00 11.00 0.0058 13.1287
0+250 100.00 100.00 1903.00 7.00 0.0037 16.4881
0+350 100.00 200.00 1910.00 7.00 0.0037 16.5184
0+450 100.00 300.00 1919.00 9.00 0.0047 14.6021
0+550 100.00 400.00 1931.00 12.00 0.0062 12.6853
0+650 100.00 500.00 1948.00 17.00 0.0087 10.7046
0+750 100.00 600.00 1957.00 9.00 0.0046 14.7460
0+850 100.00 700.00 1970.00 13.00 0.0066 12.3101
111.1833
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Según Taylor y Schwarz se tiene la siguiente relación:

Siendo el resultado, el siguiente:


S= 0.0052
S= 0.52 %
Pe n d ie n t e d e l rio (%)= 8.51 %

ILUSTRACION N°11: PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

pág. 19
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Por otra parte se presenta la siguiente tabla donde se presenta los rangos aproximados de
la pendiente media del cauce principal.

TABLA N°03: RANGOS APROXIMADOS DE LA PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

Por lo tanto; Como el valor aproximado de la pendiente se encuentra entre 6% a


11%, se tiene una clase de pendiente MODERADO para nuesra Cuenca.

F. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA RED HIDROGRÁFICA


f. Cálculo de la Densidad de Drenaje
Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua irregulares y
regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra manera, expresa la
capacidad de desalojar un volumen de agua dado. Este parámetro es muy representativo
respecto a la topografía de la cuenca en los estudios.

Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de suelo poco
erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes planas. Mientras que, valores altos
refieren a que las precipitaciones intervienen rápidamente sobre las descargas de los ríos.
Generalmente, estas regiones tienen suelos impermeables y pendientes fuertes. Se
expresa con la siguiente ecuación:

Donde:
L = Longitud del cauce principal
Longitud de cauces aportantes
Li = Longitud total de rios

pág. 20
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

A = Area de la cuenca

Siendo el resultado, el siguiente:


Li = 9.30 Km
A= 5.03 Km 2
Por lo tanto; la Densidad de Drenaje es:
Dd = 1.8

Por otra parte se presenta la siguiente tabla donde se presenta los rangos aproximados de
la pendiente media del cauce principal.

TABLA N°04: RANGOS APROXIMADOS DE LA DENSIDAD DE DRENAJE

Por consiguiente; Como el valor de la Densidad de Drenaje esta entre 0.1 a 1.8 tiene
una clase de densidad de drenaje BAJA para nuesra Cuenca.

g. Cálculo de la Frecuencia de Rios


Este parámetro relaciona la sumatoria total del orden de todos los cauces; es decir el
número total de todos los ríos de la cuenca, con la superficie total. Muestra el valor del
número de ríos por Km2.

Fr = Nº c a u c e s/ A Nº C a u c e s = 4
Fr = 0.795

h. Cálculo de la Extension media del Escurrimiento Superficial (Es)


Este parámetro muestra la distancia media que el agua de la precipitación tendrá que
transportarse hasta un cauce de agua cercano. Su fórmula es la siguiente:

Por lo tanto; el Escurrimiento Superficial es:

Es = 0.135

i. Cálculo del Tiempo de Concentración (Tc)

pág. 21
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

El tiempo de concentración Tc de una determinada cuenca hidrográfica es el tiempo


necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando la ocurrencia de una
precipitación con intensidad constante cae sobre toda la cuenca. Existen diferentes
métodos para el cálculo del tiempo de concentración, en este caso aplicaremos el calculo
según Kirpish:

Donde:
L= Longitud del cauce, en km.
H= Desnivel Maximo de la cuenca, en metros.

Por lo Tanto:
Tc (Ho ra s) = 0.310
Tc (Min ) = 18.625

G. OTROS PARAMETROS
j. Cálculo de la Pendiente de la Cuenca
Este índice representa un valor medio de todas las pendientes que conforman las diversas
zonas topográficas de la cuenca.  Condiciona, en buena parte, la velocidad con que se da
el escurrimiento superficial.  Existen diversos criterios para el cálculo de la pendiente
media.

H= 1,556.04
L= 4,408.48

S= 0.3530
35.296 %
Por lo tanto, se tiene 35.296% de pendiente de la cuenca.

Por consiguiente; se continua con el calculo de la pendiente media de la cuenca.


CUADRO N°10: CUADRO PARA EL CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA
NÚMERO PROMEDIO
RANGO PENDIENTE
Nº PROMEDIO DE x
INFERIOR SUPERIOR OCURRENC OCURRENC
1 0 5 2.5 26 65
2 5 12 8.5 64 544
3 12 18 15.0 54 810
4 18 24 21.0 76 1596
5 24 32 28.0 143 4004
6 32 44 38.0 314 11932
7 44 100 72.0 3184 229248
3861 248199
FUENTE: ELABORACION PROPIA

pág. 22
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Ahora se tiene, como resultado la pendiente de la cuenca:

64.284 %

La siguiente tabla se muestra la topografía adoptada por una cuenca según rangos
aproximados de su pendiente media:

TABLA N°05: TOPOGARFIA ADOPTADA POR PENDIENTE DE LA CUENCA

Como resultado, se tiene el Tipo de pendiente clasificado como MONTAÑOSO para la


cuenca en estudio.

Se presenta el resumen de los parametros geomorfologicos de la cuenca Agoragra, en el


siguiente cuadro:

CUADRO N°11: CUADRO RESUMEN DE LOS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA


RESUMEN: PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

PARAMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA

Superficie total de la cuenca Km ² At 5.034


Perím etro Km . P 11.018
Zona de Proyeccion UTM s /U Zona 18
N
Ó

X m Coord. X 366316.49
CI
CA
BI

Y m Coord. X 8901459.21
U

Coeficiente de Com pacidad (Gravelius) s /U Kc = 0.28 P / (At) 1/2 1.385


FACTOR DE
CUENCA
RELACIONES DE

Longitud de la Cuenca Km . LB 4.408


FACTOR

FORMA

Ancho Medio de la Cuenca AM = At / LB 1.142


FORMA

DE

Km .

Factor de Form a s /U Kf = AM / LB 0.259


R E C T A N G ULO Lado Mayor Km . Kc*(pi*A) 1/2/2*(1+(1-4/pi*Kc²)) 4.408
E Q UIVA LE N T E
Lado Menor Km . Kc*(pi*A) 1/2/2*(1-(1-4/pi*Kc²)) 1.142
Densidedad de drenaje Km ./ Km ² . Dd = Lt / At 1.847
Desnivel total de la cuenca Km . Ht 1.556037475
Altura m edia de la cuenca m .s .n .m . Hm 2637
Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) % Ht / Lm a 35.30%
Tiem po de Concentracion Kirpich m in . 0.0195(L^3/h)^0.385 18.63
FUENTE: ELABORACION PROPIA

pág. 23
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

ILUSTRACIÓN N°12: RASTER DE LA CUENCA AGORAGRA

FUENTE: ELABORACION PROPIA – ARC GIS V.15.5.1

ILUSTRACION N°13: PENDIENTE DE LA CUENCA AGORAGRA

FUENTE: ELABORACION PROPIA – ARC GIS V.15.5.1

pág. 24
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

27.1. ESTIMACION DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


El transporte de sedimentos sera calculado por la Teoria de Fleming.

27.1.1. TEORIA DE FLEMING


La estimación de Fleminng sólo es La estimación de Fleminng sólo es adecuada como una producción
media anadecuada como una producción media anual de sedimentos, ya que los errores tiendenual de
sedimentos, ya que los errores tienden a compensarse, y tendiendo a que su aplia compensarse, y
tendiendo a que su apli cación sea en cuencas relativamente pequeñas y homogéneas y siempre
referidocación sea en cuencas relativamente pequeñas y homogéneas y siempre referido al sólido en
suspensión.al sólido en suspensión.

Para las constantes a y n, definio la siguiente tabla, en funcion de la cobertura vegetal.

Considerando, 1 año = 31536000 seg

CALCULO DEL TRANSPORTE MEDIO ANUAL


a = 3523
n = 0.82
Q = 0.014
Qs = 3523*0.014¨0.82
Qs = 69.0508 Tn/año
El peso especifico del suelo de arrastre es: 1.80 Tn/m3
Por lo tanto; en un año se arrastra un sedimento de 124.91 m3/año.

28. SELECCIÓN DE LOS METODOS DE ESTIMACION DE CAUDAL MAXIMO DE


DISEÑO

28.1. ANALISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

En la teoría estadística e hidrológica, existen muchas distribuciones de frecuencia: entre


ellas, Normal, Log Normal de 2 y 3 parámetros, Gamma de 2 y 3 parámetros, log Gumbel,
etc., sin embargo para propósitos prácticos está probado (sobre la base de muchos estudios
hidrológicos de defensas ribereñas), que las distribuciones Pearson Tipo III, Log Pearson
Tipo III y Gumbel, son las que mejor se ajustan a las precipitaciones máximas en 24
horas, para ello se utilizó el software de cómputo HIDROESTRA v 2.0. el cual no permite
realizar el análisis estadístico de forma rápido y muy versátil. Los resultados se detallan
en líneas posteriores.

pág. 25
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Los datos para la prueba de datos dudosos como la Media, Varianza, Desviacion Estandar,
coeficiente de Variacion, Coeficiente de Sesgo y Coeficiente de Curtosis fueron
determinados a partir del ingreso de datos de la precipitacion maxima por años (mm) en el
software de cómputo HIDROESTRA v 2.0.

A continuacion, se muestran los resultados de los calculos de los parámetros estadisticos


de la Precipitacion Maxima en 24 hr (P24 hr):

A continuacion, se muestran los resultados de los calculos de los parámetros estadisticos


del Logaritmo Precipitacion Maxima en 24 hr (LogP24 hr):

pág. 26
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Para el calculo de la precipitacion maxima aceptada se considera datos que no generen dudas
al momento de generar el umbral de datos dudosos.

PARÁME TRO S E STADISTICO S P24hr Log(P24hr)


Número de datos (N) 21 21
Sumatoria 563.90 29.9163
Valor Máximo 36.20 1.559
Valor Mínimo 19.60 1.292
Media: 26.8524 1.4246
Varianza: 15.1016 0.0041
Desviación E stándar: 3.8861 0.0637
Coeficiente Variación: 0.1447 0.0447
Coeficiente de Sesgo: 0.2177 -0.3139
Coeficiente de Curtosis: 4.2934 4.0193

n= 21.00

Kn= 2.41
Valor recomendado, varia según el valor de n
Kn:
(significancia:10%)

pág. 27
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritmicas)

‫ݔ‬ு ൌ
‫ݔ‬ҧ
൅ ݇௡ ‫ݏڄ‬ xH= 1.58

Precipitacion maxima aceptaba

xH
PH= 10 PH= 37.85 mm

NO EXISTEN DATO S DUDO SO S ALTO DE LA MUESTRA

Umbral de datos dudosos bajos (xL: unidad. Logaritmicas)

‫ݔ‬௅ ൌ
‫ݔ‬ҧെ݇௡ ‫ݏڄ‬ xL= 1.27

Precipitacion minima aceptaba

xH
PH= 10 PL= 18.67 mm

NO EXISTEN DATOS DUDO SOS MINIMO DE LA MUESTRA

28.2. MODELOS DE DISTRIBUCION

El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o


caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la
aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos.
El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o
caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la
aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos.
- Distribución Normal.
- Distribución Log-Normal II Parametros.
- Distribución Log-Normal III Parametros.
- Distribución Gama II Parámetros.
- Distribución Gama III Parámetros.
- Distribución Log Pearson Tipo III.
- Distribución Gumbel.
- Distribución Log-Gumbel.

28.2.1. DISTRIBUCION NORMAL

Una de las distribuciones de frecuencia aplicado en el presente estudio hidrologico es de


Distribucion Normal calculado con el software de cómputo HIDROESTRA v 2.0.

pág. 28
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Ajuste de una serie de datos a la distribución Normal

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 27.7
2 27.3
3 27.7
4 27.7
5 27.8
6 28.5
7 25.5
8 28.0
9 27.3
10 33.1
11 19.6
12 22.6
13 36.2
14 30.7
15 19.9
16 24.8

pág. 29
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

17 28.2
18 27.8
19 26.9
20 22.9
21 23.7
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
1 19.6 0.0455 0.0310 0.0267 0.0145
2 19.9 0.0909 0.0368 0.0321 0.0541
3 22.6 0.1364 0.1369 0.1287 0.0006
4 22.9 0.1818 0.1546 0.1463 0.0273
5 23.7 0.2273 0.2086 0.2006 0.0186
6 24.8 0.2727 0.2987 0.2923 0.0260
7 25.5 0.3182 0.3639 0.3594 0.0457
8 26.9 0.3636 0.5049 0.5051 0.1413
9 27.3 0.4091 0.5459 0.5474 0.1368
10 27.3 0.4545 0.5459 0.5474 0.0913
11 27.7 0.5000 0.5863 0.5893 0.0863
12 27.7 0.5455 0.5863 0.5893 0.0409
13 27.7 0.5909 0.5863 0.5893 0.0046
14 27.8 0.6364 0.5963 0.5996 0.0400
15 27.8 0.6818 0.5963 0.5996 0.0855
16 28.0 0.7273 0.6161 0.6201 0.1111
17 28.2 0.7727 0.6356 0.6402 0.1371
18 28.5 0.8182 0.6642 0.6696 0.1540
19 30.7 0.8636 0.8389 0.8472 0.0247
20 33.1 0.9091 0.9460 0.9519 0.0370
21 36.2 0.9545 0.9919 0.9936 0.0374
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1540, es menor que el delta tabular 0.2968. Los datos se ajustan a la
distribución Normal, con un nivel de significación del 5%

pág. 30
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución normal:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xm)= 26.8524
Parámetro de escala (S)= 3.8861

Con momentos lineales:


Media lineal (Xl)= 26.8524
Desviación estándar lineal (Sl)= 3.7551

28.2.2. DISTRIBUCION LOG NORMAL II PARAMETROS

Tambien se considera dentro del calculo de las distribuciones de frecuencia aplicado en el


presente estudio hidrologico es de Distribucion Log Normal II Parametros calculado con
el software de cómputo HIDROESTRA v 2.0.

Ajuste de una serie de datos a la distribución log-Normal de 2 parámetros

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 27.7

pág. 31
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

2 27.3
3 27.7
4 27.7
5 27.8
6 28.5
7 25.5
8 28.0
9 27.3
10 33.1
11 19.6
12 22.6
13 36.2
14 30.7
15 19.9
16 24.8
17 28.2
18 27.8
19 26.9
20 22.9
21 23.7
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
1 19.6 0.0455 0.0189 0.0160 0.0265
2 19.9 0.0909 0.0243 0.0208 0.0666
3 22.6 0.1364 0.1344 0.1267 0.0019
4 22.9 0.1818 0.1549 0.1470 0.0270
5 23.7 0.2273 0.2171 0.2096 0.0101
6 24.8 0.2727 0.3182 0.3126 0.0455
7 25.5 0.3182 0.3885 0.3850 0.0704
8 26.9 0.3636 0.5323 0.5334 0.1687
9 27.3 0.4091 0.5721 0.5744 0.1630
10 27.3 0.4545 0.5721 0.5744 0.1175
11 27.7 0.5000 0.6105 0.6141 0.1105
12 27.7 0.5455 0.6105 0.6141 0.0651
13 27.7 0.5909 0.6105 0.6141 0.0196

pág. 32
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

14 27.8 0.6364 0.6199 0.6237 0.0165


15 27.8 0.6818 0.6199 0.6237 0.0619
16 28.0 0.7273 0.6384 0.6427 0.0889
17 28.2 0.7727 0.6564 0.6612 0.1164
18 28.5 0.8182 0.6825 0.6881 0.1357
19 30.7 0.8636 0.8368 0.8446 0.0269
20 33.1 0.9091 0.9324 0.9386 0.0233
21 36.2 0.9545 0.9823 0.9851 0.0278
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1687, es menor que el delta tabular 0.2968. Los datos se ajustan a la
distribución logNormal 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logNormal:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de escala (µy)= 3.2802
Parámetro de forma (Sy)= 0.1468

Con momentos lineales:


Parámetro de escala (µyl)= 3.2802
Parámetro de forma (Syl)= 0.1421

pág. 33
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

28.2.3. DISTRIBUCION LOG NORMAL III PARAMETROS

Ajuste de una serie de datos a la distribución log-Normal de 3 parámetros

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 27.7
2 27.3
3 27.7
4 27.7
5 27.8
6 28.5
7 25.5
8 28.0
9 27.3
10 33.1
11 19.6
12 22.6
13 36.2
14 30.7
15 19.9
16 24.8

pág. 34
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

17 28.2
18 27.8
19 26.9
20 22.9
21 23.7
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
m X P(X) Z F(Z) Delta
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
1 19.6 0.0455 -1.9459 0.0258 0.0196
2 19.9 0.0909 -1.8633 0.0312 0.0597
3 22.6 0.1364 -1.1261 0.1301 0.0063
4 22.9 0.1818 -1.0449 0.1480 0.0338
5 23.7 0.2273 -0.8292 0.2035 0.0238
6 24.8 0.2727 -0.5342 0.2966 0.0239
7 25.5 0.3182 -0.3475 0.3641 0.0459
8 26.9 0.3636 0.0236 0.5094 0.1458
9 27.3 0.4091 0.1291 0.5514 0.1423
10 27.3 0.4545 0.1291 0.5514 0.0968
11 27.7 0.5000 0.2344 0.5926 0.0926
12 27.7 0.5455 0.2344 0.5926 0.0472
13 27.7 0.5909 0.2344 0.5926 0.0017
14 27.8 0.6364 0.2606 0.6028 0.0336
15 27.8 0.6818 0.2606 0.6028 0.0790
16 28.0 0.7273 0.3131 0.6229 0.1044
17 28.2 0.7727 0.3656 0.6427 0.1301
18 28.5 0.8182 0.4441 0.6715 0.1467
19 30.7 0.8636 1.0159 0.8452 0.0185
20 33.1 0.9091 1.6316 0.9486 0.0395
21 36.2 0.9545 2.4146 0.9921 0.0376
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------

pág. 35
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Como el delta teórico 0.1467, es menor que el delta tabular 0.2968. Los datos se ajustan a la
distribución logNormal 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución lognormal:
-------------------------------------------------------
Parámetro de posición (xo)= -144.425
Parámetro de escala (µy)= 5.143
Parámetro de forma (Sy)= 0.0221

28.2.4. DISTRIBUCION GAMMA II PARAMETROS

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma de 2 parámetros

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------

pág. 36
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

1 27.7
2 27.3
3 27.7
4 27.7
5 27.8
6 28.5
7 25.5
8 28.0
9 27.3
10 33.1
11 19.6
12 22.6
13 36.2
14 30.7
15 19.9
16 24.8
17 28.2
18 27.8
19 26.9
20 22.9
21 23.7
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------
1 19.6 0.0455 0.0198 0.0702 0.0256
2 19.9 0.0909 0.0249 0.0802 0.0660
3 22.6 0.1364 0.1288 0.2126 0.0075
4 22.9 0.1818 0.1482 0.2317 0.0336
5 23.7 0.2273 0.2080 0.2862 0.0193
6 24.8 0.2727 0.3068 0.3673 0.0341
7 25.5 0.3182 0.3771 0.4212 0.0589
8 26.9 0.3636 0.5239 0.5295 0.1602
9 27.3 0.4091 0.5651 0.5596 0.1561
10 27.3 0.4545 0.5651 0.5596 0.1106
11 27.7 0.5000 0.6053 0.5892 0.1053
12 27.7 0.5455 0.6053 0.5892 0.0599

pág. 37
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

13 27.7 0.5909 0.6053 0.5892 0.0144


14 27.8 0.6364 0.6152 0.5965 0.0212
15 27.8 0.6818 0.6152 0.5965 0.0666
16 28.0 0.7273 0.6345 0.6109 0.0927
17 28.2 0.7727 0.6535 0.6251 0.1192
18 28.5 0.8182 0.6810 0.6459 0.1371
19 30.7 0.8636 0.8440 0.7792 0.0196
20 33.1 0.9091 0.9421 0.8810 0.0330
21 36.2 0.9545 0.9881 0.9537 0.0335
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1602, es menor que el delta tabular 0.2968. Los datos se ajustan a la
distribución Gamma de 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-----------------------------------------------------------------
Los 2 parámetros de la distribución Gamma:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de forma (gamma)= 49.5716
Parámetro de escala (beta)= 0.5417

Con momentos lineales:


Parámetro de forma (gammal)= 26.5238
Parámetro de escala (betal)= 1.0124

28.2.5. DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III

La función de densidad de probabilidad es la siguiente:

[ ]
β 1−1 − x−δ 1
1 x−δ 1 α
f ( x )= e 1

α 1 Γ ( β 1) α 1
Donde:
α 1 , β 1 , δ 1= Parámetros de la función
Γ ( β 1)=
Función Gamma.
Los parámetros α 1 , β 1 , δ 1 se evalúan a partir de los datos de intensidades observadas (en
este caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24 horas), mediante el siguiente
sistema de ecuaciones.
x=α 1 β1 +δ 1
S 2 =α 2 β1
1

pág. 38
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

2
γ=
√ β1
Donde:
x= es la media de los datos
S2= variancia de los datos
3
( x i −x ) /n
γ =∑
γ = coeficiente de sesgo, definido como: S3
La función de distribución de probabilidad es:
x−δ 1

( )
x − β 1 −1
1 α1 x−δ 1
F ( x )= ∫
α 1 Γ ( β1 ) 0
e
α1
dx

Sustituyendo
x−δ 1
y=
α 1 , la ecuación anterior se escribe como:

1

β −1
F ( y )= y 1 e− y dy
Γ ( β1)
Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada con 2β1 grados de
2
libertad y también χ =2 y , es decir:
2 2
F( y )=F ( χ |υ)=Fχ (2 y|2 β 1 )
La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.

pág. 39
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Los parametros: X0, gamma y B calculada por momentos ordinarios, los datos no se
ajustan a la distribucion Log-Pearson Tipo 3.

Ajuste de una serie de datos a la distribución log-Pearson tipo III

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 27.7
2 27.3
3 27.7
4 27.7
5 27.8
6 28.5
7 25.5
8 28.0
9 27.3
10 33.1
11 19.6

pág. 40
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

12 22.6
13 36.2
14 30.7
15 19.9
16 24.8
17 28.2
18 27.8
19 26.9
20 22.9
21 23.7
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
1 19.6 0.0455 0.0000 0.0015 0.0455
2 19.9 0.0909 0.0000 0.0033 0.0909
3 22.6 0.1364 0.0000 0.1159 0.1364
4 22.9 0.1818 0.0000 0.1420 0.1818
5 23.7 0.2273 0.0000 0.2220 0.2273
6 24.8 0.2727 0.0000 0.3463 0.2727
7 25.5 0.3182 0.0000 0.4271 0.3182
8 26.9 0.3636 0.0000 0.5773 0.3636
9 27.3 0.4091 0.0000 0.6157 0.4091
10 27.3 0.4545 0.0000 0.6157 0.4545
11 27.7 0.5000 0.0000 0.6517 0.5000
12 27.7 0.5455 0.0000 0.6517 0.5455
13 27.7 0.5909 0.0000 0.6517 0.5909
14 27.8 0.6364 0.0000 0.6603 0.6364
15 27.8 0.6818 0.0000 0.6603 0.6818
16 28.0 0.7273 0.0000 0.6770 0.7273
17 28.2 0.7727 0.0000 0.6931 0.7727
18 28.5 0.8182 0.0000 0.7161 0.8182
19 30.7 0.8636 0.0000 0.8449 0.8636
20 33.1 0.9091 0.0000 0.9232 0.9091
21 36.2 0.9545 0.0000 0.9699 0.9545
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

pág. 41
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Los parámetros: Xo, gamma y ß calculada por momentos ordinarios, son incorrectos, por lo que los
datos no se ajustan a la distribución Log-Pearson tipo 3

-----------------------------------------------------------------
Los 3 parámetros de la distribución Log-Pearson tipo 3:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xo)= 4.2155
Parámetro de forma (gamma)= 40.6035
Parámetro de escala (beta)= -0.023

Con momentos lineales:


Parámetro de localización (Xol)= 2.8562
Parámetro de forma (gammal)= 8.651
Parámetro de escala (betal)= 0.049
28.2.6. DISTRIBUCION GUMBEL

Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene “n” eventos. Si se
selecciona el máximo “x” de los “n” eventos de cada muestra, es posible demostrar que, a
medida que “n” aumenta, la función de distribución de probabilidad de “x” tiende a:
−α ( x−β )
F ( x )=e−e
La función de densidad de probabilidad es:
f ( x )=α e
[−α ( x −β )−e−α ( x−β ) ]
Donde αy β son los parámetros de la función.
Los parámetros αy β, se estiman para muestras muy grandes, como:
1. 2825
α=
S
β=x−0 . 45 S
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:
σy
α=
S
β=x−u y /α

pág. 42
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gumbel

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X

1 27.7
2 27.3
3 27.7
4 27.7
5 27.8
6 28.5
7 25.5
8 28.0
9 27.3
10 33.1
11 19.6

pág. 43
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

12 22.6
13 36.2
14 30.7
15 19.9
16 24.8
17 28.2
18 27.8
19 26.9
20 22.9
21 23.7
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
1 19.6 0.0455 0.0021 0.0024 0.0433
2 19.9 0.0909 0.0038 0.0043 0.0871
3 22.6 0.1364 0.1018 0.1047 0.0346
4 22.9 0.1818 0.1263 0.1292 0.0555
5 23.7 0.2273 0.2041 0.2070 0.0232
6 24.8 0.2727 0.3311 0.3332 0.0584
7 25.5 0.3182 0.4159 0.4173 0.0977
8 26.9 0.3636 0.5754 0.5753 0.2118
9 27.3 0.4091 0.6161 0.6157 0.2070
10 27.3 0.4545 0.6161 0.6157 0.1616
11 27.7 0.5000 0.6541 0.6535 0.1541
12 27.7 0.5455 0.6541 0.6535 0.1087
13 27.7 0.5909 0.6541 0.6535 0.0632
14 27.8 0.6364 0.6632 0.6625 0.0268
15 27.8 0.6818 0.6632 0.6625 0.0186
16 28.0 0.7273 0.6808 0.6800 0.0464
17 28.2 0.7727 0.6978 0.6968 0.0750
18 28.5 0.8182 0.7218 0.7207 0.0963
19 30.7 0.8636 0.8541 0.8526 0.0095
20 33.1 0.9091 0.9311 0.9299 0.0220
21 36.2 0.9545 0.9747 0.9740 0.0201
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

pág. 44
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.2118, es menor que el delta tabular 0.2968. Los datos se ajustan a la
distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución Gumbel:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 25.1034
Parámetro de escala (alfa)= 3.03

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 25.0881
Parámetro de escala (alfal)= 3.0565

28.2.7. DISTRIBUCION LOG GUMBEL

Si se toman los logaritmos de la variable aleatoria y suponiendo que estos se comportan


según la distribución Gumbel, se tiene la función Log Gumbel. Para la solución se sigue el
mismo procedimiento que la distribución Gumbel.

pág. 45
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Ajuste de una serie de datos a la distribución log-Gumbel o distribución de Fréchet

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 27.7
2 27.3
3 27.7
4 27.7
5 27.8
6 28.5
7 25.5
8 28.0
9 27.3
10 33.1
11 19.6
12 22.6
13 36.2
14 30.7

pág. 46
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

15 19.9
16 24.8
17 28.2
18 27.8
19 26.9
20 22.9
21 23.7
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
1 19.6 0.0455 0.0003 0.0004 0.0451
2 19.9 0.0909 0.0009 0.0010 0.0900
3 22.6 0.1364 0.0984 0.1019 0.0379
4 22.9 0.1818 0.1267 0.1303 0.0551
5 23.7 0.2273 0.2164 0.2199 0.0108
6 24.8 0.2727 0.3572 0.3595 0.0844
7 25.5 0.3182 0.4461 0.4474 0.1279
8 26.9 0.3636 0.6029 0.6025 0.2392
9 27.3 0.4091 0.6409 0.6403 0.2319
10 27.3 0.4545 0.6409 0.6403 0.1864
11 27.7 0.5000 0.6759 0.6749 0.1759
12 27.7 0.5455 0.6759 0.6749 0.1304
13 27.7 0.5909 0.6759 0.6749 0.0850
14 27.8 0.6364 0.6842 0.6831 0.0478
15 27.8 0.6818 0.6842 0.6831 0.0023
16 28.0 0.7273 0.7001 0.6989 0.0272
17 28.2 0.7727 0.7153 0.7140 0.0574
18 28.5 0.8182 0.7368 0.7354 0.0814
19 30.7 0.8636 0.8526 0.8508 0.0111
20 33.1 0.9091 0.9207 0.9192 0.0116
21 36.2 0.9545 0.9629 0.9619 0.0084
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:

pág. 47
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.2392, es menor que el delta tabular 0.2968. Los datos se ajustan a la
distribución logGumbel, con un nivel de significación del 5%

------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logGumbel:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 3.2142
Parámetro de escala (alfa)= 0.1144

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 3.2135
Parámetro de escala (alfal)= 0.1157

28.2.8. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-KOLGOMOROV

La prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se considera un procedimiento de


"bondad de ajuste", es decir, permite medir el grado de concordancia existente entre la
distribución de un conjunto de datos y una distribución teórica específica. Su objetivo es
señalar si los datos provienen de una población que tiene la distribución teórica
especificada.
Estadístico de contraste

donde:
Xi es el i-ésimo valor observado en la muestra (cuyos valores se han ordenado
previamente de menor a mayor).
F ̂n(Xi) es un estimador de la probabilidad de observar valores menores o iguales que
Xi.
F0 (X) es la probabilidad de observar valores menores o iguales que xi cuando H0 es
cierta.
Así pues, D es la mayor diferencia absoluta observada entre la frecuencia acumulada
observada F ̂n(X) y la frecuencia acumulada teórica F0(x), obtenida a partir de la
distribución de probabilidad que se especifica como hipótesis nula.
Si los valore observados F ̂n(X) son similares a los esperados F0(x), el valor de D será
pequeño. Cuanto mayor sea la discrepancia entre la distribución empírica F ̂n(X) y la
distribución teórica, mayor será el valor de D (ROBERTS, 1993).

En la siguiente gráfica, se observa el proceso de las precipitaciones máximas a 24 horas de


la estación Aucauacu y el resultado de la prueba de Bondad de Ajuste para todos las
modelos de distribuciones realizado en el Software HIDROESTRA v 2.0. Como se

pág. 48
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

observa, el programa maneja una gran variedad de modelos de distribuciones, para el caso
de datos de precipitación solo no interesan las distribuciones ya mencionadas.

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-KOLGOMOROV

ΔTEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES


Δ TABULAR DISTRIBUCION
DISTRIBUCION DISTRIBUCION LOGNORMAL DISTRIBUCION LOGNORMAL DISTRIBUCION DISTRIBUCION
GAMMA 2
NORMAL 2 PARÁMETROS 3 PARÁMETROS GUMBEL LOGGUMBEL
PARÁMETROS

0.2968 0.1540 0.1687 0.1467 0.1602 0.2118 0.2392


MIN Δ 0.1467

COMPARACIÓN DISTRIBUCIONES TEÓRICAS


P(X) Distrib u c io n No rm a l Distrib u c io n Lo g No rm a l 2P
Distrib u c io n Lo g No rm a l 3P Distrib u c io n G a m m a 2P Distrib u c io n Lo g Pe a rso n Tip o III
Distrib u c io n G um b e l Distrib u c io n Lo g G um b e l
1

0.8
PROBABILIDAD

0.6

0.4

0.2

0
19.00 29.00

-0.2
PRECIPITACION (m m )

Por consiguiente la distribucion elegida es LOG NORMAL 3 PARAMETROS, por tener


el minimo delta teorico(Dmax), siendo el delta tabular (dmax) tabulado para n=21 de
0.2968. Por lo tanto:
Dmax < dmax
0.1467<0.2968
Los datos se ajustan a la distribucion LOG NORMAL 3 PARAMETROS, con un nivel de
significacncia del 5%.

29. ESTIMACION DE LOS CAUDALES MAXIMOS PARA PERIODOS DE RETORNO –


PRUEBAS DE AJUSTE

29.1. SELECCIÓN DEL PERÍODO DE RETORNO

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada
es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si
se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad
de falla para una vida útil de n años.

pág. 49
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario


considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida
útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores
económicos, sociales, técnicos y otros.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de
que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra
un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante
el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra.

El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está
dado por:
R = 1- (1-1/T)n

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia
del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra.

El Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje de Carreteras recomienda utilizar como


valores máximos de riesgo admisible los siguientes valores para diferentes vidas útiles.

ILUSTRACIÓN 14: RIESGO DE POR LO MENOS UNA EXCEDENCIA DEL EVENTO DE DISEÑO DURANTE LA
VIDA ÚTIL.

FUENTE: VEN TE CHOW – HIDROLOGIA APLICADA.

En el este cuadro se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para la vida útil n
de la obra.

pág. 50
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

CUADRO 12: VALORES DE PERÍODO DE RETORNO T (AÑOS)

Fuente: MONSALVE, 1999.

TABLA 06: VALORES MAXIMOS RECOMENDADOS DE RIESGO ADMISIBLE DE OBRAS DE DRENAJE

Para el presente estudio, teniendo en cuenta la bibliografía expuesta; la importancia y envergadura del
proyecto; y valiéndome de la experiencia como hidrólogo se considerará un periodo de retorno de 25,
80 y 100 años para las obras de proteccion. Resumimos lo indicado en el siguiente cuadro.

CUADRO 23: PERIODOS DE RETORNO ASUMIDOS PARA LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE.


Descripción Periodo de Retorno Tr
Obras de Protección 25 y 140 años
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

pág. 51
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

29.1.1. CÁLCULO DE LA PRECIPITACION PARA DIFERENTES PERIODOS DE


RETORNO

Para determinar el periodo de Retorno se aplico el software HIDROESTRA v2.0 para una
distribucion Log Normal II Parametros, el cual los datos estan consignados en la siguiente
tabla:

CUADRO 34: PRECIPITACION MAXIMA PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO.

Precipitación máxima para diferentes


periodos de retorno
Log Normal III
T (años) P
Parámetros Xᵗ
2 0.500 26.81
5 0.200 30.03
10 0.100 31.73
25 0.040 33.57
30 0.033 33.90
50 0.020 34.77
80 0.013 35.51
100 0.010 35.85
140 0.007 36.34
200 0.005 36.85
500 0.002 38.06
Δ 0.2968 0.1467
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

29.1.2. CORRECCIÓN POR INTERVALO FIJO DE OBSERVACIÓN.

L.L. Weiss en base a un estudio de miles de estaciones-año de datos de lluvia encontró


que los resultados de un análisis probabilístico llevado a cabo con lluvias máximas
anuales tomadas en un único y fijo intervalo de observación, para cualquier duración
comprendida entre 1 y 24 horas, al ser incrementadas en un 13% conducían a magnitudes
más aproximadas a las obtenidas en el análisis basado en lluvias verdaderas.
De acuerdo a lo anterior, el valor de las lluvias máximas es multiplicado por 1.13 para
ajustarlo por intervalo fijo y único de observación.

pág. 52
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

TABLA 07: RELACION DE AJUSTE POR INTERVALO FIJO Y UNICO DE OBSERVACION.


Número de Intervalo de
Relación
Observacion
1 1.13
2 1.04
3-4 1.03
5-8 1.02
9-24 1.01
FUENTE: VEN TE CHOW – HIDROLOGIA APLICADA.

A continuacion, se muestra la tabla de precipitaciones maximas corregidas por intervalos


fijo de observacion.

CUADRO 44: PRECIPITACION MAXIMA PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CON AJUSTE POR
INTERVALO FIJO Y UNICO DE OBSERVACION.
Precipitación máxima para diferentes
periodos de retorno
Log Normal III
T (años) P
Parámetros Xᵗ
2 0.500 30.30
5 0.200 33.93
10 0.100 35.85
25 0.040 37.93
30 0.033 38.31
50 0.020 39.29
80 0.013 40.13
100 0.010 40.51
140 0.007 41.06
200 0.005 41.64
500 0.002 43.01
Δ 0.2968 0.1467
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

29.2. CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA (IDF)

El calculo de las curvas de intensidad duracion y frecuencia pueden proporcionar índices


para realizar estudios de crecidas o permitir la alimentación de modelos precipitación-
escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para un adecuado diseño y
dimensionamiento de las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las intensidades de
precipitación, para distintos períodos de retorno.

Debido a la falta de pluviógrafos en las estaciones próximas al sitio de proyecto, que


permitan una determinación directa de las curvas de intensidad - duración - frecuencia, se

pág. 53
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

trabajó sobre la base de registros de máximas precipitaciones diarias.

29.2.1. ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE.

La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre sobre una
cuenca particular, en la cual generará un gasto de avenida, para el que virtualmente no
existe riesgo de ser excedido.

Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima probable no están


normalizados, ya que varían principalmente con la cantidad y calidad de los datos
disponibles; además, cambian con el tamaño de la cuenca, su emplazamiento y su
topografía, con los tipos de temporales que producen las precipitaciones extremas y con el
clima. Los métodos de estimación de fácil y rápida aplicación son los empíricos y el
estadístico.

Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad empleadas en


hidrología, son sólo unas cuantas las comunmente utilizadas, debido a que los datos
hidrológicos de diversos tipos han probado en repetidas ocasiones ajustarse
satisfactoriamente a un cierto modelo teórico. Las lluvias máximas horarias o diarias por
lo común se ajustan bien a la distribución de valores extremos tipo I o Gumbel, a la Log-
Pearson tipo III y a la gamma incompleta. En este proyecto se empleó la distribución
LogNormal II Parámetros.

Se trabajará con la serie anual de máximos correspondiente a la estación Huánuco,


basados en dos criterios fundamentales de Calculo de Intensidad maxima de Grobe,
conocido como de Dyck y Peschke como tambien con el criterio de Frederick Bell.

A partir de los datos de precipitacion calculados en funcion del periodo de retorno se


calculara las intensidades maximas, con el apoyo del sofware HIDROESTA v2.0

CRITERIO DE DYCK Y PESCHKE: En funcion de los datos de precipitacion lo que


se realiza es discretizar duraciones de lluvias en ciertos intervalos. En los anexos se
presenta el calculo de la duracion en horas.

VALORES CONCLUIDOS PARA LAS RELACIONES A LA LLUVIA DE DURACIÓN 24 HORAS

pág. 54
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Resultado de
Precipitacion

Resultado de
Intensidad Max

Resultado de
Periodo de Retorno

A continuacion se calcula la ecuacion potencial de la intensidad maxima, el cual nos


determinara la curva de Intensidad-Duracion-Frecuencia.
Ecuación : Imáx = 1262.0508*T^ (0.1719) *D^ (-0.7500)

Seguido se presenta el resultado de la intensidad Maxima calculado a partir de la ecuacion


establecida.

pág. 55
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Calcular la ecuación de Imáx a partir de datos máx diarios utilizando el criterio de Grobe,
conocido como de Dyck y Peschke

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 30.2953
2 33.9339
3 35.8549
4 37.9341
5 38.307
6 39.2901
7 40.1263
8 40.5105
9 41.0642
10 41.6405
11 43.0078
----------------------------------------

Lluvia máxima para diferentes duraciones:

Duración
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------
P24h 20 min 30 min 60 min 120 min 180 min 240 min
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------
30.2953 10.40 11.51 13.69 16.28 18.01 19.36
33.9339 11.65 12.89 15.33 18.23 20.18 21.68
35.8549 12.31 13.62 16.20 19.26 21.32 22.91
37.9341 13.02 14.41 17.14 20.38 22.56 24.24
38.307 13.15 14.55 17.31 20.58 22.78 24.48
39.2901 13.49 14.93 17.75 21.11 23.36 25.10
40.1263 13.78 15.24 18.13 21.56 23.86 25.64
40.5105 13.91 15.39 18.30 21.77 24.09 25.88
41.0642 14.10 15.60 18.55 22.06 24.42 26.24
41.6405 14.29 15.82 18.81 22.37 24.76 26.61
43.0078 14.76 16.34 19.43 23.11 25.57 27.48
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------

pág. 56
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Intensidades máximas para diferentes duraciones:

Duración
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------
Año 20 min 30 min 60 min 120 min 180 min 240 min
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------
1 31.20 23.02 13.69 8.14 6.00 4.84
2 34.95 25.78 15.33 9.12 6.73 5.42
3 36.93 27.24 16.20 9.63 7.11 5.73
4 39.07 28.82 17.14 10.19 7.52 6.06
5 39.45 29.11 17.31 10.29 7.59 6.12
6 40.46 29.85 17.75 10.55 7.79 6.28
7 41.33 30.49 18.13 10.78 7.95 6.41
8 41.72 30.78 18.30 10.88 8.03 6.47
9 42.29 31.20 18.55 11.03 8.14 6.56
10 42.88 31.64 18.81 11.19 8.25 6.65
11 44.29 32.68 19.43 11.55 8.52 6.87
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------

Intensidades máximas para diferentes duraciones y periodos de retorno:

Duración
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------
T (años) 20 min 30 min 60 min 120 min 180 min
240 min
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------
12.00 44.29 32.68 19.43 11.55 8.52 6.87
6.00 42.88 31.64 18.81 11.19 8.25 6.65
4.00 42.29 31.20 18.55 11.03 8.14 6.56
3.00 41.72 30.78 18.30 10.88 8.03 6.47
2.40 41.33 30.49 18.13 10.78 7.95 6.41
2.00 40.46 29.85 17.75 10.55 7.79 6.28
1.71 39.45 29.11 17.31 10.29 7.59 6.12
1.50 39.07 28.82 17.14 10.19 7.52 6.06
1.33 36.93 27.24 16.20 9.63 7.11 5.73
1.20 34.95 25.78 15.33 9.12 6.73 5.42
1.09 31.20 23.02 13.69 8.14 6.00 4.84
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------

pág. 57
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

--------------------------------------------------
Ecuación de ajuste para I - D - T:
--------------------------------------------------

Ecuación : Imáx = 336.6225*T^(0.1115) *D^(-0.7500)


R : 0.9965
R^2 : 0.9931
Se : 1.2055

------------------------------------------------------------------------
Imax de diseño para los valores de T y D dados:
------------------------------------------------------------------------

Para T: años
Para D : min
Imax : mm/hr

Valores de Imax, para diferentes D en min y para T = 5, 10, 20 y 50 años

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
Duración D T = 5 años T = 10 años T = 20 años T = 50 años
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
10 71.63 77.39 83.61 92.61
20 42.59 46.02 49.72 55.07
30 31.42 33.95 36.68 40.63
40 25.33 27.36 29.56 32.74
50 21.42 23.15 25.01 27.70
60 18.69 20.19 21.81 24.16
70 16.65 17.98 19.43 21.52
80 15.06 16.27 17.58 19.47
90 13.79 14.89 16.09 17.82
100 12.74 13.76 14.87 16.47
110 11.86 12.81 13.84 15.33
120 11.11 12.00 12.97 14.36
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Con ello, calculamos el Hietograma de Diseño para TR=10, 25, 50, 100 y 140 años en funcion de
la ecuacion potencial de la intensidad maxima.

pág. 58
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

ILUSTRACIÓN 15:HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR=10 AÑOS

HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR = 10 AÑOS

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DURACION DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (min) (mm/hr) (mm) (mm) (min) (mm)
1 60 20.19 20.19 20.19 0-1 0.49
2 120 12.00 24.00 3.82 1-2 0.52
3 180 8.86 26.57 2.56 2-3 0.57
4 240 7.14 28.55 1.98 3-4 0.62
5 300 6.04 30.18 1.64 4-5 0.68
6 360 5.27 31.59 1.41 5-6 0.76
7 420 4.69 32.83 1.24 6-7 0.87
8 480 4.24 33.95 1.11 7-8 1.01
9 540 3.88 34.96 1.01 8-9 1.24
10 600 3.59 35.89 0.93 9-10 1.64
11 660 3.34 36.76 0.87 10-11 2.56
12 720 3.13 37.57 0.81 11-12 20.19
13 780 2.95 38.33 0.76 12-13 3.82
14 840 2.79 39.04 0.72 13-14 1.98
15 900 2.65 39.72 0.68 14-15 1.41
16 960 2.52 40.37 0.65 15-16 1.11
17 1020 2.41 40.99 0.62 16-17 0.93
18 1080 2.31 41.58 0.59 17-18 0.81
19 1140 2.22 42.14 0.57 18-19 0.72
20 1200 2.13 42.69 0.54 19-20 0.65
21 1260 2.06 43.21 0.52 20-21 0.59
22 1320 1.99 43.72 0.51 21-22 0.54
23 1380 1.92 44.20 0.49 22-23 0.51
24 1440 1.86 44.68 0.47 23-24 0.47

pág. 59
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ILUSTRACIÓN 16: HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR=25 AÑOS

HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR = 25 AÑOS

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DURACION DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (min) (mm/hr) (mm) (mm) (min) (mm)
1 60 22.36 22.36 22.36 0-1 0.54
2 120 13.29 26.59 4.23 1-2 0.58
3 180 9.81 29.42 2.84 2-3 0.63
4 240 7.90 31.62 2.19 3-4 0.68
5 300 6.69 33.43 1.81 4-5 0.75
6 360 5.83 34.99 1.56 5-6 0.84
7 420 5.19 36.36 1.37 6-7 0.96
8 480 4.70 37.60 1.23 7-8 1.12
9 540 4.30 38.72 1.12 8-9 1.37
10 600 3.98 39.76 1.03 9-10 1.81
11 660 3.70 40.71 0.96 10-11 2.84
12 720 3.47 41.61 0.90 11-12 22.36
13 780 3.27 42.45 0.84 12-13 4.23
14 840 3.09 43.24 0.79 13-14 2.19
15 900 2.93 44.00 0.75 14-15 1.56
16 960 2.79 44.71 0.72 15-16 1.23
17 1020 2.67 45.40 0.68 16-17 1.03
18 1080 2.56 46.05 0.65 17-18 0.90
19 1140 2.46 46.68 0.63 18-19 0.79
20 1200 2.36 47.28 0.60 19-20 0.72
21 1260 2.28 47.86 0.58 20-21 0.65
22 1320 2.20 48.42 0.56 21-22 0.60
23 1380 2.13 48.96 0.54 22-23 0.56
24 1440 2.06 49.48 0.52 23-24 0.52

pág. 60
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ILUSTRACIÓN 17: HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR=50 AÑOS

HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR = 50 AÑOS

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DURACION DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (min) (mm/hr) (mm) (mm) (min) (mm)
1 60 24.15 24.15 24.15 0-1 0.58
2 120 14.36 28.72 4.57 1-2 0.63
3 180 10.60 31.79 3.06 2-3 0.68
4 240 8.54 34.16 2.37 3-4 0.74
5 300 7.22 36.12 1.96 4-5 0.81
6 360 6.30 37.80 1.68 5-6 0.91
7 420 5.61 39.29 1.49 6-7 1.04
8 480 5.08 40.62 1.33 7-8 1.21
9 540 4.65 41.83 1.21 8-9 1.49
10 600 4.30 42.95 1.12 9-10 1.96
11 660 4.00 43.99 1.04 10-11 3.06
12 720 3.75 44.95 0.97 11-12 24.15
13 780 3.53 45.86 0.91 12-13 4.57
14 840 3.34 46.72 0.86 13-14 2.37
15 900 3.17 47.53 0.81 14-15 1.68
16 960 3.02 48.31 0.77 15-16 1.33
17 1020 2.88 49.04 0.74 16-17 1.12
18 1080 2.76 49.75 0.71 17-18 0.97
19 1140 2.65 50.43 0.68 18-19 0.86
20 1200 2.55 51.08 0.65 19-20 0.77
21 1260 2.46 51.70 0.63 20-21 0.71
22 1320 2.38 52.31 0.60 21-22 0.65
23 1380 2.30 52.89 0.58 22-23 0.60
24 1440 2.23 53.46 0.57 23-24 0.57

pág. 61
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ILUSTRACIÓN 18: HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR=100 AÑOS

HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR = 100 AÑOS

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DURACION DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (min) (mm/hr) (mm) (mm) (min) (mm)
1 60 26.09 26.09 26.09 0-1 0.63
2 120 15.52 31.03 4.94 1-2 0.68
3 180 11.45 34.34 3.31 2-3 0.73
4 240 9.23 36.90 2.56 3-4 0.80
5 300 7.80 39.02 2.12 4-5 0.88
6 360 6.81 40.84 1.82 5-6 0.98
7 420 6.06 42.44 1.60 6-7 1.12
8 480 5.49 43.88 1.44 7-8 1.31
9 540 5.02 45.19 1.31 8-9 1.60
10 600 4.64 46.40 1.21 9-10 2.12
11 660 4.32 47.52 1.12 10-11 3.31
12 720 4.05 48.57 1.05 11-12 26.09
13 780 3.81 49.55 0.98 12-13 4.94
14 840 3.61 50.47 0.93 13-14 2.56
15 900 3.42 51.35 0.88 14-15 1.82
16 960 3.26 52.19 0.84 15-16 1.44
17 1020 3.12 52.98 0.80 16-17 1.21
18 1080 2.99 53.75 0.76 17-18 1.05
19 1140 2.87 54.48 0.73 18-19 0.93
20 1200 2.76 55.18 0.70 19-20 0.84
21 1260 2.66 55.86 0.68 20-21 0.76
22 1320 2.57 56.51 0.65 21-22 0.70
23 1380 2.48 57.14 0.63 22-23 0.65
24 1440 2.41 57.75 0.61 23-24 0.61

pág. 62
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ILUSTRACIÓN 19: HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR=140 AÑOS

HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR = 140 AÑOS

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DURACION DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (min) (mm/hr) (mm) (mm) (min) (mm)
1 60 27.09 27.09 27.09 0-1 0.66
2 120 16.11 32.22 5.13 1-2 0.70
3 180 11.88 35.65 3.44 2-3 0.76
4 240 9.58 38.31 2.66 3-4 0.83
5 300 8.10 40.51 2.20 4-5 0.91
6 360 7.07 42.40 1.89 5-6 1.02
7 420 6.30 44.07 1.67 6-7 1.16
8 480 5.70 45.56 1.50 7-8 1.36
9 540 5.21 46.92 1.36 8-9 1.67
10 600 4.82 48.18 1.25 9-10 2.20
11 660 4.49 49.34 1.16 10-11 3.44
12 720 4.20 50.42 1.08 11-12 27.09
13 780 3.96 51.44 1.02 12-13 5.13
14 840 3.74 52.40 0.96 13-14 2.66
15 900 3.55 53.31 0.91 14-15 1.89
16 960 3.39 54.18 0.87 15-16 1.50
17 1020 3.24 55.01 0.83 16-17 1.25
18 1080 3.10 55.80 0.79 17-18 1.08
19 1140 2.98 56.56 0.76 18-19 0.96
20 1200 2.86 57.29 0.73 19-20 0.87
21 1260 2.76 57.99 0.70 20-21 0.79
22 1320 2.67 58.67 0.68 21-22 0.73
23 1380 2.58 59.33 0.66 22-23 0.68
24 1440 2.50 59.96 0.63 23-24 0.63

pág. 63
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

30. EVALUACION DE LAS ESTIMACIONES DE CAUDAL DE DISEÑO

30.1. CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO DE LA CUENCA APORTANTE –


AGORAGRA

Para el dimensionamiento de las estructuras de defensa del Área de influencia del


Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
PROTECCIÓN CONTRA DESBORDES DE AGUA EN EL CENTRO
POBLADO DE LLICUA, MARGEN DERECHO E IZQUIERDA DE LA
QUEBRADA AGORAGRA (LONG. 1395ML). DISTRITO DE AMARILIS,
PROVINCIA Y REGION DE HUÁNUCO”, se estimaron los Caudales Máximos de
Diseño, en base a la Precipitación Máxima en 24 Horas (Pm24hr), y su transformación en
intensidades máximas horarias (Curvas IDF) de la estación de HUÁNUCO con datos de
precipitación máxima de 24 horas.

Al respecto se asume la serie Huánuco como representativa de las condiciones de


pluviosidad típica de la sierra especialmente en la zona del estudio que corresponde al
tramo.

Los caudales máximos de diseño para las estructuras de cruce comparativamente, se


obtuvieron a partir de los métodos MAC MATH CON DYCK Y PESCHLE en el software
HIDROESTRA v 2.0, por el metodo por precipitacion en cuenca aplicado en el sofware

pág. 64
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

HEC-HMS v 4.2.1 y finalmente por el metodo CREAGER basado en el mapa de


regionalizacion de las avenidas en el Perú.

30.1.1. METODO MAC MATH CON DYCK Y PESCHLE

Es un metodo muy utilizado en hidrologia, el cual se basa en determinar el coeficiente de


escorrentia en funcion a la zona de estudio; teniendo en consideracion la cobertura, textura
y pendiente; como tambien considera la intensidad maxima calculada a partir de los datos
de precipitacion, el area de la cuenca como tambien la pendiente del cauce principal.

A continuacion, se presenta los calculos realizados en el programa HIDROESTRA v 2.0.

Calculo del coeficiente de escorrentia


en funcion de datos de cobertura,
textura y pendiente.

pág. 65
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Calcula de la intensidad maxima en


funcion a la precipitacion maxima
calculada para T=140 años.

CUADRO 15: RESULTDOS DE CAUDAL PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO POR EL METODO MAC
MATH CON DYCK Y PESCHLE

pág. 66
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

P. RETORNO Q(m3/s)
5.00 años 9.16
10.00 años 10.21
25.00 años 11.80
50.00 años 13.17
100.00 años 14.69
140.00 años 15.49
FUENTE: ELABORACION PROPIA

30.1.2. CAUDAL MAXIMO CON EL SOFTWARE HEC – HMS

Se calculó por medio de los hietogramas generados durante el análisis de las


precipitaciones máximas de 24 horas de la estación Huánuco, luego mediante
regionalización se encontró la precipitación areal de la cuenca.

Teniendo en consideracion las precipitaciones maximas para un tiempo de retorno de 140


años se procedio a calcular el caudal maximo de la cuenca.

CUADRO 16: HIETOGRAMA DE DISEÑO TR=140AÑOS

HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR = 140 AÑOS

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DURACION DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (min) (mm/hr) (mm) (mm) (min) (mm)
1 60 27.09 27.09 27.09 0-1 0.66
2 120 16.11 32.22 5.13 1-2 0.70
3 180 11.88 35.65 3.44 2-3 0.76
4 240 9.58 38.31 2.66 3-4 0.83
5 300 8.10 40.51 2.20 4-5 0.91
6 360 7.07 42.40 1.89 5-6 1.02
7 420 6.30 44.07 1.67 6-7 1.16
8 480 5.70 45.56 1.50 7-8 1.36
9 540 5.21 46.92 1.36 8-9 1.67
10 600 4.82 48.18 1.25 9-10 2.20
11 660 4.49 49.34 1.16 10-11 3.44
12 720 4.20 50.42 1.08 11-12 27.09
13 780 3.96 51.44 1.02 12-13 5.13
14 840 3.74 52.40 0.96 13-14 2.66
15 900 3.55 53.31 0.91 14-15 1.89
16 960 3.39 54.18 0.87 15-16 1.50
17 1020 3.24 55.01 0.83 16-17 1.25
18 1080 3.10 55.80 0.79 17-18 1.08
19 1140 2.98 56.56 0.76 18-19 0.96
20 1200 2.86 57.29 0.73 19-20 0.87
21 1260 2.76 57.99 0.70 20-21 0.79
22 1320 2.67 58.67 0.68 21-22 0.73
23 1380 2.58 59.33 0.66 22-23 0.68
24 1440 2.50 59.96 0.63 23-24 0.63

FUENTE: ELABORACION PROPIA

ILUSTRACIÓN 20: ARCHIVO .SHP DE LA CUENCA EN EL SOFTWARE HEC-HMS tr=140años

pág. 67
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

ILUSTRACIÓN 21: RESULTADO DE LA SIMULACIÓN EN SOFTWARE HEC-HMS tr=140años

pág. 68
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

ILUSTRACIÓN 22: CAUDAL MÁXIMO CALCULADO CON EL SOFTWARE HEC-HMS tr=140años

FUENTE: ELABORACION PROPIA

ILUSTRACION 23: TABLA DE RESUMEN DE SIMULACIÓN tr=140años

pág. 69
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

CUADRO 17: RESULTDOS DE CAUDAL PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CON EL SOFTWARE HEC
HMS

HEC-HMS

P. RETORNO Q(m3/s)
5.00 años 9.16
10.00 años 10.21
25.00 años 11.80
50.00 años 13.17
100.00 años 13.98
140.00 años 14.40

FUENTE: ELABORACION PROPIA

pág. 70
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

30.1.3. CAUDAL METODO ENVOLVENTE DE CREAGER

Las curvas envolventes regionales de gastos máximos permiten obtener una estimación
rápida de la creciente máxima factible de ocurrir en tal cuenca debido a su magnitud y
ubicación dentro de una Región Hidrológica. Las curvas se formaron observando las
lluvias máximas en varias regiones del mundo y analizando el gasto de avenida que
provocaron. Para ello se usó el mapa de regiones hidrológicas del Perú, al cual se
superpuso la cuenca del área de estudio para determinar en la región que se encuentra.

ILUSTRACIÓN 24: REGIONES HIDROLOGICAS DEL PERÚ - CREAGER

FUENTE: ELABORACION PROPIA


La cuenca en estudio, se encuentra en la Región Hidrológica 7
TABLA 08: FÓRMULA Y CONSTANTES REGIONALES – METODO CREAGER

pág. 71
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ANÁLISIS REGIONAL DE LAS AVENIDAS EN LOS RIOS DEL PERÚ; TRAU W. Y GUTIERREZ R.; 1979

CUADRO 18: RESULTADO DEL CALCULO DEL CAUDAL – METODO CREAGER – REGION HIDROLOGICA 7
Pe rio d o d e Cre a g e r

Re to rno Q=m3/ s
1 140 10.73
2 100 10.00
3 50 8.49
4 25 6.99
5 10 5.00
6 5 3.49
FUENTE: ELABORACION PROPIA

30.1.4. CAUDAL METODO RACIONAL

Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abstracciones


en un solo coeficiente c (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las
características de la cuenca. Muy usado para cuencas, A<10 Km2. Considerar que la
duración de P es igual a tc.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente
expresión:

Q = 0.278 C I A

Donde
Q : Descarga maxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentia

pág. 72
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

I : Intensidad de precipitacion maxima horaria (mm/h)


A : Area de la cuenca (km2)

Sabemos :

Para tc, se aplico por tres metodos, se tiene:


FORMULAS PARA EL CALCULO DEL"tc"

METODO FORMULA tc (min)

11.81

47.92

27.89

Por lo tanto:

CUADRO 19: RESULTADOS DE INTENSIDADES MAXIMAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

P. RETORNO tc I
5.00 años 47.92 min 9.13 mm/h
10.00 años 47.92 min 10.98 mm/h
25.00 años 47.92 min 14.00 mm/h
50.00 años 47.92 min 16.84 mm/h
100.00 años 47.92 min 20.25 mm/h
140.00 años 47.92 min 22.15 mm/h
FUENTE: ELABORACION PROPIA
Para el Coeficiente de Escorrentia (C), se tiene el siguiente cuadro:

TABLA 09: COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PARA EL MÉTODO RACIONAL

pág. 73
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: VEN TE CHOW – HIDROLOGIA APLICADA

Finalmente ya teniendo los datos de coeficiente de escorrentia, la intensidad y el area de la


cuenca, aplicamos la formula del metodo racional y se tiene:
CUADRO 20: RESULTADOS DE CAUDALES MAXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO POR EL
METODO RACIONAL

P. RETORNO C I (mm/h) A (km2) Q(m3/s)


5.00 años 0.52 9.13 5.03 6.64
10.00 años 0.52 10.98 5.03 7.98
25.00 años 0.52 14.00 5.03 10.18
50.00 años 0.52 16.84 5.03 12.25
100.00 años 0.52 20.25 5.03 14.72
140.00 años 0.52 22.15 5.03 16.10
FUENTE: ELABORACION PROPIA

30.2. CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO DE LA CUENCA APORTANTE –


RETAMAYOR

Se estimaron los Caudales Máximos de Diseño, en base a la Precipitación Máxima en 24


Horas (Pm24hr), y su transformación en intensidades máximas horarias (Curvas IDF) de
la estación de HUÁNUCO con datos de precipitación máxima de 24 horas.

Al respecto se asume la serie Huánuco como representativa de las condiciones de


pluviosidad típica de la sierra especialmente en la zona del estudio que corresponde al
tramo.

Los caudales máximos de diseño para las estructuras de cruce comparativamente, se


obtuvieron a partir de los métodos MAC MATH CON DYCK Y PESCHLE en el software
HIDROESTRA v 2.0, por el metodo por precipitacion en cuenca aplicado en el sofware

pág. 74
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

HEC-HMS v 4.2.1 y finalmente por el metodo CREAGER basado en el mapa de


regionalizacion de las avenidas en el Perú.

30.2.1. METODO MAC MATH CON DYCK Y PESCHLE

Es un metodo muy utilizado en hidrologia, el cual se basa en determinar el coeficiente de


escorrentia en funcion a la zona de estudio; teniendo en consideracion la cobertura, textura
y pendiente; como tambien considera la intensidad maxima calculada a partir de los datos
de precipitacion, el area de la cuenca como tambien la pendiente del cauce principal.

A continuacion, se presenta los calculos realizados en el programa HIDROESTRA v 2.0.

Calculo del coeficiente de escorrentia


en funcion de datos de cobertura,
textura y pendiente.

pág. 75
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Calcula de la intensidad maxima en


funcion a la precipitacion maxima
calculada para T=140 años.

CUADRO 21: RESULTDOS DE CAUDAL PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO POR EL METODO MAC
MATH CON DYCK Y PESCHLE

pág. 76
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

P. RETORNO Q(m3/s)
5.00 años 3.76
10.00 años 4.19
25.00 años 4.85
50.00 años 5.41
100.00 años 6.03
140.00 años 6.36
500.00 años 7.77
FUENTE: ELABORACION PROPIA

30.2.2. CAUDAL MAXIMO CON EL SOFTWARE HEC – HMS

Se calculó por medio de los hietogramas generados durante el análisis de las


precipitaciones máximas de 24 horas de la estación Huánuco, luego mediante
regionalización se encontró la precipitación areal de la cuenca.

Teniendo en consideracion las precipitaciones maximas para un tiempo de retorno de 140


años se procedio a calcular el caudal maximo de la cuenca.

CUADRO 22: HIETOGRAMA DE DISEÑO TR=140AÑOS

HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA TR = 140 AÑOS

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DURACION DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (min) (mm/hr) (mm) (mm) (min) (mm)
1 60 27.09 27.09 27.09 0-1 0.66
2 120 16.11 32.22 5.13 1-2 0.70
3 180 11.88 35.65 3.44 2-3 0.76
4 240 9.58 38.31 2.66 3-4 0.83
5 300 8.10 40.51 2.20 4-5 0.91
6 360 7.07 42.40 1.89 5-6 1.02
7 420 6.30 44.07 1.67 6-7 1.16
8 480 5.70 45.56 1.50 7-8 1.36
9 540 5.21 46.92 1.36 8-9 1.67
10 600 4.82 48.18 1.25 9-10 2.20
11 660 4.49 49.34 1.16 10-11 3.44
12 720 4.20 50.42 1.08 11-12 27.09
13 780 3.96 51.44 1.02 12-13 5.13
14 840 3.74 52.40 0.96 13-14 2.66
15 900 3.55 53.31 0.91 14-15 1.89
16 960 3.39 54.18 0.87 15-16 1.50
17 1020 3.24 55.01 0.83 16-17 1.25
18 1080 3.10 55.80 0.79 17-18 1.08
19 1140 2.98 56.56 0.76 18-19 0.96
20 1200 2.86 57.29 0.73 19-20 0.87
21 1260 2.76 57.99 0.70 20-21 0.79
22 1320 2.67 58.67 0.68 21-22 0.73
23 1380 2.58 59.33 0.66 22-23 0.68
24 1440 2.50 59.96 0.63 23-24 0.63

FUENTE: ELABORACION PROPIA

ILUSTRACIÓN 25: ARCHIVO .SHP DE LA CUENCA EN EL SOFTWARE HEC-HMS tr=140años

pág. 77
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA


ILUSTRACIÓN 26: RESULTADO DE LA SIMULACIÓN EN SOFTWARE HEC-HMS tr=140años

FUENTE: ELABORACION PROPIA

ILUSTRACIÓN 27: CAUDAL MÁXIMO CALCULADO CON EL SOFTWARE HEC-HMS tr=140años

pág. 78
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

CUADRO 23: RESULTDOS DE CAUDAL PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CON EL SOFTWARE HEC
HMS
P. RETORNO Q(m3/s)
5.00 años 3.75
10.00 años 4.51
25.00 años 5.75
50.00 años 6.92
100.00 años 8.32
140.00 años 9.10
500.00 años 12.77

FUENTE: ELABORACION PROPIA


30.2.3. CAUDAL METODO RACIONAL

Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abstracciones


en un solo coeficiente c (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las
características de la cuenca. Muy usado para cuencas, A<10 Km2. Considerar que la
duración de P es igual a tc.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente
expresión:

Q = 0.278 C I A

Donde
Q : Descarga maxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentia
I : Intensidad de precipitacion maxima horaria (mm/h)
A : Area de la cuenca (km2)

Sabemos :

pág. 79
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Para tc, se aplico por tres metodos, se tiene:


FORMULAS PARA EL CALCULO DEL"tc"

METODO FORMULA tc (min)

11.81

47.92

27.89

Por lo tanto:

CUADRO 24: RESULTADOS DE INTENSIDADES MAXIMAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

P. RETORNO tc I
500.00 años 15.04 min 63.65 mm/h
140.00 años 15.04 min 45.37 mm/h
100.00 años 15.04 min 41.48 mm/h
50.00 años 15.04 min 34.50 mm/h
25.00 años 15.04 min 28.69 mm/h
10.00 años 15.04 min 22.48 mm/h
5.00 años 15.04 min 18.70 mm/h
FUENTE: ELABORACION PROPIA
Para el Coeficiente de Escorrentia (C), se tiene el siguiente cuadro:

TABLA 10: COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PARA EL MÉTODO RACIONAL

pág. 80
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: VEN TE CHOW – HIDROLOGIA APLICADA

Finalmente ya teniendo los datos de coeficiente de escorrentia, la intensidad y el area de la


cuenca, aplicamos la formula del metodo racional y se tiene:
CUADRO 25: RESULTADOS DE CAUDALES MAXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO POR EL
METODO RACIONAL

P. RETORNO C I (mm/h) A (km2) Q(m3/s)


500.00 años 0.52 63.65 1.35 12.42
140.00 años 0.52 45.37 1.35 8.85
100.00 años 0.52 41.48 1.35 8.10
50.00 años 0.52 34.50 1.35 6.73
25.00 años 0.52 28.69 1.35 5.60
10.00 años 0.52 22.48 1.35 4.39
5.00 años 0.52 18.70 1.35 3.65
FUENTE: ELABORACION PROPIA
30.2.4. CAUDAL DE DISEÑO

A continuacion se presenta el cuadro de caudales maximos por los distintos metodos, de


donde se determinara el promedio el cual se tomara como el caudal maximo de diseño
para las obras de defensa del presente proyecto.
CUADRO 26: CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO – QUEBRADA AGORAGRA
METODO MAC MATH CON ENVOLVENTE METODO CAUDALDE
HEC-HMS
P. RETORNO DICKY PESCHLE DECREAGER RACIONAL DISEÑO
5.00 años 9.16 9.16 3.49 6.64 7.11
10.00 años 10.21 10.21 5.00 7.98 8.35
25.00 años 11.80 11.80 6.99 10.18 10.19
50.00 años 13.17 13.17 8.49 12.25 11.77
100.00 años 14.69 13.98 10.00 14.72 13.35
140.00 años 15.49 14.40 10.73 16.10 14.18
500.00 años 18.93 17.15 13.49 22.59 18.04
FUENTE: ELABORACION PROPIA

CUADRO 27: CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO – QUEBRADA RETAMAYOR

pág. 81
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

METODO MAC MATH CON METODO CAUDALDE


HEC-HMS
P. RETORNO DICKY PESCHLE RACIONAL DISEÑO
5.00 años 3.76 3.75 3.65 3.72
10.00 años 4.19 4.51 4.39 4.36
25.00 años 4.85 5.75 5.60 5.40
50.00 años 5.41 6.92 6.73 6.35
100.00 años 6.03 8.32 8.10 7.48
140.00 años 6.36 9.10 8.85 8.10
500.00 años 7.77 12.77 12.42 10.99
FUENTE: ELABORACION PROPIA

31. DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL FLUJO


En este punto del presente estudio se hara uso de modelos numéricos hidráulicos como herramienta
para las bases previas a la gestión de los recursos hídricos para determinar las caracteristicas
hidraulicas del flujo.

En primer lugar se presenta un modelo numérico utilizado para calcular caudales partiendo de la
estimación de velocidades superficiales, caudales y por ende el comportamiendo que presenta en
el cauce de la quebrada Agoragra y quebrada Retamayor.

Finalmente se realiza un modelo numérico de un tramo de la Quebrada Agoragra y la Quebrada


Retamayor buscando mostrar el comportamiento hidráulico de esta zona de estudio.

31.1. MODELACIÓN HIDRÁULICA DE LA QUEBRADA AGORAGRA Y RETAMAYOR

Siguiendo con la línea del trabajo, se modelo un tramo de la Quebrada Agoragra desde la parta alta
del CC.PP. Llicua, precisamente en la zona donde la quebrada atraviesa esta localidad donde se puede
apreciar otra quebrada que desemboca en esta llamada quebrada Retamayor, debido a que se trata de
tramos que sufrieron deslizamiento y posibles inundaciones en temporadas de fuertes lluvias. Para
modelar dicho área de estudio se usó el Software HEC-RAS 5.0.7 en su versión 1D y 2D. El tramo
analizado es el mostrado en la Ilustracioón 28:

ILUSTRACION 28: TRAMO A ANALIZAR DE LA QUEBRADA AGORAGRA Y RETAMAYOR.

pág. 82
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

QUEBRADA RETAMAYOR

QUEBRADA AGORAGRA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Para el análisis de la quebrada Agoragra se obtuvo la topografía de la situación actual del terreno.
Dicha topografía fue provista por levantamiento en campo con equipos topográficos (estación total) y
fotogrametría (drones). A continuación, se detalla el procedimiento de modelado de ambas quebradas.

31.1.1. MODELACIÓN DEL TRAMO EN HEC-RAS 2D – QUEBRADA AGORAGRA

Para la modelación del tramo con la herramienta HEC-RAS en su versión 2D, se procedió a realizar
un mallado del tramo, partiendo del modelo de elevación digital del terreno. El mallado del tramo en
cuestión se observa en la Ilustración 29 y cuenta con 1096 celdas, de un tamaño promedio de 44.91
m2:

ILUSTRACIÓN 29: MALLADO DE LA QUEBRADA AGORAGRA – DEM TOPOGRAFICO – HEC RAS 2D.

pág. 83
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7


Como condiciones de contorno se usó lo siguiente:
• Parte Alta: Se introdujo un hidrograma con caudal calculado para diferentes periodos de
tiempo en tal sentido para un tr=5, 10, 25, 50, 100 Y 140 años; se muestra a contnuacion dos casos:
 Tr= 25 años con un caudal máximo calculado de 10.19 m3/s (Caso 1)
 Tr=100 años con un caudal máximo calculado de 13.35 m3/s (Caso 2).

• Parte de Desembocadura: Se utilizó una profundidad normal con caudales de salida. (Normal
Depth).

CASO 1: Tr=25 años; Q=10.19m3/s.


Los resultados del modelo para Tr=25años con un caudal de 10.19 m3/s con un periodo de retorno son
los mostrados en Ilustración 30 Y 31.

ILUSTRACIÓN 30: CAMPO DE PROFUNDIDADES A LO LARGO DE LA QUEBRADA AGORAGRA PARA EL CAUDAL


10.19 M3/S MODULO – HEC RAS 2D.

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7


ILUSTRACIÓN 31: CAMPO DE VELOCIDADES A LO LARGO DE LA QUEBRADA AGORAGRA PARA EL CAUDAL
10.19 M3/S MODULO – HEC RAS 2D (CON ESCALA DE VELOCIDADES EN M/S).

pág. 84
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7

CASO 2: Tr=100 años; Q=13.35m3/s.


Los resultados del modelo para Tr=100años con un caudal de 13.35 m3/s con un periodo de retorno
son los mostrados en Ilustración 32 Y 33.

ILUSTRACIÓN 32: CAMPO DE PROFUNDIDADES A LO LARGO DE LA QUEBRADA AGORAGRA PARA EL CAUDAL


13.35 M3/S – HEC RAS 2D.

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7

ILUSTRACION 33: CAMPO DE VELOCIDADES A LO LARGO DE LA QUEBRADA AGORAGRA PARA EL CAUDAL


13.35 M3/S – HEC RAS 2D (CON ESCALA DE VELOCIDADES EN M/S).

pág. 85
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7

Cabe resaltar que las secciones modeladas en el software se muestra en la parte de los anexos,
los cuales muestra el comportamiento de dichas secciones frente a los diferentes caudales para
Tr=5, 10, 25, 50, 100 y 140 años.

31.1.2. MODELACIÓN DEL TRAMO EN HEC-RAS 2D – QUEBRADA RETAMAYOR

Para la modelación del tramo con la herramienta HEC-RAS en su versión 2D, se procedió a realizar
un mallado del tramo, partiendo del modelo de elevación digital del terreno. El mallado del tramo en
cuestión se observa en la Ilustracion 31 y cuenta con 707 celdas, de un tamaño promedio de 52.18 m2.

ILUSTRACIÓN 31: MALLADO DE LA QUEBRADA RETAMAYOR – DEM TOPOGRAFICO – HEC RAS 2D.

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7


Como condiciones de contorno se usó lo siguiente:
• Parte Alta: Se introdujo un hidrograma con caudal calculado para diferentes periodos de
tiempo en tal sentido para un tr=5, 10, 25, 50, 100 Y 140 años; se muestra a contnuacion dos casos:
 Tr= 25 años con un caudal máximo calculado de 5.40 m3/s (Caso 1)

pág. 86
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

 Tr=100 años con un caudal máximo calculado de 7.48 m3/s (Caso 2).

• Parte de Desembocadura: Se utilizó una profundidad normal con caudales de salida. (Normal
Depth).

CASO 1: Tr=25 años; Q=5.40m3/s.


Los resultados del modelo para Tr=25años con un caudal de 8.65 m3/s con un periodo de retorno son
los mostrados en Ilustración 32 Y 33.

ILUSTRACIÓN 32: CAMPO DE PROFUNDIDADES A LO LARGO DE LA QUEBRADA RETAMAYOR PARA EL CAUDAL


5.40 M3/S MODULO – HEC RAS 2D.

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7

ILUSTRACIÓN 33: CAMPO DE VELOCIDADES A LO LARGO DE LA QUEBRADA RETAMAYOR PARA EL CAUDAL


5.40 M3/S MODULO – HEC RAS 2D.

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7


CASO 2: Tr=100 años; Q=7.48m3/s.
Los resultados del modelo para Tr=25años con un caudal de 8.65 m3/s con un periodo de retorno son
los mostrados en Ilustración 34 Y 35.

ILUSTRACIÓN 34: CAMPO DE PROFUNDIDADES A LO LARGO DE LA QUEBRADA RETAMAYOR PARA EL CAUDAL


7.48 M3/S MODULO – HEC RAS 2D.

pág. 87
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7

ILUSTRACIÓN 35: CAMPO DE VELOCIDADES A LO LARGO DE LA QUEBRADA RETAMAYOR PARA EL CAUDAL


7.48 M3/S MODULO – HEC RAS 2D.

FUENTE: ELABORACION PROPIA – HEC RAS 5.0.7


Cabe resaltar que las secciones modeladas en el software se muestra en la parte de los anexos,
los cuales muestra el comportamiento de dichas secciones frente a los diferentes caudales para
Tr=5, 10, 25, 50, 100 y 140 años.

pág. 88
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Estas últimas figuras demuestran que el modelo desarrollado funciona adecuadamente, y de ahora en
adelante puede ser usado como una herramienta para la toma de decisión frente a eventos
extremos, como también para la modelación de proyectos de obras hidráulicas con el fin de evitar
desbordes como los observados en las figuras antes mencionadas. Se recalca una vez más la
importancia de poseer herramientas numéricas para la toma de decisión en la gestión eficiente del
recurso hídrico, y la toma de decisiones en el diseño estructural de soluciones de defensas frente al
inminete precipitacion maxima ocurrida el cual atrae que esta zona en estudio las quebradas
desborden debido a la acumulacion de agua en la parte superior trayendo consigo masas de
deslizamientos y ocurrencia de huaycos.

32. CALCULO DE SOCAVACIÓN


Se denomina socavación a la excavación profunda causada por el agua. Uno de los tipos de
erosión hídrica, puede deberse al embate de las olas contra un acantilado, a los remolinos del
agua, especialmente allí donde encuentra algún obstáculo la corriente, y al roce con las
márgenes de las corrientes que han sido desviadas por los lechos sinuosos. En este último
caso es más rápida en la primera fase de las avenidas. La socavación provoca el retroceso de
las cascadas y de los acantilados que, al ser privados de apoyo en su base, se van
desplomando progresivamente. También representa un papel esencial en la formación y
migración de los meandros.
Se puede distinguir dos tipos de socavación:
- Socavación general
- Socavación localizada
32.1. SOCAVACION GENERAL

La socavación general es un fenómeno de largo plazo, que podríamos llamar natural, se da en


la parte alta de las cuencas hidrográficas, donde la pendiente del talweg es elevada. Como
consecuencia, la velocidad del agua y la capacidad de arrastre de la corriente es elevada. En
la medida que el flujo arrastra más material, el flujo alcanza rápidamente su capacidad
potencial de arrastre, el mismo que es función de la velocidad. En ese punto ya no produce
socavación, la sección, márgenes y fondo son estables. A medida que se avanza en el curso
del río o arroyo, la pendiente disminuye, consecuentemente disminuye la velocidad, y la
corriente deposita el material que transportaba.

32.2. SOCAVACION LOCALIZADA

Los casos más típicos de socavación localizada son:


- Al pie de un talud, lo que podrá provocar su derrumbe, si no se toman medidas.
- Alrededor de los pilares, o debajo de la cimentación de la cabecera de un puente,
pudiendo provocar la caída del mismo.
- Inmediatamente aguas abajo de un embalse. En efecto, el embalse retiene casi la
totalidad del transporte sólido del río, así, el agua que es descargada aguas abajo de
la represa está casi totalmente libre de sedimentos, teniendo por lo tanto una
capacidad de socavación considerable.
Por lo expuesto líneas arriba en este estudio se realizará un estudio de socavación general
ya que se trata de estudiar a la cuenca hidrográfica en su comportamiento, por lo que

pág. 89
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

la metodología aplicada será por el método de Lacey ya que se conoce el D50


realizado en el análisis granulométrico en laboratorio de las muestras oscultadas en
campo en la calicata realizada en todo el tramo del proyecto, como también se tiene
el caudal calculado para estos fines con un periodo de retorno de Tr=500 años. Se
procederá a generar la socavación por tramos, de ello se considerará un promedio
para todo el proyecto.
Las ecuaciones competen a este método son los siguientes:
Hs = Z*dm
Dm = 0.47 *(Q/f) ^1/3
f = 1.76 * Dm^1/2
Donde:
Hs : Profundidad de socavación
Z : constante adimensional = 0.75 a 1.0
dm : fuerza tractiva del agua
f : fuerza de retención del suelo
Dm : diámetro especifico del material en el cauce del rio

A) DATOS
Q = 18.04 m3/s (Caudal a 500 años de Tr)
D50 = 2.00 mm (c-01 del eje del rio de 0 a 2.50m)

Calculando:
f = 7.87

dm = 0.62

FINALMENTE SE OBTIENE :
Hs = 0.93

En consecuencia, la profundidad de socavación originada por el caudal de diseño con 500


años de periodo de retorno, es de aproximadamente de 0.80 metros, la profundidad de
cimentación será de 0.93m * 1.5 (factor de seguridad que varia entre 1.5 y 3,
dependiendo del tipo de suelo) = 1.399 metros, por lo tanto:
Profundidad de socavación ---------------------- 1.40 metros.
Profundidad de cimentación --------------------- 1.50 metros.
Se debe indicar que la profundidad de cimentación es una recomendación, pero el
estructural puede optar por otra medida.

33. CONCLUSIONES.

1. El área de estudio correspondiente a la zona del proyecto que está localizada en el Centro Poblado
Urbano de Llicua, Provincia de Huánuco, Departamento de Huánuco.

2. Hidrográficamente el área de estudio pertenece a la Intercuenca del Alto Huallaga, vertiente de la


Cuenca del Amazonas y esta a su vez vertiente del Atlántico.

3. La Precipitación Máxima en 24 horas registrada es de 27.09 mm para Tr=140años

pág. 90
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

4. El coeficiente de escorrentía correspondiente a las áreas de aporte al drenaje en la zona es de 0.38

5. El análisis de distribución de probabilidades que mejor se ajusta es la distribución Log Normal III
Parámetros.

6. La ecuación que describe el comportamiento de las intensidades de precipitación para el área de


estudio es:
Ecuación : Imáx = 1262.0508*T^ (0.1719) *D^ (-0.7500)

7. Los periodos de retorno asumidos para las obras de arte proyectadas en el proyecto son:
Descripción Periodo de Retorno Tr
Obras de Proteccion 25 y 140 años
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

8. Los caudales de diseño calculados para las obras de protección en la quebrada Agoragra y la quebrada
Retamayor para diferentes periodos de retorno son:
CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO – QUEBRADA AGORAGRA

METODO MAC MATH CON ENVOLVENTE METODO CAUDALDE


HEC-HMS
P. RETORNO DICKY PESCHLE DECREAGER RACIONAL DISEÑO
5.00 años 9.16 9.16 3.49 6.64 7.11
10.00 años 10.21 10.21 5.00 7.98 8.35
25.00 años 11.80 11.80 6.99 10.18 10.19
50.00 años 13.17 13.17 8.49 12.25 11.77
100.00 años 14.69 13.98 10.00 14.72 13.35
140.00 años 15.49 14.40 10.73 16.10 14.18
500.00 años 18.93 17.15 13.49 22.59 18.04
FUENTE: ELABORACION PROPIA

CUADRO 27: CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO – QUEBRADA RETAMAYOR

METODO MAC MATH CON METODO CAUDALDE


HEC-HMS
P. RETORNO DICKY PESCHLE RACIONAL DISEÑO
5.00 años 3.76 3.75 3.65 3.72
10.00 años 4.19 4.51 4.39 4.36
25.00 años 4.85 5.75 5.60 5.40
50.00 años 5.41 6.92 6.73 6.35
100.00 años 6.03 8.32 8.10 7.48
140.00 años 6.36 9.10 8.85 8.10
500.00 años 7.77 12.77 12.42 10.99
FUENTE: ELABORACION PROPIA

9. Para la modelación hidráulica se tienen profundidades de:


 Tr=25 años, profundidades de 2.0m del fondo del rio al espejo de agua para este periodo de
retorno.
 Tr=140 años, profundidades de 3.0m del fondo del rio al espejo de agua para este periodo de
retorno.

pág. 91
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

Para la estimación de caudales del presente proyecto se hizo uso de los siguientes métodos:
 M. MAC MATH CON DYCK Y PESCHLE
 M. SOFTEARE HEC-HMS
 M. ENVOLVENTE DE CREAGER
 M. RACIONAL
De la modelación hidráulica se tienen alturas de Bank Sta (Estructuras de Borde) de:
 Tr=25 años, alturas de muros propuestos en el margen izquierdo de 2.5m hasta 3.5m y en el
margen derecho de 2.5m hasta 3.5m.
 Tr=140 años, alturas de muros propuestos en el margen izquierdo de 2.5m hasta 4.5m y en el
margen derecho de 2.5m hasta 4.5m.
En consecuencia, la profundidad de socavación originada por el caudal de diseño con 500
años de periodo de retorno, es de aproximadamente de 0.80 metros, la profundidad de
cimentación será de 0.93m * 1.5 (factor de seguridad que varia entre 1.5 y 3, dependiendo del
tipo de suelo) = 1.399 metros, por lo tanto:
 Profundidad de socavación ---------------------- 1.40 metros.
 Profundidad de cimentación --------------------- 1.50 metros.
Se debe indicar que la profundidad de cimentación es una recomendación, pero el estructural
puede optar por otra medida.

34. RECOMENDACIONES:

- Se debe tener en cuenta el diseño de las obras de drenaje en base a los datos resultantes de la parte
hidrológica en el capítulo de ingeniería de Proyectos.

- Se debe considerar y tener en cuenta que muchos de los caudales obtenidos pertenecen a las áreas de
aporte con flujos intermitentes y flujos efímeros, por lo que solo presentan escorrentía en época de
lluvias y algunos solo inmediatamente después de la precipitación.

- En el diseño de los drenajes el especialista optará de acuerdo a las áreas de escurrimiento en las
captaciones de cada uno de los drenes, teniendo en cuenta sus características del terreno, para lo cual
en conclusiones se muestra los caudales máximos de diseño que aporta el área estudiada.

- Se recomienda realizar mantenimientos constantes de los cauces para evitar la colmatación de


materiales de arrastre especialmente en las pendientes bajas y la presencia de vegetación en el ingreso
a las obras de infraestructura del drenaje.

- Se recomienda tener en consideración las alturas de muros calculados (Bank Sta) obtenidos en la
modelación hidráulica.

- Se debe indicar que la profundidad de cimentación es una recomendación, pero el estructural puede
optar por otra medida.

pág. 92
1. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E
HIDRAÚLICA

pág. 93

También podría gustarte