Está en la página 1de 50

ESTUDIO HIDROLÓGICO

informe
Estudio hidrológico

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................ 1


ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................. 3
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................................ 3
I. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 4
1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
1.2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 4
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 5
1.4. METODOLOGÍA E INFORMACIÓN BÁSICA ..................................................................... 5
1.4.1. Metodología de trabajo ............................................................................................. 5
1.4.2. Información Básica................................................................................................... 6
a) Información Hidrometeorológica ............................................................................. 6
b) Información Cartográfica: ........................................................................................ 6
1.5. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 7
1.5.1. Ley de Siembra y Cosecha de Agua “Ley Nro 30989” ............................................ 7
1.5.2. Ley de Recursos Hídricos “Ley Nro 29338”............................................................ 7
1.5.3. Reglamento de seguridad de presas en el Perú (ANA) ............................................ 7
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA ................................................................................................. 9
2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 9
2.1.1. Ubicación Geográfica ............................................................................................... 9
2.1.2. Ubicación Política .................................................................................................... 9
2.1.3. Ubicación Hidrográfica ............................................................................................ 9
2.1.4. Ubicación de Qochas .............................................................................................. 10
2.2. ACCESOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ........................................................................... 10
2.3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................. 11
2.3.1. Características Geomorfológicas de las Microcuencas .......................................... 11
a) Área de la Microcuenca (A) ................................................................................... 12
b) Perímetro de las Microcuencas (P) ......................................................................... 12
c) Longitud del Cauce Principal (L) ........................................................................... 12
d) Índice de Compacidad (Kc) .................................................................................... 13
e) Factor de Forma (Ff) .............................................................................................. 14
f) Tiempo de Concentración (Tc)............................................................................... 14
2.4. ANÁLISIS DE PARÁMETROS CLIMATICOS ................................................................... 15
2.4.1. Temperatura media ................................................................................................. 15
2.4.2. Humedad relativa ................................................................................................... 15
2.4.3. Velocidad de viento ................................................................................................ 16
2.4.4. Evapotranspiración ................................................................................................. 16
2.4.5. Precipitación total promedio .................................................................................. 16
III. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO ............................................. 17
3.1. MODELO PRECIPITACIÓN - ESCORRENTÍA ................................................................. 17
3.1.1. Modelo WEAP (Water Evaluation And Planning System) .................................... 17
3.1.2. Determinación de la Oferta Hídrica Superficial ..................................................... 18
a) Puntos de Interés (Qochas) ..................................................................................... 18
b) Relación Precipitación – Área - Caudal ................................................................. 18

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 1


Estudio hidrológico

c) Generación de caudales medios mensuales para las Qochas.................................. 19


d) Determinación de la oferta hídrica total para las Qochas ....................................... 21
IV. ESTIMACIÓN DE LA AVENIDA MÁXIMA ............................................................................ 22
4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE FRECUENCIAS.................................................................. 22
4.1.1. Leyes de distribución probabilidad ........................................................................ 22
4.1.2. Ajuste a una función de probabilidad ..................................................................... 23
a) Estaciones Lucanas y Huancasancos (Gamma - Método de Momentos) ............... 23
4.1.3. Selección del Período de Retorno .......................................................................... 24
4.1.4. Determinación del tiempo de concentración, TC ................................................... 25
a) Tiempo de concentración propuesto por Kirpich ................................................... 25
b) Tiempo de concentración propuesto por California ............................................... 25
c) Tiempo de concentración propuesto por Giandotti ................................................ 26
d) Tiempo de concentración propuesto por Temes..................................................... 26
e) Tiempo de concentración propuesto por Bransby Williams .................................. 26
4.1.5. Construcción de las Curvas IDF ............................................................................. 26
4.1.6. Cálculo del caudal de diseño para (Tr: 100 años) .................................................. 28
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................... 30
5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30
5.1.1. Sobre los aspectos de caracterización de las Microcuencas ................................... 30
5.1.2. Sobre el comportamiento de las variables meteorológicas..................................... 30
5.1.3. Sobre el volumen de escurrimiento en las Microcuencas ...................................... 30
5.1.4. Sobre el análisis de máximas avenidas................................................................... 31
5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 31
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 32
VII. ANEXOS ........................................................................................................................................ 33
7.1. ANEXO A: Curva de Almacenamiento del Vaso de la Qocha .............................................. 33
7.1.1. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Toccoqocha) ...................................... 34
7.1.2. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Ccapasqocha) .................................... 35
7.1.3. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Taccsanayoccqocha) ......................... 36
7.1.4. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Ranraqocha) ...................................... 37
7.1.5. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Peruroqocha) ..................................... 38
7.1.6. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Quiupaqocha) .................................... 39
7.1.7. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Tayaqocha) ........................................ 40
7.1.8. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Cuchoqocha) ..................................... 41
7.1.9. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Chaquiqocha) .................................... 42
7.2. ANEXO B: Temperatura Máxima (Subcuenca Urubamba) ................................................. 43
7.3. ANEXO C: Temperatura Mínima (Subcuenca Urubamba) ................................................. 44
7.4. ANEXO D: Caudal Medio Mensual (Subcuenca Urubamba) ............................................... 45
7.5. ANEXO E: Precipitación Areal (Subcuenca Urubamba) ...................................................... 46
7.6. ANEXO F: Precipitación Máxima Estación Lucanas ............................................................ 47
7.7. ANEXO G: Precipitación Máxima Estación Huancasancos ................................................. 48
7.8. ANEXO H: Mapas Temáticos .................................................................................................. 49

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 2


Estudio hidrológico

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Coordenadas UTM y Altitud de las Qochas. ..................................................................... 10


Tabla 2: Vías de acceso Lima – Puquio - Puntos de Interés (Qochas). ............................................ 10
Tabla 3. Vías de acceso Lima – Puquio - Puntos de Interés (Qochas). ............................................ 11
Tabla 4: Área de las Microcuencas (A). ........................................................................................... 12
Tabla 5: Perímetros de las microcuencas (P). .................................................................................. 12
Tabla 6: Longitud del Cauce Principal (L). ...................................................................................... 13
Tabla 7: Valores de Coeficiente de Compacidad (Kc). .................................................................... 13
Tabla 8: Valores de Factor de Forma (Ff). ....................................................................................... 14
Tabla 9: Valores de tiempo de concentración por diferentes métodos. ............................................ 15
Tabla 10: Temperatura media mensual en la subcuenca. ................................................................. 15
Tabla 11: Distribución de humedad relativa en las estaciones cercanas al área de estudio. ............ 15
Tabla 12: Velocidad de viento media mensual en m/s. .................................................................... 16
Tabla 13: Evapotranspiración media anual. ..................................................................................... 16
Tabla 14: Precipitación media mensual en la subcuenca. ................................................................ 16
Tabla 15: Caudal propio en régimen natural de la subcuenca Urubamba. ....................................... 19
Tabla 16: Caudales medios mensuales generadas para las Qochas (Subcuenca Urubamba). .......... 20
Tabla 17: Oferta hídrica total del proyecto. ..................................................................................... 21
Tabla 18: Distribución de Probabilidades para las Estaciones Lucanas y Huancasancos. ............... 24
Tabla 19: Intensidad de la lluvia (mm/hr) para las estaciones Lucanas y Huancasancos. ............... 27
Tabla 20: Caudales Máximos de Diseño. ......................................................................................... 29

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación del área de estudio. .............................................................................. 9


Figura 2: Componentes de la Microcuenca. ..................................................................................... 11
Figura 3: Esquema de transformación de precipitación a caudal. .................................................... 17
Figura 4: Histograma de caudal de la subcuenca Urubamba. .......................................................... 19
Figura 5: Histograma de P.P. máx. en 24 Hr. – Lucanas y Huancasancos....................................... 23
Figura 6: Curva de Ajuste a la función Gamma – Lucanas y Huancasancos. .................................. 23
Figura 7: Riesgo de excedencia del evento de diseño durante la vida útil. ...................................... 25
Figura 8: Curvas intensidad-duración-frecuencia – Lucanas Lucanas y Huancasancos. ................. 28

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 3


Estudio hidrológico

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

En el Perú, las altas montañas toman un rol importante como fuente de agua para las
ciudades y la sostenibilidad de ecosistemas, esencialmente para las zonas bajas áridas
adyacentes, porque almacenan y liberan agua de los glaciares, lagunas y lagos. El
afianzamiento hídrico en las cuencas del Perú es un aspecto prioritario, cuyo desarrollo
sostenible se ve limitado por la acentuada escasez de los recursos hídricos y la disminución
de las fuentes de agua como; lagunas, bofedales, acuíferos y manantiales. Los efectos del
cambio climático a nivel local, nacional e internacional están generando alteraciones
climáticas que afectan las condiciones hidrológicas, dando lugar a diversos impactos en los
sistemas globales de recursos hídricos. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático, el aumento de la temperatura y la variabilidad de precipitación
se atribuirá significativamente a riesgos relacionados con el agua, como inundaciones y
sequías y el mal manejo local del agua son factores que ocasionan escenarios que afectan
el uso y consumo del agua, por lo que se desarrollan estrategias como reservorios naturales
de almacenamiento (Qochas), las cuales nos permita captar, almacenar e infiltrar las aguas
de lluvia y disponerlo en épocas de estiaje.

A través de la siembra y cosecha de agua, se tiene proyectado incrementar la producción


agropecuaria, si nos planteamos conservar y potenciar la capacidad de retención y
almacenamiento de las reservas naturales de agua en las cabeceras de la cuenca, para
aumentar la oferta hídrica durante el periodo de avenidas; es por ello, el Estado Peruano a
través de la Unidad Ejecutora 036 – 001634 “Fondo Sierra Azul”, tiene como finalidad
incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro peruano.

Por tal razón se desarrolla el presente estudio hidrológico para la elaboración del expediente
técnico “Construcción de Captación de Agua; en el(la) Recarga Hídrica Para la Unidad
Productora del Sistema de Riego Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego Qatun
Yarcca, Distrito de Aucara, Provincia Lucanas, Departamento Ayacucho”.

1.2. ANTECEDENTES

Los antecedentes para el presente estudio constituyen los siguientes:

Las Qochas de infiltración son depósitos de agua, que el hombre utiliza aprovechando la
depresión natural del suelo (hondonadas) o las lagunas naturales, construyendo para ello un
dique que permite captar y almacenar el agua proveniente de las lluvias, para ser utilizada
en los meses de mayor escasez.

La municipalidad distrital de Aucará, como política frente al cambio climático viene


promoviendo la siembra y cosecha de agua en los ámbitos de sus localidades, tal es así que

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 4


Estudio hidrológico

en coordinación con la Unidad ejecutora “Fondo Sierra Azul”, vienen impulsando la


interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y regulación, con lo
cual, se incrementará la disponibilidad de agua para sus actividades agropecuarias.

ANA cuenta también, con estudios de aguas superficiales y de aguas subterráneas


desarrollados para diferentes cuencas hidrográficas, los cuales serán tomados como base
para elaborar el presente estudio hidrológico, “Evaluación de Recursos Hídricos en la
Cuenca Pampas” elaborado en el año 2019.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Evaluar la hidrología con fines de diseño hidráulico para las qochas: Toccoqocha,
Ccapasoqocha, Taccsanayoccqocha, Ranraqocha, Peruroqocha, Quiupaqocha, Tayaqocha,
Cuchoqocha y Chaquiqocha; a fin de implementar las actividades de siembra y cosecha de
agua en el distrito de Aucará.

1.3.2. Objetivos Específicos

▪ Determinar las características físicas y climáticas de las microcuencas


▪ Analizar del comportamiento de las variables meteorológicas
▪ Determinar la disponibilidad hídrica superficial de las microcuencas de las Qochas
▪ Determinar los caudales máximos de diseño en los puntos de interés de los Diques.

1.4. METODOLOGÍA E INFORMACIÓN BÁSICA

1.4.1. Metodología de trabajo

El presente estudio hidrológico se ha desarrollado con la siguiente secuencia; para calcular


la Oferta Hídrica (OH = m3) se ha utilizado los resultados del estudio “Evaluación de
Recursos Hídricos en la Cuenca Pampas”, elaborado por la Autoridad Nacional del Agua
- ANA en el año 2019.

Los Caudales Máximos (Qmáx = m3/s) para el diseño de las estructuras (Aliviaderos) se
ha determinado mediante el Método Racional, en base a la precipitación máxima en 24 hr.
Por tanto, el estudio hidrológico comprenderá las siguientes fases:

Fase 1: Recopilación de información disponible y revisión bibliográfica

Comprende la compilación de información de trabajos similares a nivel de cuenca, distrito,


región y nacional, la información recopilada es del tipo cartográfico, imágenes satelitales,
datos meteorológicos e hidrológicos, que tienen influencia sobre el área de estudio,
teniendo en cuenta que esta información es necesaria para el desarrollo del presente
estudio.

Fase 2: Trabajo de reconocimiento de la zona de estudio

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 5


Estudio hidrológico

En esta fase se realiza un análisis de la zona en estudio, lo cual nos ha permitido entender
el funcionamiento hidrológico de las microcuencas como un sistema natural, de igual
manera se determina las principales características geomorfológicas para ver la reacción
que tienen ante la presencia de una precipitación, al igual que la cobertura vegetal y el tipo
de suelo, estas características serán de utilidad para la validación de diferentes parámetros
como el coeficiente de escorrentía.

Fase 3: Análisis exploratorio de datos

Para el análisis exploratorio de datos (EDA), es necesario realizar un análisis visual previo
mediante gráficos, con el fin de analizar las tendencias y cambios en la serie de tiempo,
luego se someterá la información a un análisis estadístico para comprobar su calidad y
fiabilidad. Dentro de este análisis AED se utilizará gráficas de serie de tiempo, diagrama
de cajas, grafica de doble masa y la gráfica de normalidad.

Fase 4: Determinación de la Oferta Hídrica y Caudal Máximo.

En esta fase se calcula la Oferta hídrica y Caudal máximo en base a las fases anteriores,
aplicando la metodología de transposición de caudales a partir de la Subcuenca con
información y sin información. Y el caudal de máximas avenidas se ha calculado mediante
el método racional, en base a los resultados se determinarán los niveles de embalse.

1.4.2. Información Básica

La información básica y necesaria utilizada para el análisis hidrometeorológico proviene


de registros de estaciones climáticas del SENAMHI, ANA y para realizar los mapas
temáticos se utilizarán las Cartas Nacionales de IGN.

a) Información Hidrometeorológica
La información hidrometeorológica básica utilizada en el presente estudio es concerniente
a: Precipitación, Temperatura máxima, Temperatura mínima entre otras variables, de
acuerdo a la disponibilidad de información de las estaciones climáticas y en la evaluación
hidrológica del ANA, que influencian a nuestra zona de estudio.

b) Información Cartográfica:
La información cartográfica utilizada para el presente estudio es:

Cartas nacionales a escala 1/100,000 elaborado por el Instituto Geográfico Nacional.

Para la demarcación de las microcuencas en los puntos de interés, y la caracterización de


los parámetros geomorfológicos, se determinó en base a la información cartográfica del
INGEMMET, ANA, Imágenes del Radar ALOS PALSAR con una resolución de 12.5 m.
y la topografía de la Qocha, a escala 1: 1,000 con curvas de nivel a cada 0.5 m.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 6


Estudio hidrológico

1.5. MARCO LEGAL

1.5.1. Ley de Siembra y Cosecha de Agua “Ley Nro 30989”

Ley que declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la Implementación de la Siembra


y Cosecha de Agua, herencia ancestral que permitió a los antiguos peruanos garantizar la
sostenibilidad agrícola en áreas de cultivo altoandinas, lugar en el que desarrollan sus
actividades los pequeños productores que desarrollan la Agricultura Familiar.

1.5.2. Ley de Recursos Hídricos “Ley Nro 29338”

Actualmente la gestión de los recursos hídricos esta normada por la nueva Ley, que
establece:

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y


estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e


imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y
ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación.
No hay propiedad privada sobre el agua.

Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos


hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas
hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como
asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción
de la demanda de las actuales y futuras generaciones.

Basado en el Principio de predictibilidad o de confianza legítima, el marco legal para


realizar la acreditación de disponibilidad hídrica se sustenta en el Decreto Supremo 023-
2014-MINAGRI, que modifica el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, en cuyo
numeral 81.3 del artículo 81 establece: “se puede prescindir de la presentación del estudio
hidrológico o hidrogeológico, cuando la disponibilidad del recurso esté debidamente
acreditada por la Autoridad Nacional del Agua”.

1.5.3. Reglamento de seguridad de presas en el Perú (ANA)

El presente reglamento es de aplicación en el ámbito nacional y sus disposiciones de


cumplimiento obligatorio por los titulares u operadores de presas de embalses, cuya
capacidad de almacenamiento sea mayor de 0.5 hm3 y no menor de 5 metros de altura;
ejecutadas con fondos públicos o privados, para múltiples fines.

Clasificación de las presas

Grandes presas: aquellas que cumplan cualquiera de las condiciones siguientes:

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 7


Estudio hidrológico

a) Altura superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de su cimentación hasta su
coronamiento.

b) Altura comprendida entre 10 y 15 metros, medida desde la parte más baja de su


cimentación, siempre y cuando, tengan una capacidad de embalse que no sea inferior a los
3 MMC o de lo contrario, una longitud de coronamiento superior a los 400 metros.

Pequeñas presas: aquellas que cumplan cualquiera de las condiciones siguientes:

a) Altura comprendida entre 5 y 10 metros, medida desde la parte más baja de su


cimentación y tengan una capacidad de embalse no menor de 500,000 metros cúbicos.

b) Altura medida desde la parte más baja de su cimentación que este comprendida entre 2
y 5 metros, incluyendo el borde libre mínimo respectivo.

En función del riesgo potencial

Categoría A: cuando corresponde al caso de las presas cuya rotura o pésimo


funcionamiento pueda afectar muy gravemente a núcleos urbanos o a servicios esenciales.

Categoría B: cuando corresponde al caso de presas cuya rotura o funcionamiento


incorrecto pueda ocasionar daños materiales o medio ambientales importantes, pero no
catastróficos.

Categoría C: cuando corresponde al caso de presas cuya rotura o funcionamiento


incorrecto puede ocasionar daños materiales de moderada importancia y de ninguna
manera, la pérdida de vidas humanas.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 8


Estudio hidrológico

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.1. Ubicación Geográfica

▪ Latitud Sur : 13º 59' 33.621" - 14º 24' 50.327" S


▪ Latitud Oeste : 68º 34' 44.071" - 68º 9' 26.545" W
▪ Altitud Media : 4213 m.s.n.m.
2.1.2. Ubicación Política

▪ Región : Ayacucho
▪ Provincia : Lucanas
▪ Distritos : Aucará
2.1.3. Ubicación Hidrográfica

Vertiente : Región Hidrográfica del Amazonas

▪ Cuenca : Pampas
▪ Subcuenca : Urubamaba
▪ Microcuencas : Toccoqocha, Ccapasoqocha, Taccsanayoccqocha, Ranraqocha,
Peruroqocha, Quiupaqocha, Tayaqocha, Cuchoqocha y Chaquiqocha.

Figura 1: Mapa de ubicación del área de estudio.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 9


Estudio hidrológico

2.1.4. Ubicación de Qochas

Las Qochas del presente estudio se encuentran ubicadas en las siguientes coordenadas
UTM, tal como se aprecia en la Tabla 1.
Tabla 1: Coordenadas UTM y Altitud de las Qochas.

Este Norte Cota


N° Código de Acción Nombre de Qochas Zona
(m) (m) (msnm)
1 Aya2-2023-Q1 Toccoqocha 576815 8428145 4203 18L
2 Aya2-2023-Q2 Ccapasoqocha 577059 8425956 4300 18L
3 Aya2-2023-Q3 Taccsanayoccqocha 576740 8423448 4316 18L
4 Aya2-2023-Q4 Ranraqocha 577422 8423913 4336 18L
5 Aya2-2023-Q5 Peruroqocha 583418 8418438 4313 18L
6 Aya2-2023-Q6 Quiupaqocha 583779 8418738 4326 18L
7 Aya2-2023-Q7 Tayaqocha 583221 8418590 4311 18L
8 Aya2-2023-Q8 Cuchoqocha 583345 8420008 4318 18L
9 Aya2-2023-Q9 Chaquiqocha 575995 8428065 4177 18L
Fuente: Elaboración Propia

2.2. ACCESOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Políticamente las Qochas se ubican en la provincia de Lucanas, las cuales cuentan con vías
de tres categorías: carretera afirmada, sin afirmar y trocha carrozable, esta última tiene una
mayor presencia llegando a los centros poblados más alejados. Siendo la vía de
comunicación terrestre de Lima - Ayacucho son:
Tabla 2: Vías de acceso Lima – Puquio - Puntos de Interés (Qochas).

Distancia Tiempo Tipo de


Tramo Tipo de vía Estado
(km) (Horas) Vehículo/Frecuencia
Lima – Puquio 586 5 h 40 min Asfaltado Bueno Bus
interprovincial/diario
Puquio – Aucara 80.3 1 h 30 min Asfaltado Bueno Bus
interprovincial/Combis-
Van/diario
Aucara - Cabana 2.5 10 min Asfaltado Bueno Combis-Van-camioneta
4x4 /diario
Cabana - Cruce 6.7 25 min Asfaltado Bueno Camioneta 4x4
Oscconta
Cruce Oscconta - 15 30 min carretera Regular Camioneta 4x4
Cruce Yanahuire afirmada
Cruce Yanahuire - 17.5 35 min carretera Regular Camioneta 4x4
Cruce Taccraqocha afirmada
Cruce Taccraqocha - 9.3 27 min Trocha Regular Camioneta 4x4
Peruroqocha carrozable
Peruroqocha - 0.5 5 min Trocha Regular Camioneta 4x4
Tayaqocha carrozable
Tayaqocha - 0.8 8 min Trocha Regular Camioneta 4x4
Quiupaqocha carrozable
Quiupaqocha - 3.5 15 min Trocha Regular Camioneta 4x4
Cuchoqocha carrozable
Fuente: Elaborado Por el Formulador

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 10


Estudio hidrológico

Tabla 3. Vías de acceso Lima – Puquio - Puntos de Interés (Qochas).

Distancia Tiempo Tipo de Tipo de


Tramo Estado
(km) (Horas) vía Vehículo/Frecuencia
Lima – Puquio 586 5 h 40 min Asfaltado Bueno Bus
interprovincial/diario
Puquio – Aucara 80.3 1 h 30 min Asfaltado Bueno Bus
interprovincial/Combis-
Van/diario
Aucara - Cabana 2.5 10 min Asfaltado Bueno Combis-Van-camioneta
4x4 /diario
Cabana - Cruce Oscconta 6.7 25 min Asfaltado Bueno Camioneta 4x4

Cruce Oscconta - Cruce 15 30 min carretera Regular Camioneta 4x4


Yanahuire afirmada
Cruce Yanahuire - Cruce 17.5 35 min carretera Regular Camioneta 4x4
Taccraqocha afirmada
Cruce Taccraqocha - 39.5 40 min carretera Regular Camioneta 4x4
Iglesiawasi afirmada
Iglesiawasi - 5.3 25 min trocha Regular Camioneta 4x4
Taccsanayoccqocha carrozable
Taccsanayoccqocha- 0.5 7 min trocha Regular Camioneta 4x4
Ranraqocha carrozable
Ranraqocha- 2.5 20 min trocha Regular Camioneta 4x4
Ccapasoqocha carrozable
Ccapasoqocha- 2.5 20 min trocha Regular Camioneta 4x4
Toccoqocha carrozable
Toccoqocha- 1.25 12 min trocha Regular Camioneta 4x4
Chaquiqocha carrozable
Fuente: Elaborado Por el Formulador

2.3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.3.1. Características Geomorfológicas de las Microcuencas

Las Microcuencas como unidad dinámica y natural, refleja las acciones recíprocas entre
el suelo, factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un resultado de
efecto común: escurrimiento por medio del cual los efectos netos pueden ser apreciadas y
valoradas en los resultados. Para ello se determinó los parámetros geomorfológicos de las
microcuencas, tales como: Área de la Microcuenca, Longitud del Cauce Principal,
Pendiente Media, tiempo de concentración y otros que se detallan a continuación.

Área de la Microcuenca

Figura 2: Componentes de la Microcuenca.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 11


Estudio hidrológico

a) Área de la Microcuenca (A)


Área de la microcuenca o área de drenaje, esta característica quizás sea la más importante
para determinar el potencial del volumen de escorrentía. La microcuenca es delimitada por
la unión de puntos altos que separan las microcuencas de drenaje en salidas diferentes. Por
tanto, fue calculada a partir del punto de interés de cada Qocha que se especifica a
continuación, Ver Tabla 4.
Tabla 4: Área de las Microcuencas (A).

N° Microcuencas Qochas Área (Ha) Área (Km²)


1 Toccoqocha 56.943 0.569
2 Ccapasoqocha 49.917 0.499
3 Taccsanayoccqocha 20.408 0.204
4 Ranraqocha 33.071 0.331
5 Peruroqocha 26.672 0.267
6 Quiupaqocha 13.365 0.134
7 Tayaqocha 63.314 0.633
8 Cuchoqocha 7.68 0.077
9 Chaquiqocha 27.702 0.277
Fuente: Elaboración Propia

b) Perímetro de las Microcuencas (P)


Es la extensión de la línea divisoria de aguas y conforma el perímetro del área de la
microcuenca. Cuando se coteja las microcuencas de la misma área, este parámetro es útil
para diferenciar la forma de la microcuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.
Tabla 5: Perímetros de las microcuencas (P).

N° Microcuencas Qochas Perímetro (m) Perímetro (Km)


1 Toccoqocha 3476.759 3.477
2 Ccapasoqocha 3085.391 3.085
3 Taccsanayoccqocha 2362.229 2.362
4 Ranraqocha 2894.255 2.894
5 Peruroqocha 2957.019 2.957
6 Quiupaqocha 1675.775 1.676
7 Tayaqocha 3462.046 3.462
8 Cuchoqocha 1052.940 1.053
9 Chaquiqocha 2113.033 2.113
Fuente: Elaboración Propia

c) Longitud del Cauce Principal (L)


Llamado también longitud de la cuenca, comprende la medida del largo del curso principal
de agua, la única que traslada la escorrentía generada por la cuenca desde las zonas más
altas hasta el punto de salida que es la zona más baja de la cuenca. Para este tipo de estudios

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 12


Estudio hidrológico

en donde las dimensiones de las microcuencas de análisis son pequeñas, se utilizará el


máximo recorrido de la escorrentía, tal como se muestra en la Tabla 6:
Tabla 6: Longitud del Cauce Principal (L).

Longitud de Cauce Principal


N° Microcuencas Qochas
(m) (km) Z máx. Z mín. S (%)
1 Toccoqocha 1249.99 1.25 4310.00 4202.00 9
2 Ccapasoqocha 1069.48 1.07 4361.00 4286.00 7
3 Taccsanayoccqocha 958.15 0.96 4382.00 4313.00 7
4 Ranraqocha 1139.12 1.14 4460.00 4333.00 11
5 Peruroqocha 1227.92 1.23 4346.00 4308.00 3
6 Quiupaqocha 624.09 0.62 4360.00 4319.00 7
7 Tayaqocha 1453.06 1.45 4346.00 4306.00 3
8 Cuchoqocha 319.63 0.32 4349.00 4316.00 10
9 Chaquiqocha 721.31 0.72 4242.00 4191.00 7
Fuente: Elaboración Propia

d) Índice de Compacidad (Kc)


Se trata de un indicador adimensional de la forma de la cuenca, basado en la relación del
perímetro de la cuenca con el área de un círculo igual a la de la cuenca (Circulo
Equivalente); de esta manera, entre mayor sea el coeficiente más distante será la forma de
la cuenca con respecto del círculo. Para valores cercanos o iguales a uno, la cuenca
presenta mayor tendencia a crecientes o concentración de altos volúmenes de aguas de
escorrentía.

Se expresa mediante la siguiente ecuación:


𝑃
𝐾𝑐 =
2√𝜋𝐴
Dónde:
Kc; coeficiente de compacidad
P; perímetro de la cuenca en km
A; área de la cuenca en km2.
Tabla 7: Valores de Coeficiente de Compacidad (Kc).

Coeficiente de Compacidad (kc)


N° Microcuencas Qochas Área (km²) Perímetro (km) Kc = P/(2√πA)

1 Toccoqocha 0.569 3.477 1.300


2 Ccapasoqocha 0.499 3.085 1.232
3 Taccsanayoccqocha 0.204 2.362 1.475
4 Ranraqocha 0.331 2.894 1.420
5 Peruroqocha 0.267 2.957 1.615
6 Quiupaqocha 0.134 1.676 1.293

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 13


Estudio hidrológico

7 Tayaqocha 0.633 3.462 1.227


8 Cuchoqocha 0.077 1.053 1.072
9 Chaquiqocha 0.277 2.113 1.133
Fuente: Elaboración Propia

e) Factor de Forma (Ff)


Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este
parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a
lentas y sostenidas, según su comportamiento, si tiende hacia valores extremos grandes o
pequeños, respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma
redondeada o alargada de la cuenca. Un valor de (F) superior a la unidad dará el grado de
achatamiento de ella o de un rio principal corto y por consecuencia con tendencia a
concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas.

El factor de forma se define con la siguiente ecuación:


𝐴
𝐹𝐹 =
𝐿2
Donde:
Ff; factor de forma
A; área de la cuenca en km2
L; Longitud de la cuenca en km.
Tabla 8: Valores de Factor de Forma (Ff).

Factor de Forma (Ff)


N° Microcuencas Qochas Área (km²) Long. Del Cauce en (km) Ff = A/L^2

1 Toccoqocha 0.569 1.250 0.364


2 Ccapasoqocha 0.499 1.069 0.436
3 Taccsanayoccqocha 0.204 0.958 0.222
4 Ranraqocha 0.331 1.139 0.255
5 Peruroqocha 0.267 1.228 0.177
6 Quiupaqocha 0.134 0.624 0.343
7 Tayaqocha 0.633 1.453 0.300
8 Cuchoqocha 0.077 0.320 0.752
9 Chaquiqocha 0.277 0.721 0.532
Fuente: Elaboración Propia

f) Tiempo de Concentración (Tc)


Se define como el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida de interés la gota de
lluvia caída en el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca. También se puede
definir como el tiempo que toma el agua en llegar desde un punto de diseño hasta el punto
de interés de la cuenca y se determina mediante fórmulas experimentales. Ver Tabla 9.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 14


Estudio hidrológico

Tabla 9: Valores de tiempo de concentración por diferentes métodos.

Tiempo de Concentración en (Horas)


N° Microcuencas Qochas Kirpich Californiana Giandotti Temes B. Williams

1 Toccoqocha 0.202 0.201 0.589 0.566 0.330


2 Ccapasoqocha 0.194 0.193 0.639 0.523 0.300
3 Taccsanayoccqocha 0.177 0.176 0.488 0.479 0.290
4 Ranraqocha 0.171 0.170 0.445 0.503 0.300
5 Peruroqocha 0.296 0.295 0.792 0.679 0.430
6 Quiupaqocha 0.132 0.131 0.468 0.352 0.200
7 Tayaqocha 0.353 0.351 1.060 0.789 0.480
8 Cuchoqocha 0.066 0.066 0.346 0.194 0.100
9 Chaquiqocha 0.143 0.142 0.558 0.387 0.210
Fuente: Elaboración Propia

2.4. ANÁLISIS DE PARÁMETROS CLIMATICOS

2.4.1. Temperatura media

En la siguiente Tabla 10, se recoge la variación de la temperatura media mensual de la


subcuenca: Urubamba, para el periodo 1964 - 2016, se efectuó en base a los registros
diarios históricos mínimos y máximos. Obteniéndose un resultado promedio multianual
10.2 °C. Evidenciándose una clara tendencia de la variación de temperatura con respecto
a la altitud.
Tabla 10: Temperatura media mensual en la subcuenca.
Temperatura Media Mensual En °C
ID. SUBC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRO.

(01) 10.5 10.7 10.8 10.4 9.8 9.2 9.2 9.4 10.1 10.4 10.7 10.9 10.2
Fuente: Evaluación de Recursos hídricos en la cuenca Pampas-ANA.
(01) Subcuenca Urubamba.

2.4.2. Humedad relativa

La humedad relativa fluctúa entre 65.9 y 82.3 % a lo largo del año. Los máximos valores
de la humedad relativa tienen lugar durante los meses de diciembre a abril y los mínimos
durante los meses de mayo a noviembre.
Tabla 11: Distribución de humedad relativa en las estaciones cercanas al área de estudio.
Humedad Relativa en %
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRO.

(01) 78.9 82.3 80.1 75.4 73.0 65.9 67.5 67.2 67.2 70.0 70.8 75.7 73.1
Fuente: Evaluación de Recursos hídricos en la cuenca Pampas-ANA. (01) Huancapi

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 15


Estudio hidrológico

2.4.3. Velocidad de viento

La velocidad del viento es estable a lo largo del año en la estación Huancapi con pequeñas
variaciones inferiores en promedio a 3.5 m/s.
Tabla 12: Velocidad de viento media mensual en m/s.
Velocidad De Viento
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRO.

(01) 3.3 3.0 3.1 3.2 3.5 3.5 3.6 3.6 3.7 3.9 3.9 3.6 3.5
Fuente: Evaluación de Recursos hídricos en la cuenca Pampas-ANA. (01) Huancapi

2.4.4. Evapotranspiración

La evapotranspiración media anual más representativa posibles e incluyan las correcciones


de horas de luminosidad y nivel de radiación por altitud al área de estudio. Resultando la
ETP de 521.2 en la estación Huancapi situadas por encima de los 3000 msnm. ver Tabla
13.
Tabla 13: Evapotranspiración media anual.
Evapotranspiración Media Mensual
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SUM

(01) 20.7 19.9 19.8 20.8 21.7 21.7 21.5 22.0 22.3 23.3 23.8 22.3 21.,6
Fuente: Evaluación de Recursos hídricos en la cuenca Pampas-ANA. (01) Huancapi.

2.4.5. Precipitación total promedio

La precipitación representativa en la subcuenca es generada a través de la interpolación de


datos puntuales de precipitación de las estaciones. Obteniéndose una precipitación media
de 508.8 mm, concentrándose los valores más elevados en los meses de diciembre a marzo
y los más reducidos de abril a noviembre.
Tabla 14: Precipitación media mensual en la subcuenca.
Precipitación Media Mensual
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRO.

(01) 101.8 106.6 96.3 26.4 4.3 1.6 1.4 3.4 8.1 19.3 21.7 52.5 443.3

Fuente: Evaluación de Recursos hídricos en la cuenca Pampas - ANA. (01) Subcuenca Urubamba.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 16


Estudio hidrológico

III. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE


ESCURRIMIENTO

El objetivo del estudio “Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca Pampas” es


determinar la disponibilidad hídrica superficial o volumen mensualizado de los recursos
hídricos en la cuenca, que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dispone a nombre de la
Nación, desde el punto de vista legal, para otorgar los derechos en sus distintas modalidades
establecidas en el Reglamento de la Ley Nº 29338.

3.1. MODELO PRECIPITACIÓN - ESCORRENTÍA

3.1.1. Modelo WEAP (Water Evaluation And Planning System)

El análisis lluvia - escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del Stockholm


Environment Institute (2013) a partir de los datos climáticos, con el objetivo de conocer
el volumen de escurrimiento de la subcuenca. Para ello se emplean catchments o elementos
de precipitación – escorrentía - evapotranspiración. Estos catchments pueden funcionar
como elementos de lluvia escorrentía directa, en suelos poco retentivos o teniendo en
cuenta la parte de flujo subterráneo en suelos con mayor capacidad de retención. El método
empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo es Rainfall Runoff
Method (Soil Moisture Method).

La cuenca Pampas ha sido dividida en 35 subcuencas, previo análisis de las características


topográficas, ecológicas, hidrológicas y en función del uso de agua, a fin de poder analizar
cada una de ellas (subcuencas). que corresponden a los ríos tributarios, y a los puntos de
interés hídricos tales como: centros poblados, confluencia de ríos, ubicación de estaciones
hidrométricas, y sectores hídricos importantes en la zona de estudio.

Construcción y calibración de modelo, los puntos claves de un modelo son las variables y
los parámetros.

Figura 3: Esquema de transformación de precipitación a caudal.


Fuente: ERH Pampas - ANA.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 17


Estudio hidrológico

Para la calibración hidrológica de la cuenca Pampas se han incluido en el modelo las


estaciones hidrométricas siguientes: Marcelino Serna (ANA 2010), Huasapampa (ANA
2018), Huasapampa (ANA 2010).

Calibración, comparación de valores simulados y los caudales reales.

Validación, comprobar la capacidad productiva del modelo.

Es necesario precisar a partir de la subcuenca Urubamba se determinará la Oferta Hídrica


Superficial para cada punto de interés de las qochas.

3.1.2. Determinación de la Oferta Hídrica Superficial


a) Puntos de Interés (Qochas)
A partir de los puntos de intervención se determinará aguas arriba las microcuencas,
siendo una variable importa para poder determinar la oferta hídrica para las Qochas
proyectadas: Tocco Qocha, Ccapasoqocha, Taccsanayocc Qocha, Ranraqocha, Peruro
Qocha, Quiupa Qocha, Taya Qocha, Cucho Qocha y Chaquiccocha, en la subcuenca
Urubamba.

b) Relación Precipitación – Área - Caudal


Si bien las Qochas se ubican en la subcuenca Urubamba, en base al estudio evaluación de
recursos hídricos en la cuenca Pampas, se realizó la trasposición de información de
caudales a las microcuencas, Ver Tabla 16.

La relación de transposición se basa en el cumplimiento de la igualdad, para las siguientes


relaciones entre dos cuencas:
Qi Q i+1
=
Ai ∗ Pi Ai+1 ∗ Pi+1

Donde:
𝑄𝑖 = caudal de la cuenca con información (m3/s)
𝐴𝑖 = área de la cuenca con información (km2)
𝑃𝑖 = precipitación media de la cuenca con información (mm)
𝑄𝑖+1 = caudal de la cuenca sin información (m3/s)
𝐴𝑖+1 = área de la cuenca sin información (km2)
𝑃𝑖+1 = precipitación media de la cuenca sin información (mm).

Conociendo el caudal en un punto de partida (i), con los datos de áreas y precipitaciones
de la propia cuenca i, y de la subsiguiente (i+1) se puede obtener el caudal en el cierre de
la cuenca i+1 de la forma:
𝐴𝑖+1 ∗ 𝑃𝑖+1
𝑄𝑖+1 = ∗ 𝑄𝑖
𝐴𝑖 ∗ 𝑃𝑖

Al considerar que las precipitaciones son homogéneas dentro de la misma cuenca se tiene:

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 18


Estudio hidrológico

Los parámetros considerados son: precipitación media anual de la subcuenca Urubamba


con información, caudal medio mensual de la misma subcuenca.

𝐴𝑖+1 𝑛
𝑄𝑖+1 = 𝑄𝑖 ∗ ( )
𝐴𝑖

n = coeficiente de calibración para el caso general corresponde a 1.

c) Generación de caudales medios mensuales para las Qochas


La ubicación espacial de las áreas de aporte hídrico para las Qochas en estudio nos muestra
que se localizan en la cuenca Pampas, subcuenca Urubamba, de acuerdo a la denominación
empleada por la ANA.

Subcuenca Mayo Negro con Información: caudales medios mensuales.


Tabla 15: Caudal propio en régimen natural de la subcuenca Urubamba.
caudal medio mensual, periodo de análisis: 1964 - 2016 en m3/s
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRO.

Q (m3/s) 13.90 19.59 19.17 5.69 1.75 1.27 1.16 1.18 1.31 1.65 1.91 2.93 5.96

Fuente: Evaluación de Recursos hídricos en la cuenca Pampas-ANA.

Figura 4: Histograma de caudal de la subcuenca Urubamba.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 19


Estudio hidrológico

Finalmente se generó los caudales medios mensuales, para los puntos de interés de las Qochas. En base a la metodología de Transposición de caudales,
este método transfiere información y genera una relación entre el área, caudal y precipitación de la subcuenca con información y el área de las
microcuencas sin información, aplicándose en zonas donde no se cuenta con suficiente información hidrometeorológica.
Los resultados de caudales medios mensuales obtenidos por relación Área – Precipitación - Caudal, se muestra en la siguiente Tabla 16
Tabla 16: Caudales medios mensuales generadas para las Qochas (Subcuenca Urubamba).

N° Qocha Area (km2) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Und
1 Tocco Qocha 0.569 0.0067 0.0095 0.0093 0.0028 0.0008 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0008 0.0009 0.0014 0.03463 m3/s
2 Ccapasoqocha 0.499 0.0059 0.0083 0.0081 0.0024 0.0007 0.0005 0.0005 0.0005 0.0006 0.0007 0.0008 0.0012 0.03036 m3/s
3 Taccsanayocc Qocha 0.204 0.0024 0.0034 0.0033 0.0010 0.0003 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0003 0.0003 0.0005 0.01241 m3/s
4 Ranraqocha 0.331 0.0039 0.0055 0.0054 0.0016 0.0005 0.0004 0.0003 0.0003 0.0004 0.0005 0.0005 0.0008 0.02011 m3/s
5 Peruro Qocha 0.267 0.0032 0.0044 0.0043 0.0013 0.0004 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0004 0.0004 0.0007 0.01622 m3/s
6 Quiupa Qocha 0.134 0.0016 0.0022 0.0022 0.0006 0.0002 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0002 0.0002 0.0003 0.00813 m3/s
7 Taya Qocha 0.633 0.0075 0.0106 0.0103 0.0031 0.0009 0.0007 0.0006 0.0006 0.0007 0.0009 0.0010 0.0016 0.03851 m3/s
8 Cucho Qocha 0.077 0.0009 0.0013 0.0013 0.0004 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0002 0.00467 m3/s
9 Chaquiccocha 0.277 0.0033 0.0046 0.0045 0.0013 0.0004 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0004 0.0004 0.0007 0.01685 m3/s
Fuente: Elaboración Propia

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 20


Estudio hidrológico

d) Determinación de la oferta hídrica total para las Qochas


La oferta hídrica de una microcuenca, corresponde también al volumen disponible para
almacenar en el vaso colector de la Qocha. En la Tabla 16, se presentan los volúmenes
históricos promedios en los puntos de interés de las Qochas generados a partir de una serie
de caudales medios mensuales de 1964 a 2016, para la estimación o cálculo de la Oferta
Hídrica Superficial en las microcuencas, se tuvo en cuenta la “Evaluación de Recursos
Hídricos en la Cuenca Pampas”. A continuación, se presenta la oferta hídrica total del
proyecto de 474,561.08 m3.
Tabla 17: Oferta hídrica total del proyecto.

Área de recarga Área de espejo Vol. almac. Oferta Hídrica


N° Qochas
hídrica (Ha) de agua (m2) del vaso (m3) (m3)

1 Tocco Qocha 56.94 70,884.27 87,658.26 89,872.07


2 Ccapasoqocha 49.92 35,848.39 57,901.14 78,783.17
3 Taccsanayocc Qocha 20.41 14,001.63 18,527.11 32,208.92
4 Ranraqocha 33.07 32,888.08 51,964.38 52,195.67
5 Peruro Qocha 26.67 53,427.97 44,219.58 44,637.62
6 Quiupa Qocha 13.36 14,213.93 13,413.20 21,093.29
7 Taya Qocha 63.31 20,008.21 6,738.58 99,926.77
8 Cucho Qocha 7.68 11,068.20 12,073.34 12,122.02
9 Chaquiccocha 27.70 29,801.00 43,480.95 43,721.55
Oferta Hídrica Total Anual 474,561.08

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 21


Estudio hidrológico

IV. ESTIMACIÓN DE LA AVENIDA MÁXIMA

En este ítem se desarrolla el cálculo de Análisis de Máximas Avenidas aplicando el Método


Racional, cuya finalidad es determinar los caudales máximos de diseño, para establecer los
niveles de almacenamiento del dique y el dimensionamiento de los Aliviaderos del tipo
Cresta Ancha para un periodo de retorno de (100 años). Para el análisis se utilizó
información de precipitación máxima en 24 horas de las Estaciones Lucanas y
Huancasancos, con un periodo de 1996 – 2022, luego se efectuó el análisis de frecuencias
por diferentes leyes de probabilidad.

4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE FRECUENCIAS

Un sistema hidrológico es afectado eventualmente por eventos extremos, tales como


tormentas severas, crecientes, etc. La magnitud de este evento extremo está relacionada con
su frecuencia de ocurrencia mediante una distribución de probabilidades. Esto implica
efectuar el ajuste de varias distribuciones teóricas a una determinada muestra, para
comparar y concluir cuál de ellas se aproxima mejor a la distribución empírica.

Para utilizar estos modelos probabilísticos, se deben calcular sus parámetros y realizar la
prueba de bondad de ajuste.

Si el ajuste es bueno, se puede utilizar la distribución elegida, una vez encontrada la ley de
distribución que rige a las variables aleatorias, además, se podrá predecir con determinada
probabilidad, la ocurrencia de una determinada magnitud, de un fenómeno
hidrometeorológico. También se podrá determinar la magnitud de un fenómeno para un
determinado periodo de retorno.

4.1.1. Leyes de distribución probabilidad

Las distribuciones teóricas más utilizadas para el análisis de máximas avenidas son:

a) Distribución Gamma (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud)


b) Distribución Gumbel (Método de Momentos)
c) Distribución Log Normal (Método de Máxima Verosimilitud)
d) Distribución Log-Pearson Tipo III (Método de Momentos)
e) Distribución Normal (Método de Máxima Verosimilitud)
f) Distribución Weibull (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud)
g) Distribución Exponencial (Método de Máxima Verosimilitud)
h) Distribución GEV (Método de Máxima Verosimilitud)
i) Distribución Weibull (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud)
j) Distribución GEV (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud).

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 22


Estudio hidrológico

4.1.2. Ajuste a una función de probabilidad

Las pruebas de bondad de ajuste consisten en comprobar, gráfica y estadísticamente, si la


frecuencia empírica de la serie analizada se ajusta a una determinada función de
probabilidades teórica seleccionada a priori, con los parámetros estimados, con base en
los valores muéstrales, de acuerdo al análisis realizado a los datos de la estación.

Para evaluar la calidad de las distribuciones teóricas se considera los siguientes criterios
de comparación:

BIC: Criterio de Información Bayesiano / AIC: Criterio de Información de Akaike.

Se entiende por bondad de ajuste, la asimilación de datos observados de una variable, a


una función matemática previamente establecida y reconocida. A través de ésta es posible
interpolar y extrapolar información.

a) Estaciones Lucanas y Huancasancos (Gamma - Método de Momentos)

Figura 5: Histograma de P.P. máx. en 24 Hr. – Lucanas y Huancasancos.

Figura 6: Curva de Ajuste a la función Gamma – Lucanas y Huancasancos.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 23


Estudio hidrológico

Tabla 18: Distribución de Probabilidades para las Estaciones Lucanas y Huancasancos.


DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PLUVIOMÉTRICAS

PRECIPITACIÓN MÁX. EN 24 Hr AJUS TE DE LA DIS TRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES


Nº AÑO MES PP-LUCANAS MES PP-HUANCASANCOS PP-MAX MÉTODO
1 1996 FEB 25.1 DIC 18.0 25.1 MOMENTOS MAXIMA VEROS IMILITUD
2 1997 FEB 50.0 FEB 33.2 50.0 1. GEV 1. Exponencial
3 1998 FEB 27.6 ENE 24.5 27.6 2. Gumbel 2. GEV
4 1999 MAR 30.7 FEB 32.9 32.9 3. Weibull 3. Weibull
5 2000 OCT 21.6 FEB 26.3 26.3 4. Log-normal (3 parametros) 4. Normal
6 2001 MAR 41.4 ENE 26.1 41.4 5. Gamma 5. Log Normal
7 2002 ENE 45.6 FEB 18.2 45.6 6. Pearson tipo III 6. Gamma
8 2003 DIC 30.3 MAR 21.7 30.3 Conclusión: Acceptamos H0, a un nivel de significancia de 5%.
9 2004 FEB 20.6 DIC 23.0 23.0
10 2005 ENE 18.9 DIC 24.5 24.5 CÁLCULO DE LAS PRECIPITACIONES DIARIAS MÁXIMAS PROBABLES PARA
11 2006 FEB 40.6 ENE 23.3 40.6 DIS TINTAS FRECUENCIAS (Tr)
12 2007 FEB 30.3 MAR 30.9 30.9
13 2008 ENE 40.3 ENE 27.4 40.3 Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
14 2009 MAR 43.5 MAR 23.9 43.5 Retorno Reducida (mm) ocurrencia inter. fijo
15 2010 ENE 25.4 ENE 29.2 29.2 Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
16 2011 FEB 41.0 FEB 30.0 41.0 2 0.367 33.1 0.500 37.403
17 2012 FEB 34.7 FEB 35.9 35.9 5 1.500 40.2 0.800 45.426
18 2013 MAR 30.5 FEB 29.5 30.5 10 2.250 44.3 0.900 50.059
19 2014 MAR 25.2 ENE 26.5 26.5 25 3.199 48.9 0.960 55.257
20 2015 FEB 43.2 FEB 32.4 43.2 50 3.902 52.1 0.980 58.873
21 2016 OCT 20.2 FEB 27.8 27.8 100 4.600 55.0 0.990 62.150
22 2017 MAR 42.4 FEB 26.6 42.4 500 6.214 61.3 0.998 69.269
23 2018 ENE 37.7 MAR 28.5 37.7
24 2019 FEB 37.4 FEB 27.0 37.4
25 2020 FEB 30.7 DIC 30.9 30.9
26 2021 FEB 27.1 NOV 24.6 27.1
27 2022 FEB 19.9 ABR 19.2 19.9
27 Suma 911.5

4.1.3. Selección del Período de Retorno

Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario


considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida
útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores
económicos, sociales, técnicos y otros.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de
que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra
un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante
el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida útil de la obra.

El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está
dado por:

1 𝑛 1
𝑅 = 1 − (1 − ) ; 𝑇=
𝑇 1 − (1 − 𝑅)1/𝑛

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia
del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 24


Estudio hidrológico

Figura 7: Riesgo de excedencia del evento de diseño durante la vida útil.


Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow).

El periodo de retorno considerado para el diseño de nuestra estructura es de 100 años, y la


vida útil de la obra 30 años.

1 30
𝑅 = 1 − (1 − ) = 26%
100
Por lo tanto, hay una probabilidad de 26 % y 5% de que el caudal con un periodo de retorno
de 100 años alcance en alguno de los próximos 100 años.

4.1.4. Determinación del tiempo de concentración, TC

Se determina el tiempo de concentración (Tc) de la subcuenca que aporta, las nacientes,


hasta el punto de interés del dique.

a) Tiempo de concentración propuesto por Kirpich


L0.77
Tc = 0.00325 ∗ ( 0.385 )
S

Dónde:
T= tiempo de concentración (Horas)
L= longitud máxima a la salida (m)
S= pendiente media del lecho (m/m)

b) Tiempo de concentración propuesto por California


Fórmula utilizada para cuencas pequeñas y situadas en zonas agrícolas. Es muy utilizada
en la aplicación del Método Racional.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 25


Estudio hidrológico

0.385
0.871 ∗ 𝐿3
𝑡𝑐 = ( )
𝐻

Donde:
L: longitud del cauce más largo en Km
H: desnivel máximo de la cuenca en m
tc: tiempo de concentración expresado en horas

c) Tiempo de concentración propuesto por Giandotti


Válido para un rango de longitudes de cauce principal igual a L/3.600 ≥ tc ≥ (L/3.600
+1,5). Se basa en la siguiente fórmula:

4 ∗ √𝑆 + 1.5 ∗ 𝐿
𝑇𝐶 =
0.8√𝐻
Donde:
L = Longitud del cauce más largo en km
H = Desnivel máximo de la cuenca en m
S = Superficie de la cuenca en km2
Tc = Tiempo de concentración expresada en horas

d) Tiempo de concentración propuesto por Temes


0.19
L 0.76/S
Tc = 0.3 ∗ ( )
1000
Donde:
T= tiempo de concentración (Horas)
L= longitud máxima a la salida (m)
S= pendiente media del lecho (m/m)

e) Tiempo de concentración propuesto por Bransby Williams


L 0.2
Tc = 0.2433 ∗ ( ) /A0.1∗s
1000
Donde:
T= tiempo de concentración (Horas)
L= longitud máxima a la salida (m)
A= Área de la recarga hídrica (ha)
S= pendiente media del lecho (m/m)

4.1.5. Construcción de las Curvas IDF

La construcción de las curvas Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF), según diversos


autores, plantean distintas formas o métodos para su construcción. Para Aparicio (1997)
existen dos métodos; el primero, llamado de intensidad - período de retorno, relaciona

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 26


Estudio hidrológico

estas dos variables para cada duración por separado, mediante alguna de las funciones de
distribución de probabilidad usadas en hidrología.

Para la elaboración de las ecuaciones matemáticas y con el fin de representar la relación


entre la intensidad, la duración y la frecuencia de las precipitaciones, se optó por la
expresión propuesta por Bernard (1932) y validada por Aparicio (1997), definida de la
siguiente manera.
K ∗ Tm
I=
tn
Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/h)
T = período de retorno (años)
t = duración (min)
k, m, n = parámetros a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple.

Aparicio (1997) señala que esta expresión permite generar las curvas IDF través de un
modelo de regresión lineal, pudiéndose extrapolar la ecuación generada, a zonas que
carecen de registros meteorológicos y que se encuentran relativamente cerca. Para obtener
una expresión con la forma de un modelo de regresión lineal múltiple, se aplicaron
logaritmos a la ecuación anterior, quedando de la siguiente manera:

Log I = Log K + m LogT − n LogD

O de otra manera.

Y = a 0 + a1 X 1 + a 2 X 2

Donde:
Y = Log I a0 = Log K ; X1 = Log T a1 = m ; X 2 = Log t a2 = −n

Tabla 19: Intensidad de la lluvia (mm/hr) para las estaciones Lucanas y Huancasancos.

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 1.558 1.893 2.086 2.302 2.453 2.590 2.886
18 hr 1080 1.891 2.297 2.531 2.456 2.976 3.142 3.502
12 hr 720 2.494 3.028 3.337 3.684 3.925 4.143 4.618
8 hr 480 3.179 3.861 4.255 4.697 5.004 5.283 5.888
6 hr 360 3.803 4.618 5.089 5.618 5.985 6.319 7.042
5 hr 300 4.264 5.179 5.707 6.299 6.712 7.085 7.897
4 hr 240 4.862 5.905 6.508 7.183 7.653 8.080 9.005
3 hr 180 5.735 6.965 7.676 8.473 9.027 9.530 10.621
2 hr 120 7.294 8.858 9.762 10.775 11.480 12.119 13.507
1 hr 60 11.221 13.628 15.018 16.577 17.662 18.645 20.781

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 27


Estudio hidrológico

A partir de las intensidades de la lluvia y según duración de precipitación y frecuencia se


encontraron los parámetros k, m y n. para construir la ecuación de intensidad dada a
continuación para cada estación:

Ecuación de Intensidad – Duración – Frecuencia para las estaciones Lucanas y


Huancasancos.
0.107 0.107 Donde:
K T m
143.803 * T I = intensidad de precipitación (mm/hr)
I = I=
0.619 T = Periodo de Retorno (años)
tn
t t = Tiempo de duración de precipitación (min)

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Tr Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 57.22 37.26 28.99 24.26 21.13 18.88 17.16 15.80 14.69 13.76 12.97 12.29
5 63.14 41.12 31.99 26.77 23.32 20.83 18.94 17.44 16.21 15.19 14.32 13.57
10 68.02 44.29 34.47 28.84 25.12 22.44 20.40 18.78 17.46 16.36 15.42 14.61
25 75.06 48.88 38.03 31.83 27.72 24.77 22.51 20.73 19.27 18.05 17.02 16.13
50 80.86 52.66 40.97 34.29 29.87 26.68 24.25 22.33 20.76 19.45 18.33 17.37
100 87.11 56.73 44.14 36.94 32.18 28.74 26.13 24.05 22.36 20.95 19.75 18.72
500 103.56 67.43 52.47 43.91 38.25 34.17 31.06 28.60 26.59 24.91 23.48 22.25

La curva IDF, representa la intensidad (I) o magnitud de una lluvia expresada en mm/hr,
para una duración (t) determinado de 60 minutos y que se estima tiene una probabilidad
de ocurrencia (T) expresada en años, lo que también se conoce como periodo de retorno.

Figura 8: Curvas intensidad-duración-frecuencia – Lucanas Lucanas y Huancasancos.

A partir de la ecuación obtenida calculamos la intensidad en los puntos de interés de cada


Qocha para un periodo de retorno de 100 años a partir del tiempo de concentración
calculada.

4.1.6. Cálculo del caudal de diseño para (Tr: 100 años)

Debido a que la microcuenca no cuenta con estaciones Hidrometeorológicas en su área, se


considera en los diseños el cálculo de caudal máximo determinado mediante el método

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 28


Estudio hidrológico

racional para periodo de retorno de 100 años, calculado según la vida útil de la estructura
y el porcentaje de riesgo de fallo.

En realidad, este límite está dado por las características de las lluvias intensas en la zona
y debe ser tal que la lluvia puntual se pueda considerar uniformemente distribuida en el
área. La fórmula es:
C∗I∗A
Q=
360
Donde:
Q: Caudal en m3/s
C: Coeficiente de escorrentía adimensional
I : Intensidad de la lluvia en mm/hora
A: es el área en hectáreas.
Tabla 20: Caudales Máximos de Diseño.
N A.R.H. S T. C.
QOCHAS L.C.P (m) C I (mm/hr) Qmáx. (m3)
° (ha) (m/m) (hr)
1 Tocco Qocha 56.94 1250 0.086 0.59 0.30 25.98 1.233
2 Ccapasoqocha 49.92 1069 0.070 0.64 0.30 24.68 1.027
3 Taccsanayocc Qocha 20.41 958 0.072 0.49 0.32 29.17 0.529
4 Ranraqocha 33.07 1139 0.111 0.50 0.32 28.65 0.842
5 Peruro Qocha 26.67 1228 0.031 0.79 0.33 21.62 0.529
6 Quiupa Qocha 13.36 624 0.066 0.47 0.35 29.94 0.389
7 Taya Qocha 63.31 1453 0.028 1.06 0.30 18.06 0.953
8 Cucho Qocha 7.68 320 0.103 0.10 0.30 77.82 0.498
9 Chaquiccocha 27.70 721 0.071 0.56 0.32 26.86 0.661
A.R.H.: Area de Recarga Hídrica en ha. I.: Intensidad en mm/hr.
L.C.P.: Longitud de Cauce Principal en m. Qmáx.: Caudal Máximo de Diseño en m 3/s.
S: Pendiente en m/m.
T.C.: Tiempo de Concentración en hr.
C.: Coeficiente de Escorrentía.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 29


Estudio hidrológico

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.1.1. Sobre los aspectos de caracterización de las Microcuencas

Las microcuencas fueron caracterizados en base a hojas cartográficas y la base de datos


del sistema de información geográfica (SIG), con lo cual se obtuvo los parámetros físicos
tanto para la microcuenca y para su cauce principal, tales como: área, perímetro, longitud
de cauce principal, altitud, pendiente, coeficiente de compacidad, factor de forma y
tiempos de concentración (Ver Tabla 4 al 9), estos parámetros influirán en el cálculo del
caudal máximo y oferta hídrica de cada Qocha (Toccoqocha, Ccapasoqocha,
Taccsanayoccqocha, Ranraqocha, Peruroqocha, Quiupaqocha, Tayaqocha, Cuchoqocha y
Chaquiqocha), las mismas que se encuentran ubicadas en la subcuenca Urubamba
respectivamente.

5.1.2. Sobre el comportamiento de las variables meteorológicas

Respecto a las variables meteorológicas se realizó la selección de las estaciones, tomando


en consideración: las características climáticas de la zona de estudio, información histórica
que esta contiene y mediante el polígono de Thiessen, se encontraron dos estaciones con
influencia sobre la subcuenca Urubamba; siendo las estaciones Lucanas y Huancasancos
con registro histórico de 27 años (1996 – 2022), la que permitió el cálculo de la Intensidad
de la lluvia extrema y a su vez el caudal de máximas avenidas para las qochas. También
se ha considera las variables meteorológicas del estudio Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Pampas como: Precipitación media mensual de 443.3 mm, Temperatura
media de 10.2°C, mientras que la Humedad relativa de 73.1 % y Velocidad de Viento de
3.5 m/s, fueron obtenidas de la estación Huancapi, la cual se ubica dentro de la cuenca de
estudio.

5.1.3. Sobre el volumen de escurrimiento en las Microcuencas

Para el cálculo del escurrimiento en las microcuencas se utilizó como base el estudio de
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca Pampas, elaborado por la Autoridad
Nacional del Agua (2019), que dispone de información como: la oferta hídrica para la
subcuenca Urubamba, en las que se ubican las microcuencas en estudio.

Por lo expuesto, se utilizó el modelo determinismo de transposición de datos para las


microcuencas: Toccoqocha, Ccapasoqocha, Taccsanayoccqocha, Ranraqocha,
Peruroqocha, Quiupaqocha, Tayaqocha, Cuchoqocha y Chaquiqocha (ubicadas en la
subcuenca Urubamba) obteniendo una oferta hídrica total anual de 474,561.08 m3. (Tabla
17)

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 30


Estudio hidrológico

5.1.4. Sobre el análisis de máximas avenidas

Para determinar el caudal de máximas avenidas se utilizó la información de precipitación


máxima en 24 horas de la estación Lucanas y Lucanas y Huancasancos, con una data de
27 años (1996-2022, la que se ajustó a una distribución de probabilidad Gamma al 95%
de confiabilidad, para un periodo de retorno de 100 años y con un factor de corrección. de
1.13 (según recomienda la Organización Mundial de Meteorología), resultando la
precipitación máxima probable de 55.0 mm. A partir de este resultado y utilizando el
método racional se determinó el caudal máximo, en los puntos de interés (ejes de dique),
esta información permitirá: determinar los niveles del embalse y el dimensionamiento de
los aliviaderos, para las qochas que se encuentran en la subcuenca Urubamba.

5.2. RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos en el estudio hidrológico para las siguientes Qochas:
Toccoqocha, Ccapasoqocha, Taccsanayoccqocha, Ranraqocha, Peruroqocha,
Quiupaqocha, Tayaqocha, Cuchoqocha y Chaquiqocha, se recomienda dimensionar las
obras proyectadas en base al volumen de escurrimiento y al caudal de máximas avenidas.

Para minimizar el impacto negativo durante el proceso de construcción, sobre el área de


influencia de los recursos hídricos, se debe considerar el Plan de mitigación ambiental.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 31


Estudio hidrológico

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aliaga, S. 1983. Tratamiento de datos hidrometeorológicos, Lima, Perú.


2. Aliaga, S. 1985. Hidrología estadística. Lima, Perú.
3. Aparicio, F. 1997. Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial Limusa. México.
4. Aranda, F. 1987. Procesos del ciclo hidrológico. Universidad Autónoma san Luis de
Potosí. México.
5. Chereque, W. 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
6. Chow, V; Maidment, D; Mays, L. 1994. Hidrología Aplicada. Editorial McGraw-Hill.
Santafé de Bogotá, Colombia.
7. Comisión de las Comunidades Europeas. 1993. Plan director binacional de protección,
prevención de inundaciones y aprovechamiento de recursos del lago Titicaca, río
Desaguadero, lago Poopó y lago Salar de Coipasa (Sistema TDPS).
8. Dal Ré, R. 2003. Pequeños embalses de uso agrícola. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid,
España.
9. De Pierola J; Aliaga V. 1993. Análisis de consistencia de series hidrometeorológicas.
Lima, Perú.
10. INRENA. 2007. Estudio de priorización y selección de alternativas de embalse en la
cuenca del río Azufre, Combamayo – Cajamarca, Volumen I y II. Intendencia de
Recursos Hídricos. Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Lima, Perú.
11. Mejía, A. 1991. Métodos estadísticos en hidrología. UNALM. Lima, Perú.
12. Mejía, A. 2001. Hidrología Aplicada. UNA La Molina, CIP-FIA, Lima, Perú.
13. Monsalve, G. 1999. Hidrología en la ingeniería. Segunda Edición. Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería. Alfaomega. Colombia.
14. Organización Meteorológica Mundial – OMM. 1994. Guía de prácticas hidrológicas Nº
168. Quinta edición.
15. Obando, W. 1996. Informe final: Actualización y complementación de los aspectos
climatológicos, hidrológicos y sedimentológicos de los embalses Ccaracocha y
Choclococha. Proyecto Especial Tambo Ccaracocha. Ica, Perú.
16. Villón, M. 2002. Hidrología estadística. Escuela de Ingeniería Agrícola, Instituto
Tecnológico de Costa Rica. Segunda Edición. Editorial Villón. Lima, Perú.
17. Villón, M. 2002. Hidrología. Escuela de Ingeniería Agrícola. Instituto Tecnológico de
Costa Rica. Segunda Edición. Editorial Villón. Lima, Perú.
18. ANA. 2019. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca Pampas. Lima, Perú.

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 32


Estudio hidrológico

VII. ANEXOS

7.1. ANEXO A: Curva de Almacenamiento del Vaso de la Qocha

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 33


Estudio hidrológico

7.1.1. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Toccoqocha)

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE


TOCCOQOCHA
Vol = Volumen parcial (m3)
+ A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
= ∗
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)

CORONA(msnm) 4,217.50
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (msnm) 4,217.30
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (msnm) 4,217.20

Volumen Útil en
Volumen Útil (m3)
87,658.26

NIVEL INOPERAT IVO N.I. (msnm) 4,215.20


Altura del Dique (m) 2.11

ALTITUD ÁREA DE ES PEJO VOLUMEN


(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,215.20 0.56 0.00 0.00 0.000 0.000
4,215.30 2.02 0.13 0.13 0.000 0.000
4,215.40 29.59 1.58 1.71 0.000 0.002
4,215.50 53.59 4.16 5.87 0.000 0.006
4,215.60 81.08 6.73 12.60 0.000 0.013
4,215.70 104.43 9.28 21.88 0.000 0.022
4,215.80 133.62 11.90 33.78 0.000 0.034
4,215.90 57,570.32 2,885.20 2,918.98 0.003 2.919
4,216.00 59,179.73 5,837.50 8,756.48 0.009 8.756
4,216.10 60,775.74 5,997.77 14,754.25 0.015 14.754
4,216.20 62,425.92 6,160.08 20,914.34 0.021 20.914
4,216.30 63,371.33 6,289.86 27,204.20 0.027 27.204
4,216.40 64,295.10 6,383.32 33,587.52 0.034 33.588
4,216.50 65,182.03 6,473.86 40,061.38 0.040 40.061
4,216.60 65,984.46 6,558.32 46,619.70 0.047 46.620
4,216.70 66,791.93 6,638.82 53,258.52 0.053 53.259
4,216.80 67,580.79 6,718.64 59,977.16 0.060 59.977
4,216.90 68,386.03 6,798.34 66,775.50 0.067 66.775
4,217.00 69,175.12 6,878.06 73,653.56 0.074 73.654
4,217.10 70,017.34 6,959.62 80,613.18 0.081 80.613
4,217.20 70,884.27 7,045.08 87,658.26 0.088 87.658
4,217.30 71,842.71 7,136.35 94,794.61 0.095 94.795
4,217.40 72,772.77 7,230.77 102,025.38 0.102 102.025
4,217.50 73,952.35 7,336.26 109,361.64 0.109 109.362

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 34


Estudio hidrológico

7.1.2. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Ccapasqocha)

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE


CCAPAS OQOCHA
Vol = Volumen parcial (m3)
+ A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
= ∗
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)

CORONA(msnm) 4,308.00
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (msnm) 4,307.80
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (msnm) 4,307.70

Volumen Útil en
Volumen Útil (m3)
57,901.14

NIVEL INOPERAT IVO N.I. (msnm) 4,305.80


Altura del Dique (m) 1.69

ALTITUD ÁREA DE ES PEJO VOLUMEN


(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,305.80 26,985.41 0.00 0.00 0.000 0.000
4,305.90 27,394.38 2,718.99 2,718.99 0.003 2.719
4,306.00 27,585.10 2,748.97 5,467.96 0.005 5.468
4,306.10 27,810.48 2,769.78 8,237.74 0.008 8.238
4,306.20 28,036.40 2,792.34 11,030.09 0.011 11.030
4,306.30 28,263.05 2,814.97 13,845.06 0.014 13.845
4,306.40 28,495.88 2,837.95 16,683.01 0.017 16.683
4,306.50 28,892.56 2,869.42 19,552.43 0.020 19.552
4,306.60 29,243.10 2,906.78 22,459.21 0.022 22.459
4,306.70 29,683.87 2,946.35 25,405.56 0.025 25.406
4,306.80 30,074.34 2,987.91 28,393.47 0.028 28.393
4,306.90 30,671.26 3,037.28 31,430.75 0.031 31.431
4,307.00 31,002.58 3,083.69 34,514.44 0.035 34.514
4,307.10 31,798.36 3,140.05 37,654.49 0.038 37.654
4,307.20 32,356.26 3,207.73 40,862.22 0.041 40.862
4,307.30 33,046.72 3,270.15 44,132.37 0.044 44.132
4,307.40 33,709.22 3,337.80 47,470.17 0.047 47.470
4,307.50 34,419.97 3,406.46 50,876.62 0.051 50.877
4,307.60 35,110.96 3,476.55 54,353.17 0.054 54.353
4,307.70 35,848.39 3,547.97 57,901.14 0.058 57.901
4,307.80 36,623.71 3,623.61 61,524.74 0.062 61.525
4,307.90 37,440.37 3,703.20 65,227.95 0.065 65.228
4,308.00 38,682.33 3,806.14 69,034.08 0.069 69.034

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 35


Estudio hidrológico

7.1.3. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Taccsanayoccqocha)

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE


TACCS ANAYOCCQOCHA
Vol = Volumen parcial (m3)
+ A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
= ∗
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)

CORONA(msnm) 4,337.50
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (msnm) 4,337.30
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (msnm) 4,337.20

Volumen Útil en
Volumen Útil 18,527.11
(m3)

NIVEL INOPERAT IVO N.I. (msnm) 4,335.10


Altura del Dique (m) 1.69

ALTITUD ÁREA DE ES PEJO VOLUMEN


(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,335.10 0.52 0.00 0.00 0.000 0.000
4,335.20 1.28 0.09 0.09 0.000 0.000
4,335.30 7.88 0.46 0.55 0.000 0.001
4,335.40 11.58 0.97 1.52 0.000 0.002
4,335.50 8,274.09 414.28 415.80 0.000 0.416
4,335.60 8,361.07 831.76 1,247.56 0.001 1.248
4,335.70 8,448.84 840.50 2,088.06 0.002 2.088
4,335.80 8,548.99 849.89 2,937.95 0.003 2.938
4,335.90 8,822.57 868.58 3,806.53 0.004 3.807
4,336.00 9,079.70 895.11 4,701.64 0.005 4.702
4,336.10 9,469.83 927.48 5,629.12 0.006 5.629
4,336.20 9,852.96 966.14 6,595.26 0.007 6.595
4,336.30 10,253.63 1,005.33 7,600.59 0.008 7.601
4,336.40 10,651.10 1,045.24 8,645.82 0.009 8.646
4,336.50 11,076.34 1,086.37 9,732.20 0.010 9.732
4,336.60 11,539.03 1,130.77 10,862.96 0.011 10.863
4,336.70 11,972.65 1,175.58 12,038.55 0.012 12.039
4,336.80 12,389.13 1,218.09 13,256.64 0.013 13.257
4,336.90 12,799.48 1,259.43 14,516.07 0.015 14.516
4,337.00 13,103.69 1,295.16 15,811.23 0.016 15.811
4,337.10 13,606.15 1,335.49 17,146.72 0.017 17.147
4,337.20 14,001.63 1,380.39 18,527.11 0.019 18.527
4,337.30 14,353.15 1,417.74 19,944.85 0.020 19.945
4,337.40 14,705.51 1,452.93 21,397.78 0.021 21.398
4,337.50 15,055.36 1,488.04 22,885.82 0.023 22.886

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 36


Estudio hidrológico

7.1.4. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Ranraqocha)

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE


RANRAQOCHA
Vol = Volumen parcial (m3)
+ A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
= ∗
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)

CORONA(msnm) 4,355.00
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (msnm) 4,354.80
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (msnm) 4,354.70

Volumen Útil en
Volumen Útil 51,964.38
(m3)

NIVEL INOPERAT IVO N.I. (msnm) 4,352.50


Altura del Dique (m) 1.51

ALTITUD ÁREA DE ES PEJO VOLUMEN


(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,352.50 533.70 0.00 0.00 0.000 0.000
4,352.60 776.86 65.53 65.53 0.000 0.066
4,352.70 925.73 85.13 150.66 0.000 0.151
4,352.80 1,076.15 100.09 250.75 0.000 0.251
4,352.90 11,131.28 610.37 861.12 0.001 0.861
4,353.00 24,793.27 1,796.23 2,657.35 0.003 2.657
4,353.10 25,329.92 2,506.16 5,163.51 0.005 5.164
4,353.20 25,881.93 2,560.59 7,724.10 0.008 7.724
4,353.30 26,352.82 2,611.74 10,335.84 0.010 10.336
4,353.40 26,877.26 2,661.50 12,997.34 0.013 12.997
4,353.50 27,372.31 2,712.48 15,709.82 0.016 15.710
4,353.60 27,887.73 2,763.00 18,472.82 0.018 18.473
4,353.70 28,359.96 2,812.38 21,285.21 0.021 21.285
4,353.80 28,859.05 2,860.95 24,146.16 0.024 24.146
4,353.90 29,320.51 2,908.98 27,055.14 0.027 27.055
4,354.00 29,852.17 2,958.63 30,013.77 0.030 30.014
4,354.10 30,214.17 3,003.32 33,017.09 0.033 33.017
4,354.20 30,738.48 3,047.63 36,064.72 0.036 36.065
4,354.30 31,158.09 3,094.83 39,159.55 0.039 39.160
4,354.40 31,578.66 3,136.84 42,296.39 0.042 42.296
4,354.50 32,006.29 3,179.25 45,475.63 0.045 45.476
4,354.60 32,440.32 3,222.33 48,697.97 0.049 48.698
4,354.70 32,888.08 3,266.42 51,964.38 0.052 51.964
4,354.80 33,334.80 3,311.14 55,275.53 0.055 55.276
4,354.90 33,796.02 3,356.54 58,632.07 0.059 58.632
4,355.00 34,205.64 3,400.08 62,032.15 0.062 62.032

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 37


Estudio hidrológico

7.1.5. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Peruroqocha)

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE


PERUROQOCHA
Vol = Volumen parcial (m3)
+ A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
= ∗
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)

CORONA(msnm) 4,336.50
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (msnm) 4,336.30
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (msnm) 4,336.20

Volumen Útil en
Volumen Útil 44,219.58
(m3)

NIVEL INOPERAT IVO N.I. (msnm) 4,334.20


Altura del Dique (m) 1.90

ALTITUD ÁREA DE ES PEJO VOLUMEN


(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,334.20 256.32 0.00 0.00 0.000 0.000
4,334.30 325.47 29.09 29.09 0.000 0.029
4,334.40 463.94 39.47 68.56 0.000 0.069
4,334.50 573.61 51.88 120.44 0.000 0.120
4,334.60 650.21 61.19 181.63 0.000 0.182
4,334.70 704.60 67.74 249.37 0.000 0.249
4,334.80 808.60 75.66 325.03 0.000 0.325
4,334.90 965.66 88.71 413.74 0.000 0.414
4,335.00 16,525.85 874.58 1,288.32 0.001 1.288
4,335.10 18,250.57 1,738.82 3,027.14 0.003 3.027
4,335.20 20,036.52 1,914.35 4,941.49 0.005 4.941
4,335.30 22,832.11 2,143.43 7,084.92 0.007 7.085
4,335.40 24,626.75 2,372.94 9,457.87 0.009 9.458
4,335.50 36,464.18 3,054.55 12,512.41 0.013 12.512
4,335.60 38,722.47 3,759.33 16,271.75 0.016 16.272
4,335.70 42,083.01 4,040.27 20,312.02 0.020 20.312
4,335.80 44,691.36 4,338.72 24,650.74 0.025 24.651
4,335.90 46,926.89 4,580.91 29,231.65 0.029 29.232
4,336.00 48,362.74 4,764.48 33,996.13 0.034 33.996
4,336.10 51,339.12 4,985.09 38,981.23 0.039 38.981
4,336.20 53,427.97 5,238.35 44,219.58 0.044 44.220
4,336.30 55,701.31 5,456.46 49,676.04 0.050 49.676
4,336.40 58,031.86 5,686.66 55,362.70 0.055 55.363
4,336.50 60,652.82 5,934.23 61,296.94 0.061 61.297

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 38


Estudio hidrológico

7.1.6. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Quiupaqocha)

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE


QUIUPAQOCHA
Vol = Volumen parcial (m3)
+ A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
= ∗
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)

CORONA(msnm) 4,342.00
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (msnm) 4,341.80
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (msnm) 4,341.70

Volumen Útil en
Volumen Útil 13,413.20
(m3)

NIVEL INOPERAT IVO N.I. (msnm) 4,340.30


Altura del Dique (m) 1.69

ALTITUD ÁREA DE ES PEJO VOLUMEN


(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,340.30 263.21 0.00 0.00 0.000 0.000
4,340.40 4,565.94 241.46 241.46 0.000 0.241
4,340.50 5,309.84 493.79 735.25 0.001 0.735
4,340.60 6,068.93 568.94 1,304.19 0.001 1.304
4,340.70 6,861.45 646.52 1,950.70 0.002 1.951
4,340.80 7,724.58 729.30 2,680.01 0.003 2.680
4,340.90 9,223.48 847.40 3,527.41 0.004 3.527
4,341.00 10,258.36 974.09 4,501.50 0.005 4.502
4,341.10 11,480.40 1,086.94 5,588.44 0.006 5.588
4,341.20 12,333.19 1,190.68 6,779.12 0.007 6.779
4,341.30 12,729.07 1,253.11 8,032.23 0.008 8.032
4,341.40 13,120.29 1,292.47 9,324.70 0.009 9.325
4,341.50 13,438.73 1,327.95 10,652.65 0.011 10.653
4,341.60 13,779.16 1,360.89 12,013.54 0.012 12.014
4,341.70 14,213.93 1,399.65 13,413.20 0.013 13.413
4,341.80 14,649.43 1,443.17 14,856.37 0.015 14.856
4,341.90 15,088.19 1,486.88 16,343.25 0.016 16.343
4,342.00 16,754.44 1,592.13 17,935.38 0.018 17.935

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 39


Estudio hidrológico

7.1.7. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Tayaqocha)

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE


TAYAQOCHA
Vol = Volumen parcial (m3)
+ A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
= ∗
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)

CORONA(msnm) 4,334.80
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (msnm) 4,334.60
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (msnm) 4,334.50

Volumen Útil en
Volumen Útil 6,738.58
(m3)

NIVEL INOPERAT IVO N.I. (msnm) 4,333.50


Altura del Dique (m) 1.20

ALTITUD ÁREA DE ES PEJO VOLUMEN


(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,333.50 0.77 0.00 0.00 0.000 0.000
4,333.60 11.53 0.62 0.62 0.000 0.001
4,333.70 1,255.76 63.36 63.98 0.000 0.064
4,333.80 2,889.86 207.28 271.26 0.000 0.271
4,333.90 5,488.82 418.93 690.19 0.001 0.690
4,334.00 6,070.78 577.98 1,268.17 0.001 1.268
4,334.10 8,469.27 727.00 1,995.18 0.002 1.995
4,334.20 7,520.03 799.46 2,794.64 0.003 2.795
4,334.30 12,050.42 978.52 3,773.16 0.004 3.773
4,334.40 13,624.85 1,283.76 5,056.93 0.005 5.057
4,334.50 20,008.21 1,681.65 6,738.58 0.007 6.739
4,334.60 20,852.64 2,043.04 8,781.62 0.009 8.782
4,334.70 21,523.84 2,118.82 10,900.45 0.011 10.900
4,334.80 22,451.58 2,198.77 13,099.22 0.013 13.099

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 40


Estudio hidrológico

7.1.8. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Cuchoqocha)

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE


CUCHOQOCHA
Vol = Volumen parcial (m3)
+ A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
= ∗
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)

CORONA(msnm) 4,334.45
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (msnm) 4,334.25
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (msnm) 4,334.15

Volumen Útil en
Volumen Útil (m3)
12,073.34

NIVEL INOPERAT IVO N.I. (msnm) 4,332.00


Altura del Dique (m) 1.48

ALTITUD ÁREA DE ES PEJO VOLUMEN


(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,332.00 41.58 0.00 0.00 0.000 0.000
4,332.10 97.35 6.95 6.95 0.000 0.007
4,332.20 332.36 21.49 28.43 0.000 0.028
4,332.30 708.88 52.06 80.49 0.000 0.080
4,332.40 868.85 78.89 159.38 0.000 0.159
4,332.50 942.45 90.57 249.95 0.000 0.250
4,332.60 1,100.62 102.15 352.10 0.000 0.352
4,332.70 1,328.99 121.48 473.58 0.000 0.474
4,332.80 1,534.32 143.17 616.75 0.001 0.617
4,332.90 4,960.30 324.73 941.48 0.001 0.941
4,333.00 7,265.28 611.28 1,552.76 0.002 1.553
4,333.10 7,647.06 745.62 2,298.37 0.002 2.298
4,333.20 7,995.16 782.11 3,080.48 0.003 3.080
4,333.30 8,271.45 813.33 3,893.81 0.004 3.894
4,333.40 8,559.64 841.55 4,735.37 0.005 4.735
4,333.50 8,861.44 871.05 5,606.42 0.006 5.606
4,333.60 9,167.67 901.46 6,507.88 0.007 6.508
4,333.70 9,512.80 934.02 7,441.90 0.007 7.442
4,333.80 9,858.13 968.55 8,410.45 0.008 8.410
4,333.90 10,206.57 1,003.23 9,413.68 0.009 9.414
4,334.00 10,555.09 1,038.08 10,451.77 0.010 10.452
4,334.10 10,894.83 1,072.50 11,524.26 0.012 11.524
4,334.15 11,068.20 549.08 12,073.34 0.012 12.073
4,334.20 11,241.57 557.74 12,631.08 0.013 12.631
4,334.30 11,583.34 1,141.25 13,772.33 0.014 13.772
4,334.40 11,918.87 1,175.11 14,947.44 0.015 14.947
4,334.45 12,498.65 610.44 15,557.88 0.016 15.558

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 41


Estudio hidrológico

7.1.9. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (Chaquiqocha)

CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE


CHAQUIQOCHA
Vol = Volumen parcial (m3)
+ A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
= ∗
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H= Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)

CORONA(msnm) 4,205.70
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (msnm) 4,205.50
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (msnm) 4,205.40

Volumen Útil en
Volumen Útil 43,480.95
(m3)

NIVEL INOPERAT IVO N.I. (msnm) 4,202.80


Altura del Dique (m) 2.87

ALTITUD ÁREA DE ES PEJO VOLUMEN


(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,202.80 299.01 0.00 0.00 0.000 0.000
4,202.90 345.08 32.20 32.20 0.000 0.032
4,203.00 488.78 41.69 73.90 0.000 0.074
4,203.10 530.48 50.96 124.86 0.000 0.125
4,203.20 647.22 58.88 183.75 0.000 0.184
4,203.30 782.19 71.47 255.22 0.000 0.255
4,203.40 11,840.47 631.13 886.35 0.001 0.886
4,203.50 13,020.04 1,243.03 2,129.37 0.002 2.129
4,203.60 14,234.12 1,362.71 3,492.08 0.003 3.492
4,203.70 15,683.00 1,495.86 4,987.94 0.005 4.988
4,203.80 16,557.44 1,612.02 6,599.96 0.007 6.600
4,203.90 17,333.14 1,694.53 8,294.49 0.008 8.294
4,204.00 18,056.85 1,769.50 10,063.99 0.010 10.064
4,204.10 18,750.10 1,840.35 11,904.34 0.012 11.904
4,204.20 19,438.78 1,909.44 13,813.78 0.014 13.814
4,204.30 20,188.44 1,981.36 15,795.14 0.016 15.795
4,204.40 21,216.74 2,070.26 17,865.40 0.018 17.865
4,204.50 22,048.43 2,163.26 20,028.66 0.020 20.029
4,204.60 23,034.56 2,254.15 22,282.81 0.022 22.283
4,204.70 24,029.31 2,353.19 24,636.00 0.025 24.636
4,204.80 25,023.81 2,452.66 27,088.66 0.027 27.089
4,204.90 25,836.30 2,543.01 29,631.66 0.030 29.632
4,205.00 26,055.92 2,594.61 32,226.27 0.032 32.226
4,205.10 27,442.35 2,674.91 34,901.19 0.035 34.901
4,205.20 28,205.52 2,782.39 37,683.58 0.038 37.684
4,205.30 28,970.43 2,858.80 40,542.38 0.041 40.542
4,205.40 29,801.00 2,938.57 43,480.95 0.043 43.481
4,205.50 30,751.66 3,027.63 46,508.58 0.047 46.509
4,205.60 31,735.23 3,124.34 49,632.93 0.050 49.633
4,205.70 32,865.15 3,230.02 52,862.95 0.053 52.863

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 42


Estudio hidrológico

7.2. ANEXO B: Temperatura Máxima (Subcuenca Urubamba)


TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL GENERADA EN °C
Subcuenca Urubamba; Periodo de análisis: 1964 ‐ 2016

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
1964 15.7 16.1 15.7 15.7 16.5 15.6 16.8 16.5 17 17.4 16.7 16.4 16.3
1965 15.4 15 16.3 16.3 16.9 16.7 16.9 18 17.6 17.5 18.1 17.1 16.8
1966 16 15.5 16.4 17 17 17.6 17.8 17.6 16.9 17 17.6 17.1 17.0
1967 15.2 15.2 15.6 16.2 16.7 15.4 16.4 17.3 16.5 16.8 18.5 17.1 16.4
1968 15 15.3 15.4 16.6 15.9 15.3 17 17.6 18.1 17.8 17.2 17.3 16.5
1969 16.7 15 15.9 16.5 17.1 18 17.7 17 17.3 18.1 17.9 16.9 17.0
1970 15.4 15.8 15.8 17 18.2 18.2 17.8 17.3 16.8 18.1 18 16.6 17.1
1971 15.9 15.8 15.9 15.7 17.4 16.1 16.3 16.9 17.4 18.4 17.8 16.5 16.7
1972 14.8 15.5 15.2 16.5 17.6 16.8 17.1 16.5 16.5 16.8 18.6 17.2 16.6
1973 15.5 15.4 15.3 15.9 17 17.3 17.6 16.1 16.7 16.7 18.3 16.5 16.5
1974 14.9 16 16.8 16.2 15.8 15.7 15.7 15.7 16.5 16.4 18.7 17.3 16.3
1975 15.1 15.3 15.4 16.6 16 16.2 16.7 16.4 16.3 16.6 17 16 16.1
1976 14.5 16 15.9 16 15.8 16.6 16.7 17.3 16 16.4 18 16.6 16.3
1977 15.4 15.4 15.2 16.5 17.5 16.7 17 16.4 17.2 17 17 17.6 16.6
1978 15.2 14.9 16.1 16.7 17.5 17.6 16.8 17.3 18.1 17.3 16.8 17.1 16.8
1979 16.9 16.2 15.3 16.9 16.8 17.8 17.7 17.2 17.7 18 17.1 16.8 17.0
1980 15.2 14.9 16.1 16.7 18.1 18 16.9 17.2 17.7 16.5 17.2 16.8 16.8
1981 15.9 14.9 16.2 16.8 17.9 17.6 16.9 16.4 16.3 17.6 17.7 17.5 16.8
1982 15.4 15.7 15.3 16.9 16.8 17 16.7 15.7 16.1 16.8 16.7 17.5 16.4
1983 16.1 15.7 16.4 17.1 17.5 17.5 17.4 16.4 16.8 17 17 16.9 16.8
1984 15.8 16 16.4 16.8 15.9 15.3 15.3 15.7 15.9 15.9 15.8 16.8 16.0
1985 15 15.3 15.6 14.9 17.3 14.9 15.2 17.1 17 17.6 17.7 17.2 16.2
1986 14.3 15.3 15.4 14.6 16.8 16.9 16.7 17.5 17.3 17.3 18.4 16.8 16.4
1987 16.5 16.5 14.9 15.9 16 17 16.8 15.9 15.9 17.3 16.6 16 16.3
1988 15.3 15.7 15.6 15.3 16.2 15.9 16 17.5 18 17.6 18.4 17.1 16.6
1989 15.2 15.7 14.9 16.1 16.2 17.3 17.6 17.3 17.7 17.2 18.2 17.6 16.8
1990 15.8 16.3 16.4 16.8 16.3 16.6 16.4 17.4 17 16.6 17.1 16 16.6
1991 16.9 15.6 16.8 17.5 17.6 17.7 17.6 16.7 17.5 16.7 17.8 17.5 17.2
1992 15.9 16.7 16.4 17.7 18.8 17.6 17.3 16.7 17.9 18.1 17.9 17.7 17.4
1993 15.6 15.7 15.7 15.8 16 16 16.3 16 15.9 17 17 16.4 16.1
1994 15 15.6 15.4 15.6 15.7 16.3 16.3 15.6 16.1 16.9 17.3 16.4 16.0
1995 16.5 16.2 16.2 16.3 16.4 17.6 17.1 17.1 16 16.7 17.2 16.8 16.7
1996 15.2 15.9 16.5 16.8 16.1 16.8 16.9 15.7 16.6 16.9 16.9 16 16.4
1997 15 15.7 16.4 16.8 16.4 17.3 16.4 14.6 16.3 17.4 16.6 17.4 16.4
1998 15.7 16 16.5 16.7 16.7 16.8 17.2 16.3 16.8 16.5 17.5 17.1 16.7
1999 16 16.3 16.1 16.6 16.3 15.2 14.9 17.7 17.4 17.2 18.3 16.1 16.5
2000 14.8 15.9 15.6 15.6 16.1 15.5 15.7 16.1 16.5 16.6 17.3 17.1 16.1
2001 15.2 16 15.5 15.5 15.1 15.5 16.4 15.6 17.1 17.3 17.9 17.7 16.2
2002 16.7 15.6 15.7 15.3 15.6 15.7 16.8 16 16.7 17.1 17.5 17.6 16.4
2003 16.2 15.6 15.5 15.6 17.1 16.5 15.6 15.9 17.9 17.6 17.9 16.5 16.5
2004 16 15.4 15.5 16.1 17.1 16.2 15.2 16.4 16.8 17.4 18.9 17.8 16.6
2005 16.8 15.7 16.3 16.9 17.2 17 16.6 17.7 16.8 17 17.9 17.5 17.0
2006 14.6 15.8 15.4 16.2 16.8 17.3 17.1 15.3 16.6 17.8 17.3 18.5 16.6
2007 16.3 15.6 15.9 15.1 16.8 16.7 16.5 16.4 15.9 17.8 18.2 18.3 16.6
2008 15.3 16.1 15.9 17.2 17 16.8 17.2 16.8 17.8 17.4 18.8 17.5 17.0
2009 15 15.8 15.8 17.3 17.1 17.3 16.5 16 17.2 17.7 16.7 17.6 16.7
2010 15 15.2 15.3 16.9 16.9 16.9 17 17.3 17.4 17.7 18.3 17 16.7
2011 15.7 15.9 16.4 15.9 16.4 17.2 17.1 17.6 16.9 16.9 18.1 16.6 16.7
2012 16.2 16 15.8 16.3 16.5 16.7 17.7 17.3 17.9 17.1 17.6 16.9 16.8
2013 14.9 15.8 15.7 16.3 18 17.2 16.1 15.7 17.3 17.1 17.8 16.4 16.5
2014 15.4 15.9 16.4 16.5 16.6 17.5 17.6 17.3 17 16.7 18.9 17.4 16.9
2015 15.3 16.4 16 16.4 17.5 17.5 17.9 16.1 16.3 16.8 17.1 17.1 16.7
2016 15.9 16.1 16.7 16.5 16.9 16.8 16.6 17.9 18.4 16.7 17.6 16.5 16.9
Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca Pampas.
MEDIA 15.6 15.7 15.9 16.3 16.8 16.7 16.7 16.7 17.0 17.2 17.6 17.0 16.6
DES. EST. 0.6 0.4 0.5 0.7 0.7 0.8 0.7 0.8 0.7 0.5 0.7 0.6 0.3
MÁX. 16.9 16.7 16.8 17.7 18.8 18.2 17.9 18.0 18.4 18.4 18.9 18.5 17.4
MÍN. 14.3 14.9 14.9 14.6 15.1 14.9 14.9 14.6 15.9 15.9 15.8 16.0 16.0

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 43


Estudio hidrológico

7.3. ANEXO C: Temperatura Mínima (Subcuenca Urubamba)


TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL GENERADA EN °C
Subcuenca Urubamba; Periodo de análisis: 1964 ‐ 2016

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
1964 5.1 6.0 5.7 5.4 3.2 1.5 1.8 2.5 3.4 3.8 3.7 4.1 3.9
1965 5.4 5.2 6.3 3.8 2.1 1.1 1.5 2.5 4.0 4.1 4.6 5.4 3.8
1966 4.9 5.5 5.9 3.0 2.3 1.3 0.9 2.1 3.3 4.2 3.7 4.2 3.4
1967 5.2 5.5 5.9 4.2 2.8 0.9 0.7 1.8 3.6 3.1 2.2 4.0 3.3
1968 5.1 4.6 5.1 4.2 2.4 0.7 1.1 2.2 2.9 3.5 4.5 4.5 3.4
1969 5.1 5.6 6.2 4.9 2.9 1.8 1.9 2.1 4.1 4.2 4.9 5.0 4.1
1970 5.6 5.4 5.2 4.9 3.1 2.5 1.7 2.6 3.1 3.4 3.6 4.8 3.8
1971 5.4 5.3 6.0 4.7 2.0 1.7 0.6 2.3 2.8 2.2 2.3 4.6 3.3
1972 5.7 5.2 5.7 4.9 2.5 1.1 1.4 1.8 3.6 4.0 4.1 5.5 3.8
1973 5.7 6.1 6.5 5.2 3.9 1.7 1.5 2.2 2.9 3.6 4.8 5.2 4.1
1974 5.0 5.4 5.6 4.5 3.1 1.5 2.2 2.0 2.8 3.4 3.7 4.2 3.6
1975 5.9 5.5 6.5 4.7 3.7 2.5 1.1 1.6 3.4 2.7 2.2 5.0 3.7
1976 5.7 5.5 5.7 3.9 2.9 2.1 2.7 2.7 3.0 3.8 2.4 4.7 3.8
1977 5.4 5.9 5.7 3.4 1.9 1.7 2.6 2.5 3.2 3.5 4.3 4.2 3.7
1978 5.6 5.3 4.7 4.5 2.8 1.7 0.9 3.5 2.7 3.5 4.4 4.6 3.7
1979 5.5 5.2 6.0 4.0 2.7 2.2 2.5 2.1 2.9 3.5 4.0 5.2 3.8
1980 5.4 5.4 6.2 4.1 3.5 2.0 2.6 1.7 3.2 4.3 4.0 4.4 3.9
1981 5.4 6.3 5.6 4.7 2.5 1.2 1.1 2.6 2.8 4.0 4.5 5.2 3.8
1982 5.4 5.4 5.8 3.1 2.2 1.7 1.8 2.0 3.6 4.1 4.3 4.8 3.7
1983 5.7 5.4 6.3 4.1 2.8 1.8 1.8 2.1 3.5 3.4 3.5 4.8 3.8
1984 5.5 5.6 5.9 4.8 3.0 1.9 1.1 1.9 2.9 3.7 3.9 5.0 3.8
1985 5.4 6.7 5.2 5.4 3.6 1.6 1.0 2.2 3.1 3.7 3.4 4.8 3.8
1986 6.3 5.9 6.2 4.6 3.0 1.5 1.3 1.9 3.6 3.2 3.8 5.1 3.9
1987 5.9 6.2 5.7 4.7 3.7 2.1 2.7 2.4 3.1 4.2 4.5 5.1 4.2
1988 6.0 5.7 6.3 4.3 3.0 1.2 1.8 1.8 3.3 2.4 3.2 4.6 3.6
1989 5.8 5.7 5.9 4.3 3.2 2.6 2.4 2.2 2.9 3.2 4.2 4.6 3.9
1990 5.5 6.1 6.1 5.1 3.4 2.5 3.1 2.0 2.8 4.0 4.4 5.4 4.2
1991 5.9 5.8 5.6 4.4 3.1 2.4 2.5 1.9 2.9 3.8 3.5 4.6 3.9
1992 6.1 5.3 6.1 4.7 3.2 2.9 2.1 2.5 2.7 3.6 3.7 4.5 4.0
1993 5.1 6.1 5.9 4.2 3.0 2.2 1.9 1.7 3.2 3.9 4.0 5.3 3.9
1994 5.5 6.6 5.6 4.8 3.0 1.8 1.0 2.0 3.3 2.7 3.1 4.6 3.7
1995 5.3 5.6 5.3 3.9 2.5 1.0 1.5 1.5 2.9 3.2 3.5 3.9 3.3
1996 5.7 6.6 6.0 4.1 3.0 0.1 0.5 2.1 2.6 3.1 3.0 4.8 3.5
1997 5.8 5.8 5.0 3.1 2.9 1.8 1.0 1.9 2.5 3.6 4.3 4.8 3.5
1998 5.7 5.9 6.0 4.7 2.0 2.3 2.0 1.7 2.9 3.7 3.8 4.7 3.8
1999 5.7 6.1 5.6 4.2 3.1 0.7 1.6 2.6 3.1 3.4 4.3 4.9 3.8
2000 5.5 5.6 5.6 3.9 2.9 1.2 1.6 1.7 2.7 3.8 3.1 4.5 3.5
2001 5.6 6.0 5.7 3.0 2.2 2.1 1.9 1.6 3.3 3.7 4.2 4.7 3.7
2002 5.3 5.3 5.5 4.7 3.0 2.1 2.5 1.8 3.5 4.0 4.7 4.9 3.9
2003 5.2 5.9 5.4 4.5 3.5 1.7 2.4 1.9 2.8 3.3 3.0 5.1 3.7
2004 5.6 5.7 5.1 4.3 2.6 1.5 1.7 2.7 3.6 3.9 3.8 5.3 3.8
2005 5.1 5.8 5.5 4.9 2.3 0.8 0.8 1.8 3.5 3.5 3.3 4.9 3.5
2006 4.9 5.4 5.5 5.2 1.9 1.4 0.9 2.0 2.7 3.4 4.5 5.1 3.6
2007 6.1 6.0 5.8 5.2 3.1 2.0 1.2 2.0 3.5 3.7 3.9 4.7 3.9
2008 5.5 6.2 5.7 3.9 1.7 1.4 1.4 2.7 3.0 3.2 4.2 4.7 3.6
2009 5.3 5.9 5.5 5.0 3.3 1.7 2.4 2.5 3.3 3.3 3.9 5.0 3.9
2010 5.6 5.9 6.0 5.0 3.3 2.3 1.0 2.0 3.3 3.5 3.9 4.6 3.9
2011 5.5 6.0 5.5 4.5 2.6 2.1 1.4 1.9 3.6 2.8 4.2 4.9 3.8
2012 5.3 5.7 5.5 4.3 2.8 1.9 1.5 2.1 2.7 3.9 4.4 5.0 3.8
2013 5.0 5.5 6.0 3.6 3.1 2.2 1.1 2.0 3.0 4.0 3.9 4.7 3.7
2014 5.3 5.6 5.7 4.8 3.1 2.3 1.9 2.5 4.1 4.5 4.3 5.0 4.1
2015 5.7 6.1 5.8 4.5 3.6 2.0 1.6 2.4 3.2 3.9 4.5 4.7 4.0
2016 5.8 5.8 5.7 4.0 2.5 1.1 1.1 2.6 3.0 4.0 4.1 4.9 3.7
Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca Pampas.
MEDIA 5.5 5.7 5.7 4.4 2.9 1.7 1.6 2.1 3.2 3.6 3.9 4.8 3.8
DES. EST. 0.3 0.4 0.4 0.6 0.5 0.6 0.6 0.4 0.4 0.5 0.7 0.4 0.2
MÁX. 6.3 6.7 6.5 5.4 3.9 2.9 3.1 3.5 4.1 4.5 4.9 5.5 4.2
MÍN. 4.9 4.6 4.7 3.0 1.7 0.1 0.5 1.5 2.5 2.2 2.2 3.9 3.3

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 44


Estudio hidrológico

7.4. ANEXO D: Caudal Medio Mensual (Subcuenca Urubamba)


SERIE DE CAUDALES PROPIOS EN REGIMEN NATURAL EN (M3/S)
Subcuenca Urubamba; Periodo de análisis: 1964 ‐ 2016

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
1964 5.2 8.1 12.3 4 1.3 1 0.9 0.9 0.9 1.2 1.6 2.3 3.31
1965 9.3 22 14.2 4.1 1.2 1 0.9 1 1 1.6 1.3 1.4 4.92
1966 7.4 11.3 9.8 2.7 1.6 1 0.9 0.9 1 1.3 2.8 3.2 3.66
1967 26.3 37.5 27.1 5.7 1.5 1.1 1 1 1.3 1.3 1.1 2 8.91
1968 17.5 23 14.9 3.4 1.5 1.1 1 1 1.4 1.1 1.9 2.7 5.88
1969 5.7 12.3 24.5 5.7 1.4 1.1 1 1 1 1.1 1.6 3 4.95
1970 25.8 31.5 20.9 4.7 2 1.2 1.1 1 1.6 1.5 1.6 3.1 8.00
1971 8.6 17.7 24.9 4.4 1.3 1.1 1.1 1 1.1 1.3 1.2 3.3 5.58
1972 29.8 28.2 25.8 6.6 1.6 1.2 1.1 1.1 1.4 1.2 1.3 3.1 8.53
1973 12.3 19.4 24.7 7.4 1.9 1.5 1.2 1.2 1.3 1.2 1.7 2.3 6.34
1974 9.3 19.4 15.7 5.7 1.7 1.2 1.1 1.2 1.2 1.6 1.5 2.1 5.14
1975 10.3 14.5 20.7 2.9 1.8 1.3 1.1 1.2 1.2 1.7 1.2 2.6 5.04
1976 20.1 24.6 23 5.3 1.9 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.2 1.8 7.01
1977 2.3 19.9 19.3 3.7 1.4 1.2 1.2 1.1 1.3 1.5 1.6 2.7 4.77
1978 22.3 15 17 5.2 1.5 1.2 1.1 1.3 1.3 1.7 2.4 2.5 6.04
1979 5.2 7.4 19.1 3.7 1.3 1.1 1.1 1.1 1.1 1.6 1.3 2 3.83
1980 10.3 7.3 19.9 3.3 1.3 1.2 1.2 1.1 1.3 3.5 1.9 2.6 4.58
1981 15.6 31.9 22.2 10.2 1.9 1.2 1.1 1.2 1.2 1.3 2.5 5.3 7.97
1982 14.8 23.2 15.2 4.6 1.5 1.3 1.1 1.2 1.9 3.2 3.4 2.4 6.15
1983 3.8 7 12.5 5.2 1.7 1.2 1.1 1.1 1.1 1.4 1.3 2.5 3.33
1984 11.9 21.7 29.1 9.5 1.9 1.2 1.1 1.3 1.2 1.5 3.6 4.6 7.38
1985 4.4 22.2 18.6 8 2.8 1.4 1.1 1.2 1.4 1.2 1.3 2.3 5.49
1986 21 32.8 25.4 7.1 2.1 1.3 1.3 1.3 1.4 1.2 1.2 2.8 8.24
1987 19 14 10 4.3 1.7 1.3 1.2 1.2 1.2 1.5 1.6 2.4 4.95
1988 23 22.1 13.9 7.7 2.4 1.3 1.2 1.2 1.2 1.7 1.3 2.8 6.65
1989 17.7 33.2 25.1 7.5 2.3 1.4 1.2 1.3 1.4 1.4 1.3 1.4 7.93
1990 5.1 6.2 15.5 4.3 2.3 1.5 1.2 1.2 1.2 1.3 2 4.2 3.83
1991 9.9 8.9 18.5 4.1 1.6 1.4 1.1 1.3 1.2 1.3 1.5 1.9 4.39
1992 5.2 7.3 10 3.2 1.3 1.2 1.1 1.1 1.1 1.4 1.9 2.3 3.09
1993 19.1 17.1 21.9 9.4 2.4 1.3 1.1 1.2 1.2 1.4 1.7 4.5 6.86
1994 25.2 29.8 19.9 6.1 1.7 1.3 1.2 1.2 1.4 1.2 1.3 2.7 7.75
1995 10.6 8.1 14.8 4.7 1.4 1.2 1.1 1.1 1.5 1.5 3 3.6 4.38
1996 11.3 24.4 17.7 6 1.7 1.2 1.1 1.2 1.3 1.2 1.5 3 5.97
1997 11.6 11.5 9.4 4.9 1.6 1.2 1.1 1.2 1.6 3.2 2.4 3 4.39
1998 19 16.2 16.6 3.4 1.3 1.7 1.2 1.2 1.2 1.5 4.6 4.9 6.07
1999 10.2 28.8 19.4 5.4 1.8 1.3 1.2 1.2 1.3 2.5 1.7 2.7 6.46
2000 21.2 33 26.5 6.2 1.7 1.3 1.2 1.2 1.4 4 2.8 4.2 8.73
2001 17.2 22.2 27.1 6.9 2.1 1.4 1.4 1.3 1.4 2.2 2.5 2.4 7.34
2002 14.1 18.1 20.8 7 2.1 1.4 1.3 1.2 1.3 1.6 4.1 4.1 6.43
2003 11 17.3 17.5 4.1 1.7 1.3 1.3 1.3 1.3 1.7 1.4 3.3 5.27
2004 8.7 14.1 16.3 6.7 1.7 1.3 1.3 1.2 1.4 1.3 1.6 3.5 4.93
2005 11.3 11.6 8.5 3.4 1.4 1.2 1.2 1.2 1.5 1.3 1.3 3.6 3.96
2006 15 26.3 23.3 8.5 1.9 1.4 1.2 1.2 1.6 1.4 2.1 3.3 7.27
2007 9.2 11.5 21.8 6.8 1.9 1.3 1.2 1.2 1.2 1.8 2.1 3.5 5.29
2008 35.9 24.1 25.4 5.8 1.6 1.3 1.2 1.2 1.3 1.5 1.4 2.1 8.57
2009 11.5 30.2 22.6 6.4 1.8 1.3 1.3 1.2 1.3 3 5.1 3.9 7.47
2010 16.5 14.5 16.3 4.8 1.6 1.3 1.2 1.2 1.5 2 1.4 2.9 5.43
2011 27.2 33.4 19.9 7.9 2.1 1.4 1.3 1.3 1.4 1.3 1.5 3.3 8.50
2012 11.9 31.4 22.7 12 2.3 1.4 1.3 1.3 1.3 1.6 1.3 2.7 7.60
2013 8.4 23.2 16.8 2.9 1.7 1.4 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 2.8 5.34
2014 17.3 11.6 18.8 6.7 1.8 1.4 1.3 1.3 1.4 1.8 1.5 2.7 5.63
2015 11.1 19.6 25.8 6.8 2.1 1.4 1.3 1.3 1.4 1.4 1.9 2.1 6.35
2016 3 10.8 16.3 4.6 1.7 1.3 1.2 1.3 1.4 1.4 1.2 2.9 3.93
Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca Pampas.
MEDIA 13.90 19.59 19.17 5.69 1.75 1.27 1.16 1.18 1.31 1.65 1.91 2.93 5.96
DES. EST. 7.47 8.58 5.18 2.01 0.34 0.13 0.11 0.11 0.17 0.63 0.88 0.84 1.60
MÁX. 35.90 37.50 29.10 12.00 2.80 1.70 1.40 1.30 1.90 4.00 5.10 5.30 8.91
MÍN. 2.30 6.20 8.50 2.70 1.20 1.00 0.90 0.90 0.90 1.10 1.10 1.40 3.09

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 45


Estudio hidrológico

7.5. ANEXO E: Precipitación Areal (Subcuenca Urubamba)


PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA MENSUAL GENERADA EN MM
Subcuenca Urubamba; Periodo de análisis: 1964 ‐ 2016

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 47.7 75.7 79.3 22.5 3.1 0.1 0.1 0.1 7.6 23.8 31.6 54.5 346.1
1965 80.7 124.8 71.6 21.7 0.1 0.4 0.6 7.3 1.7 28.4 12.0 22.9 372.2
1966 81.7 77.9 60.2 12.0 12.1 0.0 0.5 0.2 3.5 21.9 48.6 51.0 369.6
1967 162.0 158.7 117.5 23.7 3.4 0.5 1.5 4.1 12.9 12.7 4.2 43.4 544.6
1968 130.3 119.7 74.1 13.9 6.4 1.0 0.4 4.3 18.2 2.8 34.0 48.2 453.3
1969 56.9 90.2 125.7 24.1 1.3 2.0 1.0 0.5 2.9 10.3 24.6 58.8 398.3
1970 158.7 140.2 96.5 20.6 12.6 0.1 0.5 0.5 23.2 16.2 21.5 60.2 550.8
1971 73.9 107.6 120.0 13.3 0.5 0.8 0.2 0.4 0.1 14.6 7.0 68.7 407.1
1972 170.3 129.6 116.9 29.1 0.2 0.1 0.2 1.3 14.7 3.9 11.2 63.6 541.1
1973 96.0 109.9 119.7 35.2 4.5 6.7 1.4 3.8 9.7 5.1 26.5 40.2 458.7
1974 84.4 111.3 78.9 30.4 3.8 0.7 1.7 5.3 4.9 20.9 15.1 36.5 393.9
1975 93.7 87.9 107.2 2.1 13.6 2.1 0.1 4.6 5.1 25.5 0.5 54.7 397.1
1976 136.4 123.1 107.7 21.3 7.0 0.0 3.6 3.6 10.0 8.7 5.1 32.7 459.2
1977 26.2 136.5 92.8 11.6 2.1 0.0 6.2 0.3 12.2 16.3 18.7 52.7 375.6
1978 146.2 77.8 93.5 25.2 0.5 0.4 0.3 9.0 9.5 24.2 36.4 38.5 461.5
1979 55.0 60.8 110.8 9.5 1.4 0.2 1.3 1.5 1.2 25.3 5.7 38.7 311.4
1980 94.5 50.4 117.0 5.8 1.0 3.0 8.6 2.8 10.2 55.8 13.3 50.0 412.4
1981 117.5 150.9 100.4 54.0 0.4 0.0 0.2 7.4 5.7 12.1 43.3 83.6 575.5
1982 99.1 122.6 75.6 22.6 0.2 4.2 0.8 6.4 26.1 43.6 45.0 29.7 475.9
1983 43.1 62.8 80.1 29.1 4.6 1.8 0.2 2.8 1.5 16.1 10.8 50.9 303.8
1984 98.2 121.9 132.8 44.5 0.7 0.1 0.3 10.9 2.1 21.1 57.8 67.2 557.6
1985 34.4 139.4 87.7 44.0 14.8 0.8 0.1 3.9 11.5 5.9 8.5 47.1 398.1
1986 143.8 146.8 112.5 32.4 8.0 0.7 4.9 5.5 8.5 4.4 4.8 57.8 530.1
1987 131.4 76.0 59.0 25.3 5.0 1.4 3.4 4.1 1.8 18.6 16.8 43.8 386.6
1988 153.1 111.8 71.4 45.9 9.9 0.5 0.1 1.9 3.5 23.2 1.7 59.4 482.4
1989 123.7 152.1 110.5 35.0 8.3 2.6 0.6 5.4 7.2 12.4 5.6 11.5 474.9
1990 66.1 49.7 98.8 17.4 16.2 4.9 0.1 2.2 5.7 12.5 30.6 73.6 377.8
1991 76.8 62.1 107.2 13.9 5.7 6.8 0.0 8.8 5.0 10.9 16.1 32.1 345.4
1992 59.3 61.8 66.6 14.6 1.0 2.3 0.0 4.1 3.2 17.6 30.1 39.6 300.2
1993 136.3 89.2 111.9 48.4 8.2 0.1 0.4 6.1 5.7 16.4 21.9 82.2 526.8
1994 145.8 135.7 92.3 29.6 1.7 3.8 1.5 1.7 12.9 3.9 9.2 54.8 492.9
1995 88.9 53.2 92.1 22.2 0.3 0.1 0.4 3.2 16.2 16.0 51.4 53.9 397.9
1996 90.8 135.5 85.6 31.7 2.7 0.4 0.2 5.9 6.9 5.0 17.7 59.8 442.2
1997 92.5 72.3 57.1 31.2 3.0 0.5 0.4 7.8 17.6 48.7 26.6 52.0 409.7
1998 131.8 86.1 89.5 10.7 0.8 15.6 0.3 3.8 3.0 20.0 72.0 65.9 499.5
1999 78.2 149.1 88.2 25.8 5.9 0.0 2.5 2.9 5.8 42.0 12.0 52.8 465.2
2000 141.7 152.9 116.1 25.8 1.1 0.9 0.3 1.4 10.0 60.1 28.1 70.8 609.2
2001 115.0 113.7 125.8 29.1 6.2 1.2 5.7 2.3 9.4 33.8 31.6 34.9 508.7
2002 114.6 98.5 104.2 34.3 5.6 2.3 0.6 0.9 5.2 18.7 64.8 55.4 505.1
2003 86.8 102.2 89.3 15.2 4.4 0.2 6.2 3.7 1.6 22.1 3.7 66.9 402.3
2004 72.1 95.0 86.9 36.2 0.6 2.0 2.8 2.2 8.7 5.6 19.1 65.7 396.9
2005 87.6 74.3 51.3 19.1 0.2 0.3 0.2 0.7 16.3 7.0 5.4 73.1 335.5
2006 105.6 132.1 107.1 42.7 0.9 2.8 0.0 2.7 16.8 7.5 34.6 56.6 509.4
2007 78.3 77.5 116.2 31.7 4.6 2.0 0.1 0.2 3.1 28.3 27.0 62.8 431.8
2008 192.9 110.8 119.2 22.6 0.7 1.1 0.6 0.6 5.1 14.8 8.8 38.7 515.9
2009 99.6 148.6 101.3 29.8 3.2 0.2 5.3 0.3 1.5 50.6 62.8 50.1 553.3
2010 117.7 80.8 89.1 21.9 2.0 0.7 0.1 1.5 13.5 28.1 3.4 59.0 417.8
2011 164.0 144.4 89.9 41.5 4.2 0.8 1.2 2.1 7.0 5.5 14.0 64.1 538.7
2012 92.1 159.2 100.2 62.0 1.0 0.3 0.3 4.0 0.7 18.3 0.4 53.9 492.4
2013 75.1 129.4 80.6 4.3 7.7 2.0 0.4 1.6 7.4 8.3 13.1 52.4 382.3
2014 124.1 64.0 105.2 32.6 2.3 2.2 0.7 2.2 8.1 25.0 7.3 53.7 427.4
2015 92.1 111.1 122.3 29.4 6.6 0.3 1.1 2.2 6.5 8.8 27.4 30.7 438.5
2016 33.3 93.2 90.1 20.6 4.0 0.6 2.3 7.5 9.8 12.1 0.9 61.7 336.1
Fuente: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca Pampas.
MEDIA 101.8 106.6 96.3 26.4 4.3 1.6 1.4 3.4 8.1 19.3 21.7 52.5 443.3
DES. EST. 38.1 32.3 19.7 12.5 4.1 2.5 2.0 2.6 5.8 13.6 17.9 14.5 76.0
MÁX. 192.9 159.2 132.8 62.0 16.2 15.6 8.6 10.9 26.1 60.1 72.0 83.6 609.2
MÍN. 26.2 49.7 51.3 2.1 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 2.8 0.4 11.5 300.2

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 46


Estudio hidrológico

7.6. ANEXO F: Precipitación Máxima Estación Lucanas


PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS EN (mm)
EST ACIÓN : LUCANAS DEPART AMENT O : AYACUCHO LAT IT UD : 14°37'13.39'' S
CUENCA : PAMPAS PROVINCIA : LUCANAS LONGIT UD : 74°13'58'' W
CODIGO : 114072 DIST RIT O : LUCANAS ALT IT UD : 3350 msnm.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MÁX
1996 13.7 25.1 20.0 16.6 7.4 0.0 0.0 10.0 7.6 5.0 5.3 S/D 25.1
1997 14.1 50.0 20.0 10.2 4.4 0.0 4.0 36.0 9.9 8.0 10.0 21.0 50.0
1998 25.6 27.6 15.7 5.7 0.0 3.5 0.0 0.0 1.1 5.1 13.3 15.1 27.6
1999 24.0 23.7 30.7 10.8 4.2 0.1 2.1 0.1 3.7 20.5 2.6 22.0 30.7
2000 14.1 14.9 21.3 6.8 3.9 0.6 0.0 4.5 6.5 21.6 9.7 14.3 21.6
2001 20.4 23.2 41.4 24.1 5.6 0.3 0.5 3.2 7.2 7.5 2.5 6.1 41.4
2002 45.6 15.6 20.1 9.7 14.8 1.3 20.0 9.1 1.6 0.2 17.6 8.9 45.6
2003 21.3 21.9 12.5 8.1 9.2 0.0 3.8 0.0 0.0 7.1 0.2 30.3 30.3
2004 15.0 20.6 10.6 8.0 0.0 1.6 10.5 2.3 3.5 3.2 10.7 13.9 20.6
2005 18.9 12.8 9.6 8.5 0.0 0.0 0.0 6.2 8.5 1.3 3.4 16.8 18.9
2006 21.5 40.6 11.6 20.2 0.0 1.2 0.0 4.3 3.1 0.0 20.1 6.8 40.6
2007 14.0 30.3 17.7 10.6 6.4 6.0 0.0 0.0 3.6 4.2 8.8 13.7 30.3
2008 40.3 19.3 25.0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 14.3 40.3
2009 17.2 28.0 43.5 10.8 1.3 0.0 3.5 0.0 1.9 10.9 4.5 12.8 43.5
2010 25.4 20.2 20.1 10.4 2.1 0.0 0.0 0.0 3.2 4.2 0.0 21.3 25.4
2011 25.7 41.0 13.1 24.9 9.1 0.0 10.3 0.0 2.5 0.0 26.5 19.2 41.0
2012 26.8 34.7 25.3 21.5 8.6 0.0 0.0 10.2 4.2 21.6 10.3 25.1 34.7
2013 22.1 25.3 30.5 10.3 10.3 5.9 6.7 4.9 1.2 10.9 12.3 13.8 30.5
2014 16.4 8.8 25.2 13.6 0.0 0.1 6.4 20.8 20.7 15.8 5.2 16.8 25.2
2015 37.6 43.2 28.4 7.0 8.4 3.6 0.0 0.1 2.4 5.6 10.2 7.2 43.2
2016 7.4 16.8 16.7 12.7 0.8 0.4 4.1 2.1 2.1 20.2 3.7 9.9 20.2
2017 30.1 35.8 42.4 12.1 10.2 8.6 2.9 0.1 6.0 6.8 15.2 14.5 42.4
2018 37.7 26.5 32.3 13.6 1.8 6.7 5.7 7.8 0.0 2.0 5.1 6.2 37.7
2019 26.3 37.4 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 5.1 12.4 8.8 S/D 37.4
2020 19.9 30.7 S/D S/D 12.1 5.7 0.0 0.0 5.4 S/D S/D 22.1 30.7
2021 S/D 27.1 S/D S/D 8.4 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 13.7 27.1
2022 18.9 19.9 18.5 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 6.7 14.5 19.9
Fuente: SENAMHI.
MEDIA 23.1 26.7 23.0 12.8 5.0 1.8 3.2 4.9 4.3 7.9 8.5 15.2 32.7
DES . ES T. 10.0 10.0 11.8 6.6 4.5 2.6 4.7 8.0 4.3 7.1 6.7 7.1 9.1
MÁX. 45.6 50.0 43.5 24.9 14.8 8.6 20.0 36.0 20.7 21.6 26.5 30.3 50.0
MÍN. 7.4 8.8 9.6 5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.1 18.9

HIS TOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR: 1996 - 2022


60.0
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR (mm)

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

TIEMPO (MESES)

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 47


Estudio hidrológico

7.7. ANEXO G: Precipitación Máxima Estación Huancasancos


PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS EN (mm)
EST ACIÓN : HUANCASANCOS DEPART AMENT O : AYACUCHO LAT IT UD : 13°55'1'' S
CUENCA : PAMPAS PROVINCIA : HUANCA SANCOS LONGIT UD : 74°20'1'' W
CODIGO : 100055 DIST RIT O : SANCOS ALT IT UD : 3440 msnm.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MÁX
1996 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 0.0 4.0 2.8 13.2 18.0 18.0
1997 21.0 33.2 12.8 18.6 2.5 0.0 0.0 19.4 10.8 12.7 8.3 12.5 33.2
1998 24.5 13.9 19.0 13.3 0.0 18.0 1.1 2.8 2.4 6.0 19.3 21.6 24.5
1999 17.1 32.9 28.0 9.1 6.5 0.3 4.0 0.6 4.0 19.0 12.0 20.2 32.9
2000 22.6 26.3 22.2 7.0 3.2 1.4 2.1 4.5 5.3 10.6 7.6 23.4 26.3
2001 26.1 18.2 25.4 9.1 8.3 0.8 12.1 5.3 12.3 18.5 21.5 10.2 26.1
2002 S/D 18.2 15.0 10.2 2.9 7.7 14.2 1.0 4.8 11.9 18.1 16.8 18.2
2003 15.8 17.0 21.7 8.9 7.8 0.0 2.1 10.6 1.9 14.4 6.7 21.7 21.7
2004 13.4 19.4 18.4 21.5 0.8 4.3 8.3 5.3 14.5 8.3 8.6 23.0 23.0
2005 24.2 23.1 14.0 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 18.1 1.6 7.7 24.5 24.5
2006 23.3 20.1 19.3 16.7 0.0 3.7 0.0 4.8 11.8 12.5 8.1 22.0 23.3
2007 18.3 26.1 30.9 16.7 6.6 2.3 0.0 0.0 5.2 15.2 4.7 25.6 30.9
2008 27.4 21.9 20.6 6.3 2.1 5.2 1.5 2.5 3.5 26.8 9.2 17.6 27.4
2009 19.1 23.9 11.7 4.6 0.0 17.5 0.0 6.6 11.3 11.0 19.1 23.9
2010 29.2 18.4 17.3 10.5 2.8 2.3 0.0 4.0 3.1 17.2 5.0 17.4 29.2
2011 25.1 30.0 18.3 21.8 3.1 2.3 5.2 0.8 12.4 4.5 7.9 23.5 30.0
2012 26.5 35.9 30.7 12.1 0.0 0.6 2.5 0.0 9.5 7.4 11.2 22.2 35.9
2013 17.5 29.5 26.6 3.6 16.0 6.6 3.5 9.8 16.2 12.0 15.7 21.5 29.5
2014 26.5 22.0 17.0 16.6 1.4 5.8 1.8 4.3 5.5 19.5 8.0 15.7 26.5
2015 15.3 32.4 23.0 12.1 6.0 1.1 1.1 3.2 10.1 13.6 23.7 11.8 32.4
2016 8.8 27.8 15.5 5.1 3.4 1.2 7.6 4.3 20.6 S/D 6.9 12.2 27.8
2017 24.0 26.6 24.8 8.2 7.1 3.6 8.3 4.0 9.7 6.5 14.1 4.7 26.6
2018 20.0 25.5 28.5 9.3 3.2 8.2 5.1 14.0 1.2 9.2 4.9 21.3 28.5
2019 16.1 27.0 20.0 14.6 1.7 8.4 10.3 0.0 2.1 5.3 10.4 21.6 27.0
2020 23.1 30.3 12.8 S/D S/D S/D S/D 0.0 6.1 9.2 4.7 30.9 30.9
2021 18.7 17.7 19.5 23.0 7.6 5.0 1.4 1.6 7.5 14.5 24.6 S/D 24.6
2022 S/D 18.4 S/D 19.2 0.6 1.8 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 19.2
Fuente: SENAMHI.
MEDIA 21.0 24.5 21.0 12.4 3.9 3.6 4.6 4.0 8.0 11.6 11.3 19.2 26.7
DES . ES T. 8.2 7.6 7.6 6.3 3.7 4.0 4.9 4.8 5.4 6.4 6.2 7.5 4.6
MÁX. 29.2 35.9 30.9 23.0 16.0 18.0 17.5 19.4 20.6 26.8 24.6 30.9 35.9
MÍN. 8.8 13.9 12.8 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 1.6 4.7 4.7 18.0

HIS TOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR: 1996 - 2022


40.0
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR (mm)

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS EMS
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

TIEMPO (MESES)

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 48


Estudio hidrológico

7.8. ANEXO H: Mapas Temáticos

Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 49

También podría gustarte