Está en la página 1de 89

HIDROLOGIA

ESTUDIO DE PREINVERSION
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ
DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA,
DISTRITO DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA
UNION, REGION AREQUIPA”

NOVIEMBRE 2023
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................... 7
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA .................................................................. 8
2.1. CARACTERÍSTICAS ................................................................................ 8
2.1.1. Ubicación política ....................................................................................... 8
2.1.2. Información cartográfica ............................................................................. 8
2.1.3. Limites hidrográficos .................................................................................. 8
2.1.4. Ubicación hidrográfica ................................................................................ 8
2.1.5. Ubicación administrativa ............................................................................ 9
3. PROPIEDADES DE LA SUB-CUENCA. ............................................................................ 9
3.1. CUENCA EN ESTUDIO ........................................................................... 9
3.2. PARAMETROS DE FORMA DE LA CUENCA. ................................... 10
3.2.1. Área de drenaje. ......................................................................................... 11
3.2.2. Perímetro. .................................................................................................. 11
3.2.3. Longitud del río principal. ........................................................................ 11
3.2.4. Ancho promedio de la cuenca (Ap). .......................................................... 12
3.2.5. Índice de Gravelius. ................................................................................... 12
3.2.6. Factor de forma (Ff). ................................................................................. 13
3.2.7. Pendiente de la corriente principal. .......................................................... 13
3.2.8. Pendiente de la cuenca Criterio de Horn................................................... 13
3.3. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. ............ 15
3.4. METODO DEL NUMERO DE CURVA................................................. 16
3.4.1. Clasificación hidrológica de los suelos. ..................................................... 17
3.4.2. Uso y tratamiento del suelo....................................................................... 18
3.4.3. Condición hidrológica. .............................................................................. 18
3.4.4. Condición de humedad antecedente. ........................................................ 18
4. CLIMATOLOGIA.............................................................................................................. 20
4.1. PRECIPITACIÓN.................................................................................... 21
4.2. TEMPERATURA..................................................................................... 21
4.2.1. Régimen de temperatura ........................................................................... 21
4.3. HUMEDAD RELATIVA ......................................................................... 22
4.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ............................................. 22
4.4.1. Métodos de cálculo de evapotranspiración potencial ............................... 23
4.4.2. Método de Hargreaves. ............................................................................. 23
4.5. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ............................................................ 24
5. PLUVIOMETRÍA .............................................................................................................. 24
2
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

5.1. RED DE ESTACIONES DE PRECIPITACIONES ................................ 24


5.2. PRECIPITACIÓN AREAL ...................................................................... 25
6. OFERTA, DEMANDA Y BALANCE HIDRICO ............................................................. 25
6.1. DISPONIBILIDAD HIDRICA ................................................................ 25
6.2. CÉDULA DE CULTIVO.......................................................................... 27
6.3. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ...................... 27
6.3.1. EFICIENCIA EN LA CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN ........................... 27
6.3.2. EFICIENCIA EN LA APLICACIÓN ......................................................... 28
6.3.3. RESUMEN DE LAS CONDICIONES ACTUALES Y FUTURAS ............ 29
6.3.4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 29
6.3.5. ESQUEMA HIDRAÚLICO ....................................................................... 30
6.4. DEMANDA HIDRICA ............................................................................ 30
6.4.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 30
6.4.2. PRECIPITACIÓN EFECTIVA .................................................................. 30
6.4.3. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
(ETP) – MÉTODO DE HARGREAVES .............................................................................. 32
6.4.4. CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO .................................................... 33
6.4.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (EVR)................................................. 34
6.4.6. LÁMINA NETA DE RIEGO (LN) ............................................................ 34
6.4.7. DEMANDA UNITARIA ........................................................................... 35
6.4.8. LAMINA BRUTA DE RIEGO (Lbr) ......................................................... 35
6.4.9. DEMANDA UNITARIA BRUTA (DUB) .................................................. 35
6.4.9.1. Módulo de Riego para 24 horas (Mr) ....................................................... 35
6.4.9.2. Volumen requerido por mes ...................................................................... 35
6.4.10. DEMANDA HIDRICA Y BALANCE HIDRICO ....................................... 35
6.4.10.1. SIN PROYECTO ....................................................................................... 36
6.4.10.2. CON PROYECTO ..................................................................................... 37
7. EVENTOS EXTREMOS .................................................................................................... 38
7.1. Particularidades del modelamiento hidrológico ................................... 38
7.2. Registro de precipitaciones .................................................................... 40
7.3. Conceptos teóricos del análisis probabilístico ...................................... 40
7.4. Periodos de retorno y análisis de riesgo de falla ................................... 41
7.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO PREVIO DE LOS DATOS
HIDROLÓGICOS .................................................................................................................. 42
7.5.1. Análisis de datos dudosos ......................................................................... 43
7.6. PREDICCIONES CON LA DISTRIBUCIÓN NORMAL (N). ............. 44
7.6.1. Estimación de parámetros por el método de Máxima verosimilitud. ....... 45

3
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

7.6.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Normal........................... 45


7.6.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles. .................................. 46
7.7. PREDICCIONES CON LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL DE
2 PARÁMETROS (LN2). .................................................................................................... 46
7.7.1. Estimación de parámetros por el método de Máxima verosimilitud. ....... 47
7.7.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Log-Normal de
2 parámetros. 47
7.7.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles. .................................. 48
7.8. PREDICCIONES CON LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL DE
3 PARÁMETROS (LN3). .................................................................................................... 48
7.8.1. Estimación de parámetros por el método de Máxima verosimilitud. ....... 48
7.8.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Log-Normal de 3
parámetros. 49
7.8.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles. .................................. 49
7.9. PREDICCIONES CON LA DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON TIPO III
(LPIII). 50
7.9.1. Estimación de parámetros por el método de Momentos. .......................... 50
7.9.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Log-Pearson tipo III....... 51
7.9.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles. .................................. 51
7.10. DISTRIBUCIÓN GUMBEL O DE VALORES EXTREMOS TIPO I
(EVI). 51
7.10.1. Estimación de parámetros por el método de Momentos. .......................... 52
7.10.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Gumbel. ......................... 53
7.10.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles. .................................. 53
7.11. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE .................................................... 53
7.11.1. Ajuste gráfico............................................................................................. 53
7.11.2. Prueba Kolmogorov-Smirnov. ................................................................... 54
7.11.3. Selección del modelo probabilístico apropiado ........................................ 54
7.12. CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (CURVAS
I.D.F.) E INTENSIDAD DE DSIEÑO ................................................................................... 55
7.12.1. HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA DISTINTOS PERIODO DE
RETORNO 56
7.13. TRANSFORMACIÓN LLUVIA ESCORRENTIA ................................ 58
7.13.1. Hidrograma unitario de la SCS ................................................................. 58
7.13.2. Cálculo de caudal en el software Storm and Sanitary Análisis Tr=71 años.59
7.14. RESUMEN DE CAUDALES DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO. 61
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 62
ANEXOS ..................................................................................................................................... 64

4
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

I.- INFORMACION SENAMHI ................................................................................................. 65


II.- OFERTA HIDRICA............................................................................................................... 68
III.- DEMANDA Y BALANCE HIDRICO SIN PROYECTO....................................................... 70
IV.- DEMANDA Y BALANCE HIDRICO CON PROYECTO .................................................... 73
V.- PROPIEDADES DE LAS CUENCAS .................................................................................... 76
VI.- ANÁLISIS Y TRATAMIENTO PRELIMINAR DE DATOS ................................................ 78
VII.- PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE ................................................................................ 80
VIII.- LLUVIA DE DISEÑO ........................................................................................................ 82
IX.- HIETOGRAMAS DE DISEÑO MICROCUENCA .............................................................. 84
X.- MAPAS .................................................................................................................................. 89

Índice de tablas
Tabla 1: Clasificación de pendientes medias. Fuente: Ortiz Vera (2004) _________________ 15
Tabla 2: Valores del parámetro número de curva para vegetación natural (SCS, 1986. En negrita
aparecen los valores añadidos por Smith y Maidment, 1995). Fuente: [Ferrer]. ____________ 19
Tabla 3: Rangos de Número de Curva condiciones normales. __________________________ 20
Tabla 4: Humedad Relativa (%). ________________________________________________ 22
Tabla 5: Estaciones pluviométricas ______________________________________________ 25
Tabla 6: Precipitación media mensual areal. _______________________________________ 25
Tabla 7: Oferta hídrica aforada __________________________________________________ 26
Tabla 8: Oferta hídrica otorgada (m3/s) ___________________________________________ 26
Tabla 9: Cédula de cultivo propuesto y valores de coeficiente de cultivo. _________________ 27
Tabla 10: Ratios de la eficiencia de riego. __________________________________________ 29
Tabla 11: Condiciones actuales de las estructuras y canales existentes ___________________ 29
Tabla 12: Condiciones futuras de las estructuras y canales existentes ___________________ 29
Tabla 13: Registro de precipitaciones representativa (1994-2022) ______________________ 31
Tabla 14: Precipitación efectiva. _________________________________________________ 31
Tabla 15: Calculo de la evapotranspiración potencial (ETP). __________________________ 32
Tabla 16: Cedula de cultivo y valores de coeficiente de cultivo. _________________________ 33
Tabla 17: Demanda Hídrica (sin proyecto). ________________________________________ 36
Tabla 18: Balance Hídrico (sin proyecto). _________________________________________ 36
Tabla 19: Demanda Hídrica (con proyecto).________________________________________ 37
Tabla 20: Balance Hídrico (con proyecto)._________________________________________ 37
Tabla 21: Registros de Pmáx de 24horas (Fuente: SENAMHI)._________________________ 40
Tabla 22: Distribuciones de probabilidad más apropiados. ____________________________ 55
Tabla 23: Precipitaciones máximas de 24 horas a diferentes periodos de retornos. _________ 55
Tabla 24: Ecuaciones de curvas IDF. _____________________________________________ 56
Tabla 25: Resultados del método de los bloques alternos. _____________________________ 57
Tabla 26: Caudales máximos cuenca Palguapalca ___________________________________ 61
Tabla 27: Hietogramas de diseño ________________________________________________ 61

5
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Índice de ilustraciones
Figura 1 Condiciones actuales de la bocatoma y canal Charcana (fuente: consultor). ________ 7
Figura 2 Ubicación política de la zona de riego (fuente: consultor). ______________________ 8
Figura 3 Ubicación hidrográfica con cuencas vecinas (fuente: consultor). _________________ 9
Figura 4 Ubicación administrativa (fuente: consultor). _______________________________ 9
Figura 5 Microcuenca Palguapalca en estudio. _____________________________________ 10
Figura 6 Pendiente media de cuencas. ____________________________________________ 15
Figura 7 Precipitaciones medias mensuales estación Pullhuay (fuente: propia).____________ 21
Figura 8 Variación mensual de la temperatura máxima (fuente: propia). _________________ 21
Figura 9 Variación mensual de la humedad relativa. _________________________________ 22
Figura 10 Clasificación Climática. _______________________________________________ 24
Figura 11 Aforo de caudales en el canal Matriz. _____________________________________ 25
Figura 12 Oferta hídrica mensual bocatoma (m3/s). _________________________________ 26
Figura 13 Bocatoma existente. __________________________________________________ 28
Figura 14 Canal de tierra existente ______________________________________________ 28
Figura 15 Esquema hidráulico. __________________________________________________ 30
Figura 16 Fases de desarrollo vegetativo. __________________________________________ 34
Figura 21 La cuenca como un sistema hidrológico. Fuente: [Chow et al.,1994] _____________ 38
Figura 18 Prueba de datos dudosos Camaná (outlier).________________________________ 44
Figura 19 Curva IDF cuenca Lucha. ______________________________________________ 56
Figura 20 Hietograma de diseño asociado a un periodo de retorno de 140años. ____________ 57
Figura 21 Hidrograma Unitario Fuente: [Chow]. ___________________________________ 58
Figura 22 Modelo de la Cuenca _________________________________________________ 59
Figura 23 Hietograma de diseño (Tr=71años). ______________________________________ 60
Figura 24 Caudales resultantes (Tr=71años). _______________________________________ 60

6
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

1. RESUMEN EJECUTIVO
El sector de riego Charcana es abastecido del recurso hídrico desde la Toma
Palguapalca, la cual abastece al bloque de riego Charcana.

 Charcana (253Ha)

Figura 1 Condiciones actuales de la bocatoma y canal Charcana (fuente: consultor).

Las condiciones actuales del sistema de riego en la zona del proyecto, muestra una
deficiencia en la captación y conducción del agua proveniente de la cuenca y manantiales de la
quebrada Palguapalca. La captación en funcionamiento se encuentra en condiciones
rudimentarias, básicamente compuesto por piedras pircadas. Asimismo, la conducción del
sistema es un canal sin revestimiento, de tierra básicamente, el mismo que no permite un
adecuado aprovechamiento del recurso hídrico.

La Municipalidad Distrital de Charcana con el objetivo de garantizar y cubrir la


demanda requerida, ha tramitado trabajos en pro del mejoramiento del servicio de provisión de
agua para riego en el sector de Charcana.

Se realizó una evaluación de campo y un balance hídrico sin proyecto, el cual arrojó un
déficit hídrico. En consecuencia, consideramos que existe un déficit hídrico evidente por falta
de infraestructura adecuada que ayude a usar adecuadamente el agua con licencia. El presente
proyecto pretende mejorar la eficiencia en la captación y conducción, para lograr atender
óptimamente las áreas de riego.

Las propuestas de mejoramiento de la infraestructura principal, el cual se rige bajo el


sistema de riego por gravedad, van a ayudar a hacer más eficiente la conducción del agua, va a
impedir la pérdida del agua por infiltración, teniendo en consecuencia el área beneficiada con
mayor disponibilidad de agua para ser irrigada. Cabe mencionar que los cultivos en el sector
Charcana son el alfalfa, papa, habas y maíz.

Se ha realizado el balance hídrico mejorado con proyecto, en el cual se demuestra que


ya no existe un déficit hídrico, esto se debe lograr mejorando la eficiencia de captación y
conducción en el canal Matriz.

7
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA


2.1. CARACTERÍSTICAS
2.1.1. Ubicación política
El proyecto se encuentra ubicado en:

 Departamento : Arequipa
 Provincia : La Unión
 Distrito : Charcana
 Sector : Charcana – Canal Matriz
 Región Natural : Costa

Figura 2 Ubicación política de la zona de riego (fuente: consultor).

2.1.2. Información cartográfica


La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y la
generación de mapas temáticos de la microcuenca Palguapalca ha consistido en:

 Mapas de la Carta Nacional a escala 1/50,000 del IGN digitalizados bajo el entorno
de GIS con equidistancia mínima de curvas de nivel de 50 m. de propiedad del IGN
cuadrante 31p.
 Imágenes de satelitales de Google Earth.
2.1.3. Limites hidrográficos
La microcuenca y zona de riego del área de estudio son afluentes directos del rio
Cotahuasi, forma parte de la vertiente del Océano Pacífico y limita con las siguientes cuencas:

 Por el Norte: Cuenca Oyolo


 Por el Este: Intercuenca Bajo Cotahuasi
 Por el Sur: Cuenca Oyolo
 Por el Oeste: Intercuenca Bajo Cotahuasi.
2.1.4. Ubicación hidrográfica
Hidrográficamente la microcuenca corresponde a la Región Hidrográfica del Pacífico,
Cuenca del rio Ocoña.

8
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Figura 3 Ubicación hidrográfica con cuencas vecinas (fuente: consultor).

2.1.5. Ubicación administrativa


El ámbito de estudio a nivel de Autoridad Administrativa del Agua (AAA) es el
CAPLINA - OCOÑA y a nivel de Autoridad Local del Agua (ALA) Ocoña - Pausa.

Figura 4 Ubicación administrativa (fuente: consultor).

3. PROPIEDADES DE LA SUB-CUENCA.
3.1. CUENCA EN ESTUDIO

9
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Figura 5 Microcuenca Palguapalca en estudio.

Para el presente proyecto ha sido necesario estudiar máximas avenidas y oferta hídrica
en la microcuenca:

 Palguapalca

3.2. PARAMETROS DE FORMA DE LA CUENCA.


“Las características físicas de una cuenca, son elementos que tienen una gran importancia en el
comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características físicas se clasifican en dos tipos según su
impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento, como el área y el tipo de suelo de la cuenca,
y las que condicionan la velocidad de respuesta, como el orden de corriente, la pendiente, la sección transversal,
etc.” [ANA, 2010].

Para determinar los parámetros morfológicos de la cuenca en estudio, se han utilizado


las cartas nacionales digitalizadas a una escala 1:50000. Los parámetros morfológicos

10
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

estudiados para el modelamiento de la cuenca son el área y relieve, los cuales en el presente
trabajo se determinaron con el uso del paquete computacional Global Mapper.

3.2.1. Área de drenaje.


“El área de la cuenca es probablemente la característica morfológica más importante para el diseño.
Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía, dirigido
directa o indirectamente a un mismo cauce natural” [ANA, 2010]. La determinación del área de drenaje, está
estrechamente relacionada con la determinación de la línea divisoria topográfica o freática. Sin duda,
determinar la divisoria freática o hidrológica es muy poco tratable, por ello la divisoria topográfica resulta útil
y aplicable para las metas pretendidas en el análisis general de una cuenca Hidrológica [Monsalve, 1999].

Para trazar la divisoria topográfica, se tomaron en cuenta los siguientes criterios


[Oñate]:

 La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.


 Cuando la divisoria se va trazando desde un nivel altitudinal mayor a un nivel
altitudinal menor, esta línea corta a las curvas de nivel por su concavidad.
 Al cortar el terreno por el plano normal a la divisoria, el punto de intersección de ésta
corresponde al de mayor altitud del terreno.
 La línea divisoria nunca corta a un curso de agua natural, excepto en el punto de control
o desembocadura.

El proceso para trazar la divisoria topográfica de las microcuencas se inició en las


inmediaciones del puente, el cual se pudo identificar luego de una superposición de la
cartografía y las imágenes satelitales del Eart Google. Para la determinación sistemática del área
en la cuenca de estudio, se ha utilizado el software Arc GIS.

La microcuenca hasta el punto de interés de la toma Palguapalca tiene un área de 28.24


km2, calificando como una microcuenca, entonces se espera que la respuesta hidrológica está
condicionada al tipo de suelo, su geomorfología y su cobertura.

3.2.2. Perímetro.
El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un parámetro
importante, pues en conexión con el área nos permite concluir sobre la forma de la cuenca
[ANA, 2010]. Para la determinación sistemática del perímetro en la cuenca de estudio, se ha
utilizado el software Global Mapper.

La microcuenca hasta el punto de interés tiene un perímetro de 24.09 km de longitud.

3.2.3. Longitud del río principal.


Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca,
siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede
ser una estación de aforo o su desembocadura, expresado en unidades de longitud (km). Este
parámetro está fuertemente ligado al tiempo de concentración de la cuenca que es el tiempo que
demora una gota de lluvia en recorrer por el curso principal desde la parte más alta hasta el
punto de desembocadura, esto significa, que a menor recorrido tendrá mayor incidencia a
crecientes. A continuación, se muestra los rangos de longitud de cauce.

Rangos de longitud Clases de longitud del


(km) cauce
0-50 Corto
50-100 Mediano
>100 Largo
11
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

La microcuenca en estudio cuenta con 4.83 km de longitud en su cauce principal,


considerándose que posee un cauce “corto”.

3.2.4. Ancho promedio de la cuenca (Ap).


Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya
formulación es la siguiente:

Donde:

AP = ancho promedio de la cuenca (km)

A = área de la cuenca (km2)

L = longitud del cauce principal (km)

El ancho promedio de la microcuenca es de 5.85 km.

3.2.5. Índice de Gravelius.


También conocido como Coeficiente de Compacidad Kc , se define como la relación
del perímetro de la cuenca y la longitud de circunferencia de un círculo de igual área.

=
2

Donde:

A: Área.

P: Perímetro.

1≤ <∞
Kc Forma de la cuenca Tendencia de crecidas
1.00 - 1.25 De casi redonda a oval redonda ALTA
1.25 -1.50 Ovalada redonda MEDIA
1.5 – 1.75 Rectangular oblonga BAJA
Fuente: Sanchez, 1987

Este coeficiente brinda algunas conjeturas sobre la forma de la cuenca. Un coeficiente


de compacidad igual a uno, indica que la cuenca es de forma circular; y cuando éste es mayor
que uno, la cuenca tiene una forma muy irregular o alargada. La hoya de forma circular es más
propensa a respuestas rápidas, en cambio una cuenca alargada tendrá una respuesta más lenta.

Para el caso particular, el índice de gravelius de la microcuenca es de 1.28 lo cual indica


que la tendencia a las crecidas en “MEDIA”.

12
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

3.2.6. Factor de forma (Ff).


Es el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima,
medida desde la salida de la cuenca hasta la divisoria de aguas en la cabecera de la cuenca,
siguiendo con una línea recta el cauce principal.
A
=

Donde:

A = Área de la cuenca (km2).

L = Longitud de cauce principal de la cuenca (km).

A continuación, se muestra el rango de valores de Ff

Rango Clase
≤ 0.30 Buena respuesta a crecientes
Regular respuesta a
> 0.30
crecientes

El Factor de Forma determinado para la microcuenca es de 0.35, esto indica que tiene
una regular respuesta a crecientes.

3.2.7. Pendiente de la corriente principal.


La pendiente del cauce es un factor muy importante, porque influye en la velocidad del
flujo, la cual determina el tiempo de respuesta de una cuenca. En general, la pendiente de un
tramo del río se puede considerar como el cociente que resulta de dividir el desnivel de los
extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. Un cauce natural presenta un
perfil longitudinal del eje conformado por una serie ilimitada de tramos, que depende de la
geología del lecho [Reyes, 1992].

Para la determinación de esta pendiente, en realidad existen varios métodos; aquí solo
se desarrollará el método de la pendiente uniforme:

Método de la pendiente uniforme.


Este método considera la pendiente del cauce, como la relación entre el desnivel que
hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal, es decir:

Donde:

S: Pendiente.

H: Diferencia de cotas entre los extremos del cauce.

L: Longitud del cauce.

Para el caso de la microcuenca se estima una pendiente en su cauce de 27.51%.

3.2.8. Pendiente de la cuenca Criterio de Horn.


La pendiente es una de las propiedades del relieve que determina la rapidez de respuesta
de un evento extremo. Este parámetro es de vital importancia pues da un índice de la velocidad
13
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

media de escorrentía, su poder de arrastre, de erosión y el tiempo de concentración de las aguas


en determinado punto del cauce [Villón, 2002]. Su estimación no es sencilla, por ello en el
presente trabajo se empleará el criterio Horn.

Este criterio fue desarrollado para la determinación de la pendiente a partir de una


estructura espacial matricial o raster [Olaya, 2004]; la pendiente se calcula como el cambio en
la elevación para cada celda en función de las celdas vecinas. A continuación, se realiza una
breve descripción del método (tomado de la ayuda en inglés del Software ArcGIS 9.3).

Observe el siguiente arreglo:

El objetivo es calcular la máxima pendiente de la celda “e”, con este criterio se calcula la
pendiente teniendo en cuenta los valores de elevación de los ocho vecinos más próximos a la
celda “e”, pero teniendo mayor peso los vecinos más cercanos.

Por lo tanto, el ritmo de cambio de la superficie en la dirección horizontal , como en

la vertical del centro de las celdas, determinará su pendiente. El algoritmo básico utilizado
para calcular la pendiente se encuentra resumido en las siguientes ecuaciones:

 Dz 2  Dz  2 
 
a tan        (en radianes )
  Dx   Dy  
 

 Dz 2  Dz  2  180
 
a tan       
 (en grados)
 

Dx   Dy   

Donde:

Dz c  2 f  i  a  2d  g

Dx 8TamañodeCelda

Dz g  2h  i   a  2b  c

Dy 8  Tamañode Celda

Siendo a, b, c, d, f, g, h e i las cotas del centroide geométrico de cada celda.

14
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Es importante indicar, que este moderno método no es el único en su clase, también


existen otros como Batson (1975), O'Neill y Marck (1987), Carter (1992), Sharpnack y Akin
(1969), etc., según refieren [Castillejo, Fernández, García-Ferrer y Sánchez]. Sin embargo, con
el método de Horn se obtienen resultados más confiables [Castillejo et al.] y además tiene la
virtud de estar implementado en el software ArcGIS y Global Mapper.

Tabla 1: Clasificación de pendientes medias. Fuente: Ortiz Vera (2004)

Figura 6 Pendiente media de cuencas.

Finalmente se estima una pendiente promedio de 42.26% en la microcuenca que


representan un relieve dentro del rango “FUERTE”

3.3. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.


También denominado tiempo de respuesta o de equilibrio, en adelante Tc, Llamas en
1993 lo define como el “tiempo requerido para que, durante una lluvia uniforme, se alcance el
estado estacionario; es decir, el tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca)
contribuya eficazmente a la generación de flujo en el desagüe”. Se denomina comúnmente

15
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

tiempo de concentración, al tiempo que tarda una partícula de agua caída en el punto más
alejado de la cuenca a una sección determinada de la corriente (punto de interés). Esto no
corresponde con el fenómeno real, pues puede haber puntos de la cuenca en los que el agua
caída, tarde más en llegar al desagüe, que el más alejado. Además, debe tenerse claro que el
tiempo de concentración real es función de muchos factores; depende, como indica Villón
[2002], de las dimensiones de la cuenca, pendientes, cobertura vegetal y características del
suelo.

Para determinar el Tiempo de Concentración se utilizará la metodología de California


Culverts Practice. Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas
montañosas en California. A continuación, mostramos la fórmula extraída del Manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
". #$
= 0.0195 ∙ !

Donde:
L = Longitud del cauce, m
H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida, m.
tc = Tiempo de concentración en minutos.
Para la microcuenca se tiene un tiempo de concentración de 22minutos

3.4. METODO DEL NUMERO DE CURVA.


Llamado también Método del Número de Curva, ha sido desarrollado por el Soil
Conservation Service (SCS), denominado desde 1994 National Resources Conservation Service
(NRCS), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Esta metodología
encuentra su utilidad en cuencas naturales no aforadas, en las que se deseen estimar los caudales
circulantes por métodos hidrometeorológicos. La primera versión apareció en el National
Engineering Handbook del SCS en 1954, habiéndose publicado revisiones posteriores hasta
1997 por la NRCS.

El modelo parte de dos hipótesis según NRCS (2001):

1) La escorrentía superficial se inicia una vez alcanzado un cierto umbral de escorrentía,


denominado %& .
2) El cociente entre la retención de agua real y la retención máxima, es igual al cociente entre
la escorrentía directa y la escorrentía superficial máxima.

retención real de agua escorrentía superficial real



retención máxima escorrentía superficial máxima

& '
= > %&
− %&

' =0 < %&


Además, de la ecuación de continuidad se tiene:

16
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

= ' + %& + &

Trabajando sobre las ecuaciones anteriores y resolviendo para Pe, se obtiene la ecuación
en su versión original:

, − %& -
=
'
− %& +
En ella se puede observar que depende de los parámetros %& y S, para resolver este
inconveniente fue necesario encontrar una relación entre dichas variables. Después de muchas
experiencias, el USDA estableció dicha relación como %& = 0.2 , que reemplazando resulta en
la siguiente expresión:

, − 0.2 -
=
'
+ 0.8
De esta manera el modelo depende únicamente de una variable, la capacidad máxima de
almacenamiento de agua en los suelos. “A fin de poder cuantificarla se estableció una relación
entre ella y un parámetro adimensional, el número de curva (NC)” [Ferrer]:
25400
= − 254
01
Reemplazando se tiene [Ponce, 1989]:

25.4 210 3 + 24 − 2005


= 25.4
'
10 210 3 − 84 + 8005
25.4
La cual está sujeta a:
200
≥ 25.4 7 − 28
10
Donde:

P : Profundidad de precipitación (mm).

Pe : Profundidad de exceso de precipitación (mm).

Para la determinación del número de curva, el SCS estableció una relación tabular entre
los grupos hidrológicos de suelo, usos y tratamiento del suelo, las condiciones hidrológicas y el
estado de humedad antecedente del suelo (AMC).

3.4.1. Clasificación hidrológica de los suelos.


“Se considera que un conjunto de suelos pertenece a un grupo hidrológico cuando éstos tienen un
comportamiento hidrológico similar respecto a la escorrentía, bajo unas mismas condiciones de cobertura
vegetal y precipitación” [Ferrer]. Es decir, tienen una tasa de infiltración similar después de un prolongado
periodo húmedo, siempre que el suelo este desnudo. Los factores que mayoritariamente influirán a la hora de
asignar un suelo a un grupo u otro serán: profundidad del nivel freático, permeabilidad y la profundidad hasta el
estrato de permeabilidad muy lenta [Monsalve, 1999].

Las primeras definiciones de los grupos hidrológicos que se hicieron y que aún se
mantienen por la NRCS son las siguientes:

17
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

A. Bajo potencial de escorrentía: Los suelos tienen una alta tasa de infiltración
incluso estando completamente húmedos. Básicamente son profundos, gravosos
o arenosos, lo que se conoce como suelos bien drenados a excesivamente
drenados. La velocidad de transmisión es elevada. El nivel freático permanente
está a una profundidad mayor de 150 cm.
B. Moderadamente bajo potencial de escorrentía: Los suelos tienen una tasa de
infiltración moderada cuando tienen un contenido de humedad elevado. Van de
medianamente profundos a profundos, su textura entra en el rango de
moderadamente fina a moderadamente gruesa, de suelos moderadamente bien
drenados a bien drenados. Tienen una velocidad de transmisión moderada. El
nivel freático permanente está a una profundidad mayor de 60 cm.
C. Moderadamente alto potencial de escorrentía: Los suelos tienen una tasa de
infiltración lenta cuando el contenido de humedad es elevado, tienen alguna capa
impermeable que impide el movimiento vertical, o son de textura
moderadamente fina a fina. Su velocidad de transmisión es lenta. El nivel freático
permanente es el mismo que el del grupo B.
D. Alto potencial de escorrentía: Son suelos con una tasa de infiltración muy baja
cuando su contenido de humedad es elevado. Básicamente son suelos poco
profundos y situados sobre material casi impermeable, como lo son los suelos
arcillosos y sobre todo las arcillas expansivas; con un nivel freático elevado
permanente (a una profundidad menor de 60 cm), con costras o capas arcillosas
cercanas a la superficie. La velocidad de transmisión que tienen es muy lenta.

3.4.2. Uso y tratamiento del suelo.


El efecto de la cobertura superficial sobre la hoya hidrográfica se evalúa por medio de
las clases de tratamiento y uso del suelo. El uso del suelo pertenece a la cobertura de la hoya,
incluyendo todo tipo de vegetación natural, humus vegetal, superficies impermeables (caminos,
techos, etc.) y áreas urbanas. El tratamiento del suelo se aplica principalmente a los usos
agrícolas del suelo [Monsalve, 1999].

Recopilados, analizados y contrastados los datos e información existente, se determinó


clasificar la cobertura del suelo como “Mezcla de vegetación herbácea con algo de matorral
bajo”.

3.4.3. Condición hidrológica.


La condición hidrológica se refiere al porcentaje del área cubierta por cultivo, pasto,
bosque, etc., la cual es estimada visualmente. Una condición hidrológica pobre corresponde a
menos del 50% de área cubierta y alta intensidad de pastoreo, una condición hidrológica media
corresponde al 50% a 75% del área cubierta y media intensidad de pastoreo, una condición
hidrológica buena corresponde a más del 75% del área cubierta y ligera intensidad de pastoreo
[Monsalve, 1999]. De lo anterior, se puede clasificar a la cuenca como “Pobre”.

3.4.4. Condición de humedad antecedente.


Si en los días anteriores a la precipitación estudiada, se produjeron precipitaciones
abundantes (AMIII), las abstracciones (retenciones superficiales, infiltración, etc.) serán
menores, por lo cual consecuentemente el número de curva proporcionado por la tabla es menor.
Análogamente, y en sentido contrario, si en los días anteriores no ha llovido nada, el suelo estará
seco (AMI), y todas las abstracciones serán mayores, por lo que será necesario corregir el valor
de CN, disminuyéndolo. En la práctica, AMCII describe una condición típica de diseño
[Monsalve, 1999].

18
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

CONDICIÓN
USO DE SUELO A B C D
HIDROLÓGICA
Pobre 70 80 87 93
Mezcla de vegetación herbácea con algo de matorral bajo Media 60 71 81 89
Buena 50 62 74 85
Pobre 55 66 74 79
Matorral de área montañosa mezclado con roble y álamo Media 37 48 57 63
Buena 25 30 41 48
Pobre 60 75 85 89
Bosque de pináceas Media 45 58 73 80
Buena 25 41 61 71
Pobre 55 67 80 85
Artemisa con cobertura herbácea Media 40 51 63 70
Buena 25 35 47 55
Pobre 63 77 85 88
Áreas de desierto con mata y matorral: cactus, palo verde,
Media 55 72 81 86
matorral de áreas salinas
Buena 49 68 79 84

Tabla 2: Valores del parámetro número de curva para vegetación natural (SCS, 1986. En negrita aparecen los valores añadidos por Smith
y Maidment, 1995). Fuente: [Ferrer].

La popularidad del método del Número de Curva se debe a su sencillez, pero es


necesario conocer sus parámetros y saber cómo influyen éstos en el modelo para su correcto
uso. Este modelo es esencialmente conceptual y estima el volumen de escorrentía basado en
mecanismos de abstracción hidrológica, con el efecto de la humedad antecedente en un
contexto probable [Monsalve, 1999].

“No se debe perder de vista que este método fue desarrollado originalmente por el SCS
para uso en hoyas hidrográficas rurales de mediano tamaño. Por consiguiente, su extensión a
grandes hoyas debería hacerse con mucha precaución” [Monsalve, 1999].

También en este sentido la data brindada en http://geo2.ana.gob.pe:8080 por la


Autoridad Nacional del Agua (ANA) se determinó que la cuenca se encuentra dominada por los
siguientes números de curva en su totalidad:

19
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Tabla 3: Rangos de Número de Curva condiciones normales.

Tomando como base el Mapa de Numero de Curva – condiciones normales (ANA, 2014)
y la tabla anterior, para la zona de estudio, los valores de CN varían desde un valor de 81 a 66.

El número de curva es un parámetro que afecta significativamente la producción de


caudales cuando se aplica modelos lluvia escorrentía, por ello, se realizó un proceso de
calibración de este (debido a las grandes áreas de cuenca identificadas), con la finalidad de no
generar caudales sobrestimados que terminen en diseños sobredimensionados.

Es necesario conocer que la escala del diseño hidrológico es el rango en magnitud de la


variable de diseño, dentro del cual se debe seleccionar un valor para determinar el flujo de
entrada al sistema, y donde cada valor seleccionado debe equilibrar los criterios de costo y
seguridad. Según Chow et al. [1994], el límite superior práctico de dicho rango no es infinito,
debido a que el ciclo hidrológico global es un sistema cerrado, este valor límite es conocido como
PMP (Precipitación Máxima Probable), asociado a una CMP (Creciente Máxima Probable).

Por ello, se llevó adelante un proceso de calibración; el cual consistió en visitas de


campo, verificaciones de marcas de agua y características geomorfológicas del cauce, en las
zonas de estudio, se estimó un caudal para las marcas de agua y utilizarlas como rango de
magnitud el fenómeno. Finalmente, con ello se estimó los caudales máximos que sirvan como
dato de entrada para el modelamiento hidráulico.

4. CLIMATOLOGIA
En el presente apartado se analizan las variables de precipitación, temperatura,
humedad relativa, velocidad del viento, horas de sol y evaporación. Para fines del presente
estudio se utilizó la información mensual de estas variables meteorológicas, proporcionado por
SENAMHI.

20
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

4.1. PRECIPITACIÓN
En términos generales las precipitaciones mínimas se presentan en las partes bajas de
la cuenca y las precipitaciones máxima en las partes altas; así mismo se tiene una variación
temporal con mínimas precipitaciones en los meses de mayo – noviembre y máximas en los
meses de diciembre – abril.

Pullhuay
200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Figura 7 Precipitaciones medias mensuales estación Pullhuay (fuente: propia).

4.2. TEMPERATURA
Los datos utilizados para el análisis de temperatura provienen de la estación climática,
que se encuentran en el ámbito del proyecto. Se ha efectuado un análisis de las temperaturas
máxima y mínima de la zona del proyecto.

4.2.1. Régimen de temperatura

TEMPERATURA MEDIA CARAVELI (°C)

Nombre SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Temp. Máx. 20.3 20.8 20.6 19.1 18.6 18.8 17.6 19.5 19.7 18.9 19.6 19.4

Temp. Media 12.8 13.3 13.3 12.8 12.9 13.0 12.2 12.4 11.9 11.0 11.4 11.7

Temp. Mín. 5.3 5.9 5.9 6.5 7.1 7.2 6.9 5.4 4.1 3.1 3.2 4.0

Figura 8 Variación mensual de la temperatura máxima (fuente: propia).

21
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

4.3. HUMEDAD RELATIVA


HUMEDAD RELATIVA (%)
Nombre SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Pullhuay 55.2 81.9 81.7 84.5 85.7 85.5 86.1 83.0 81.6 80.6 81.4 81.2
Tabla 4: Humedad Relativa (%).

Figura 9 Variación mensual de la humedad relativa.

4.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


La evapotranspiración (ET) es la combinación de dos procesos: evaporación y
transpiración. El término de evapotranspiración se utiliza para englobar tanto el proceso físico
de pérdida de agua por evaporación como el proceso de evaporación del agua absorbida por las
plantas (transpiración).

La evaporación, es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma


gaseosa. La evaporación del agua hacia la atmósfera ocurre desde la superficie de ríos, lagos,
suelos y vegetación.

La transpiración, es el proceso mediante el cual el agua fluye desde el suelo hacia la


atmósfera a través del tejido de la planta. La transpiración es básicamente un proceso de
evaporación. El agua se evapora dentro de las hojas y el vapor resultante se difunde hacia el
exterior a través de las estomas.

La evaporación, la transpiración y la evapotranspiración son importantes tanto para


estimar los requisitos de riego y al programar éste. Para determinar los requisitos de riego es
necesario estimar la ET por medidas directamente en el campo o utilizando datos
meteorológicos. Las medidas directamente en el campo son muy costosas y se utilizan
mayormente para calibrar los métodos que estiman la ET utilizando datos de clima.

La evapotranspiración potencial (ETP), es la pérdida de agua de una superficie cubierta


completamente de vegetación. La evapotranspiración (ET) de un cultivo es determinada por los
procesos meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración usualmente
son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o condiciones de estrés de la planta.
La evapotranspiración dependerá de tres factores:

1) Vegetación
2) Disponibilidad de agua en el suelo
3) Comportamiento de las estomas.

22
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

4.4.1. Métodos de cálculo de evapotranspiración potencial


En la actualidad existen numerosos métodos indirectos para la estimación de la ETP, se
basan principalmente en la aplicación de ecuaciones matemáticas, las cuales emplean datos de
entrada como la temperatura, la radiación, la humedad relativa, y otros elementos climáticos
que le permiten a las ecuaciones ciertos grados de ajuste y exactitud.

Se recomienda emplear la que mayor número de elementos climáticos incluya para su


cálculo, pero existe zonas donde no se cuenta con dicha información, entonces se trabaja con la
que se ajusta a las condiciones, o la cantidad de información disponible.

La precisión y confiabilidad de los métodos de estimación de evapotranspiración


potencial, varía de unos a otros. Muchos sólo la estiman mediante una aproximación. Cada
técnica se ha desarrollado con los datos de clima disponibles para estimarlas.

Existen diferentes métodos para el cálculo de la evapotranspiración potencial, pero


depende del tipo de información que utiliza cada método. En el presente estudio, la
evapotranspiración potencial (ETP) se determina con el método de Hargreaves en función de la
información climatológica disponible.

4.4.2. Método de Hargreaves.


Los datos climáticos necesarios para la aplicación de este método son la temperatura
media mensual, radiación solar medida y calculada, radiación extraterrestre equivalente, factor
mensual de latitud, humedad relativa y la altitud.

9: = 0.075 ∗ = > ∗ :>

= > = 0.075 ∗ =>> ∗ ".$

?
:> = $ ∗ :@'AB& ,°1- + 32

Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial (mm/mes).


RSM = Radiación solar equivalente en mm de evaporación mensual (mm/mes).
TMF = Temperatura media mensual (°F) medida.
RMM = Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación mensual
(mm/mes)

=>> = =E ∗ F>
G
= ∗ 100
0

Ra = Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación diaria


(mm/día).
DM = Número de días del mes que se analiza
S = Porcentaje de horas de insolación (%).
n = Horas de insolación fuerte promedio del lugar.
N = Horas de insolación fuerte, según mes y latitud del lugar

Esta ecuación está basada en datos de radiación solar equivalente, los cuales incluye
parámetros que suelen estar generalmente disponibles. Además, esta fórmula ha probado estar
dentro del orden de magnitud del fenómeno y confiable.

23
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

La evapotranspiración calculada puede ser revisada para las cuencas en estudio pueden
ser revisadas en los anexos.

4.5. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA


La clasificación climática de la vía proyectada pasa por cinco sectores climáticos:

 B(o,i) D’ H3: Lluvioso, semifrígido y húmedo, con otoño e invierno seco.


 C(o,i,p) C’ H2: Zona de clima semi seco, frio, con deficiencia de lluvia en otoño,
invierno y primavera, con humedad relativa calificada como seca
La clasificación antes mencionada tiene como fuente el SENAMHI “La información
climática de esta clasificación está sustentada en información meteorológica de
aproximadamente veinte años (1965 - 1984), con la cual se procedió a formular los "Indices
Climáticos" y el trazado de las zonas de acuerdo con la clasificación de climas de Werren
Thornthwaite.”

Figura 10 Clasificación Climática.

5. PLUVIOMETRÍA
5.1. RED DE ESTACIONES DE PRECIPITACIONES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EMPLEADAS

Sistema Ubicación Coordenadas Altitud


Orden Codigo Nombre Tipo Cuenca Entidad
hidrográfico Dpto. Prov. Latitud S. Longitud O. (m.s.n.m.)
Río
1 115084 PULLHUAY CM Pacífico Arequipa La Unión 15º8'45.38'' 72º44'38.13'' 3394 SENAMHI
Cotahuasi
CM: Convencional - Metereológica

24
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Tabla 5: Estaciones pluviométricas

5.2. PRECIPITACIÓN AREAL


Para la determinación de precipitación areal, se tienen habitualmente varios métodos:
Media Aritmética, Polígonos de Thiessen, Isoyetas, Inverso de la distancia al cuadrado
[Campos, 1998; Martínez, 1999; Raghunath, 2006], cada uno de ellos debe ser asociado a
criterios de variación espacial y orográfica.

Las estacione con mayor influencia en la zona del proyecto es la estación de Pullhuay
(Ayahuasi), determinándose la precipitación media mensual areal en la tabla siguiente:

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)


ESTACION : PULLHUAY LAT.: 15º8'45.38'' DPTO. : AREQUIPA
PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL (mm.) LONG. : 72° 44´ 38.13" PROV.: LA UNION
CODIGO : 115084 ALT. : 3,394 msnm. DIST. : ALCA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
2021 213.0 27.0 191.5 21.0 5.3 1.2 0.0 0.0 2.7 11.6 6.2 97.4 576.9
2021 159.0 129.5 170.8 31.3 10.4 0.0 0.0 0.2 31.9 1.0 34.5 44.1 612.7
2022 80.3 77.2 121.8 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 2.4 151.5 459.5
PROM. 150.8 77.9 161.4 25.3 5.2 0.4 0.0 0.1 11.5 5.1 14.4 97.7 549.7

Tabla 6: Precipitación media mensual areal.

6. OFERTA, DEMANDA Y BALANCE HIDRICO


6.1. DISPONIBILIDAD HIDRICA
La oferta hídrica para el proyecto se tomará referencialmente según aforo realizado en
el mes de noviembre que es el mes más crítico.

Figura 11 Aforo de caudales en el canal Matriz.

25
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Tabla 7: Oferta hídrica aforada

OFER TA (MMC/ MES)


FUENTE TOTAL
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

PALGUAPALCA 332,122 299,981 332,122 321,408 332,122 321,408 332,122 332,122 321,408 332,122 321,408 332,122 3,910,464

O FER TA HIDRICA PALGUAPALCA


31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Oferta (m3/s) 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124

Tabla 8: Oferta hídrica otorgada (m3/s)

Oferta hidrica canal Matriz


0.140

0.120

0.100
Caudal (m3/s)

0.080
Oferta (m3/s)
0.060

0.040

0.020

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Figura 12 Oferta hídrica mensual bocatoma (m3/s).

26
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

6.2. CÉDULA DE CULTIVO

CULTIVOS DE ÁREA Kc
BASE há E F M A M J J A S O N D
Papa 35.00 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Habas grano 30.00 1.02 1.18 1.19 0.98 0.40 0.42 0.68
Maiz 25.00 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62 0.94
Alfalfa 100.00 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Tabla 9: Cédula de cultivo propuesto y valores de coeficiente de cultivo.

6.3. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


La zona del proyecto corresponde al bloque de riego Charcana, los que a su vez son
abastecidos por el canal denominado Matriz.

Ahora bien, se ha realizado un diagnóstico de la situación de los canales (captación y


conducción) y la aplicación a nivel de parcela; esto es importante para realizar el diagnóstico de
la situación actual del sector de riego.

Del párrafo anterior se puede observar que es necesario estudiar la EFICIENCIA DEL
SISTEMA DE RIEGO. La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de
agua utilizada por las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la cantidad
de agua que es captada de alguna fuente natural de un sistema de riego esta conducida a través
de un canal principal y luego derivada el agua por un canal de distribución y finalmente se deriva
el agua a nivel parcela para algún cultivo del productor agrario.

Que finalmente se evaluara del caudal captado en la bocatoma cuánta agua de esta es
utilizada para el riego del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia de riego a fin
de determinar la demanda de agua que se requiere en un proyecto de riego siendo esta un factor
importante en el cálculo de la demanda hídrica de todo proyecto de riego.

La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal


principal, eficiencia de distribución en los canales laterales y la eficiencia de aplicación a nivel
de parcela, el producto de estas tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un
sistema.

9HI = 9H × 9HA × 9H&


Donde:
Eficiencia conducción (Efc)
Eficiencia distribución (Efd)
Eficiencia aplicación (Efa)
6.3.1. EFICIENCIA EN LA CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN
Se observa que:

 Que, de preferencia el canal principal sea revestido, para evitar que haya pérdidas de
infiltración.
 Que no tenga roturas, ni en la base, ni en los taludes ni en los bordes.
 Que no tenga mucho espejo de agua expuesto a la evaporación.
 Que no se produzcan hurtos o sustracción de agua en el recorrido, como el caso de
usuarios informales, carguío de agua en cisternas, abastecimiento permanente de
uso pecuario, etc.
27
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

 Que se deriven los caudales mínimos recomendables técnicamente, para tener


velocidad aceptable y no producir sedimentación que reduce la capacidad del canal
o erosión que deforma la sección, exponiendo una mayor superficie a la infiltración.

Figura 13 Bocatoma existente.

Figura 14 Canal de tierra existente

De las fotos y del recorrido de campo podemos observar:

 Que el canal Matriz es de tierra, sin revestimiento


 Pérdidas por infiltración en el canal de tierra.
 Consideramos que el actual canal se encuentra deteriorado y no está siendo
utilizado con su real capacidad geométrica.
6.3.2. EFICIENCIA EN LA APLICACIÓN
En los bloques de riego mayoritariamente la aplicación del riego se realiza mediante
surcos.

28
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Tabla 10: Ratios de la eficiencia de riego.

En la práctica, el agua se reparte en función del área de riego, única y exclusivamente,


independientemente de su cédula de cultivos y de sus condiciones climatológicas y edafológicas.
En lo que respecta al método de riego utilizado en la mencionada Comisión, está generalizado
el riego por gravedad, mediante surcos rectos para cultivos como papa, maíz y habas.

6.3.3. RESUMEN DE LAS CONDICIONES ACTUALES Y FUTURAS

ESTRUCTURA CONDICIÓN ACTUAL

BOCATOMA EXISTENTE EN MALAS CONDICIONES

CANAL DE TIERRA y CONCRETO DETERIORADO– MALAS


CANAL
CONDICIONES

Tabla 11: Condiciones actuales de las estructuras y canales existentes

ESTRUCTURA CONDICIÓN FUTURA

BOCATOMA BUENAS CONDICIONES TOMA DIRECTA

CANAL PROYECTAR CANAL REVESTIDO DE CONCRETO O TUBERIA

Tabla 12: Condiciones futuras de las estructuras y canales existentes

6.3.4. JUSTIFICACIÓN
De los párrafos anteriores es importante concluir que se considerará una eficiencia de
riego sin proyecto del 30% y con proyecto 40%, para lograr ello se deben presentar las dos
condiciones, del párrafo anterior.

29
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

6.3.5. ESQUEMA HIDRAÚLICO

Figura 15 Esquema hidráulico.

6.4. DEMANDA HIDRICA


6.4.1. INTRODUCCIÓN
Para determinar la demanda hídrica es necesario recordar la siguiente ecuación:

=KLMKNOPOKG Q RK ESME = TUQ 1QGUMG OVQ − NKWOXO EWOQG 9HKW OVE


Del balance anterior debemos entender que si el requerimiento de agua es negativo
entonces no será necesario dar dotación alguna de agua al cultivo, esto se puede entender así “si
la lluvia en mayor que la necesidad de cultivo no será necesario dotación de agua”, esto último
normalmente sucede en los meses de enero, febrero y marzo.

Ahora bien, la ecuación anterior se expresa de la siguiente manera:

=KL = 9 Q × W − ' ' YBZ&

Req: Requerimiento de dotación de agua (mm)


Eto: Evapotranspiración potencial del cultivo.
Kc: Coeficiente de cultivo
Pefectiva: Precipitación efectiva.
En seguida observaremos determinaremos la precipitación efectiva mediante el
software CROPWAT, el coeficiente de cultivo se tomará del estudio Agronómico y la ETP se
determinará según la ecuación extraída del libro “FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA DE
RIEGO” del ingeniero peruano Absalón Vásquez V.

6.4.2. PRECIPITACIÓN EFECTIVA


La precipitación efectiva se determina a partir del registro de precipitaciones de la
estación Pullhuay, dicho registro se muestra a continuación:

30
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
2021 213.0 27.0 191.5 21.0 5.3 1.2 0.0 0.0 2.7 11.6 6.2 97.4 576.9
2021 159.0 129.5 170.8 31.3 10.4 0.0 0.0 0.2 31.9 1.0 34.5 44.1 612.7
2022 80.3 77.2 121.8 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 2.4 151.5 459.5
PROM. 150.8 77.9 161.4 25.3 5.2 0.4 0.0 0.1 11.5 5.1 14.4 97.7 549.7

Tabla 13: Registro de precipitaciones representativa (1994-2022)

En seguida se debería determinar la precipitación al 75% de persistencia, para ello es


necesario ordenar la data de mayor a menor y hallar dicha precipitación.

La probabilidad de ocurrencias de la lluvia que se adopte dependerá del valor


económico del cultivo, considerándose por lo general un valor de 75% de probabilidad de
ocurrencia como el más adecuado.

Sin embargo, según la experiencia del consultor y también según se recomienda en


“FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA DE RIEGO” del ingeniero peruano Absalón Vásquez
V:

“En algunos casos, debido a las mismas características de la lluvia, resulta demasiado conservador
adoptar el valor de 75% de probabilidad de ocurrencia. Es más conveniente trabajar con la precipitación total
promedio mensual.”

Finalmente, los cultivos propuestos en el estudio no son de gran escala, por lo tanto,
consideramos que son cultivos de bajo riesgo, tomando la precipitación total al 50% de
persistencia. En cuanto a la determinación de la precipitación efectiva se realiza mediante el
método del USDA Servicio de Conservación de Suelos, dicho método tiene la siguiente
formulación:
× ,125 − 0.2 × -
= XENE ≤ 250PP
' '
125

' ' = 125 + 0.1 × XENE > 250PP

La metodología es ampliamente aceptada en el Perú tanto por los hidrólogos


consultores y los estudios publicados por el ANA.

Enseguida se determina la precipitación efectiva mediante el software CROPWAT

Tabla 14: Precipitación efectiva.

31
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

6.4.3. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) –


MÉTODO DE HARGREAVES
La evapotranspiración potencial (ETP) se determinará según la ecuación extraída del
libro “FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA DE RIEGO” del ingeniero peruano Absalón
Vásquez V, dicha ecuación se muestra a continuación:

9: = 0.0075 × = > × :>


Siendo:

= > = 0.075 × =>> × ".$

Donde:
ETP: Evapotranspiración potencial (mm/mes)
RSM: Radiación solar equivalente en mm de evaporación mensual (mm/mes)
TMF: Temperatura media mensual (°F), medida
9
:> = × :@'AB& ,°1- + 32
5

RMM: Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación mensual, (mm/mes)

=>> = =E × F>
Ra: Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación diaria (mm/día); se obtiene
de los cuadros adjuntos en los anexos.
DM: Número de días del mes que se analiza
S : Porcentaje de horas de insolación (%)
G
= × 100
0
n: Horas de insolación fuerte promedio medida del lugar.
N: Horas de insolación fuerte, según mes y latitud del lugar; se obtiene de cuadros en los
anexos.
El resumen de los cálculos se muestra a continuación:
PARÁMETRO DE CÁLCULO UNIDAD MESES
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media Mensual ºC 12.9 13.0 12.2 12.4 11.9 11.0 11.4 11.7 12.8 13.3 13.3 12.8
TF - Temperatura Media
ºF 55.17 55.34 53.99 54.36 53.37 51.76 52.50 53.07 55.05 56.00 55.91 55.10
Mensual
RMM - Radiación E Terrestre,
mm 521.5 459.2 472.4 407.3 367.5 328.6 352.0 394.2 431.3 489.8 498.7 518.4
equivalente de evaporación
S - Porcentaje de Horas de
% 41.13 48.15 47.52 49.96 53.15 45.38 37.41 37.42 33.53 33.18 37.25 38.93
Sol
RSM - Radiación Equivalente
mm 250.8 239.0 244.2 215.9 200.9 166.0 161.5 180.8 187.3 211.6 228.3 242.6
Mensual
CE - Factor de Correción por
1.026 1.026 1.026 1.026 1.026 1.026 1.026 1.026 1.026 1.026 1.026 1.026
Altitud
ETo - Evapotranspiración
mm 106.5 101.8 101.5 90.3 82.5 66.1 65.2 73.8 79.3 91.2 98.2 102.8
Potencial

Tabla 15: Calculo de la evapotranspiración potencial (ETP).

32
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

6.4.4. CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO


Se determinaron las áreas agrícolas a ser atendidas por los diversos sistemas de riego,
con los levantamientos topográficos de campo y la entrevista con los señores beneficiarios. Y
están geo referenciadas en el Datum horizontal es World Geodetyc System WGS 84.

En cuanto a los cultivos existentes en el proyecto, se ha identificado a los siguientes:

 Papa, habas, maíz y alfalfa.


Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades
de agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos
óptimos.

Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de


cultivo, el momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se
aprecian en la tabla siguiente:
CULTIVOS DE ÁREA Kc
BASE há E F M A M J J A S O N D
Papa 35.00 1.12 1.00 0.90 0.36 0.63 1.00
Habas grano 30.00 1.02 1.18 1.19 0.98 0.40 0.42 0.68
Maiz 25.00 1.08 1.02 0.40 0.40 0.62 0.94
Alfalfa 123.00 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Kc ponderado 0.97 0.97 0.88 0.92 0.80 0.90 0.90 0.90 0.90 0.73 0.76 0.89

213.00

Tabla 16: Cedula de cultivo y valores de coeficiente de cultivo.

En ellas se distinguen las siguientes etapas:


Etapa de germinación: Abarca la germinación, nascencia y estados iníciales del cultivo,
cuando el porcentaje de cubrición es pequeño. Es esta fase se denomina la evaporación
frente a la transpiración. Su duración en siembra se plantea a partir de los meses de
septiembre hasta Enero; y la germinación propiamente dicha oscila entre 18 a 21 días en su
primera fase de crecimiento.
Etapa de crecimiento vegetativo: Transcurre desde la fase anterior hasta que aparezca la
cuarta, quinta hasta la sexta o séptima hoja trifoliar, así como, el alargamiento de las yemas
de la corona que le dan una apariencia de roseta. Este estado es el punto inicial después de
cada corte, dura aproximadamente hasta 60 días.
Fase intermedia: Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento de los
entrenudos de los tallos que es muy rápido, y la producción de materia seca es grande, duro
aproximadamente 120 días.
Fase final o de madurez: Presencia de botones florales o aparición de las yemas florales
que coinciden con la aparición de los órganos reproductores, inicio de floración 150 días.

33
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Figura 16 Fases de desarrollo vegetativo.

La cédula de cultivo está influenciada por el clima y determinada por las costumbres del
poblador.

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades
de agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos
óptimos.

6.4.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (EVR)


Denominada también evapotranspiración del cultivo es la tasa de evaporación y
transpiración de un cultivo exento de enfermedades, es por eso que a veces se le denomina Uso
Consuntivo; su cálculo se efectúa mediante la relación:

ETR  Kc * ETP

Dónde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).
Kc : Coeficiente del cultivo.
6.4.6. LÁMINA NETA DE RIEGO (LN)
La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados se obtiene restando a las
láminas de uso consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del proyecto.

=KL = 9 Q × W − ' ' YBZ&

Dónde:
Req. : Lámina Neta (mm).
Eto x Kc : Evapotranspiración Real (mm/mes).
Pefec. : Precipitación Efectiva.

34
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

6.4.7. DEMANDA UNITARIA


FT = [9 Q × W − ' ' YBZ& \ ∗ 10
@
DU: demanda unitaria ]&

6.4.8. LAMINA BRUTA DE RIEGO (Lbr)


La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), para la
zona del proyecto se ha estimado en un 25% sin proyecto y 40% con proyecto.
=KL
N = =KL
9HN
Dónde:
Lbr : Lámina Real (mm)
Req : Lámina Neta (mm)
Efr : Eficiencia de Riego (25 % y 40%)

FT
6.4.9. DEMANDA UNITARIA BRUTA (DUB)
FT^ =
9HN
@
DUB: Demanda unitaria bruta ]&

6.4.9.1. Módulo de Riego para 24 horas (Mr)


Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la siguiente:

86400 * Lr
MR 
d
Dónde:
MR : Módulo de Riego (l /s/ Hás.)
d : Número de días del mes en estudio (días)
6.4.9.2. Volumen requerido por mes
_=> = FT^ × NKE WM` OVERE
@
VRM: Volumen requerido por mes @'a

6.4.10. DEMANDA HIDRICA Y BALANCE HIDRICO


El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una cuenca,
cuyo resultado permite conocer el déficit y/o exceso del recurso hídrico. En el presente estudio
se ha realizado en balance hídrico en situación futura con demandas del proyecto.

Ecuación del balance hídrico

La ecuación general de balance hídrico del río, es la siguiente:

bcdcefg híjklfm = n − o
35
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Dónde:
Q = Oferta hídrica (caudal) del río.
D = Demanda hídrica (usos de agua).

6.4.10.1. SIN PROYECTO


PRONAMACHCS GMRNCC

SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA


DEMANDA DE AGUA CON PRECIPITACIÓN EFECTIVA AL 50%
( En miles m3)
* Método de Hargreaves, en función a Porcentajes de Horas de Sol Posibles, Radiación Extraterrestre y Temperatura
E F M A M J J A S O N D
Evapotranspiración
Potencial 106.47 101.76 101.46 90.31 82.52 66.13 65.23 73.85 79.34 91.18 98.20 102.84 mm
Precipitación Efectiva
Mensual 114.40 68.20 119.70 24.30 5.20 0.40 - 0.10 11.30 5.10 14.10 82.40 mm

Área Cultivada 213.00 213.00 213.00 153.00 153.00 123.00 123.00 123.00 123.00 183.00 213.00 213.00 há

Papa 5.65 39.15 - 32.34 55.73 23.84


CULTIVOS DE BASE

Habas grano - 51.87 1.03 64.21 27.81 27.14 -

CULTIVOS DE
ROTACIÓN
Maiz 0.49 29.66 - 26.14 38.99 11.89
Alfalfa - 95.86 - 233.62 283.19 242.38 240.71 272.08 246.45 315.53 304.56 41.63

3
DMA - TOTAL 6.14 216.54 1.03 297.83 311.00 242.38 240.71 272.08 246.45 374.02 426.42 77.37 m
Q 24 hrs 0.002 0.090 0.000 0.115 0.116 0.094 0.090 0.102 0.095 0.140 0.165 0.029 m3/seg

Mr - Módulo de Riego 0.011 0.420 0.002 0.751 0.759 0.760 0.731 0.826 0.773 0.763 0.772 0.136 l/seg/há
0.1645 m3/seg
Caudal de Diseño
164.51 l/seg

Tabla 17: Demanda Hídrica (sin proyecto).

31 28 31 BALANCE
30 HÍDRICO
31 SIN PROYECTO
30 -CHARCANA
31 31 30 31 30 31
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Oferta (m3/s) 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124

Demanda (m3/s) 0.002 0.090 0.000 0.115 0.116 0.094 0.090 0.102 0.095 0.140 0.165 0.029

DEFICIT - - - - - - - - - 0.016 0.041 -

Balance hídrico SIN PROYECTO


0.180

0.160 Oferta (m3/s)


Demanda (m3/s)
0.140
Caudal (m3/s)

0.120

0.100

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tabla 18: Balance Hídrico (sin proyecto).

En el balance sin proyecto se puede apreciar que se presenta déficit en los meses de
octubre y noviembre. En los meses de diciembre a junio la demanda es satisfecha, máxime por
la existencia de avenidas.

36
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

6.4.10.2. CON PROYECTO

PRONAMACHCS GMRNCC

SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA


DEMANDA DE AGUA CON PRECIPITACIÓN EFECTIVA AL 75%
3
( En miles m )
* Método de Hargreaves, en función a Porcentajes de Horas de Sol Posibles, Radiación Extraterrestre y Temperatura
E F M A M J J A S O N D
Evapotranspiración
Potencial 106.47 101.76 101.46 90.31 82.52 66.13 65.23 73.85 79.34 91.18 98.20 102.84 mm
Precipitación Efectiva
Mensual 114.40 68.20 119.70 24.30 5.20 0.40 - 0.10 11.30 5.10 14.10 82.40 mm

Área Cultivada 213.00 213.00 213.00 153.00 153.00 123.00 123.00 123.00 123.00 183.00 213.00 213.00 há

Papa 4.24 29.36 - 24.26 41.80 17.88


CULTIVOS DE BASE

Habas grano - 38.90 0.77 48.15 20.86 20.36 -

CULTIVOS DE
ROTACIÓN
Maiz 0.37 22.24 - 19.61 29.24 8.92
Alfalfa - 71.89 - 175.21 212.39 181.79 180.53 204.06 184.84 236.65 228.42 31.23

3
DMA - TOTAL 4.61 162.40 0.77 223.37 233.25 181.79 180.53 204.06 184.84 280.51 319.81 58.03 m
3
Q 24 hrs 0.002 0.067 0.000 0.086 0.087 0.070 0.067 0.076 0.071 0.105 0.123 0.022 m /seg
Mr - Módulo de Riego 0.008 0.315 0.001 0.563 0.569 0.570 0.548 0.619 0.580 0.572 0.579 0.102 l/seg/há
3
0.1234 m /seg
Caudal de Diseño
123.38 l/seg

Tabla 19: Demanda Hídrica (con proyecto).

31 28 31 BALANCE
30 HÍDR 31
ICO CON PROYECTO-CHARCANA
30 31 31 30 31 30 31
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Oferta (m3/s) 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124

Demanda (m3/s) 0.002 0.067 0.000 0.086 0.087 0.070 0.067 0.076 0.071 0.105 0.123 0.022

DEFICIT - - - - - - - - - - - -

Balance hídrico CON PROYECTO


0.140

0.120
Oferta (m3/s)
0.100 Demanda (m3/s)
Caudal (m3/s)

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tabla 20: Balance Hídrico (con proyecto).

En el análisis del balance hídrico Con Proyecto, se puede apreciar que no hay déficit en
todos los meses del año, esto se debe a la influencia del proyecto, ya que la ejecución del mismo
permitirá mejorar la eficiencia de conducción disminuyendo las pérdidas por infiltración.

Con la ejecución del proyecto se mejora la eficiencia de riego del cual pasara de 30.0% a
40.0%

37
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

7. EVENTOS EXTREMOS
7.1. Particularidades del modelamiento hidrológico
“Dado que el país tiene limitaciones en la disponibilidad de datos ya sea hidrométricos como
pluviométricos y la mayor parte de las cuencas hidrográficas no se encuentran instrumentadas, generalmente se
utilizan métodos indirectos para la estimación del caudal de diseño.” (Manual de hidrología, hidráulica y
drenaje, MTC), es en base a la restricción antes mencionada que se llevara adelante un modelo
hidrológico indirecto el que explica a continuación.

La mayoría de los fenómenos hidrológicos requieren ser tratados como modelos


matemáticos conceptuales, debido a la complejidad de estos fenómenos [Ponce, 1989]. Según
Chow et al. [1994] y Gómez [2004], si consideramos la cuenca hidrológica objeto de estudio
como un sistema hidrológico, el proceso que se produce en ella sería: considerar a la lluvia como
una señal de entrada que sufre una modificación debida a las características de la cuenca
(proceso lluvia–escorrentía), para luego transformarse en una señal de salida como el
hidrograma.

De acuerdo al párrafo anterior las entradas y salidas del sistema hidrológico son el

hietograma de diseño (
I (t ) ) y el hidrograma resultante ( Q(t) ), respectivamente.

p, - = q%, -
En la ecuación anterior se puede observar la ecuación de transformación del sistema,

donde el símbolo  es la función de transferencia entre la entrada y salida.

Figura 17 La cuenca como un sistema hidrológico. Fuente: [Chow et al.,1994]

De acuerdo con la definición anterior es necesario determinar . En este capítulo se


I (t )
busca determinar el hietograma de diseño, necesario para posteriormente determinar el caudal
de diseño.

El llamado hietograma de diseño es también conocido como tormenta de diseño, en


realidad no es más que la distribución temporal de la lluvia. Para ello, según Gómez [2004], en
este tipo de análisis se puede emplear información pluviométrica registrada u obtenida a partir
de las curvas IDF:

 “Lluvias históricas registradas y que produjeron serias consecuencias desde el punto de vista de
inundación en la cuenca, y que dejaron además secuelas en la memoria histórica de la población. Se
trataría de un proceso de diseño de una infraestructura (encauzamiento, etc) cuyo objetivo final es que,
si se volviera a dar una precipitación igual a la que se registró ese día, no se produjeran inundaciones. Este
criterio no está basado en consideraciones estadísticas de riesgo, sino que se asocia a un suceso concreto.

38
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Es fácilmente explicable a la población, e incluso se puede ilustrar con documentación de los efectos
producidos por la inundación histórica, indicando que esos daños ya no se producirán con las nuevas
actuaciones.”
 “Lluvias de proyecto, obtenidas a partir de información globalizada en forma de curvas Intensidad–
Duración–Frecuencia (IDF). Podemos definir a esta lluvia de proyecto como una lluvia tipo, o lluvia
sintética que se puede asociar a un cierto periodo de retorno, y se admite (a pesar de que no sea
estrictamente cierto) que el caudal de escorrentía calculado a partir de esta lluvia de proyecto tiene el
mismo periodo de retorno. Esta idea introduce un concepto de seguridad/riesgo, al asociar una noción de
periodo de retorno al hietograma de lluvia a utilizar, y por ende al caudal de diseño.”
El anterior párrafo se refiere a la llamada Lluvia de proyecto, obtenida a partir de
información globalizada en forma de curvas Intensidad–Duración–Frecuencia. Podemos definir
a esta lluvia de proyecto como una lluvia tipo, o lluvia sintética que se puede asociar a un cierto
periodo de retorno, y se admite que el caudal de escorrentía calculado a partir de esta lluvia de
proyecto tiene el mismo periodo de retorno. Esta alternativa, es uno de los métodos que más
adeptos ha ganado dentro de los hidrólogos, por considerar criterios de riesgo y falla.

39
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

7.2. Registro de precipitaciones


Pullhuay
Nº Año Pmáx24h (mm)
1 1974 29.2
2 1975 44.1
3 1976 35.3
4 1977 25.5
5 1978 21.8
6 1979 22.3
7 1980 19.5
8 1981 33.1
9 1982 15.5
10 1983 13.8
11 1984 33.9
12 1985 23.7
13 1986 26.1
14 1987 15.5
15 1988 14.2
16 1989 20.6
17 1992 18.2
18 1993 31.8
19 1994 33.9
20 1995 14.9
21 1996 18.2
22 1997 20.6
23 1998 18.7
24 1999 19.0
25 2000 26.1
26 2001 29.6
27 2002 22.5
28 2003 23.1
29 2004 34.8
30 2005 25.0
31 2006 32.0
32 2007 23.8
33 2008 19.8
34 2009 28.7
35 2010 19.9
36 2011 30.7
37 2012 29.2
38 2013 26.7
39 2014 25.1
40 2020 27.0
41 2021 30.1
42 2022 21.1

Tabla 21: Registros de Pmáx de 24horas (Fuente: SENAMHI).

7.3. Conceptos teóricos del análisis probabilístico


“Los sistemas hidrológicos son afectados algunas veces por eventos extremos, tales como tormentas
severas, crecientes y sequías. La magnitud de un evento extremo está inversamente relacionada con su frecuencia
de ocurrencia, es decir, eventos muy severos ocurren con menor frecuencia que eventos más moderados. El
objetivo del análisis de frecuencia de información hidrológica es relacionar la magnitud de los eventos extremos
con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de distribuciones de probabilidad” [Chow et al., 1994].

El análisis de frecuencia de eventos extremos tiene muchas aplicaciones en ingeniería


Civil, por ejemplo, el análisis de frecuencia de caudales máximos se puede usar para el diseño
40
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

de presas, puentes, alcantarillas, estructuras de control de crecientes y para delimitar áreas


inundables [Chow et al., 1994]. Se puede hacer el mismo análisis para determinar la velocidad
máxima del viento a determinada probabilidad, que es de interés para un ingeniero que desea
diseñar un edificio alto seguro; o bien si se quiere determinar cierta magnitud sísmica en
determinada zona geográfica; podría también analizarse los niveles del mar o bien las alturas
máximas de las olas, para diseñar cierta estructura marítima [Kottegoda y Rosso, 2008].

El análisis de frecuencia puede ser clasificado en local y regional, esto desde el punto de
vista de la extensión espacial de la información. El análisis de frecuencia local es hecho sobre
una única serie de observaciones de cierta variable hidrometeorológica, en determinada
estación. En cambio, el análisis de frecuencia regional hace uso de la información de varias
estaciones de una región geográfica, en el análisis regional la información es agrupada en
conjuntos que presentan semejanza fisiográfica, climática y/o estadística [Naghettini y De
Andrade, 2007].

En general, el procedimiento para el análisis de frecuencia local es el siguiente:

 Elegir por utilizar series anuales o series de duración parcial.


 Garantizar la calidad de las observaciones muestrales.
 Verificar las hipótesis básicas de todo análisis de frecuencia convencional:
independencia, homogeneidad, y estacionariedad de la serie de datos.
 Proponer ciertos modelos probabilísticos o distribuciones de probabilidad.
 Estimar los parámetros de los modelos propuestos.
 Realizar pruebas de bondad de ajuste de los modelos propuestos.
 Seleccionar el modelo probabilístico que describa mejor el comportamiento del
fenómeno en análisis.
 Estimar los cuantiles o eventos de diseño para determinados periodos de retorno.

En la estimación de cuantiles hay dos tipos de errores inherentes. El primero surge de


suponer que los datos observados siguen una distribución específica, este error puede ser
revisado usando pruebas de bondad de ajuste; el segundo tipo de error se debe a que los
parámetros de la distribución elegida son estimados a partir de muestras pequeñas, este error
puede reducirse usando métodos de estimación de parámetros con mínima varianza [Rao y
Hamed, 2000].

7.4. Periodos de retorno y análisis de riesgo de falla


“Es el intervalo promedio de tiempo en años, dentro del cual un evento de magnitud r puede ser igualado
o excedido, por lo menos una vez en promedio. Así, si un evento igual o mayor a r, ocurre una vez en :I años, su
probabilidad de ocurrencia , es igual a 1 en :I casos” [Villón, 2005], es decir:
1
,s ≥ t- =
:I
Y despejando el periodo de retorno:
1
:I =
,s ≥ t-
Si ,s ≥ t- es la probabilidad de excedencia, entonces la probabilidad de no
excedencia es:

,s < t- = 1 − ,s ≥ t-

41
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

1
,s < t- = 1 −
:I
En este acápite se lleva a cabo un análisis crítico de la determinación del periodo de
retorno real, siguiendo criterios de riesgo; el cual se basa en la determinación a priori del riesgo
que se desea asumir, en caso fallara la estructura dentro del tiempo de vida esperada. La
ecuación que relaciona las variables antes mencionadas es [Chow et al., 1994; McCuen, 1998;
Monsalve, 1999; Villón, 2002].

1 u
= = 1 − 71 − 8
:I
Donde:

= : Riesgo.
G: Vida esperada de la estructura o tiempo de exposición.
:I : Periodo de retorno real.

El riesgo, llamado también “Riesgo de Falla”, “Riesgo Hidrológico Natural de Falla”


[Chow et al., 1994] o “Riesgo Permisible” [Monsalve, 1999], es definido “como la probabilidad
de que sí se produzca alguna vez un suceso de periodo de retorno vk a lo largo de un periodo de
e años” [Sánchez, 2004]. Sin duda la determinación de este parámetro es muy complejo, se sabe
que depende de factores económicos, sociales y técnicos [MTC, 2008].

Considerando que siempre es posible una falla hidráulica, obstrucción de las


torrenteras por parte de la población o que puedan darse circunstancias accidentales
(hundimiento o falla estructural, bloqueo por arrastres de materiales sólidos, etc.) que generen
un desastre.

Cualquier diseño en el campo de la Ingeniería Hidráulica e Hidrológica asume una vida


esperada de la instalación, de manera que se espera que durante ese periodo de tiempo se
cumplan las especificaciones y criterios utilizados en su diseño; sin embargo, en instalaciones
grandes, léase encauzamientos, grandes conducciones, etc. este concepto de vida esperada no
está tan claramente establecido [Gómez, 2004]. La vida esperada de la estructura o tiempo de
exposición.

7.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO PREVIO DE LOS DATOS HIDROLÓGICOS


Para que los resultados del análisis probabilístico de estimación de valores máximos
asociados a una determinada probabilidad de excedencia sean teóricamente válidos, la serie de
datos o muestra debe satisfacer ciertos criterios estadísticos que son: aleatoriedad,
independencia, homogeneidad y estacionalidad.

En un contexto hidrológico aleatoriedad significa básicamente que las fluctuaciones de


la variable son originadas por causas naturales. Por ejemplo, las crecientes observadas aguas
abajo de un embalse no pueden ser consideradas aleatorias. En cambio, la independencia se
refiere a que ningún dato de la serie está influenciado por valores anteriores, o que él no influye
en los subsecuentes. Por otra parte, la homogeneidad implica que todos los datos de la serie
proceden de una sola población; entonces las series de crecientes en que éstas se originan por
fusión de nieve y por lluvias, probablemente son no homogéneas.

Finalmente, la estacionalidad significa que, excluyendo las fluctuaciones aleatorias, la


serie de datos es invariante con respecto al tiempo. Lógicamente, la no estacionalidad incluye
saltos, tendencias y ciclos. En las series de crecientes, los saltos se originan por cambios

42
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

abruptos en la cuenca o en el río como es la construcción de un embalse; las tendencias se


pueden originar por cambios graduales en el uso del suelo, o bien por la urbanización, y los
ciclos generalmente se asocian a las fluctuaciones climáticas de largo plazo. En cambio, en las
series de lluvias máximas o intensidades los saltos se originan por cambios en la ubicación, en
el aparato o en el operador y las tendencias básicamente por la urbanización.

7.5.1. Análisis de datos dudosos


Para el análisis de datos se ha utilizado la teoría de los outliers (datos dudosos), esta
data se considera si por alejarse significativamente del comportamiento de la data existente, por
ello debe verificarse que ello no se deba a errores en la recolección de los datos, registros o por
causas naturales.

En cualquier caso, la retención o eliminación de estos puntos atípicos, puede afectar de


manera significativa a los parámetros estadísticos calculados a partir de la muestra, siendo ese
efecto más notorio en muestras de pequeño tamaño. [Chow et al., 1994; Rao y Hamed, 2000]. A
continuación, se describe la prueba de Grubbs y Beck o prueba G-B, la cual es una de las pruebas
más empleada para la detección de puntos atípicos.

o Prueba de Grubbs y Beck.

Según esta prueba, las cantidades rh y rw definen respectivamente los límites superior
e inferior, fuera de los cuales se pueden detectar e identificar los outliers presentes en una
muestra. [Rao y Hamed, 2000; Naghettini y De Andrade, 2007]. Estos límites o umbrales se
definen a continuación.

Umbral de datos dudosos altos:

tx = K ,yz{|,~ . • -

Umbral de datos dudosos bajos:

t€ = K ,y•{|,~ . • -

Donde ‚ es la media de los logaritmos naturales de la muestra, S y


es la desviación
estándar de los logaritmos naturales de la muestra y u,ƒ es el estadístico de Grubbs y
Beck para un nivel de significancia „.

De acuerdo a la prueba, para un valor de „ = 0.10 y u,ƒ…".†" ,


mayores a tx , son considerados datos dudosos altos; mientras que valores menores a t€ ,
los valores en la muestra

son considerados datos dudosos bajos. Los valores de u,ƒ…".†" para distintos tamaños
muestrales, se encuentran tabulados en varios textos de la literatura hidrológica, tales
como Ponce [1989], Chow et al. [1994], McCuen [1998]. Sin embargo, según refiere Rao y
Hamed [2000], es posible utilizar la aproximación de G,„=0.10 , propuesta por Pilon,
Condie y Harvey [1985]:
† †
u,∝…".†" = −3.6220 + 6.2844G‰ − 2.49835G + 0.49143G‰ − 0.03791G
Una vez hayan sido detectados e identificados los datos dudosos, éstos deben ser
sujetos a una investigación, para determinar si serán usados o no, en el análisis de frecuencia. Si
por ejemplo se tuviera evidencia de que cierto valor dudoso surgió por error de medición, éste
debería ser eliminado; así también, si se comprobara que cierto dato dudoso corresponde a un
evento extraordinario de origen natural, entonces es conveniente mantener el dato dudoso, de

43
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

tal manera que el modelo probabilístico que finalmente se adopte, represente adecuadamente
tal comportamiento. En general, para el tratamiento de los outliers es necesario considerar tanto
una evaluación matemática, como hidrológica.

En el presente proyecto, para el tratamiento de los outliers, se asumieron los criterios


antes descritos, en primer lugar, se realizó una evaluación matemática con la prueba de Grubbs
y Beck, para luego proceder a la evaluación hidrológica, comparando la serie temporal de
Pmáx24h de la estación en análisis, con la serie temporal de una estación con características
similares a las de la estación estudiada.

Figura 18 Prueba de datos dudosos Camaná (outlier).

En el análisis de la serie de observaciones de Pmáx24h, correspondientes a la estación


de Pampilla, se calcularon los siguientes umbrales: tx = 50.6 y t€ = 11.4 donde se encontró
un valor dudoso de tipo alto; de la investigación hidrológica realizada ante el SENAMHI se
verifico que el evento ha ocurrido, por lo tanto, este dato será considerado.

7.6. PREDICCIONES CON LA DISTRIBUCIÓN NORMAL (N).


La Función de Densidad de Probabilidad (FDP) de la distribución Normal está definida
por la siguiente expresión [Ponce, 1989; Aparicio, 1992; Rao y Hamed, 2000; Villón, 2005;
Naghettini y De Andrade, 2007; MTC, 2008; Wilks, 2011]:

1 † Œ•• •
H,t- = K
• 3 4
Ž
Š√2
Con: −∞ < t < +∞

Los parámetros de la distribución Normal son dos: el de posición  y el de escala   .

Si se realiza una transformación lineal de la variable aleatoria  X  , se obtiene la


denominada variable aleatoria estandarizada  z  , así:
t−‘
•=
Š
Entonces la función de distribución que se obtiene al realizar tal transformación es
llamada Función de Densidad de Probabilidad Normal estándar:

44
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

1 ’•
H,•- = K•
√2
La Función de Distribución Acumulada (FDA) Normal se define por la expresión:
Œ
1 † Œ•• •
,t- = “ K
• 3
Ž
4
Rt
Š√2
•”

De forma similar para la FDA Normal estándar:



1 ’•
,•- = “ K • R•
√2
•”

Las dos restricciones más importantes de la distribución Normal son su rango de


variación continuo, es decir que está definida tanto para valores positivos de la variable
aleatoria, como para valores negativos; y la segunda limitación es que posee un sesgo o asimetría
nula, contrario al comportamiento sesgado de la mayoría de las variables hidrológicas [Chow et
al., 1994].

7.6.1. Estimación de parámetros por el método de Máxima verosimilitud.


o Parámetro de posición:
u
1
‘ = • tB = t̅
G
B…†

o Parámetro de escala:

∑uB…†,tB − ‘-
Š= — =
G−1 Œ

El parámetro

es estimado por la Media muestral y el parámetro  por la
Desviación estándar muestral.

7.6.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Normal.


El procedimiento que a continuación se describe corresponde al uso de una función de
aproximación para el cálculo de la FDA Normal estándar , ,•--, y por consiguiente para
obtener ,t-, pues ,t- = ,•-. El error en el cálculo de ,•-, usando la función de
aproximación es menor a 7.5 t 10•#.

1. Cálculo de la variable aleatoria estandarizada ,•-.


2. Cálculo de la FDP Normal estándar , ,•--.
3. Cálculo de la FDA Normal estándar , ,•--, a través de la siguiente aproximación
numérica [Abramowitz y Stegun, 1965]:

Si 0 ≤ • < +∞ :

,•- ≈ 1 − H,•-. ,š† + š +š + š‰ ‰


+ š$ $ -
Donde:

1
=
1 + 0.2316419|œ|
45
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

š† = 0.319381530, š = −0.356563782, š = 1.781477937, š‰ = −1.821255978


š$ = 1.330274429
Si −∞ < • < 0 :
,−•- = 1 − ,•-
7.6.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles.
El procedimiento descrito a continuación corresponde también al uso de una función
de aproximación para el cálculo de la inversa de la FDA Normal estándar, es decir z. El error en
el cálculo de z, usando la función de aproximación es menor a 4.5 t 10•‰ .

1. Cálculo de la variable aleatoria estandarizada  z  , a través de la siguiente aproximación


numérica [Abramowitz y Stegun, 1965]:

Si 0 < ,•- ≤ 0.5 :


W" + W† • + W •
•= −•
1 + R† • + R • + R •

Donde:
1
• = —`G 7 8
, ,•--

W" = 2.515517, W† = 0.802853, W = 0.010328, R† = 1.432788, R = 0.189269,


R = 0.001308

Si 0.5 < ,•- < 1 :

W" + W† • + W •
•=•−
1 + R† • + R • + R •

Donde:
1
• = —`G 7 8
,1 − ,•--

2. Cálculo del cuantil (tžI -:


tžI = ‘ + Š. •
7.7. PREDICCIONES CON LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL DE
2 PARÁMETROS (LN2).
La Función de Densidad de Probabilidad (FDP) de la distribución Log-Normal de 2
parámetros está definida por la siguiente expresión [Rao y Hamed, 2000; Villón, 2005;
Naghettini y De Andrade, 2007; MTC, 2008; Wilks, 2011]:

† Ÿ ,Œ-••
1 • 7 8
H,t- = K Ž
tŠy √2

Con: 0 < t < +∞

46
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Los parámetros de la distribución LN2 son: el de escala ,‘y - y el de forma ,Šy -.

Si los logaritmos naturales de la variable aleatoria siguen una distribución Normal,


entonces se dice que la variable aleatoria sigue una distribución Log-Normal. Siendo así, los
parámetros ‘y y Šy se calculan a partir de ‚ = `G ,t-.

La variable aleatoria estandarizada (z), entonces sería:

`G,t- − ‘y ‚ − ‘y
•= =
Šy Šy

A partir de esta transformación se obtiene la FDP Normal estándar ,H,•--.

La Función de Distribución Acumulada (FDA) Log-Normal de 2 parámetros se define


por la expresión:
r •
† Ÿ ,Œ-••
1 • 7 8
¡,r- = “ K Ž
Rt
tŠy √2
¢

Así también para la FDA Normal estándar se tiene:

£
1 ’•
¡,£- = “ K • R•
√2
•”

La ventaja de la distribución Log-Normal de 2 parámetros sobre la distribución Normal


es que está definida para valores positivos de la variable aleatoria, además de que la
transformación logarítmica reduce el sesgo positivo generalmente encontrado en las series de
información hidrológica; en contraparte a esto, se requiere que los logaritmos de la variable
aleatoria se distribuyan simétricamente [Chow et al., 1994].

7.7.1. Estimación de parámetros por el método de Máxima verosimilitud.


o Parámetro de escala:
u u
1 1
‘y = • ln,tB - = • ‚B = ‚
G G
B…† B…†

o Parámetro de forma:

∑uB…†,ln,tB - − ‘y - ∑uB…†,‚B − ‘y -
Šy = — =— =
G−1 G−1 y

Los parámetros ‘y y Šy son estimados respectivamente por la Media y Desviación


estándar muestral de los logaritmos naturales de la variable aleatoria, es decir de ‚ = `G ,t-.

7.7.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Log-Normal de 2


parámetros.
Se sigue el mismo procedimiento descrito para la obtención de la FDA Normal, pero
considerando que ahora la variable aleatoria estandarizada es:

47
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

ln,t- − ‘y ‚ − ‘y
•= =
Šy Šy

7.7.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles.


El procedimiento de cálculo es el mismo que fue descrito para la distribución Normal,
con la única diferencia que el cálculo del cuantil ,tžI - se realiza con la siguiente expresión:

tžI = K ,• zŽ .’-

7.8. PREDICCIONES CON LA DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL DE 3


PARÁMETROS (LN3).
La Función de Densidad de Probabilidad (FDP) de la distribución Log-Normal de 3
parámetros está definida por la siguiente expresión [Rao y Hamed, 2000; Villón, 2005;
Naghettini y De Andrade, 2007; MTC, 2008]:

† Ÿ ,Œ•Œ¦ -••
1 • !
H,t- = K Ž
,t − t" -Šy √2

Con: t" ≤ t < +∞

Los parámetros de la distribución LN3 son: el de posición (t" ) , el de escala ,‘y - y el


de forma ,Šy -. El cálculo de los parámetros se realiza a partir de ‚ = `G ,t − t" -

La variable aleatoria estandarizada ,•- es:

ln,t − t" - − ‘y ‚ − ‘y
•= =
Šy Šy

A partir de esta transformación se obtiene la FDP Normal estándar,H,•--.

La Función de Distribución Acumulada (FDA) Log-Normal de 3 parámetros se define


por la expresión:

Œ •
† Ÿ ,Œ•Œ¦ -••
1 • 7 8
,t- = “ K Ž
Rt
,t − t" -Šy √2
Œ¦

De la misma manera para la FDA Normal estándar se tiene:


1 ’•
,•- = “ K • R•
√2
•”

7.8.1. Estimación de parámetros por el método de Máxima verosimilitud.


Parámetro de posición:

48
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

u u
Šy − ‘y `G,tB − t" -
• +• =0
tB − t" tB − t"
B…† B…†

x
Para el cálculo del parámetro 0 es necesario un proceso iterativo; sin embargo,
Stedinger, Vogel y Foufoula-Giorgiou [1993], sostienen que un estimador simple y eficiente de
t" es:

t† tu − t@'A
t" =
t† + tu − 2t@'A
Donde:
t† : Mínimo valor de la muestra.
tu : Máximo valor de la muestra.
t@'A : Mediana de la muestra.

Si t† + tu − 2t@'A > 0, entonces t" representa el límite inferior, por lo que los
parámetros ‘y y Šy se estiman a partir de ‚ = `G ,t − t" -.

Si t† + tu − 2t@'A < 0, entonces t" representa el límite superior, por lo que los
parámetros ‘y y Šy se estiman a partir de ‚ = `G ,t" − t-.

Parámetro de escala:
u u
1 1
‘y = • ln,tB − t" - = • ‚B = ‚
G G
B…† B…†

Parámetro de forma:

∑uB…†,ln,tB − t" - − ‘y - ∑uB…†,‚B − ‘y -


Šy = — =— =
G−1 G−1 y

Los parámetros ‘y y Šy son estimados respectivamente por la Media y Desviación


estándar muestral de ‚ = `G ,t − t" -.

7.8.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Log-Normal de 3 parámetros.


Se sigue el mismo procedimiento descrito para la obtención de la FDA Normal, pero
considerando que la variable aleatoria estandarizada es:

ln,t − t" - − ‘y ‚ − ‘y
•= =
Šy Šy

7.8.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles.


El procedimiento de cálculo es el mismo que fue descrito para la distribución Normal,
con la única diferencia que el cálculo del cuantil ,tžI - se realiza con la siguiente expresión:

tžI = t0 + K ,• zŽ .’-

49
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

7.9. PREDICCIONES CON LA DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON TIPO III


(LPIII).
La Función de Densidad de Probabilidad (FDP) de la distribución Log-Pearson tipo III
está definida por la siguiente expresión [Ponce, 1989; Rao y Hamed, 2000; Villón, 2005;
Naghettini y De Andrade, 2007; MTC, 2008]:
,¨u,Œ-•Œ¦ -

,`G,t- − t" -§•† K ©
H,t- =
tª § «,¬-

Con: t" ≤ t < +∞ , −∞ < t" < +∞ , 0 < ¬ < +∞ y 0 < ª < +∞

«,¬- es la función Gamma completa, la cual se define como sigue:


«,¬- = “ t §•† K •Œ Rt
"

Los parámetros de la distribución LPIII son: el de posición ,t" -, el de forma ,¬- y el de escala
,ª-.

La variable aleatoria reducida ,‚-, sería:


ln,t- − t" t΄ − t"
‚= =
ª ª
A partir de esta transformación se obtiene la FDP Gamma reducida ,S,‚--.
La Función de Distribución Acumulada (FDA) Log-Pearson tipo III se define por la expresión:

Œ ,¨u,Œ-•Œ¦ -

,`G,t- − t" -§•† K ©
,t- = “ Rt
tª § «,¬-
Œ¦

De forma similar para la FDA Gamma reducida:


y
‚ §•† K •y
®,‚- = “ R‚
«,¬-
"

7.9.1. Estimación de parámetros por el método de Momentos.


Parámetro de posición:
2 Œ΄
t" = t΄ −
1a΄
Parámetro de forma:
4
¬=
1a΄
Parámetro de escala:
1a΄ Œ΄
ª=
2

50
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Los parámetros t" , ¬ y ª son estimados a partir de la Media ,t΄), Desviación estándar
, Œ΄ - y Coeficiente de asimetría muestral ,1a΄ - de t΄ = ln ,t-.

7.9.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Log-Pearson tipo III.


El procedimiento que a continuación se describe corresponde al cálculo de la FDA
Gamma reducida G ( y )  por desarrollo de series, de ésta manera se obtiene la FDA Gamma,
pues ,t- = ®,‚-.

1. Cálculo de la variable aleatoria reducida ,‚-.


2. Cálculo de la función Gamma completa «,¬- de forma aproximada, usando la serie
asintótica de Stirling [Abramowitz y Stegun, 1965]:

2 š W R K H S ℎ
«,¬- = ¬ § K •§ — . 7E + + + + ‰ + $ + ¯ + ± + ⋯ 8
¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬ ¬

Donde:
† † † ? $±† †¯ #±?
E = 1, š = ,W = , R = − $†#‰", K =− ,H = ,S =
† ## ‰## " "?"†###"
$ ‰¯#†? $ ‰±" $ †
±$ ‰¯±?¯#""
,ℎ = − ?" ?¯†$¯†¯""
3. Cálculo de la FDA Gamma reducida ,®,‚--, a través del desarrollo de la serie [Villón,
2005]:

K •y ‚ §zB•†
®,‚- = • µ
«,¬-
B…† ³¶…†,¬ + ´ − 1-

Donde:
ln,t- − t" t΄ − t"
‚= =
ª ª
7.9.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles.
El procedimiento de cálculo es el mismo que fue descrito para la distribución Gamma
de 2 parámetros, con la única diferencia que el cálculo del cuantil ,tžI - se realiza con la
siguiente expresión:

Œ•©
7Œ¦ z 8
tžI = K
7.10. DISTRIBUCIÓN GUMBEL O DE VALORES EXTREMOS TIPO I (EVI).
La Función de Distribución Acumulada (FDA) de la distribución Gumbel está definida
por la siguiente expresión [Ponce, 1989; Rao y Hamed, 2000; Villón, 2005; Naghettini y De
Andrade, 2007; MTC, 2008; Wilks, 2011]:
·¸
,t- = K •'
·3 4
~

Con −∞ < t < +∞ , −∞ < ‘ < +∞ , 0 < „ < +∞


51
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Los parámetros de la distribución EVI son dos: el de posición ,‘- y el de escala ,„-.

Si se realiza una transformación de la variable aleatoria ,t-, se obtiene la denominada


variable aleatoria reducida ,‚-, así:
t−‘
‚=

Entonces la función de distribución que se obtiene al realizar tal transformación es
llamada Función de Distribución Acumulada Gumbel reducida:

®,‚- = K •'
·

La Función de Densidad de Probabilidad (FDP) Gumbel se obtiene luego de derivar la


FDA, entonces:

1 •3Œ••4•' ·3
·¸
4
H,t- = K ƒ
~


De forma similar para la FDP Gumbel reducida:
1 •y•' ·
S,‚- = K

La gran limitación de la distribución Gumbel es que posee un coeficiente de asimetría
fijo e igual a 1.14; lo cual conllevaría a subestimaciones de los cuantiles, si la asimetría muestral
fuera superior a 1.14, así también se obtendrían sobreestimaciones de los cuantiles, si la
asimetría muestral fuera inferior a 1.14 [De Salas, 2004]. Se puede entonces afirmar que mientras
más próximo a 1.14 esté el Coeficiente de asimetría muestral, se obtendrá un mejor ajuste y por
consiguiente serán mejores las estimas o predicciones.

7.10.1. Estimación de parámetros por el método de Momentos.


Parámetro de escala:

√6
„= Œ

El parámetro „ en su forma original fue definido como:

Œ
„=
Šy

Donde Š corresponde a la Desviación estándar poblacional de los valores que toma la


variable aleatoria reducida ,‚- [Sánchez, 2004], es decir:

P
‚ = −`G 3−`G[ ,t-\4 = −`G −`G 3 4!
G+1
Šy depende únicamente del tamaño de la muestra. Sin embargo, conforme el tamaño
muestral sea mucho más grande, es decir que G → +∞, el valor de Šy tiende al valor
⁄√6 [Ponce, 1989].
Parámetro de posición:

‘ = t − 1„

52
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

1 1 1 1
1 = lim 71 + + + + ⋯ + − ln,n-8
u→” 2 3 4 G
1 = 0.5772156649 0153286061 …
El parámetro ‘ en su forma original fue definido como:
‘ = t − ‘y „

Donde ‘y corresponde a la Media poblacional de los valores que toma la variable


aleatoria reducida ,‚- [Sánchez, 2004] ‘y depende únicamente del tamaño de la muestra. Sin
embargo, conforme el tamaño muestral tienda al infinito, el valor de ‘y tiende al valor 0.5772,
que es la denominada Constante de Euler ,1- [Ponce, 1989].

Los parámetros „ y ‘ son estimados a partir de la Media ,t- y Desviación estándar


muestral Πde la variable aleatoria.

7.10.2. Proceso de cálculo para la obtención de la FDA Gumbel.


El procedimiento para el cálculo de la FDA Gumbel es sencillo, puesto que ésta ha sido
definida de manera explícita. Sabiendo que ,t- = ®,‚-, se procede de la siguiente manera:

1. Cálculo de la variable aleatoria reducida ,‚-.


2. Cálculo de la FDA Gumbel reducida ,®,‚--.

7.10.3. Proceso de cálculo para la estimación de cuantiles.


1. Cálculo de la variable aleatoria reducida ,‚-:
‚ = −`G,−`G[ ,t-\-
2. Cálculo del cuantil ,tžI -:

tžI = ‘ + „. ‚
7.11. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE
Las pruebas de bondad de ajuste tienen el objetivo de comprobar cuan bien describe un
modelo teórico de distribución de probabilidades, el comportamiento probabilístico de una
variable aleatoria.

El método clásicamente utilizado en Hidrología es la prueba estadística de


Kolmogorov-Smirnov, también son útiles los controles visuales o ajustes gráficos, además de
pruebas que miden el desempeño de los modelos adoptados, como por ejemplo el Error Estándar
de Ajuste o el Coeficiente de determinación.

7.11.1. Ajuste gráfico.


Es posible realizar un ajuste gráfico partiendo de la comparación de las FDP empíricas
con las FDP teóricas, o también comparando las FDA empíricas con las FDA teóricas, ésta
última comparativa puede ser hecha también en papeles probabilísticos especialmente
preparados [Villón, 2005]. El ajuste gráfico sólo se utiliza como una primera aproximación, es
necesario verificar la bondad del ajuste a través del uso de métodos estadísticos válidos o bien
utilizando otros criterios cuantitativos bien sustentados.

En el presente proyecto se realizó el ajuste gráfico comparando las FDA empíricas y


teóricas, este análisis se realizó para todas las distribuciones teóricas planteadas (N, LN2, LN3,
LPIII y EVI), siempre y cuando los parámetros estimados de las funciones de distribución fueran
consistentes.

53
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Se muestra a continuación los ajustes gráficos de las distribuciones de probabilidad que


mejor ajustaron en cada estación pluviométrica considerada en el presente estudio.

7.11.2. Prueba Kolmogorov-Smirnov.


La prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov o prueba K-S mide la máxima
diferencia absoluta entre las probabilidades acumuladas teóricas y las probabilidades
acumuladas empíricas, el estadístico que define la prueba es entonces:

∆= Pát| ,t- − ,t-|

,t-: Probabilidad acumulada teórica.


Donde:

,t-: Probabilidad acumulada empírica.


,t- es calculada a partir de la distribución de probabilidad adoptada, y P x  se calcula con el
uso de alguna fórmula de posición de graficación.

Luego el estadístico ∆ se compara con cierto valor crítico del estadístico de prueba,
designado como ∆" . El estadístico tiene una distribución que es independiente del modelo
probabilístico propuesto, lo cual conlleva a que la función de distribución de ∆ sea evaluada tan
solo en función del tamaño muestral ,G- [Canavos, 1988]. Los valores críticos del estadístico ∆
corresponden a un nivel de significación „, y se encuentran tabulados en muchos textos de la
literatura hidrológica. Típicamente se han usado niveles de significación ,„- de 10%, 5% y 1%,
siendo más común el uso de „ = 0.05 o „ = 5% [Aparicio, 1991; Chow et al., 1994].

Criterio de decisión:
Al comparar el estadístico de prueba con su respectivo valor crítico, se pueden tomar
las siguientes decisiones [Aparicio, 1991; Villón, 2005]:

o Si ∆ < ∆" , entonces se acepta la hipótesis de que los datos se ajustan a la función de
distribución de probabilidad propuesta, con un nivel de significación „ o una
probabilidad o nivel de confianza 1 − „.
o Si ∆ ≥ ∆" , entonces se rechaza la hipótesis de que los datos se ajustan a la función de
distribución de probabilidad propuesta, con un nivel de significación „ o una
probabilidad o nivel de confianza 1 − „.

La prueba K-S es en general superior a la prueba t cuando se tratan variables aleatorias


continuas, puesto que no se necesita agrupar los datos, además esta prueba es aplicable también
a muestras pequeñas [Canavos, 1988].

El criterio que se sigue para preferir una distribución respecto de otra, luego de haber
probado la adecuada bondad de ajuste de ambos, es el de elegir a aquella distribución con el
menor valor del estadístico de prueba ∆.

7.11.3. Selección del modelo probabilístico apropiado


Luego de haber evaluado cada una de las pruebas de bondad de ajuste expuestas en el
acápite anterior, vale decir: Ajuste gráfico y Kolmogorov-Smirnov, determinaron las
distribuciones de probabilidad o modelos probabilísticos que mejor describían el
comportamiento de la variable aleatoria, que en este caso es la precipitación máxima de 24 horas
(Pmáx24h). Los resultados de tales evaluaciones se muestran en los siguientes cuadros y
figuras, los cuales resumen el análisis de frecuencia practicado en la estación pluviométrica.

Estación Distribución más apropiada


Pullhuay Gamma de 3 parametros (G III)

54
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Tabla 22: Distribuciones de probabilidad más apropiados.

Pmax 24 horas Pmax 24 horas Pmax 24 horas Pmax 24 horas


Estación
(Tr=35 años) (Tr=71 años) (Tr=140años) (Tr=500años)
Pullhuay 38.95 41.70 44.19 48.55
Tabla 23: Precipitaciones máximas de 24 horas a diferentes periodos de retornos.

7.12. CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (CURVAS


I.D.F.) E INTENSIDAD DE DSIEÑO
En el Perú la falta de registros pluviográficos que permitan determinar intensidades
máximas inferiores a 24 horas, ha llevado al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) e Instituto Ítalo Latino Americano
(IILA), a realizar un trabajo conjunto para resolver en parte este inconveniente; como resultado
se tiene un estudio denominado Estudio de la Hidrología del Perú [1983].

Posteriormente, Dick Peschke obtuvo la siguiente relación [Guevara, 1991; Villón, 2010]
0.25
 d 
Pd  Pmáx 24 h  
 1440 
Donde:
Pmáx 24 h : Precipitación máxima en 24 horas (mm).

d : Duración (minutos).

Pd: Precipitación asociada a la duración d (mm).


Esta relación ha sido muy utilizada en todo el Perú, debido a su sencilla formulación;
adoptada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en su Manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje y por el Ministerio de Agricultura en el planeamiento de
eventos extremos; sin embargo, cabe mencionar la falta de estudios recientes que le den más
robustez a esta metodología.

Para el presente proyecto se ha seguido la metodología del modelo IILA-SENAMHI-


UNI y Dick Peschke, el cual consiste en determinar la precipitación total para diferentes
duraciones en función de la precipitación máxima de 24 horas para algún periodo de retorno,
con el objetivo de determinar las curvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF).

55
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Figura 19 Curva IDF cuenca Lucha.

Periodo de Retorno Ecuación IDF

35 años % = 379.4F•".±$
71 años % = 406.2F•".±$
140 años % = 430.4F•".±$
500 años % = 472.88F•".±$
Tabla 24: Ecuaciones de curvas IDF.

7.12.1. HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA DISTINTOS PERIODO DE RETORNO


En este acápite se muestran los resultados obtenidos a partir de la metodología de los
bloques alternados, para un periodo de retorno de 35, 71, 140, 500 años y un tiempo de duración
Td=180min, este tiempo de duración se determinó en base a las experiencias de los lugareños en
el sector del proyecto.

Los bloques de lluvia mostrados en la cuarta columna de la tabla anterior se han


distribuido de forma alternada, centrando el bloque de lluvia de mayor intensidad; el segundo
bloque de mayor intensidad ha sido ubicado hacia la derecha del bloque central.

56
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

LLUVIA DE DISEÑO CUENCA PULLHUAY (TR=140AÑOS)

= 180 min Ecuación ID = 15

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


15 56.5 14.1 14.1 0.6 2.4
30 33.6 16.8 2.7 0.7 2.8
45 24.8 18.6 1.8 0.9 3.5
60 20.0 20.0 1.4 1.1 4.6
75 16.9 21.1 1.1 1.8 7.2
90 14.7 22.1 1.0 14.1 56.5
105 13.1 23.0 0.9 2.7 10.7
120 11.9 23.7 0.8 1.4 5.5
135 10.9 24.5 0.7 1.0 3.9
150 10.0 25.1 0.7 0.8 3.1
165 9.3 25.7 0.6 0.7 2.6
180 8.8 26.3 0.6 0.6 2.3

Tabla 25: Resultados del método de los bloques alternos.

Figura 20 Hietograma de diseño asociado a un periodo de retorno de 140años.

57
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

7.13. TRANSFORMACIÓN LLUVIA ESCORRENTIA


7.13.1. Hidrograma unitario de la SCS
El proceso de transformar la lluvia neta en caudal se abordó en los albores de la
Hidrología Urbana mediante los mismos conceptos empleados en estudios hidrológicos de
cuencas rurales. El método más universalmente utilizado en dichos estudios es el Hidrograma
Unitario y ese es el primero de los métodos que se emplearon. El concepto existente propuesto
por Sherman en los años treinta, es muy sencillo y fácil de comprender: entendemos por
hidrograma unitario la respuesta en caudal de la cuenca, ante una lluvia unidad (1 mm)
uniformemente repartida por toda la cuenca. Más tarde Nash y Dooge (1959) reformularían el
concepto, generalizando el concepto de hidrograma unitario como el hidrograma resultante de
un impulso de lluvia efectiva unitaria distribuido uniformemente sobre la cuenca y constante
durante una unidad de tiempo.

El hidrograma unitario instantáneo así definido considera que la transformación lluvia


- caudales la de un sistema lineal e invariable en el tiempo. En general, se suele referir a una
duración cualquiera “D”, por lo que tenemos un hidrograma como el indicado en la figura:

Figura 21 Hidrograma Unitario Fuente: [Chow].

El hidrograma adimensional SCS es un hidrograma unitario sintético en el cual el caudal


se expresa por la relación del caudal q con respecto al caudal pico qp y el tiempo por la relación
del tiempo t con respecto al tiempo de retardo para la duración de exceso de precipitación, el
hidrograma unitario puede estimarse a partir del hidrograma sintético adimensional para la
cuenca dada. El grafico anterior muestra uno de estos hidrogramas adimensionales, preparado
utilizando los hidrogramas unitarios para una variedad de cuencas. Los valores de qp y Tp
pueden estimarse utilizando un modelo simplificado de un hidrograma unitario triangular tal
como se muestra en la figura en donde el tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s.cm. Con
base en la revisión de un gran número de hidrogramas unitarios, el Soil Conservation Service
sugiere que el tiempo de recesión puede aproximarse como 1.67 Tp. Como el área bajo el
hidrograma unitario debería ser igual a una escorrentía directa de 1 cm, puede demostrarse que:

CA
qp 
Tp
Donde C=2.08 y A es el área de drenaje en Kilómetros cuadrados. Adicionalmente, un
estudio de los hidrogramas unitarios de muchas cuencas rurales grandes y pequeñas indica que

58
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

el tiempo de retardo tp=0.6Tc, donde Tc es el tiempo de concentración de la cuenca. Como se


muestra en El grafico anterior el tiempo de ocurrencia del pico Tp puede expresarse en términos
del tiempo de retardo tp y de la duración de la lluvia efectiva tr.

tr
Tp   tp
2
7.13.2. Cálculo de caudal en el software Storm and Sanitary Análisis Tr=71 años.

Figura 22 Modelo de la Cuenca

59
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Figura 23 Hietograma de diseño (Tr=71años).

Figura 24 Caudales resultantes (Tr=71años).

De los cuadros y figuras anteriores se puede observar que el caudal pico para un periodo
de retorno de 71 años es de Q=7.441 m3/s.

60
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

7.14. RESUMEN DE CAUDALES DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO.


CAUDALES MÁXIMOS CUENCA PALGUAPALCA
Periodo de retorno Qmáx(m3/seg)
35 años 4.804
71 años 7.441
140 años 10.303
500años 16.826
Tabla 26: Caudales máximos cuenca Palguapalca

18
16
TR=35AÑOS
14
TR=71AÑOS
12
Q(m3/seg)

TR=140AÑOS
10
TR=500AÑOS
8
6
4
2
0
75 125 175 225
T (min)

Tabla 27: Hietogramas de diseño

61
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Las propiedades de la microcuenca Palguapalca son:
CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA

TENDENCIA A LAS
Longitud del cauce
PERIMETRO (km)

Pendiente cauce
principal S (%)
Micro cuenca

Hmax (msnm)

Hmin (msnm)
AREA (km2)

GRAVELIUS

CRECIDAS
TC (min)
(km)
Palguapalca 28.24 24.09 1.28 4.83 4848 3519.0 27.52% 22.00 MEDIA

 Según balance hídrico sin proyecto, existe un déficit de agua en los meses de octubre
y noviembre, en un área de 213 ha. La captación está conformada básicamente por
piedras pircadas (rústico) y el canal es de tierra, sin revestimiento, en consecuencia,
se tiene una baja eficiencia en cuanto al aprovechamiento del recurso hídrico.
Conviene también aclarar que óptimamente a la fecha con la oferta hídrica actual
solo pueden ser atendidas 165ha.
31 28 31 BALANCE
30 HÍDRICO
31 SIN PROYECTO
30 -CHARCANA
31 31 30 31 30 31
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Oferta (m3/s) 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124

Demanda (m3/s) 0.002 0.090 0.000 0.115 0.116 0.094 0.090 0.102 0.095 0.140 0.165 0.029

DEFICIT - - - - - - - - - 0.016 0.041 -

Balance hídrico SIN PROYECTO


0.180

0.160 Oferta (m3/s)


Demanda (m3/s)
0.140
Caudal (m3/s)

0.120

0.100

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

 El canal deberá ser diseñado para derivar un caudal de 134.69 l/s.

 Se propone el mejoramiento de la infraestructura principal (captación y canal) para


hacer más eficiente la conducción del agua e impedir la pérdida del agua por
infiltración, permitiendo que las 213 ha beneficiadas, cuente con mayor
disponibilidad de agua. Esto quiere decir que el mejoramiento de la infraestructura
de riego no va a aumentar la cantidad de agua captada en la toma, sino, se mejorará
la eficiencia para tener una menor demanda.

62
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

 Se considerará una eficiencia de riego sin proyecto del 30% y con proyecto 40%. Se
deberá intervenir el canal de conducción mediante el revestimiento de concreto a lo
largo del mismo y a través del mejoramiento de la toma Palguapalca para el buen
manejo del agua.
31 28 31 BALANCE
30 HÍDR 31
ICO CON PROYECTO-CHARCANA
30 31 31 30 31 30 31
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Oferta (m3/s) 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124

Demanda (m3/s) 0.002 0.067 0.000 0.086 0.087 0.070 0.067 0.076 0.071 0.105 0.123 0.022

DEFICIT - - - - - - - - - - - -

Balance hídrico CON PROYECTO


0.140

0.120
Oferta (m3/s)
0.100 Demanda (m3/s)
Caudal (m3/s)

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

 Luego de realizar el BALANCE HÍDRICO CON PROYECTO se puede llegar a


atender las 213 ha en condiciones óptimas con la dotación de agua.

 El caudal máximo de diseño para el diseño de la toma es de 7.441 m3/s asociado a un


periodo de retorno de 71 años.

63
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

ANEXOS

64
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

I.- INFORMACION SENAMHI

65
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm)


ESTACION : PULLHUAY LAT.: 15° 8´ 45.38" DPTO. : AREQUIPA
PARAMETRO : PRE. MAXIMA EN 24 HR. (mm.) LONG. : 72° 44´ 38.13" PROV.: LA UNION
CODIGO : 115084 ALT. : 3394 msnm. DIST. : ALCA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX
1974 28.1 26.1 19.1 21.5 9.5 11.5 0.0 29.2 0.0 0.0 2.1 26.5 29.2
1975 24.3 24.5 44.1 21.1 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 44.1
1976 S/D 26.1 13.1 9.5 6.3 0.0 4.9 2.5 35.3 0.0 2.3 11.0 35.3
1977 4.4 25.5 17.4 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 3.6 0.0 8.4 3.4 25.5
1978 10.4 21.8 3.5 13.1 0.0 0.0 3.5 0.0 0.0 6.8 10.5 11.3 21.8
1979 18.6 8.7 22.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.3 0.0 5.4 22.3
1980 10.9 15.5 19.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 0.0 7.4 19.5
1981 18.6 29.8 22.0 17.8 0.0 0.0 0.0 18.7 0.0 6.9 10.2 33.1 33.1
1982 11.7 15.5 10.9 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.2 0.0 14.5 0.0 15.5
1983 11.1 0.0 6.2 13.8 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 8.5 0.0 11.5 13.8
1984 33.9 28.9 16.7 9.1 0.0 3.6 0.0 3.6 0.0 12.7 15.6 21.9 33.9
1985 0.0 23.7 15.1 8.3 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.1 23.7
1986 19.0 26.1 15.6 0.0 0.0 0.0 0.0 6.8 0.0 0.0 0.0 16.2 26.1
1987 15.5 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.5
1988 13.3 13.7 13.7 10.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.2 14.2
1989 13.7 20.6 15.7 15.4 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 20.6
1992 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0 18.2 18.2
1993 31.8 11.0 29.8 7.3 2.7 0.0 0.0 11.4 0.0 0.0 0.0 15.7 31.8
1994 28.0 33.9 11.6 9.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.9 33.9
1995 10.9 3.4 14.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.7 0.0 14.9
1996 18.2 12.3 13.0 S/D 10.7 0.0 0.0 12.4 8.5 S/D 15.6 15.6 18.2
1997 17.5 20.6 18.7 7.4 S/D 0.0 0.0 18.7 6.3 3.2 S/D 18.7 20.6
1998 18.7 18.1 18.0 0.0 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 13.4 18.7
1999 19.0 14.8 16.6 11.5 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8 9.4 11.5 19.0
2000 S/D 21.9 18.8 7.2 7.1 0.0 0.0 0.5 2.8 26.1 1.0 13.9 26.1
2001 29.6 27.0 21.2 14.2 2.9 1.6 0.0 1.2 2.7 5.2 4.0 8.1 29.6
2002 22.5 15.8 13.6 8.0 0.2 0.0 17.0 1.7 0.8 5.7 5.2 19.7 22.5
2003 23.1 18.8 12.3 1.7 1.2 0.0 0.0 S/D 0.2 0.0 0.0 12.2 23.1
2004 17.0 34.8 16.7 11.4 0.0 0.0 6.8 0.1 12.8 12.2 0.0 14.0 34.8
2005 15.9 21.0 25.0 5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4 0.0 3.4 19.0 25.0
2006 20.8 32.0 16.8 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 11.8 21.8 4.0 32.0
2007 15.1 23.8 17.4 10.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.7 12.8 23.8
2008 19.8 14.0 17.8 7.2 0.7 3.1 0.0 3.6 0.0 3.4 0.0 7.7 19.8
2009 13.0 28.7 15.7 8.0 0.9 0.0 13.6 0.0 0.0 2.6 5.8 6.8 28.7
2010 13.8 19.9 14.9 12.2 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 0.0 12.6 19.9
2011 30.7 28.7 9.0 7.0 3.2 0.5 0.0 0.0 0.0 0.7 17.7 13.4 30.7
2012 23.6 17.6 29.2 12.5 0.0 0.0 0.0 8.2 4.8 2.0 5.2 20.6 29.2
2013 17.6 26.7 0.0 0.0 4.6 6.2 4.0 11.5 1.6 12.4 0.0 9.2 26.7
2014 25.1 20.7 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 25.1
2020 24.6 27.0 19.6 21.0 2.8 1.2 0.0 0.0 2.7 4.2 6.2 22.2 27.0
2021 30.1 17.2 18.6 9.4 7.6 0.0 0.0 0.2 17.4 1.0 20.3 11.0 30.1
2022 19.4 16.0 18.3 15.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 1.4 21.1 21.1
Fuente: SENAMHI

66
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)


ESTACION : PULLHUAY LAT.: 15º8'45.38'' DPTO. : AREQUIPA
PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL (mm.) LONG. : 72° 44´ 38.13" PROV.: LA UNION
CODIGO : 115084 ALT. : 3,394 msnm. DIST. : ALCA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
2021 213.0 27.0 191.5 21.0 5.3 1.2 0.0 0.0 2.7 11.6 6.2 97.4 576.9
2021 159.0 129.5 170.8 31.3 10.4 0.0 0.0 0.2 31.9 1.0 34.5 44.1 612.7
2022 80.3 77.2 121.8 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 2.4 151.5 459.5
PROM. 150.8 77.9 161.4 25.3 5.2 0.4 0.0 0.1 11.5 5.1 14.4 97.7 549.7

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)


ESTACION : PULLHUAY LAT.: 15º8'45.38'' DPTO. : AREQUIPA
PARAMETRO : HUMEDAD RELATIVA (%) LONG. : 72° 44´ 38.13" PROV.: LA UNION
CODIGO : 115084 ALT. : 3,394 msnm. DIST. : ALCA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2020 85.9 86.8 86.1 82.8 81.5 79.9 80.5 81.8 2.8 82.6 81.0 83.5
2021 85.9 85.3 86.5 83.8 81.7 81.3 82.9 82.1 83.2 84.0 83.9 85.3
2022 85.2 84.3 85.6 82.5 81.7 80.5 80.9 79.7 79.7 79.1 80.3 84.7
PROM. 85.7 85.5 86.1 83.0 81.6 80.6 81.4 81.2 55.2 81.9 81.7 84.5
Fuente: CONSULTOR
TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C)
ESTACION : PULLHUAY LAT.: 15º8'45.38'' DPTO. : AREQUIPA
PARAMETRO : TEMP. MAXIMA MENSUAL (°C) LONG. : 72° 44´ 38.13" PROV.: LA UNION
CODIGO : 115084 ALT. : 3,394 msnm. DIST. : ALCA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2020 18.99 18.54 17.59 19.09 19.85 19.7 19.88 19.68 20.41 20.91 20.66 18.91
2021 17.8 18.9 17.4 19.4 19.0 18.7 19.7 19.8 20.8 21.2 20.2 20.5
2022 19.03 18.87 17.7 19.9 20.1 18.2 19.2 18.8 19.77 20.22 21.07 17.99
PROM. 18.6 18.8 17.6 19.5 19.7 18.9 19.6 19.4 20.3 20.8 20.6 19.1
Fuente: CONSULTOR

TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL (°C)


ESTACION : PULLHUAY LAT.: 15º8'45.38'' DPTO. : AREQUIPA
PARAMETRO : TEMP.MÍNIMA MENSUAL (°C) LONG. : 72° 44´ 38.13" PROV.: LA UNION
CODIGO : 115084 ALT. : 3,394 msnm. DIST. : ALCA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2021 7.6 8.0 6.9 5.3 4.4 3.2 2.4 4.3 5.5 6.6 6.1 6.5
2021 6.9 6.7 6.9 5.5 4.2 3.2 3.6 3.9 6.3 6.5 5.8 7.1
2022 6.9 6.7 6.9 5.3 3.7 2.8 3.6 3.8 4.1 4.7 5.9 6.1
PROM. 7.1 7.2 6.9 5.4 4.1 3.1 3.2 4.0 5.3 5.9 5.9 6.5
Fuente: CONSULTOR

67
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

II.- OFERTA HIDRICA

68
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

BALANCE HÍDR ICO SIN PRO YECTO - PALGUAPALCA


31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Oferta (m3/s) 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124

OFER TA (MMC/ MES)


FUENTE TOTAL
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

PALGUAPALCA 332,122 299,981 332,122 321,408 332,122 321,408 332,122 332,122 321,408 332,122 321,408 332,122 3,910,464

Oferta hidrica canal Matriz


0.140

0.120

0.100
Caudal (m3/s)

0.080
Oferta (m3/s)
0.060

0.040

0.020

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

69
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

III.- DEMANDA Y BALANCE HIDRICO SIN


PROYECTO

70
CHARCANA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

PRONAMACHCS GMRNCC

SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA


DEMANDA DE AGUA CON PRECIPITACIÓN EFECTIVA AL 50%
( En miles m3)
* Método de Hargreaves, en función a Porcentajes de Horas de Sol Posibles, Radiación Extraterrestre y Temperatura
E F M A M J J A S O N D
Evapotranspiración
Potencial 106.47 101.76 101.46 90.31 82.52 66.13 65.23 73.85 79.34 91.18 98.20 102.84 mm
Precipitación Efectiva
Mensual 114.40 68.20 119.70 24.30 5.20 0.40 - 0.10 11.30 5.10 14.10 82.40 mm

Área Cultivada 213.00 213.00 213.00 153.00 153.00 123.00 123.00 123.00 123.00 183.00 213.00 213.00 há

71
Papa 5.65 39.15 - 32.34 55.73 23.84
Habas grano - 51.87 1.03 64.21 27.81 27.14 -
Maiz 0.49 29.66 - 26.14 38.99 11.89
Alfalfa - 95.86 - 233.62 283.19 242.38 240.71 272.08 246.45 315.53 304.56 41.63
ROTACIÓN
CULTIVOS DE

CULTIVOS DE BASE
3
DMA - TOTAL 6.14 216.54 1.03 297.83 311.00 242.38 240.71 272.08 246.45 374.02 426.42 77.37 m
3
Q 24 hrs 0.002 0.090 0.000 0.115 0.116 0.094 0.090 0.102 0.095 0.140 0.165 0.029 m /seg
CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

Mr - Módulo de Riego 0.011 0.420 0.002 0.751 0.759 0.760 0.731 0.826 0.773 0.763 0.772 0.136 l/seg/há
3
0.1645 m /seg
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL

Caudal de Diseño
164.51 l/seg
31 28 31 BALANCE
30 HÍDRICO
31 SIN PROYECTO-CHARCANA
30 31 31 30 31 30 31
CHARCANA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Oferta (m3/s) 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

Demanda (m3/s) 0.002 0.090 0.000 0.115 0.116 0.094 0.090 0.102 0.095 0.140 0.165 0.029

DEFICIT - - - - - - - - - 0.016 0.041 -

Balance hídrico SIN PROYECTO


0.180

0.160 Oferta (m3/s)


Demanda (m3/s)
0.140

0.120

72
0.100

0.080

Caudal (m3/s)
0.060

0.040

0.020

0.000
CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

IV.- DEMANDA Y BALANCE HIDRICO CON


PROYECTO

73
PRONAMACHCS GM RNCC
CHARCANA

SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA


DEMANDA DE AGUA CON PRECIPITACIÓN EFECTIVA AL 75%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

( En miles m3)
* Método de Hargreaves, en función a Porcentajes de Horas de Sol Posibles, Radiación Extraterrestre y Temperatura
E F M A M J J A S O N D
Evapotranspiración
Potencial 106.47 101.76 101.46 90.31 82.52 66.13 65.23 73.85 79.34 91.18 98.20 102.84 mm
Precipitación Efectiva
Mensual 114.40 68.20 119.70 24.30 5.20 0.40 - 0.10 11.30 5.10 14.10 82.40 mm

Área Cultivada 213.00 213.00 213.00 153.00 153.00 123.00 123.00 123.00 123.00 183.00 213.00 213.00 há

Papa 4.24 29.36 - 24.26 41.80 17.88


Habas grano - 38.90 0.77 48.15 20.86 20.36 -
Maiz 0.37 22.24 - 19.61 29.24 8.92
Alfalfa - 71.89 - 175.21 212.39 181.79 180.53 204.06 184.84 236.65 228.42 31.23

74
ROTACIÓN
CULTIVOS DE

CULTIVOS DE BASE
3
DMA - TOTAL 4.61 162.40 0.77 223.37 233.25 181.79 180.53 204.06 184.84 280.51 319.81 58.03 m
3
Q 24 hrs 0.002 0.067 0.000 0.086 0.087 0.070 0.067 0.076 0.071 0.105 0.123 0.022 m /seg
Mr - Módulo de Riego 0.008 0.315 0.001 0.563 0.569 0.570 0.548 0.619 0.580 0.572 0.579 0.102 l/seg/há
3
0.1234 m /seg
Caudal de Diseño
123.38 l/seg
CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CHARCANA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

31 28 31 BALANCE
30 HÍDRICO
31 CON PROYECTO-CHARCANA
30 31 31 30 31 30 31
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Oferta (m3/s) 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124 0.124

Demanda (m3/s) 0.002 0.067 0.000 0.086 0.087 0.070 0.067 0.076 0.071 0.105 0.123 0.022

DEFICIT - - - - - - - - - - - -

Balance hídrico CON PROYECTO


0.140

0.120

75
Oferta (m3/s)
0.100 Demanda (m3/s)

0.080

0.060

Caudal (m3/s)
0.040
CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”

0.020
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL

0.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

V.- PROPIEDADES DE LAS CUENCAS

76
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

Parámetros de forma
Micro cuenca
Parametros
Palguapalca
2
Área (km ) 28.240
Perímetro (km) 24.090
Longitud Río Lc (km) 4.830
Longitud Máxima Cuenca Lm (km) 9.000
Ancho Máximo Cuenca Am (km) 3.140
Ancho Promedio Cuenca Ap (km) 3.138
Índice de Compacidad (Kc) 1.279
Factor de Forma (Ff) 0.349
Radio de Elongación (Re) 0.666
Radio de Circularidad (Rc) 0.611
Parámetros de relieve
Micro cuenca
Parametros
Palguapalca
Altitud Máxima (msnm) 5051
Altitud Máxima Rio (msnm) 4848
Altitud Mínima (msnm) 3519
Altitud Media (msnm) 4297
Scuenca (%) 42.26
Scauce (%) 27.52
Índice de Pendiente de Cuenca (Ip) 0.563
Coeficiente de Masividad (Cm ) 152.149
Coeficiente Orográfico (Co) 0.654
Tiempo de concentración
Fórmula de Kirpich (h) 0.367

77
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

VI.- ANÁLISIS Y TRATAMIENTO PRELIMINAR DE


DATOS

78
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

79
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

VII.- PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

80
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

81
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

VIII.- LLUVIA DE DISEÑO

82
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

83
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

IX.- HIETOGRAMAS DE DISEÑO MICROCUENCA

84
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

85
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

86
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

87
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

88
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL MATRIZ DEL CENTRO POBLADO DE CHARCANA, DISTRITO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA, PROVINCIA DE LA UNION, REGION AREQUIPA”
CHARCANA

X.- MAPAS

89

También podría gustarte