Está en la página 1de 34

ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROYECTO:

1
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

INDICE GENERAL
1. GENERALIDADES ............................................................................................................ 5
1.1. INTRODUCCION .................................................................................................................5
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .....................................................................................................6
1.2.1. Obje vos Generales ...............................................................................................6
1.2.2. Obje vos Específicos..............................................................................................6
1.3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................6
1.4. CONCEPTOS GENERALES .....................................................................................................7
1.5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ......................................................................................7
1.5.1. Método de colección de datos ...............................................................................7
1.5.2. Trabajo de campo ..................................................................................................8
1.5.3. Trabajo de gabinete...............................................................................................8
1.6. INFORMACIÓN BÁSICA ........................................................................................................9
1.7. DEMARCACIÓN DE LAS ÁREAS DE DRENAJE ..............................................................................9
1.7.1. Áreas de drenaje de Palca .....................................................................................9
1.7.2. Cálculo de empo de concentración ..................................................................10
1.7.3. Cálculo de empo de retraso ...............................................................................13
1.7.4. Numero de Curva y Cálculo de abstracciones Ia ..................................................13
2. DISEÑO DE PRECIPITATION........................................................................................... 15
2.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................................................16
2.1.1. Distribución Normal:............................................................................................16
2.1.2. Distribución Log Normal 2 parámetros :..............................................................17
2.1.3. Distribución Log Normal 3 parámetros................................................................18
2.1.4. Distribución Gamma 2-parámetros: ....................................................................19
2.1.5. Distribución Gamma 3-parametros .....................................................................20
2.1.6. Distribución Log Pearson Tipo 3: .........................................................................22
2.1.7. Distribución Gumbel ............................................................................................23
2.1.8. Distribución log Gumbel ......................................................................................23
2.2. PERIODO DE RETORNO (T) ................................................................................................24
2.2.1. Periodo de Retorno (T) .........................................................................................24
2.3. CRITERIO DE INFORMACIÓN BAYESIANO ................................................................................25
2.4. CRITERIO DE INFORMACIÓN DE AKAIKE .................................................................................25
2.5. ESTACIÓN HUANCALPI - ANÁLISIS ESTADÍSTICO- PRUEBAS DE AJUSTE DE BONDAD .........................25
2.6. PRECIPITACIÓN DE DISEÑO PALCA.......................................................................................28
3. DISEÑO DE DESCARGA ................................................................................................. 29
3.1. HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO DEL SCS .........................................................................29
3.2. HIETOGRAMAS DE DISEÑO - ESTACIÓN HUANCALPI .................................................................30
3.3. CAUDALES DE DISEÑO .......................................................................................................31
4. CONCLUSIONES............................................................................................................ 32
5. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 33
6. ANEXOS ....................................................................................................................... 33
6.1. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS DE LA ESTACIÓN HUANCALPI, PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS
ANUALES Y ANÁLISIS DE DATOS DUDOSOS (OUTLIER) .........................................................................33

2
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1 : LOCALIZACIÓN DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL DEL PROYECTO .......................................... 5


FIGURA N° 2 : UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN HUANCALPI................................................................................................ 9
FIGURA N° 3 : ÁREAS DE DRENAJE ............................................................................................................................... 10
FIGURA N° 4 : TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ............................................................................................................... 11
FIGURA N° 5 : TIEMPO DE CONCENTRACIÓN SC-01...................................................................................................... 13
FIGURA N° 6 : CURVA NÚMERO DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 15
FIGURA N° 7 : ESTACIÓN HUANCALPI - DATOS DE PRECIPITACIÓN ............................................................................. 15
FIGURA N° 8 : ESTACIÓN HUANCALPI - PRUEBAS DE AJUSTE DE BONDAD KOLMOGOROV SMIRNOV ......................... 25
FIGURA N° 9 : ESTACIÓN HUANCALPI - PROBABILIDAD AJUSTE ................................................................................... 26
FIGURA N° 10 : ESTACIÓN HUANCALPI - DISTRIBUCIÓN LOGPEARSON ...................................................................... 26
FIGURA N° 11 : ESTACIÓN HUANCALPI - DISTRIBUCIÓN PEARSON III ......................................................................... 27
FIGURA N° 12 : ESTACIÓN HUANCALPI - DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL ....................................................................... 27
FIGURA N° 13 : ESTACIÓN HUANCALPI - DISTRIBUCIÓN WEIBULL .............................................................................. 28
FIGURA N° 14 : HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENSIONAL DEL SCS. .......................................................................... 30
FIGURA N° 15 : HIETOGRAMA DE LA PRECIPITACIÓN PARA LA CUENCA PALCA. ........................................................ 30
FIGURA N° 16 : CAUDAL MÁXIMO PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 140 AÑOS ................................................... 31
FIGURA N° 17 : CAUDAL MÁXIMO PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS ................................................... 31

3
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 : COORDENADAS UTM .......................................................................................................................... 9


CUADRO N° 2 : CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA CUENCA .............................................................................. 10
CUADRO N° 3 : TIEMPO DE CONCENTRACIÓN - CUENCA PALCA ................................................................................ 13
CUADRO N° 4 : TIEMPO DE RETARDO - CUENCA PALCA. ............................................................................................ 13
CUADRO N° 5 : GRUPO DE SUELO HIDROLÓGICO, PARA EL CÁLCULO C .................................................................... 14
CUADRO N° 6 : ITERACIÓN DE REGLA DE SIMPSON 3/8 COMPUESTA ........................................................................ 20
CUADRO N° 7 : PRECIPITACIÓN DE DISEÑO ESTACIÓN HUANCALPI ........................................................................... 28
CUADRO N° 8 : PRECIPITACIÓN DE DISEÑO PARA CADA ESTACIÓN Y LOS PERIODOS DE RETORNO RESPECTIVO ....... 29
CUADRO N° 9 : CAUDALES MÁXIMO - CUENCA PALCA............................................................................................... 32
CUADRO N° 10 : PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS, ESTACIÓN HUANCALPI RIO PALCA ... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.

4
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

1. Generalidades
1.1. Introduccion

Este estudio Hidrológico comprende el análisis de máximas avenidas, para el diseño de la profundidad
de los estribos del proyecto: “RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) CAMINO VECINAL (PUENTE
CARRIZALES CUCHO): EMP. HV -128 (JATUSPAMPA) - HUAYANAY -EMP. HV -129 (PALCA), DISTRITO DE
PALCA, PROVINCIA HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”, orientándose a determinar el
caudal máximo para un periodo de retorno de 140 años recomendado para proyectos de estructuras
hidráulicas Jpo puente y un periodo de retorno de 500 años normado para el análisis de socavación
de estructuras hidráulicas Jpo puente, a parJr de un modelo hidrológico en su transformación
precipitación escorrenKa, que en función a sus caracterísJcas morfológicas, usos de suelo y otros
factores.

Figura N° 1 : Localización departamental, provincial y distrital del Proyecto


Fuente: Elaboración propia

5
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

1.2. ObjeJvos del Estudio

1.2.1. ObjeJvos Generales

El objeJvo principal es determinar el caudal máximo para un periodo de retorno de 140 y 500 años en
los puntos de aforo (ubicación de los puentes). Para ello, se emplea el método del hidrograma triangular
del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos( para áreas de cuenca mayores a 10 km2 y
menores a 3000 km2 ) y el método racional (para áreas de cuenca menores a 10 km2) para analizar y
cuanJficar la trasformación precipitación - escorrenKa, previamente habiéndose realizado el proceso de
idenJficación, ubicación y determinación de las caracterísJcas Tsicas, morfológicas de las áreas de
drenaje del aporte.

1.2.2. ObjeJvos Específicos


 Describir el funcionamiento de las cuencas.

 Evaluar el funcionamiento de las áreas del puente como un sistema hidrológico.

 Simular y determinar el funcionamiento de las áreas de puente como un sistema hidrológico


integral producto de las precipitaciones máximas de 24 horas.

1.3. JusJficación

El presente estudio se jusJfica por los objeJvos mencionados a fin de:

 Controlar la inundación y socavación en las estructuras.

 Prevenir algunos impactos ambientales negaJvos, teniendo en consideración que a medida que
aumente la velocidad de la corriente, se incrementa el potencial erosivo en el lecho y bancos de
inundación.

El presente estudio hidrológico, permiJrá proporcionar los datos necesarios para el estudio posterior
que concierne en el estudio del comportamiento Hidráulico de los estribos del puente proyectado, de
esta manera se proyectarán y construirán estructuras hidráulicas con las dimensiones que permitan la
seguridad y estabilidad durante su funcionamiento o periodo de vida úJl.

6
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

1.4. Conceptos Generales

 Área de drenaje: Es un área que drena a un punto de aforo.


 Hietograma: Distribución temporal de la lluvia usualmente expresada en forma gráfica. En el eje
de las abscisas se anota el Jempo y en el eje de las ordenadas la intensidad de la lluvia.
 Lluvia efecJva: Porción de lluvia que escurrirá superficialmente. Es la canJdad de agua
de lluvia que queda de la misma después de haberse infiltrado, evaporado o almacenado en
charcos.
 Precipitación: Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la Jerra en forma de
lluvia, llovizna, nieve o granizo.
 Periodo de retorno: Periodo de retorno de un evento con una magnitud dada es el intervalo de
recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud especificada.
 Frecuencia de lluvias: Es el número de veces que se repite una precipitación de intensidad dada
en un período de Jempo determinado.

1.5. Descripción de la Metodología

El presente estudio, se elabora siguiendo una programación propuesta por el consultor responsable y
equipo técnico cumpliendo las siguientes acJvidades:

 Recopilación de información básica.


 Reconocimiento de los bancos de inundación en el lugar.
 Evaluación y análisis de las Estaciones Pluviométricas aledañas a la cuenca rural.
 Trabajos de gabinete en el procesamiento de la información.
 Cálculos y resultados Hidrológicos.
 Informe final del Estudio Hidrológico.

1.5.1. Método de colección de datos

Las metodologías y/o técnicas de la recolección de los datos y manejo de la información que han
contribuido en el desarrollo del presente estudio son:

 Herramientas: Para la generación de mapas Hidrológicos y la obtención de parámetros


hidráulicos de la cuenca propuesta se emplea el programa QGIS, para la obtención de los datos
meteorológicos de las precipitaciones se emplea el servicio web de SENAMHI (Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología del Perú), para el análisis estadísJco ,pruebas de bondad de ajuste
y desarrollo de fórmulas se empleara el programa Excel y para el análisis de datos hidrológicos
,procesamiento de series de Jempo, análisis de regresión, pruebas de consistencia , visualización
gráfica y construcción de curvas intensidad-duración-frecuencia se usó el soYware
Hydrognomon.

7
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

 Información de campo: Se realizó el recorrido para el reconocimiento Tsico de la cuenca urbana,


donde se evalúa las caracterísJcas geomorfológicas e hidrológicas. En la geomorfología se
observaron in situ la forma de la cuenca urbana.

 Entrevista área usuaria: Asimismo, se realizaron entrevistas a los pobladores de los lugares, a
quienes se les solicito información referente a las condiciones hidrológicas y geomorfológicas de
la cuenca urbana.

 Recolección de Información de Estudios Existentes: Se verificaron la bibliograTa existente de los


estudios hidrológicos realizados dentro de la cuenca urbana.

1.5.2. Trabajo de campo


De la visita a la cuenca rural, se observó in-situ los elementos más importantes que se obJene como
datos de campo, indicando los más resaltantes:

 Evaluación de las caracterísJcas geomorfológicas, geológicas, edafológicas cobertura vegetal y


de sus suelos, entre otros.
 Evaluación de todo el sistema hidrográfico del área de drenaje.

1.5.3. Trabajo de gabinete


Luego de efectuar los trabajos preliminares y de campo, se dio inicio a los trabajos de gabinete, en el
cual se efectúan las acJvidades más importantes como:

 Revisión de la información (estudios y expedientes técnicos) recabada por parte del consultor
hacia las enJdades y base de datos WEB.

 Caracterización y zonificación de las sub cuencas con ayuda de la topograTa y visita al campo
donde se tomó con Estación total los límites que drenan al punto de aforo, para ello se empleó
el soYware QGIS, Google Earth, Autodesk como herramientas de digitalización.

 Aprovechando el soYware SIG se efectuaron los mapas temáJcos como cartograTa, topología y
alJtudinal.

 Se realizo un estudio detallado de la precipitación en base a la información adquirida de la


estación pluviométrica cercana Estación Huancalpi.

 La descripción del área de drenaje según niveles, considerando las caracterísJcas


geomorfológicas, Jpos de suelo, cobertura vegetal, poblados, vías de acceso, etc.

 El análisis estadísJco o análisis de frecuencia de las precipitaciones de las estaciones que se


consideran, para ello se empleó el programa Excel y el soYware Hydrognomon.

 Finalmente, el diseño del caudal máximo para los años de periodo de retorno, por las
metodologías que se plantean en el presente estudio.

8
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

1.6. Información Básica

Los datos de precipitaciones se obtuvieron de la estación Huancalpi.

Cuadro N° 1 : Coordenadas UTM

Estación : HUANCALPI
Departamento: HUANCAVELICA Provincia: HUANCAVELICA Distrito : VILCA
LaJtud: 12°34'49.1'' Longitud : 75°14'30.4'' AlJtud : 3846 msnm.
Los datos hidrológicos se trabajaron con los datos de la estación Huancalpi (Distrito: Vilca),ya que la
estación Huancalpi es la unica en la zona que Jene un registro de precipitaciones mayores a 50 años y
es cercana a la zona donde se ubica el puente razón por la cual se opto por trabajar con estos datos de
precipitación (Cuadro 10).
Fuente: www.senamhi.gob.pe

Figura N° 2 : Ubicación de la Estación Huancalpi

1.7. Demarcación de las áreas de drenaje

Según la visita de campo y la topograTa del terreno las áreas de drenaje se discreJzo teniendo en
cuenta la ubicación de los puntos de drenaje

1.7.1. Áreas de drenaje de Palca

Se discreJzo en área de drenaje (ver EH-01) se adjunta los parámetros necesarios para poder transitar
hidrológicamente la precipitación de exceso hasta obtener los hidrogramas de escorrenKa.

9
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Figura N° 3 : Áreas de drenaje

Cuadro N° 2 : CaracterísJcas geométricas de la cuenca

SC Area[km2] L[m] S[m/m] P[m] Xcg[m] Ycg[m] Zcg[m]


SC-01 22.78 19640.00 0.045 22640.00 495679 8600069.6 4291.85
Fuente: Elaboración propia - Qgis

1.7.2. Cálculo de Jempo de concentración


El Jempo de concentración está en función de las caracterísJcas geográficas figura 4 y topográficas de
las sub cuencas en estudio. El Jempo de concentración es el Jempo transcurrido desde que una gota de
agua cae en el punto más alejado de la cuenca hasta que llegue a la salida de esta.

Para determinar el Tiempo de Concentración (TC) existen muchos bibliográficas al respecto en et vamos
describir algunos.

 Kirpich (1940):

= 0.01947 . .

Donde:
• L: Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida, m.
• S: Pendiente promedio de la cuenca, m/m .

10
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Desarrollada a parJr de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee con canales bien
definidos y pendientes empinadas (3 a 10 %); para flujo superficial en superficies de concreto o asfalto
se debe mulJplicar por 0.4; para canales de concreto se debe mulJplicar por 0.2; no se debe hacer
ningún ajuste para flujo superficial en suelo descubierto o para flujo en cunetas.

Figura N° 4 : Tiempo de concentración


 California Culverts PracJce (1942).

.
= 0.0195
Donde:
• L: Longitud del curso de agua más largo, m.
• H: Diferencia ele nivel entre la divisoria de aguas y la salida, m.

Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas montañosas en


California.

525 0.0000276 +
Izzard (1946).
.

= . .
Donde:
• i: Intensidad de lluvia, mm.
• C: Coeficiente de escorrenKa del método racional.
• L: Longitud del flujo superficial, m.
• S: Pendiente de la superficie, m.
Desarrollada experimentalmente en laboratorio por el Bureau of Public Roads para flujo superficial en
caminos y áreas de césped; los valores del coeficiente de retardo varían desde 0.0070 para pavimentos
muy lisos hasta 0.012 para pavimentos de concreto y 0.06 para superficies densamente cubiertas de
pasto; la solución requiere de procesos iteraJvos; el producto de i por L debe ser <= 3800.

11
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

1.1 − "
 Federal AviaJon AdministraJon (1970).
.
= 0.7035 .

Donde:

• C: Coeficiente de escorrenKa del método racional.


• L: Longitud del flujo superficial, m.
• S: Pendiente de la superficie, m/m.

Desarrollada de información sobre el drenaje de aeropuertos recopilada por el Corps of Engineers: el


método Jene como finalidad de ser usado en problemas de drenaje de aeropuertos, pero ha sido
frecuentemente usado para flujo superficial en cuencas urbanas.

 Ecuaciones de onda cinemáJca Morgali y Linsley (1965) Aron y Erborge (1973).

7 #
Donde:
. .
=
$ .% .

• L: Longitud del flujo superficial, m.


• n: Coeficiente de rugosidad de manning.
• I: Intensidad de lluvia, mh.
• S: Pendiente promedio del terreno, m/m.

Ecuación para flujo superficial desarrollada a parJr de análisis de onda cinemáJca de la escorrenKa
superficial desde superficies desarrolladas; el método requiere iteraciones debido a que tanto I
(Intensidad de Lluvia) como TC son desconocidos, la superposición de una curva de intensidad - duración-
frecuencia de una solución grafica directa para TC.
 Ecuación de retardo SCS (1973)
100 .
0.0136 . & − 9(
= "'
.

Donde:

• L : Longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria de flujo) m.


• CN : Número de Curva SCS.
• S : Pendiente promedio de la cuenca, m/m .

Ecuación desarrollada por el SCS a parJr de información de cuencas de uso agrícola; ha sido adaptada a
pequeñas cuencas urbanas con áreas inferiores a 800 Ha; se ha encontrado que generalmente es buena
cuando el área se encuentra completamente pavimentada; para áreas mixtas Jene tendencia a la
sobresJmación; se aplican factores de ajuste para corregir efectos de mejoras en canales e
impermeabilización de superficies; la ecuación supone que TC = 1.67Retardo de la cuenca.

12
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Cuadro N° 3 : Tiempo de concentración - Cuenca CARRIZALES CUCHO

Nombre Cota Zmax[m] Cota Zmin[m] H[m] Tc(min)


SC - 01 4750.00 3863.95 886.05 213.1
Fuente: ElaboraJon propia

1.7.3. Cálculo de Jempo de retraso

Es el Jempo de retardo o también denominado lag Jme. El NRCS sugiere que el Jempo de retardo del
hidrograma unitario está relacionado con el Jempo de concentración Tc calculado en un 60 %.

Cuadro N° 4 : Tiempo de retardo - Cuenca CARRIZALES CUCHO.


Name Cota Zmax[m] Cota Zmin[m] H[m] Tc[min] Tlag[min]
SC - 01 4750.00 3863.95 886.05 213.1 127.7
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 5 : Tiempo de concentración SC-01

1.7.4. Numero de Curva y Cálculo de abstracciones Ia

En la década de 1950, el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de EE. UU.
(Ahora el NRCS) desarrollo´un procedimiento para dividir la profundidad total de lluvia representada por
un diseñar hietograma de tormenta en abstracciones iniciales Ia, retención F, y lluvia efecJva
(escorrenKa) P e (SCS, 1969). Las abstracciones iniciales consisten en todas las pérdidas de lluvia que
ocurren antes del comienzo de la superficie escorrenKa, que incluye interceptaci´on1, infiltración y
almacenamiento de depresión.

13
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Cuadro N° 5 : Grupo de suelo hidrológico, para el cálculo C

Grupo Descripción
Bajo potencial de escurrimiento. Suelos que Jenen altas velocidades de infiltración
A cuando están mojados y consisten principalmente de arena y gravas profundas, con
bueno a exceso drenaje. Estos suelos Jenen altas velocidades de transmisión del
agua.
Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están mojados y consisten
B principalmente de suelos con canJdades moderadas de texturas finas y gruesas, con
drenaje medio y algo profundo. Son básicamente suelos arenosos.
Suelos que Jenen bajas velocidades de infiltración cuando están mojados consisten
C principalmente de suelos que Jenen un estrato que impide el flujo del agua. Son
suelos con texturas (margas arcillosas, margas arenosas poco profundas). Estos
suelos Jenen bajas velocidades de transmisión.
(Alto potencial de escurrimiento. Suelos que Jenen muy bajas velocidades de
infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de suelos arcillosos
D con alto potencial de hinchamiento, suelos con nivel freáJco y permanente, suelos
con estratos arcillosos cerca de sus supercie, o bien, suelos someros sobre horizontes
impermeables. Estos suelos Jenen

14
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Figura N° 6 : Curva número del área de estudio


Según la imagen, el curva número se considera CN = 75 (SC-01 para el área de drenaje de Palca), para
condiciones húmedas, teniendo en cuenta la cobertura vegetal, geología que se adjuntan los planos en
los anexos

2. Diseño de precipitación

Las estación más cercanas al proyecto es la estación de Huancalpi los datos de precipitación máxima 24
horas se muestra en la Figura 7.

Figura N° 7 : Estación Huancalpi - Datos de precipitación


Fuente: Senamhi

15
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

2.1. Análisis estadísJco

2.1.1. Distribución Normal:


La función de distribución acumulada de la distribución normal, es la integral de la ecuación 2.1:
6
2 454 3

) * =− 1 8*
+ 9
0
& (
3 7
√-./ :
(2.1)

Donde los parámetros se calculan de la siguiente forma:


>
1
*̅ = < *=
#
=?

+
>
1
-
=@ < *= − *̅ - A
#−1
=?

Cabe mencionar que la distribución normal, es la única función de distribución, que produce los mismos
resultados de los parámetros, esJmados por el método de momentos y máxima verisimilitud

BC = Es el esJmado de la media, llamado también parámetro de posición.


S= Es el esJmado insesgado de la desviación estándar o parámetro de escala.
Para solucionar la integral 2.1 podemos uJlizar la aproximación polinomial que ha sido uJlizado por IBM
(1968). Esta aproximación con un error menor que 7.5x10−8 para dicha solución de hace lo siguientes
pasos:

1. Calculamos Z:

2. Calculamos t:

3. Obtenemos F (x) = F (Z)


a. Si Z >= 0 :

5E3
) * =) D =1− 1 0.319381530G − 0.356563782G - +
+
3
√-.
0.781477937G − 1.821255978G % + 1.330274429G

b. Si Z < 0 :
5E3
) * =) D = 1 0.319381530G − 0.356563782G - +
+
3
√ -.
0.781477937G − 1.821255978G % + 1.330274429G

16
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

2.1.2. Distribución Log Normal 2 parámetros:


La función de distribución acumulada de la distribución log normal 2P2 , es la integral se la ecuación
2.2:

1
3
9 + M>9 NO
L Q
) * =− K 1 - PO
8*
√2HIJ :

Donde los parámetros se calculan de la siguiente forma:

∑>=? ln *=
RJ =
#
+
>
1
-
=@ CCCCC
<Vln *= − ln
-
*W A
#−1
=?

RJ = Parámetro de escala.
IJ = Parámetro de forma

Para solucionar la integral 2.2 podemos uJlizar la aproximación polinomial que ha sido uJlizado por IBM
(1968). Esta aproximación con un error menor que 7.5x10−8 para dicha solución se hace lo siguientes
pasos:
1. Calculamos Z:

2. Calculamos t:

3. Obtenemos F(x) = F(Z)

a. Si Z >= 0 :

5E3
) * =) D =1− 1 0.319381530G − 0.356563782G - +
+
3
-.

0.781477937G − 1.821255978G % + 1.330274429G

b. Si Z < 0 :

5E3
) * =) D = 1 0.319381530G − 0.356563782G - +
+
3
√-.
0.781477937G − 1.821255978G % + 1.330274429G

17
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

2.1.3. Distribución Log Normal 3 parámetros


Función de distribución acumulada de la distribución log normal 3P3, es la integral de la ecuación 2.3:
3
+ XY 9 9Z NO
1 9
) * =− K 1 - PO
8*
* − * IJ √2H :

Para calcular los parámetros x0, uy, σy se soluciona los siguientes sistemas de ecuaciones no lineales:

\
IJ- − RJ + ln *= − *
[+ = < =0
*= − *
=?+
\
-
[- = <]ln *= − * − RJ ^ − 'IJ- = 0
=?+
\

[ = < ln *= − * − 'RJ = 0
=?+

Para resolver el sistema de ecuaciones no lineales f1,f2 y f3 se expresar en forma matricial y uJlizar
cualquier método numérico:

c[ c[+ c[+
⎡ + ⎤
⎢cRJ cIJ c* ⎥
RJ=_+ c[- c[- ⎥ [+ RJ=
⎢ c[-
@IJ=_+ A = ⎢ g[ h + @ IJ= A
* =_+ cRJ cIJ c* ⎥ - *=
⎢ ⎥ [
c[ c[
⎢ c[ ⎥
⎣cRJ cIJ c* ⎦

Para solucionar la integral 2.3 podemos uJlizar la aproximación polinomial que ha sido uJlizado por
IBM (1968). Esta aproximación con un error menor que 7.5x10−8 para
dicha solución se hace lo siguientes pasos:
1. Calculamos Z:

2. Calculamos t:

3. Obtenemos F(x) = F(Z)


a. Si Z >= 0 :
5E3
) * =) D =1− 1 0.319381530G − 0.356563782G - +
+
3
√-.
0.781477937G − 1.821255978G % + 1.330274429G

18
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

b. Si Z < 0 :
5E3
) * =) D = 1 0.319381530G − 0.356563782G - +
+
3
√-.
0.781477937G − 1.821255978G % + 1.330274429G

2.1.4. Distribución Gamma 2-parámetros:


La función de distribución acumulada, de la función gamma incompleta de 2 parámetros es: 2.4
9
* i +1 j
9
) * =K 8*
klm l

Para obtener el valor de F (x) vamos uJlizar lo que propuso Greewood y Durand (1970) y se sigue los
siguientes pasos:

1. Realizamos un cambio de variable entonces obtenemos:

*
n=
k

n i +1 J J
) n =K 8n
m l

2. Calcular:

Donde:
>
1
ln *̅ = ln o < *= p
#
=?
>
1
CCCCC
ln * = < ln *=
#
=?

3. Obtener el valor de γ:
if 0 ≤ y ≤ 0.5772:

0.5000876 + 0.1648852n + 0.0544274n -


l=
n

if else 0.5772 ≤ y ≤ 17.0:

19
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

4. Calcular el valor de gamma Γ(γ):


como γ es mayor a cero y no entero, entonces se obJene por expansión de series e integración
numérica, la ecuación Γ(γ) nace de la transformada de Laplace:

is
2H 1 1 1 1
Γ γ = l i1 t1 + + − − + ⋯v
l 12l 288l - 51840l 2488320l %
5. Una vez obtenido todos los valores para solucionar la integral 2.5 ponemos usar

cualquier método de integración en esta tesis vamos mencionar Regla de Simpson 3/8 compuesta, es
más exacta que la regla de Simpson 3/8 simple, ya que divide el intervalo de integración en más
subintervalos y Se expresa de la siguiente forma:

Tomando ℎ =
x y
>
donde n es el número de subintervalos, con la condición de que n sea múlJplo de
3 y que en cada sumatoria se tomen los valores de i = i + 3.

> - > + >


3ℎ
) n = @) n + 3 < ) n= + 3 < ) n= + 2 < ) n= + ) n> A
8
=?+,%, ... =?-, , ... =? , ,{...

ara el cálculo del error, se obJene la cuarta derivada de la función y tomando en cuenta que ξξ debe
pertenecer al intervalo de integración, se aplica la siguiente formula:

#
| ) = ℎ ) %
ξ
80

Para mayor didácJca se muestra la iteración que se debe realizar en la Cuadro 6, donde se muestra el
proceso secuencial de resolución:

Cuadro N° 6 : Iteración de Regla de Simpson 3/8 Compuesta

Fuente: Elaboración propia

20
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Entonces:

2.1.5. Distribución Gamma 3-parametros


La función de distribución acumulada gamma de 3 parámetros se muestra en la ecuación 2.6:

454Z
5
) * = 8*
‚ 9 9Z ~52 •
0‚

ji• i
(2.6)
Z

en la cual:

x = Variable aleatoria de gamma de 3 parámetros o Pearson de Jpo III.


x0 = Origen de la variable x, parámetro de posición.
β = Parámetro de escala.
γ = Parámetro de forma.
Γ(γ) = función gamma completa.

Para obtener el valor de F (x) se sigue los siguientes pasos:

1. Realizamos un cambio de variable:

Entonces:
) n =0 8n
J J ~52 • 5~
• i
(2.7)

2. Obtención de los valores γ, x0 y β


>
1
*̅ = < *=
#
=?

+
1
-
S=@ < *= − *̅ - A
#−1
=?

1
„ = < *= − *̅
#
=?

#- „
"… = † =
#−1 #−2

21
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

4
l=
"…-

2
* = *̅ −
"…

"…
k=
2

3. Una vez obtenido los valores para calcular F(y) se sigue los mismos pasos descritos en la Distribución
Gamma 2-parametros paso 5.

2.1.6. Distribución Log Pearson Tipo 3:


La función de distribución acumulada gamma de 3 parámetros se muestra en la ecuación 2.8:
‡ˆ454Z
5
) * = 8*
‚ M>9 9Z ~52 •
0‚

9j ~ • i
(2.8)
Z
en la cual:

x = Variable aleatoria de gamma de 3 parámetros o Pearson de Jpo III.

X0 = Origen de la variable x, parámetro de posición


β = Parámetro de escala.
γ = Parámetro de forma.
Γ(γ) = función gamma completa.
Para obtener el valor de F (x) se sigue los siguientes pasos:

‰#* − *
1. Realizamos un cambio de variable:
n=
k

n 1
Entonces:
J i + J
) n =K 8n 2.9
m l
2. Obtención de los valores γ, x0 y β
>
1
*̅ = < *=
#
=?

+
1
-
S=@ < *= − *̅ - A
#−1
=?

1
„ = < *= − *̅
#
=?

22
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

#- „
"… = † =
#−1 #−2

4
l=
"…-

2
* = *̅ −
"…
"…
k=
2
3. Una vez obtenido los valores para calcular F (y) se sigue los mismos pasos descritos en la Distribución
Gamma 2-parametros paso 5.

2.1.7. Distribución Gumbel


La función acumulada reducida de Gumbel F(x) este dado por la ecuación 2.10:

Los valores correspondientes * y n, están relacionados por:


(2.10)

Los parámetros α e µ se obJenen de la siguiente forma:


1. *̅ = Promedio de los valores de x
>
1
*̅ = < *=
#
=?

2. S = Desviación estándar de la muestra


+
1
-
S=@ < *= − *̅ - A
#−1
=?
3. α = Parámetro de escala
√6
Š= = 0.78
H

‹ = *̅ − 0.45
4. µ = Parámetro de posición

2.1.8. Distribución log Gumbel


La función acumulada reducida de log Gumbel

F(x) está dado por la ecuación 2.11:


) * =1 • 5O
(2.11)

23
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Los valores correspondientes * y n, están relacionados por:

Los parámetros α e µ obJenen de la siguiente forma:

CCCCCCC
1. ln * = Promedio de los valores de x
>
CCCCCCC 1
ln * = < ln *=
#
=?

2. S = Desviación estándar de la muestra.

+
1
-
S=@ < *= − *̅ - A
#−1
=?

3. α = Parametró de escala

√6
Š= = 0.78
H

CCCCCCC
4. µ = parámetro de posición
‹ = ln * − 0.45

2.2. Periodo de Retorno (T)

2.2.1. Periodo de Retorno (T)


El período de retorno o intervalo de recurrencia T, se define como el Jempo promedio en el cual un
evento de cierta magnitud va a ser igualado o superado por lo menos en una ocasión; su determinación
es función del grado de importancia que tenga la estructura, así como el grado de seguridad que desee
dotársele. Por ejemplo, si se Jene un evento de diseño con una probabilidad de ocurrencia P = 0.25 y
tomando un proyecto con una vida úJl de 140 años se tendría entonces que de los 140 años que dure el
proyecto, en 25 se excedería el evento de diseño. Por lo tanto, el Jempo promedio de recurrencia del
evento es de 140/25 = 5.6 años. Si P es la probabilidad, entonces:
=
+
Œ
(2.12)

El Jempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico ele una creciente determinada es igualado
o superado una vez cada T años, se le denomina Periodo de Retorno T. Si se supone que los eventos
anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla para una vida úJl de n años.

24
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

2.3. Criterio de información bayesiano


En estadísJca, el criterio de información bayesiano (BIC) o el criterio de información de Schwarz (también
SIC, SBC, SBIC) es un criterio para la selección de modelos entre un conjunto finito de modelos; se
prefiere el modelo con el BIC más bajo. Se basa, en parte, en la función de verosimilitud y está
estrechamente relacionado con el criterio de información de Akaike (AIC).

2.4. Criterio de información de Akaike


El criterio de información de Akaike (AIC) es un esJmador del error de predicción en la muestra y, por lo
tanto, la calidad relaJva de los modelos estadísJcos para un conjunto de datos dado.
El error de predicción en la muestra es el error esperado al predecir la respuesta remuestreada a una
muestra de entrenamiento. Dada una colección de modelos para los datos, AIC esJma la calidad de cada
modelo, en relación con cada uno de los otros modelos. Por tanto, AIC proporciona un medio para la
selección de modelos.

2.5. Estación Huancalpi - Análisis estadísJco- Pruebas de Ajuste de bondad

Figura N° 8 : Estación Huancalpi - Pruebas de Ajuste de bondad KOLMOGOROV SMIRNOV


Fuente: SoYware Hydrognomon

25
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Gráficos de probabilidad-probabilidad semi paramétricos de cada distribución ajustada

Figura N° 9 : Estación Huancalpi - Probabilidad ajuste


Fuente: SoYware Hydrognomon.

Figura N° 10 : Estación Huancalpi - Distribución LogPearson


Fuente: SoYware Hydrognomon.

26
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Figura N° 11 : Estación Huancalpi - Distribución Pearson III


Fuente: SoYware Hydrognomon.

Figura N° 12 : Estación Huancalpi - Distribución LogNormal


Fuente: SoYware Hydrognomon.

27
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Figura N° 13 : Estación Huancalpi - Distribución Weibull


Fuente: SoYware Hydrognomon

2.6. Precipitación de diseño Palca

Cuadro N° 7 : Precipitación de diseño estación Huancalpi


Tr Gamma2P LogNor2P LogNor3P Norm2P Pearson III Weibull2P Weibull3P Exp2P Exp1P

5 41.22 39.50 39.50 40.86 40.44 41.05 41.06 38.18 39.11

10 46.55 46.25 46.25 45.94 46.44 46.37 46.39 46.11 48.12

20 52.23 52.69 52.69 50.13 51.73 50.71 50.74 54.13 57.31

50 58.64 61.01 60.01 54.85 58.04 55.53 55.56 64.75 69.20

100 64.05 67.27 67.27 57.99 62.47 58.70 58.74 72.74 78.38

140 66.36 71.32 70.32 59.42 64.53 60.13 60.17 76.63 82.79

200 68.76 73.57 73.57 60.87 66.67 61.57 61.61 80.74 87.46

500 74.75 81.99 81.99 64.36 71.96 65.01 65.05 91.32 99.41

1000 79.14 88.47 88.47 66.81 75.81 67.39 67.44 99.32 107.15

Según el análisis la distribución que mejor se ajusta es Log Normal 2P y la precipitación de diseño es
como se muestra a conJnuación.

28
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Cuadro N° 8 : Precipitación de diseño para cada estación y los periodos de retorno respecJvo
Tr (años) P(diseño) mm

5 39.50
10 46.25
20 52.69
50 61.01
100 67.27
140 71.32
200 73.57
500 81.99
1000 88.47

3. Diseño de descarga
3.1. Hidrograma unitario sintéJco del SCS

Este modelo hidrológico fue establecido con base en el análisis de una serie de hidrogramas unitarios
naturales pertenecientes a cuencas de un extenso rango de tamaños y ubicadas en diferentes partes de
la geograTa de los Estados Unidos.


Para un milímetro de lluvia efecJva, en el sistema métrico, el caudal pico es igual a:
•Ž = 0.208 ∗
Œ

•Ž ∶ es el caudal pico (m3/s)


Donde:

• ∶ es el área de drenaje de la cuenca (km2)


Ž ∶ es el Jempo al pico del hidrograma triangular (h)

Para esJmar el Jempo al pico el Soil ConservaJon Service establece la siguiente relación con el Jempo

10
de retardo de la cuenca.

Ž =L Q
9 ’

El método del número de curva (CN), expresa el Jempo de retardo de la cuenca a través de la siguiente

“0.8“2540 − 22.86"'” . ”
ecuación:

’ =
14104"' . n .

Esta ecuación está restringida a números de curva CN en un rango de 50 a 95.

29
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Figura N° 14 : Hidrograma unitario adimensional del SCS.


Fuente: Elaboración propia

3.2. Hietogramas de diseño - Estación Huancalpi

En las siguientes Figuras se muestra las precipitaciones de distribución para los disJntos periodos de
retorno.

Figura N° 15 : Hietograma de la precipitación para la cuenca Palca.


Fuente: Elaboración propia-Excel

30
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

3.3. Caudales de diseño


Luego de transitar hidrológicamente la precipitación hasta el punto de aforo se obtuvieron los siguientes
caudales como se observa en las siguientes figuras con la ayuda de un soYware HEC HMS.

Figura N° 16 : Caudal máximo para un Periodo de Retorno de 140 años


Fuente SoYware HEC-HMS

Figura N° 17 : Caudal máximo para un Periodo de Retorno de 500 años


Fuente SoYware HEC-HMS

31
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

4. Conclusiones
 Para delinear las áreas de drenaje se realizó la visita al campo y con ayuda de la topograTa se
demarco, teniendo en cuenta los puntos de aforo.

 Se ha tomado en cuenta para el Hietograma de diseño 57.63 mm que corresponde para un


periodo de retorno de 140 años. Se considera este hietograma, para realizar el proceso de
transformación lluvia en escorrenKa en el área de drenaje.

 Se ha considerado los esquemas de drenaje, teniendo en cuenta la ubicación de las estructuras


hidráulicas a proponer.

 Para la determinación del hietograma de precipitación de exceso, se uJlizó el método del número
de curva, en el que se ha considerado un número de curva de 75 para la cuenca del río Palca.

 La función transferencia, para transitar el hietograma de precipitación de exceso hasta el punto


de aforo, se realiza a parJr del hidrograma unitario triangular del SCS, en el que se han
considerado los Jempos de retraso a parJr de los Jempos de concentración mostrados.

 Los caudales de diseño se determinaron para la cuenca, con la ayuda del soYware HEC-HMS
diseñado por el US Army Corps of Engineers para simular el proceso Hidrológico por el método
de Hidrograma unitario triangular propuesto por la SCS.

 Los datos hidrológicos fueron procesados con ayudas de programas informáJcos tales como:
QGIS, Hydrognomon y ruJnas personalizado en hojas de cálculo MicrosoY Excel.

 En los trabajos a realizarse se recomienda su ejecución en los periodos de esJaje meses (mayo-
octubre).

 Los caudales de diseño para cada área de drenaje para el diseño de las obras de arte son los
siguientes:

Cuadro N° 9 : Caudales máximo - Cuenca Palca

Periodo de Pdiseño
SC Area[km2] NC Qmax[m3/s]
Retorno [mm]

SC-01 140 años 22.78 48.52 75 28.40


SC-01 500 años 22.78 57.63 75 43.41
Fuente: Elaboración propia - Excel

32
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

5. Bibliograoa
 Breña Puyol, AgusKn P. Jacobo Villa, Marco A. Principios y Fundamentos de la Hidrología
Superficial Universidad Autónoma Metropolitana, México.2006.

 FRANCISCO JAVIER APARACIO. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Mimusa Noriega


Editores México, D.F., 2003.

 VILLON BEJAR, M. Hidrología General. Editorial Villon. Perú, 2002.

 Autoridad Nacional de Agua (ANA) Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de
los Ríos Huancané y Suches. Lima-Perú, 2010.

6. Anexos
6.1. Precipitación máxima de 24 horas de la Estación Huancalpi, precipitación máxima de 24 horas
anuales y análisis de datos dudosos (Outlier)

Cuadro N° 10 : Precipitación máxima de 24 horas de la Estación Huancalpi, precipitación máxima de 24 horas anuales ,
análisis de datos dudosos(Outlier)
REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS (mm)
Estación: Estación Huancalpi
Parámetro: Precipitación Máxima 24 hr (mm)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pmax24 Log(P24hr)
1965 6.5 6.5 6.5 6.5 2.8 4.8 5.2 7.4 3.2 5.1 5.3 10.0 10.0 1.00
1966 17.4 9.8 12.4 9.4 17.6 0.2 4.3 5.0 15.0 15.9 10.0 10.0 17.6 1.25
1967 13.6 18.1 12.9 9.6 8.8 3.5 7.0 8.3 14.3 10.0 30.8 54.0 54.0 1.73
1968 9.8 26.4 13.3 9.8 0.0 6.8 4.8 3.4 20.0 14.4 11.4 9.3 26.4 1.42
1969 22.6 9.2 13.7 6.2 9.2 9.2 0.0 4.2 4.2 4.2 19.5 19.5 22.6 1.35
1970 12.4 12.4 17.3 20.0 17.0 0.0 1.8 1.7 14.6 7.3 12.7 19.5 20.0 1.30
1971 24.2 16.8 12.5 21.8 4.5 8.0 8.2 18.3 3.8 21.7 11.4 13.3 24.2 1.38
1972 15.2 24.0 18.5 12.1 7.5 2.1 7.8 2.3 6.2 15.5 15.0 28.0 28.0 1.45
1973 -99.9 22.0 22.0 24.0 5.1 4.9 0.0 14.0 18.0 17.0 25.0 27.6 27.6 1.44
1974 10.1 27.3 18.9 8.2 7.5 4.9 4.1 12.6 8.3 5.2 23.4 12.3 27.3 1.44
1975 18.3 16.3 19.3 7.7 15.0 2.0 1.0 2.0 10.0 5.0 3.5 16.0 19.3 1.29
1976 14.6 15.8 8.6 10.5 9.2 10.8 5.1 9.4 8.1 8.1 18.4 17.0 18.4 1.26
1977 12.8 7.4 15.0 10.3 13.3 6.7 7.1 12.0 9.0 7.5 40.7 22.9 40.7 1.61
1978 18.0 40.7 25.0 9.8 3.2 4.7 1.2 10.0 9.8 21.6 31.5 13.6 40.7 1.61
1979 14.3 12.9 10.8 9.9 2.1 8.1 5.6 9.5 3.8 12.6 13.8 16.5 16.5 1.22
1980 20.0 13.1 -99.9 6.9 11.7 7.7 19.6 6.6 13.4 17.6 19.7 16.8 20.0 1.30
1981 14.6 -99.9 20.4 11.0 3.4 5.0 10.9 26.4 15.7 11.6 20.7 20.3 26.4 1.42
1982 23.4 32.7 22.2 15.2 7.3 5.0 2.5 12.0 7.0 22.6 13.6 10.2 32.7 1.51
1983 10.1 8.2 15.2 13.1 6.2 5.3 1.0 3.0 17.6 24.9 14.8 22.8 24.9 1.40
1984 25.5 7.7 42.6 9.8 8.2 8.1 4.3 5.9 10.4 10.1 10.4 16.9 42.6 1.63
1985 9.2 10.6 15.1 5.1 5.2 5.2 3.0 2.1 10.4 5.2 7.1 8.5 15.1 1.18
1986 15.2 25.4 23.0 15.4 22.5 3.0 11.0 8.0 18.8 13.1 15.0 13.2 25.4 1.40
1987 25.0 17.8 11.8 3.0 2.0 4.5 7.0 8.9 3.6 8.9 6.1 8.9 25.0 1.40
1988 9.9 10.0 7.0 5.0 6.0 5.5 3.9 7.9 9.1 26.0 11.0 14.4 26.0 1.41
1989 13.4 13.9 9.9 5.5 3.2 5.5 8.9 6.3 6.6 25.1 19.5 8.0 25.1 1.40
1990 15.5 10.4 6.4 4.5 9.3 11.3 10.2 12.0 18.9 27.5 41.2 14.1 41.2 1.61
1991 9.1 8.9 14.9 8.0 13.1 45.0 4.1 4.3 9.4 22.4 19.1 20.4 45.0 1.65

33
ESTUDIO HIDROLÓGICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA
REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS (mm)
Estación: Estación Huancalpi
Parámetro: Precipitación Máxima 24 hr (mm)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pmax24 Log(P24hr)
1992 10.3 19.1 9.3 10.3 10.3 22.0 8.8 15.7 5.1 54.0 28.3 34.6 54.0 1.73
1993 35.8 27.1 24.8 40.3 6.3 10.6 22.5 16.0 28.1 30.7 45.0 24.6 45.0 1.65
1994 40.6 32.4 23.5 18.5 11.3 5.1 8.7 8.3 9.1 19.2 11.3 21.6 40.6 1.61
1995 16.3 29.5 16.5 15.4 4.1 0.0 7.1 4.3 30.0 9.0 12.3 45.6 45.6 1.66
1996 27.8 33.1 27.2 21.7 12.3 2.3 4.3 6.4 9.8 16.1 34.0 41.0 41.0 1.61
1997 26.8 31.6 15.5 31.3 28.9 3.7 3.7 24.6 19.7 13.5 14.8 16.0 31.6 1.50
1998 29.3 20.5 20.3 31.2 1.9 3.6 0.0 7.3 5.3 11.7 18.4 20.5 31.2 1.49
1999 14.8 21.9 26.5 31.3 6.6 4.8 2.5 1.5 12.7 16.4 19.6 23.7 31.3 1.50
2000 21.6 47.3 16.3 21.1 2.1 12.0 26.7 8.3 5.4 25.0 13.2 27.5 47.3 1.67
2001 25.9 15.7 13.4 10.5 7.5 5.2 6.4 3.4 2.3 19.6 10.1 13.1 25.9 1.41
2002 15.5 25.5 16.2 20.0 8.3 4.3 22.6 5.1 16.4 16.1 18.3 16.0 25.5 1.41
2003 19.6 15.1 17.0 16.2 3.0 5.8 1.8 17.6 13.8 5.2 33.2 31.1 33.2 1.52
2004 18.5 61.0 25.7 3.6 14.9 4.9 11.3 5.8 37.1 17.8 18.4 23.9 61.0 1.79
2005 14.0 12.9 13.5 9.3 13.3 1.4 2.3 5.8 15.6 12.6 8.6 16.3 16.3 1.21
2006 20.8 14.7 17.0 34.9 6.1 6.9 0.0 12.2 18.5 14.0 20.2 9.4 34.9 1.54
2007 15.0 10.5 16.5 8.3 10.4 0.0 2.0 3.2 16.0 9.8 22.5 20.4 22.5 1.35
2008 19.0 19.5 9.2 15.1 4.9 7.9 5.5 9.4 8.6 13.7 13.2 8.2 19.5 1.29
2009 6.2 11.5 14.7 13.3 12.6 2.9 12.0 2.6 4.5 14.8 14.8 28.5 28.5 1.45
2010 14.2 41.1 19.4 8.2 5.0 2.1 0.0 7.8 8.4 16.7 11.2 10.7 41.1 1.61
2011 27.8 36.3 24.0 18.5 6.4 0.0 9.4 3.2 15.2 13.8 27.9 13.9 36.3 1.56
2012 9.4 36.1 12.3 23.2 4.9 5.6 5.0 2.4 12.3 8.8 28.8 11.4 36.1 1.56
2013 9.0 9.6 10.9 11.2 6.0 5.7 4.6 15.3 8.6 18.6 15.3 8.3 18.6 1.27
2014 8.0 8.6 47.8 8.5 5.6 0.0 6.3 7.2 10.2 9.5 10.2 7.5 47.8 1.68

Fuente: www.senamhi.gob.pe
PARÁMETROS ESTADISTICOS P24hr Log(P24hr)
Número de datos (N) 50.00 50.000
Sumatoria 1557.50 73.166
Valor Máximo 61.00 1.785
Valor Mínimo 10.00 1.000
Media: 31.15 1.463
Varianza: 133.15 0.028
Desviación Estándar: 11.54 0.167
Coeficiente Variación: 0.37 0.114
Coeficiente de Sesgo: 0.54 -0.2885
Aplicar pruebas para detectar datos
Se Considera:
dudosos altos y bajos

n= 50.00
Kn= 2.768

Kn: Valor recomendado, varia según el valor de n (significancia:10%)

Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritmicas) Umbral de datos dudosos bajos (xL: unidad. Logaritmicas)

*• = *̅ + –> ⋅ ˜ xH= 1.92 *™ = *̅ − –> ⋅ ˜ xL= 1.00

Precipitacion maxima aceptaba Precipitacion minima aceptaba

xH xH
PH= 10 PH= 84.08 mm PH= 10 PL= 10.05 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTO DE LA MUESTRA EXISTEN DATOS DUDOSOS MINIMO DE LA MUESTRA

34

También podría gustarte