Está en la página 1de 15

ELABORACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

www.apuntesdelengua.com/blog

FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN


La pregunta 3 se enunciará, en relación con un tema propuesto, de la siguiente manera: Elabore un
texto argumentativo sobre… Según los criterios específicos de corrección y calificación, en esta pregunta
el alumno debe mostrar su madurez intelectual, su capacidad de reflexión, su facultad para exponer clara
y ordenadamente sus ideas, así como su destreza en la argumentación. Es imprescindible que el alumno
se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con
coherencia, con rigor y con una expresión correcta. Es importante que construya un texto de naturaleza
argumentativa, donde se observe claramente cuál es su posición y los argumentos que la justifican. Se
admitirán distintos tipos de estructuras argumentativas, siempre que sean coherentes.
Exponemos a continuación de forma más detallada cómo se elabora un texto argumentativo.

Nuestra impaciencia o nuestra prisa por falta de tiempo, en especial en exámenes en los que este
ejercicio es sólo una parte, nos empuja a empezar a escribir de forma inmediata, sobre todo cuando el
tema que se nos propone lo conocemos y tenemos sobre él una opinión previa. No obstante, debemos
actuar con orden, de forma sistemática. Debemos aplicar los siguientes pasos:
1ª fase: búsqueda de información.
2ª fase: distanciamiento del tema y búsqueda de perspectivas: la técnica pirámide.
3ª fase: posicionamiento propio frente al tema.
4ª fase: esquema previo y organización de contenidos
5ª fase: redacción.

PRIMERA FASE: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN


Siempre que podamos, y como ejercicio básico e imprescindible de las técnicas de trabajo intelectual,
debemos informarnos antes de expresar nuestra opinión sobre un tema determinado. Es algo que, por
obvio, no se dice y, lamentablemente, no se hace.

SEGUNDA FASE: DISTANCIAMIENTO DEL TEMA Y BÚSQUEDA DE PERSPECTIVAS (la técnica pirámide)
Observad atentamente estos cuatro dibujos:

Si se os pide que identifiquéis cada una de estas figuras, la respuesta seguramente sería clara: A:
cuadrado; B: triángulo; C: dos triángulos unidos, o un rombo partido en dos triángulos; D: cuatro triángulos
unidos o un cuadrado partido en cuatro triángulos. Esto es cierto, pero sabemos que es una verdad parcial
y carente de perspectiva y, por tanto, no se corresponde con la realidad.

1
La clave para comprenderlo consiste en movernos de donde estamos para cambiar nuestra
perspectiva. Cada una de estas cuatro figuras corresponde a una realidad única: una pirámide. Sucede
que cada uno la estamos contemplando desde una posición única que nos ofrece una visión parcial que
no se corresponde con la realidad completa. Para tener esta visión global tendremos que ir cambiando
nuestra perspectiva, rodeando el objeto para integrar en él las distintas imágenes que se nos ofrecen. La
realidad, la pirámide, integra en sí todas las figuras anteriores en una única.
Esta rotación de perspectiva que resulta tan evidente en el caso de la pirámide, debemos aplicarla
ante cualquier tema que se nos plantee. Si hablamos de inmigración, por ejemplo, pensemos en:
1) El propio inmigrante, la necesidad que puede impulsar a un individuo a abandonar todo cuanto
conoce para aventurarse en una travesía incierta donde puede encontrar la muerte.
2) La del ciudadano del país de acogida para quien puede suponer una competencia leal o desleal y
ve en él un peligro para su estabilidad laboral o un apoyo como mano de obra necesaria.
3) La del gobierno de acogida que debe regular el flujo migratorio entre el interés por una mano de
obra necesaria y la regularización legal de los inmigrantes que trabajen en el país.
4) La del país de origen que puede llegar a propiciar la emigración pensando en las divisas que le
puedan llegar.
5) El problema ético que nace de la confusión lamentable entre quienes simplifican el conflicto a
términos meramente económicos (países ricos – países pobres) frente al auténtico drama
humano por la supervivencia en los países del tercer mundo.
Cada una de estas perspectivas nos va a aportar una visión que enriquecerá la reflexión y el valor del
conjunto.

EJEMPLO SOBRE UN TEMA CONCRETO: la eutanasia


¿Cuántas perspectivas podemos apreciar en este tema?
1) La del individuo que pide su propia muerte.
2) La de la persona que ha de facilitarle su muerte.
3) La de la ley.
4) La de la sociedad.
Si nos mantenemos en una perspectiva única, nuestra opinión es breve y pobre. Pero si miramos el
asunto desde distintas perspectivas, inmediatamente surgirán interrogantes y respuestas o sugerencias
que nos servirán para el desarrollo de la argumentación.

De forma rápida, las perspectivas podrían plantearse así:


1) La interna o subjetiva: derecho del individuo
Debemos reflexionar sobre el derecho que posee cada individuo para decidir sobre su propia
muerte. No parece que nadie pueda interferir en este derecho, pero cuando no puede suicidarse,
¿tiene derecho a exigir al Estado o a otro individuo que lo haga por él?
2) La externa: la persona que la aplica
¿Puede una persona, una institución o el Estado obligar a un individuo a matar a otro aunque
sea por un buen fin (evitar el sufrimiento, por ejemplo)? ¿Cómo puede saber si quien se lo pide lo
hace en pleno uso de sus facultades metales y no como síntoma de una enfermedad mental como la
depresión?
3) Perspectiva legal
¿Es posible legislar sobre la eutanasia con garantías tanto para el sujeto como para el conjunto
de la sociedad? ¿Cómo se legislará la garantía de que sea una decisión libre, voluntaria y consciente

2
del individuo? Si se nombra un tribunal para que decida, ¿quiénes lo integrarán y con qué criterios
de decisión?
4) En relación con la sociedad
¿Cómo asume la sociedad la regularización del deseo de morir? ¿Chocaría con principios
religiosos, morales y éticos ancestrales o no? (para los cristianos, musulmanes y judíos la vida es un
don de Dios y solo Dios puede disponer de ella).

TERCERA Y CUARTA FASES: POSICIONAMIENTO PROPIO FRENTE AL TEMA, Y ESQUEMA PREVIO Y


ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.
Antes de empezar a redactar nuestra propia argumentación, todavía nos falta un paso: definir
nuestra postura ante el tema y hacerlo sin miedo. El posicionamiento que adoptemos frente al asunto
sobre el que opinamos constituye nuestro “tema”, es la idea que vamos a tratar de transmitir como
conclusión en nuestro escrito y va a condicionar el desarrollo del mismo.
Tendremos que elegir como dominante, que no excluyente, aquella perspectiva que para nosotros
tenga más fuerza lógica, moral o legal que las demás sin que ello suponga negar lo que de cierto haya en
otras perspectivas analizadas.
Conviene, antes de comenzar a escribir, realizar un breve esquema organizando los contenidos que
vamos a desarrollar. No basta con saber lo que queremos decir, también es importante saber cómo lo
vamos a decir. En las fases anteriores hemos encontrado lo que podemos decir, ahora debemos planificar
el orden y la estructura que vamos a utilizar en nuestra argumentación. Conviene estructurar nuestra
redacción argumentada en tres partes:
1) Exposición
2) Selección de cuatro argumentos-base
3) Conclusión

1) Exposición
La exposición previa consiste en dar la información objetiva de que disponemos sobre el tema que
vamos a tratar. Aquí aparecerán los hechos o datos concretos sin que entremos en ningún tipo de
valoración personal. Sirve para cimentar la argumentación posterior y es especialmente importante para
clarificar el punto de partida desde el que vamos a opinar. Si estuviéramos reunidos para jugar al parchís,
la exposición sería esa fase previa en la que alguien lee las reglas que se van a seguir en el juego.

2) Selección de cuatro argumentos-base


Una vez posicionados, de la reflexión previa que hemos obtenido sobre el tema, vamos a seleccionar
cuatro argumentos, los que estimemos más sólidos, y los anotaremos a modo de esquema breve. A
continuación exponemos el posible esquema sobre el tema de la eutanasia, que cambiaría según el
posicionamiento que adoptáramos sobre el tema.
A FAVOR EN CONTRA
1. Libertad individual. 1. El derecho a la vida.
2. Conciencia personal. 2. Libertad de decisión.
3. Necesidad del Estado de dar respuestas. 3. Ética frente a terceros.
4. Posibilidad de garantías reales. 4. Garantías sociales.

3
Se trata de notas muy breves. Es un esquema de uso personal. Lo importante es que, cuando se haga,
sepamos qué hemos querido decir con “Libertad individual”, porque es lo que vamos a desarrollar a
continuación.
Resulta importante también el orden en el que redactemos estos argumentos. Por ejemplo, el orden
puede ir de lo general a lo particular, o viceversa, pero se nos puede ocurrir otro más idóneo según el
tema tratado y los argumentos seleccionados. Se recomienda que el argumento más fuerte, el más
importante, se deje para el final, justo antes de la conclusión. De esta forma, la impresión final será más
convincente.

3) Conclusión
La conclusión es una síntesis, un breve resumen de lo más relevante que ha quedado dicho en
nuestro desarrollo. Tratará de fijar de forma clara y concreta la postura adoptada en el tema, cerrando y
cuadrando nuestra argumentación. Es importante, porque sin la conclusión daremos la impresión de tema
abierto, sin resolver.
Nuestra conclusión, como el desarrollo, puede coincidir con las ideas expuestas en el texto del
examen o no, puede ser contraria o puede ser abierta (conclusión abierta es aquella en la que no se
establece una idea dominante o definitiva).
Lo que no resulta en absoluto aceptable es el típico “Es muy bonito y me ha gustado mucho” como
conclusión. La conclusión es un resumen breve de la idea central y los argumentos más relevantes
expuestos durante el desarrollo.

QUINTA FASE: REDACCIÓN


Ahora estamos en disposición de empezar a escribir. Para que lo escrito resulte equilibrado tenemos
que tratar de que los párrafos sean homogéneos, desarrollando cada uno de los apartados en párrafos
diferenciados.

RECOMENDACIONES
➢ Los párrafos excesivamente cortos suelen indicar nerviosismo y falta de estructura de los contenidos.
El emisor salta de una idea a otra sin cuidar la relación lógica de los párrafos. La reflexión y el esquema
previos tratan precisamente de evitar este problema.
➢ En cambio, los párrafos excesivamente largos suelen caer en la divagación, cuando las reflexiones nos
asaltan a medida que escribimos y vamos enlazándolas unas a otras sin ver ni pensar dónde poner un
punto. Esto suele traer consigo complejidades sintácticas que derivan en errores de coherencia y
concordancia.

ENSAYO PRÁCTICO
En el enunciado se nos da directamente un tema sobre el que debemos realizar nuestra
argumentación. Podemos tratar el tema con libertad; suelen ser temas controvertidos y de actualidad
donde se comprueba la inquietud de la persona por la información actualizada, su posicionamiento crítico
y su capacidad de argumentación. A modo de ejemplo, continuaremos con el tema de la eutanasia y
procederemos a realizar la redacción separando cada una de las partes para mayor claridad, lo que no
haríamos en el desarrollo real del ejercicio. El enunciado sería: Elabore un texto argumentativo sobre la
eutanasia.

4
[Exposición]
La eutanasia activa o directa consiste en precipitar o provocar la muerte en casos de
enfermedades incurables y, a veces, progresivas y degenerativas. Por ello se recurre a sustancias
especiales mortíferas o a sobredosis de morfina. Entre estas enfermedades están el cáncer o los
tetrapléjicos severos, pero también otras como la migraña, la obesidad o la depresión crónica. La ley
penaliza en la actualidad la eutanasia activa (Art. 143. 4, Código Penal) y cada caso en concreto ha
de ser tratado o juzgado en los tribunales1.
[Argumento 1: derecho a la vida]
La Constitución española garantiza el derecho a la vida como uno de los derechos fundamentales.
Y es lógico que así sea cuando uno de los instintos más fuertes del ser humano es el de la supervivencia.
Se habla del derecho a morir, pero la muerte es un hecho que todos tratamos de retrasar lo máximo
posible; ahora se trata de convertirlo en un derecho. De existir como derecho del individuo tendríamos
que aceptar éticamente que es lícito quitar la vida y esto implica no sólo la vida de un tercero, sino la
propia vida. Sería el equivalente a decir “porque era mía me maté”. Pero no parece lícito que lo que no
es válido frente a terceros, quitar la vida a alguien, lo sea para nosotros mismos.
[Argumento 2: libertad de decisión]
En el supuesto de que la ley que se aprobara permitiera la aplicación de la eutanasia activa, esta
habría de ser solicitada de forma consciente, libre y responsable. Son las condiciones básicas que se nos
exigen para cualquier negocio jurídico. Decidir acabar con la propia vida es la decisión más trascendente
que podemos tomar porque es irreversible. Entre las enfermedades mencionadas está la depresión,
cuando hoy sabemos que está inducida por un desequilibrio de algunas sustancias químicas producidas
por el cerebro. Esta persona sabemos que es recuperable, pero en estado depresivo puede llegar a
desear la propia muerte con convicción. No parece que pudiera, en esas circunstancias, considerarse como
una decisión libre, sino condicionada por una enfermedad. De la misma forma, si una persona sola y
rechazada por la familia a causa de su enfermedad contara con el apoyo y el ánimo de los suyos, quizá
sus vivencias cambiasen: su decisión estaría motivada por causas externas. ¿Quién puede acreditar con
certeza inequívoca que se trata de una decisión consciente, libre y responsable?
[Argumento 3: ética frente a terceros]
El tema sobrepasa el ámbito subjetivo. Cuando alguien se suicida, no interviene nadie más en el
acto, él es agente y paciente de la acción. Pero en el caso de la eutanasia activa se requiere la
intervención de alguien que proporcione el medio, que participe activamente de esa muerte. Si la vida
es un derecho, preservarla es una obligación y así ha sido considerado ancestralmente. Desde el
planteamiento moral, la vida es un don de Dios del que no podemos disponer, como tampoco podemos
hacerlo desde un planteamiento agnóstico. La Asociación Médica Mundial, en una resolución dictada al
efecto en el año 1984, consideró la eutanasia contraria a la ética y recomendó para estos casos los
cuidados paliativos. El sujeto decide sobre su propia eutanasia, pero quien debe cooperar
necesariamente también tiene sus derechos.
[Argumento 4: las garantías sociales]
Por último, no parece posible un sistema de garantías suficientes. Que la persona es consciente y
libre cuando lo solicita, deberá ser acreditado por alguien. Ese alguien habrá de ser nombrado e instruido

1
Este documento fue elaborado antes de la nueva ley sobre la eutanasia. En la actualidad no está penalizada: La Ley
Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, más conocida como Ley de eutanasia, es una ley
orgánica aprobada en marzo de 2021 que legaliza y regula el derecho a la eutanasia en el conjunto del territorio
español.

5
en sus funciones con un protocolo que respete todas las garantías. No podrá ser un individuo, sino un
grupo que tendrá que estudiar cada caso, etc.; pero somos personas, y la experiencia en otros casos,
como sucede con la regulación del aborto y las clínicas donde se practica, demuestra que lo que empieza
tratando de ser o parecer serio, acaba convertido en burocracia administrativa, y una vez iniciado el
camino, a los diez o veinte años, los supuestos aprobados ya se nos quedan cortos y los gobiernos futuros
pueden ampliar su ampliación.
[Conclusión]
En conclusión, estoy en contra de que se apruebe y regule la eutanasia activa. No resulta aceptable
éticamente que lo que es ilícito realizar con otro —quitarle la vida—, sea lícito para con uno mismo. Si
matar es malo, lo será siempre, por eso el derecho a la vida, ya sea propia o ajena, es uno de los derechos
fundamentales recogidos en los códigos morales y en las leyes. La eutanasia activa excede el ámbito
subjetivo e implica a terceros, luego no es exclusivamente una decisión personal, conlleva un pacto con
alguien que debe estar en disposición de aplicarla, y esto no se puede forzar. Además, es muy relativo
que nadie pueda garantizar por ley que quien lo pide lo haga en pleno uso de sus facultades mentales y
no movido por la propia enfermedad o por circunstancias externas que puedan ser reversibles. En
cualquier caso, la experiencia nos dicta que, de aprobar la eutanasia, abriríamos una puerta que nos
podría llevar a consecuencias imprevisibles.

6
CUESTIONES PRÁCTICAS

https://lalenguayliteraturadegema.files.wordpress.com/2020/01/elaborar-texto-argumentativo-
evau.pdf

❖ Espacio: aproximadamente 20 líneas (la mitad de la cara de un folio o dos tercios)


❖ Tiempo: 15 minutos
❖ Estructura:
- INTRODUCCIÓN: 3-5 líneas
- CUERPO: 10-15 líneas
- CONCLUSIÓN: 3-5 líneas
❖ Hay muchas estructuras posibles, pero MI CONSEJO: la más convincente es la INDUCTIVA, aquella en
la que vamos de lo particular a lo general. Es decir, la TESIS, al final. ¿Por qué? Porque en el cuerpo te
limitarás a repetir ideas similares.
❖ Imagina que debes elaborar un texto acerca de tu opinión sobre la existencia de colegios donde se
separe a los alumnos por sexos.
• Tu tesis: separar a las personas por sexos hace que se fomenten estereotipos que después
inciden en el aumento de la violencia de género. HASTA AQUÍ BIEN.
• PELIGRO: que te apasiones con el tema y te extiendas hasta los peligros de la sociedad machista
y terminas exponiendo los últimos casos de asesinatos de mujeres y reclamando un cambio en la
legislación.
• NOTA del ejercicio: 0. Esta nota no significa que el profesor no esté de acuerdo contigo. La
explicación: no te has ceñido al tema (te pedían si es conveniente o no separar a los niños por
sexos, tú has respondido que la ley debe proteger a las víctimas de la violencia machista.

Varias posibilidades para expresar tu opinión:


- Afirmar lo que te preguntan o negarlo
- Aportar ventajas o desventajas de una y otra para optar por una posición intermedia.
Pero lo que NUNCA debes hacer es responder a algo distinto de lo que te preguntan.

❖ UTILIZA RECURSOS EXPRESIVOS: no deben faltarte, pues en un texto argumentativo la función


expresiva y poética predominan. A través de la utilización de metáforas, hipérboles, personificaciones,
contrastes, ironía, símiles o comparaciones. Al menos utiliza tres recursos en tu texto. Ejemplo: Mi
abuelo creía que la televisión traería el apocalipsis y la cosa no fue para tanto… (hipérbole).
❖ CUIDA LA ADJETIVACIÓN, PERO NO TE EXCEDAS. Se trata de poner pocos adjetivos, pero efectivos:
deben ser precisos y muy expresivos.

¿Qué valora un corrector?


1. La MADUREZ. Un alumno es maduro cuando es capaz de enfrentarse a un problema teórico con juicios
personales, sin caer en tópicos y con seguridad.
2. Nuestro MANEJO DE LA LENGUA, que implica escribir con claridad (es claro cuando comprendemos
qué nos quiere decir), corrección (es correcto cuando respeta las normas gramaticales) y preciso (lo
es cuando emplea las palabras necesarias en cada caso).

7
Ejemplo de un texto que tendría una calificación muy baja: Exprese su opinión razonada sobre las
catástrofes naturales como posibilidad de negocio.
Creo que las catástrofes naturales son malas y producen mucho daño. Habría que pararlas porque
son malas para las personas y hacen que las personas se queden pobres. No me parece bien que algunas
personas se hagan ricas cuando se produce un terremoto y muere mucha gente. En lugar de hacerse
ricas deberían intentar ayudar a las personas que se mueren.

¿Por qué tendría una calificación muy baja?


• Estas ideas podría escribirlas un niño.
• “Las catástrofes son malas”, eso es algo obvio, por tanto quien le dedica una línea a escribir esto NO
TIENE NADA IMPORTANTE QUE DECIR.
• No se puede opinar que hay que parar las catástrofes (INGENUIDAD) porque estas no se detienen con
buenas palabras.
• Repetición personas/gente → Demuestra ESCASO VOCABULARIO Y NULA CLARIDAD DE IDEAS.
• “Quedarse pobre”, expresión del registro estándar.
• “Creo que” demuestra inseguridad. (Ningún artículo en prensa comienza así).
• Comenzar con la tesis (”no es bueno que nadie se enriquezca…”) no es buena idea, porque en el
cuerpo te limitarás a repetir ideas similares. (ESTO NO ES OBLIGATORIO)
• “Ayudar a las personas que se mueren”. Mala redacción.

El mismo texto mejor redactado y expresado


Nadie detiene un terremoto, pero se producen menos incendios cuando se han desarrollado labores
de limpieza previa en el monte. Nadie detiene un tsunami, pero siempre mueren los más pobres.
¿Por qué un terremoto de la misma intensidad provoca dos muertos en Japón y decenas de miles
en Indonesia? ¿Por qué seguimos llamando catástrofes naturales a las atrocidades que provoca el
hombre por avaricia?
• Quien comienza así un texto DEMUESTRA que tiene un opinión personal muy bien consolidada.
• En el cuerpo y la conclusión razonará que le parece muy mal que el ser humano, en lugar de emplear
su inteligencia y sus recursos para buscar justicia, igualdad y solidaridad, se esfuerce por sacar
beneficios de la desgracia ajena.
• Independientemente de que compartamos o no su opinión reconocemos su madurez y su capacidad
de argumentar de forma eficaz.

¿Compensa ser sincero?


• ¿Qué pasa si el corrector piensa de forma contraria? ¿Debo ser sincero? La respuesta es SÍ
• Debes exponer tu opinión con sinceridad, con valentía.
• Existe una línea roja que no debes traspasar nunca: LOS DERECHOS HUMANOS.
• Si piensas que las mujeres deben quedarse en la cocina, que los negros son inferiores a los blancos o
que Hitler se quedó corto con la Solución Final, el día del examen abstente de expresarlo. PRUDENCIA.
• No expreses opiniones ofensivas contra otros grupos de personas, ni incites a la violencia o al odio.

A nivel lingüístico
• Utiliza un REGISTRO ESTÁNDAR. Cuidado con utilizar un registro culto, puedes hacerlo, pero con
prudencia: aquí los errores se notan mucho.

8
• Utiliza tecnicismos, esto te beneficiará.
• Cuidado con la pedantería: “De cara al sábado tenemos que hablar de precipitaciones en forma de
nieve a lo largo y ancho de toda la geografía española”. Realmente lo que queremos decir es “El
sábado nevará en toda España”. Si os dicen que escribir con más retorcimiento es mayor calidad es
MENTIRA.
Decir “precipitaciones en forma de nieve” es como si un veterinario dijese: “He curado a un animal
en forma de perro”; o un profesor dijese: “He corregido exámenes de todas las personas jóvenes en
forma de alumno que a mi clase acuden”. La frase sobre las precipitaciones te sonará bien y es porque
la pedantería en televisión es diaria.
• Evita, por tanto, expresiones que hayas oído que no dominas bien. No utilices un registro familiar o
vulgar. No digas: “No es bueno poner los cuernos”, sino “La infidelidad resulta desleal”.
• Evita expresiones como “recientes estudios” o “como la ciencia ha demostrado”. Utiliza tus propias
vivencias, tus propios aprendizajes. Cuanto más concreto, más convincente.
• Evita tópicos como “La sociedad de hoy en día” o “los jóvenes de hoy en día”. Demuestra que puedes
pensar por ti mismo.
• Destierra expresiones como “yo creo”, “ en mi opinión”, “a mí me parece”. Esto deja ver tus dudas.
• La CONCLUSIÓN debe dejar clara nuestra tesis y ser lo más lapidaria posible: concisa, ingeniosa,
solemne.

VAMOS A CREAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO. PASOS.


1) INTRODUCCIÓN (3-5 líneas)
Aquí debe figurar una anécdota, una brevísima historia, una referencia cultural, una pregunta
retórica o cualquier elemento que permita llamar la atención del lector.
Siempre debemos saber, antes de escribir, cuál va a ser nuestra tesis, la idea central sobre la que
girará todo nuestro razonamiento. Pero recomiendo que la tesis aparezca al final del texto, en el cierre.
Puedes, si lo prefieres, comenzar con ella en la introducción, pero no te lo recomiendo. ¿Por qué? Cuando
un alumno empieza así, en pocas líneas ya ha aportado cuanto podía al asunto y el resto de su
argumentación se limita a repetir sin demasiado criterio.

Ejemplo de introducción:
Supongamos que debemos desarrollar nuestra opinión sobre el uso del términos tomados del inglés
para denominar nuevos inventos o realidades.
Primero: Antes de escribir la introducción, fijo mi tesis, que será en contra (pero puedes hacerlo a
favor): El empleo indiscriminado de anglicismos amenaza nuestra cultura.
Ahora escribo mi introducción:
Antes mi vecino corría por las mañanas para perder peso. Ahora es “runner”. Antes intercambiaba
discos con sus amigos. Ahora los “swapea”. Antes cotilleaba las redes sociales de las chicas que le
gustaban. Ahora las “stalkea”. Para muchos mi vecino es “cool” y universal. Para mí es un cosmopaleto.
Esta sería mi introducción en contra del tema propuesto. Si te fijas:
- No utilizo fórmulas del tipo “en mi opinión”, “creo que…”.
- No incluyo tópicos. “la sociedad de hoy en día…”.
- Y, lo más importante, incluyo una anécdota (relacionada con mi vecino), para llamar la atención
del lector.

9
Un ejemplo de introducción a favor:
Mi padre cree que el mundo se acaba porque entre los móviles y Twitter van a comernos la cabeza.
En tiempos de mi abuelo el apocalipsis lo traería la televisión y en los de Gutenberg, la imprenta. Todos
se equivocaban. Todos tenían miedo a lo nuevo y hoy sienten muchos horror por lo novedoso.

2) CUERPO (10-15 líneas) Quizás la parte más difícil.


Muchos se limitan a repetir el mismo argumento una y otra vez. ERROR. Esto no ofrece originalidad.
El cuerpo ha de girar en torno a la tesis final o del principio (según lo estructuremos). Escribimos el
cuerpo para justificar esa tesis, para convencer de que tenemos argumentos propios, que esos juicios
están bien documentados y que la respuesta demuestra nuestra madurez. Por tanto, la tesis es lo primero
que tienes que tener clara en tu mente. No escribas sin saber qué quieres decir o adónde quieres llegar.
Esto es un suicidio.
Decidir la TESIS = Decidir los ARGUMENTOS PRINCIPALES (deben sustentarse en razones, ejemplos y
evidencias, nada de gustos ya que esto es subjetivo; por ejemplo: que no me guste un “ebook” no supone
un argumento, que su uso suponga un riesgo para la salud, es una opinión que sí se puede defender con
argumentos o datos).
Siguiendo el tema propuesto antes: la opinión sobre el uso del términos tomados del inglés para
denominar nuevos inventos o realidades.
- TESIS: El empleo indiscriminado de anglicismos amenaza nuestra cultura.

Ahora establezco los argumentos que voy a defender:


En contra
- Usar extranjerismos atenta contra nuestras raíces culturales.
- La imposición de otra lengua supone una manifestación imperialista.
- La uniformidad cultural lleva a la deshumanización
Con tres argumentos sería suficiente. Puedes hacerlo en contra, como este caso, o pensar en tres
argumentos a favor, una vez establecida la tesis a favor: El inglés es una lengua universal que ofrece la
oportunidad de que todos los hablantes del mundo puedan comunicarse entre sí, independientemente de
su lengua materna.

Para esta tesis a favor, pienso en tres argumentos que desarrollaré en el cuerpo.
- El inglés es una lengua muy práctica para la comunicación.
- Si todos usamos los mismos neologismos, nos entenderemos mejor.
- El desprecio del inglés nace de un pensamiento excluyente y aldeano.

Ahora ya puedo crear mi texto desarrollando los argumentos (EN CONTRA):


INTRODUCCIÓN
Antes mi vecino corría por las mañanas para perder peso. Ahora es “runner”. Antes
intercambiaba discos con sus amigos. Ahora los “swapea”. Antes cotilleaba las redes sociales de las
chicas que le gustaban. Ahora las “stalkea”. Para muchos mi vecino es “cool” y universal. Para mí
es un cosmopaleto.
CUERPO
- Argumento 1
Las palabras no son accidentes ni menudencias. Son el reflejo de la forma de ser y de la cultura
de una nación. La misma palabra que sale de tu boca la usó tu madre, y antes tu abuela, y antes

10
tu bisabuela. En una palabra vive la historia de una cultura, de un grupo de personas con una visión
del mundo singular e irrepetible. Emplear extranjerismos innecesarios supone menoscabar las
culturas particulares y que el ser humano pierda sus raíces. Escribir ”link” en lugar de “enlace” es
como soltar esas cotorras verdes en la Casa de Campo, para que aniquilen los gorriones.
- Argumento 2
La pujanza del imperialismo estadounidense en lo económico no conoce límites y pretende marcar
también los referentes culturales de las distintas tradiciones a partir de la imposición del inglés.
Por eso, incluso en el colegio, se intenta que los niños aprendan “Natural Sciences” o “Arts” en una
lengua que les es ajena.
- Argumento 3
La aldea global, construida a partir de un modelo económico de capitalismo salvaje que pasa
por encima de valores, sentimientos y lenguas, sólo lleva a la miseria cultural y a la pérdida de los
rasgos que de verdad nos humanizan.

Ahora ya puedo crear mi texto desarrollando los argumentos (A FAVOR):


INTRODUCCIÓN
Mi padre cree que el mundo se acaba porque entre los móviles y Twitter van a comernos la
cabeza. En tiempos de mi abuelo el apocalipsis lo traería la televisión y en los de Gutenberg, la
imprenta. Todos se equivocaban. Todos tenían miedo a lo nuevo. Hoy muchos sienten horror por lo
novedoso, más aún si lo nombramos en inglés.
CUERPO
- Argumento 1
Hace ya unos años que entre las clases más acomodadas se ha puesto de moda apuntar a sus
niños a clase de chino. Tengo amigos chinos que llevan en España muchos años y, aunque ya conocen
de memoria todas las tapas de los bares, aún son incapaces de mantener una conversación que
supere el umbral de un diálogo de besugos. Sin embargo, el inglés nos permite comunicarnos con
facilidad, con exactitud. Es una lengua práctica y sus fundamentos se aprenden con rapidez. ¿Por
qué no convertirla en lengua franca como lo fue el latín durante siglos, en patrimonio de todos los
seres humanos?
- Argumento 2
Los más ortodoxos se asustan porque decimo “air-bag”, “Tablet”, “link”. ¡Qué espanto! ¿Sabes
cómo llama a esa misma realidad un francés? Del mismo modo. ¿Y un chino? Igual. ¿Dónde está el
problema? ¿Nos preocupa que todas las personas llamemos a las cosas con el mismo nombre y
podamos entenderlo?
- Argumento 3
Si somos sinceros, estaremos de acuerdo en que, detrás de quienes atacan con furia al inglés
antes de aprenderlo, hay, sobre todo, dos dragones: el miedo y el nacionalismo mal entendido. La
desconfianza contra el inglés nace de personas que creen que solo lo suyo es lo mejor. Después,
contagian sus prejuicios a las personas con miedo. Esa postura nacionalista y excluyente siempre
ha intentado dividir a los seres humanos en lugar de unirlos.

3) CONCLUSIÓN (4-5 líneas)


• Recuerda: en la conclusión lo más recomendable es que aparezca la TESIS (estructura inductiva),
de manera clara y concisa. Mantienes así la atención del lector hasta el final.

11
• Debe ser ingeniosa, que llame la atención.
• Si te fijas, las conclusiones son concisas, originales e ingeniosas a través de uso de interrogaciones
retóricas y tesis muy lapidarias.

Ejemplo de conclusión en contra:


Hace más de cien años Rubén Darío se lamentaba: “¿Tantos millones de hombres hablaremos
inglés?”. ¿De verdad ya no quedan hidalgos ni bravos caballeros? ¿De verdad “callaremos ahora
para llorar después”? No. Ni link, ni “Sciences”, ni “runner”: enlace, Naturales y corredor. Este
empleo de anglicismos amenaza nuestra lengua. Y ser fiel a tus orígenes es ser fiel a ti mismo.

Ejemplo de conclusión a favor:


Basta de fronteras. Soy ciudadano del mundo y no veo ningún inconveniente en que mi mundo
disfrute de una lengua común, con la que todos podamos entendernos. Nuestros antepasados
construyeron su civilización basándose en la diferencia y cosecharon dos guerras mundiales.
¿Seremos capaces nosotros de construir una civilización basada en lo común? El inglés puede ser
una lengua magnífica para denominar nuestros inventos y realidades, y nos brinda la oportunidad
de que nos podamos comunicar entre sí.

Los textos completos quedarían de la siguiente manera:


EN CONTRA
Antes mi vecino corría por las mañanas para perder peso. Ahora es “runner”. Antes
intercambiaba discos con sus amigos. Ahora los “swapea”. Antes cotilleaba las redes sociales de las
chicas que le gustaban. Ahora las “stalkea”. Para muchos mi vecino es “cool” y universal. Para mí es
un cosmopaleto.

Las palabras no son accidentes ni menudencias. Son el reflejo de la forma de ser y de la cultura
de una nación. La misma palabra que sale de tu boca, la usó tu madre, y antes tu abuela, y antes tu
bisabuela. En una palabra vive la historia de una cultura, de un grupo de personas con una visión del
mundo singular e irrepetible. Emplear extranjerismos innecesarios supone menoscabar las culturas
particulares y homogeneizar al ser humano para que pierda sus raíces. Escribir ”link” en lugar de
“enlace” es como soltar esas cotorras verdes en la Casa de Campo, para que aniquilen los gorriones.

La pujanza del imperialismo estadounidense en lo económico no conoce límites y pretende marcar


también los referentes culturales de las distintas tradiciones a partir de la imposición del inglés. Por
eso incluso en el colegio se intenta que los niños aprendan “Natural Sciences” o “Arts” en una lengua
que les es ajena.

La aldea global, construida a partir de un modelo económico de capitalismo salvaje que pasa por
encima de valores, sentimientos y lenguas, solo lleva a la miseria cultural a la uniformidad y a la
pérdida de los rasgos que de verdad nos humanizan.

Hace más de cien años Rubén Darío se lamentaba: “¿Tantos millones de hombres hablaremos
inglés?”. ¿De verdad ya no quedan hidalgos ni bravos caballeros? ¿De verdad “callaremos ahora para
llorar después”? No. Ni link, ni “Sciences”, ni “runner”: enlace, Naturales y corredor. Este empleo de
anglicismos amenaza nuestra lengua. Y ser fiel a tus orígenes es ser fiel a ti mismo.

12
A FAVOR
Mi padre cree que el mundo se acaba porque entre los móviles y Twitter van a comernos la
cabeza. En tiempos de mi abuelo el apocalipsis lo traería la televisión y en los de Gutenberg, la
imprenta. Todos se equivocaban. Todos tenían miedo a lo nuevo. Hoy sienten muchos horror por lo
novedoso, más aún si lo nombramos en inglés.

Hace ya unos años que entre las clases más acomodadas se ha puesto de moda apuntar a sus
niños a clase de chino. Tengo amigos chinos que llevan en España muchos años y, aunque ya conocen
de memoria todas las tapas de los bares, aún es incapaz de mantener una conversación que supere
el umbral de un diálogo de besugos. Sin embargo, el inglés nos permite comunicarnos con facilidad, con
exactitud. Es una lengua práctica y sus fundamentos se prenden con rapidez. ¿Por qué no convertirla
en lengua franca como lo fue el latín durante siglos, en patrimonio de todos los seres humanos?

Los más ortodoxos se asustan porque decimo “air-bag”, “Tablet”, “link”. ¡Qué espanto! ¿Sabes
cómo llama a esa misma realidad un francés? Del mismo modo. ¿Y un chino? Igual. ¿Dónde está el
problema? ¿Nos preocupa que todas las personas llamemos a las cosas con el mismo nombre y podamos
entenderlo?

Si somos sinceros, estaremos de acuerdo en que, detrás de quienes atacan con furia al inglés
antes de aprenderlo, hay, sobre todo, dos dragones: el miedo y el nacionalismo mal entendido. La
desconfianza contra el inglés nace de personas que creen que solo lo suyo es lo mejor, que miran con
recelo lo universal. Después, contagian sus prejuicios a las personas con miedo. Esa postura
nacionalista y excluyente siempre ha intentado dividir a los seres humanos en lugar de unirlos.

Basta de fronteras. Soy ciudadano del mundo y no veo ningún inconveniente en que mi mundo
disfrute de una lengua común, con la que todos podamos entendernos. Nuestros antepasados
construyeron su civilización basándose en la diferencia y cosecharon dos guerras mundiales. ¿Seremos
capaces nosotros de construir una civilización basada en lo común? El inglés puede ser una lengua
magnífica para denominar nuestros inventos y realidades, y nos brinda la oportunidad de que nos
podamos comunicar entre sí.

13
OTROS CONSEJOS

Manual de 2º de Bachillerato del grupo editorial Ecir/Tabarca/Algar

Consejos para redactar un texto argumentativo2


➢ Utiliza el párrafo como unidad básica de escritura.
➢ Equilibra la extensión de los párrafos.
➢ Emplea conectores supraoracionales.
➢ Ayúdate de los signos de puntuación fuerte y semifuertes, es decir, el punto y seguido, el punto y
aparte, los dos puntos y el punto y coma.
➢ Cuida los aspectos externos de tu redacción: buena caligrafía, sin tachaduras, líneas rectas, márgenes
y separaciones suficientes entre párrafos. También puedes usar el sangrado de los párrafos.
➢ Ajústate a la extensión que te exijan.

Errores que deben evitarse


▪ El abuso de incisos (sobre todo de los innecesarios).
▪ El abuso de la coma.
▪ Confundir el estilo formal con un estilo complicado.
▪ Clichés, tópicos, tics expresivos y marcas de oralidad.
▪ Uso de perífrasis innecesarias (no se refiere a las verbales) y a las derivaciones innecesarias (por
ejemplo, influenciar en vez de influir).
▪ Uso del gerundio con valor de posterioridad (el gerundio no tiene ese uso).
▪ Elipsis que generan errores de concordancia.
▪ El verbo haber en plural (*habían muchos alumnos).
▪ Dequeísmo y queísmo (*pienso de que el calentamiento global…, *estoy seguro que la población…).
▪ Escribir coma entre el sujeto y el predicado.
▪ Uso de falacias (razonamientos válidos en apariencia pero en realidad no lo son).

Manual de 2º de Bachillerato de la editorial Sansy

Generador de ideas
o Experiencia personal:
• Experiencias propias
• Experiencias ajenas
• Ideas propias
• Ideas ajenas
• Sentimientos
o Experiencia académica y cultural:
• Historia
• Literatura
• Arte y Ciencia

2
Únicamente he copiado los que son diferentes a los ya dados en las páginas anteriores.

14
• Sociedad
• Películas y series
• Anécdotas
o Búsqueda de fuentes (durante el curso)

Comprueba la validez de tus argumentos comprobando si cumplen estas cualidades:


Rentables (eficaces)
Coherentes
Oportunos
Generalizables
Significativos
Verificables
Persuasivos
Claros
Explicativos

¿Cómo saber si he elaborado bien el párrafo? (Respuestas de sí o no)


- ¿Todas las oraciones del párrafo giran en torno a la misma idea?
- ¿Contiene una frase al principio o al final que condensa la idea central?
- ¿Está formado por entre tres y diez oraciones?
- ¿El orden de las oraciones que lo conforman es claro?
- ¿Contiene palabras o frases de transición que guían al lector en la interpretación del párrafo?
- ¿Hay una adecuada conexión con los párrafos cercanos?

Aspectos relativos a la selección de vocabulario


⇨ Vocabulario preciso (no vago o confuso).
⇨ Uso de sinónimos adecuados al contexto.
⇨ No utilices palabras de las que no sepas seguro el significado.
⇨ Utiliza la combinatoria sintáctica correcta.
⇨ Ten en cuenta el destinatario y el contexto de la comunicación.
⇨ Evita palabras demasiado largas y complejas.
⇨ Evita las cacofonías (rimas).
⇨ Minimiza el uso de palabras comodines o de significado vago.
⇨ Reduce a su mínima expresión el uso de muletillas y frases hechas.
⇨ Elude las palabras hirientes y las expresiones tabú.

Recuerda reservar unos minutos a la revisión de tu texto: a nivel ortográfico, de vocabulario (sustituir
palabras repetidas muchas veces), de gramática y sintaxis, etc.

15

También podría gustarte