Está en la página 1de 30

LÓGICA I

Doble Grado Ciencias Políticas – Filosofía


Profesor: José Antonio Sanz Moreno
Alumna: Victory Collins
Curso: 2021/2022

14/09/2021
PREGUNTAS DE LA LÓGICA: En lógica nos preguntamos, ¿en qué consiste pensar?
¿Cómo razonamos? ¿Cuáles son los significados de lo conceptos?
OBJETIVO DE LA LÓGICA: Distinguir qué argumentos son correctos y cuáles son
incorrectos + Lenguaje unívoco.
Las ciencias van a intentar obtener un lenguaje unívoco, es decir, sin ambigüedades, por
eso se buscan definiciones exactas. En lógica también se busca este tipo de definiciones.

Pregunta de examen*: ¿Qué es una expresión viaformada? Es una expresión formada con
arreglos a nuestro lenguaje.

TEMA 1: PENSAMIENTO CRÍTICO


1. 1. Argumentos

Stuart Mill lo que plantea es que censurar la opinión de alguien (libertad de expresión) es uno
de los mayores robos que se pueden hacer al género humano, pero no solo al que está de
acuerdo con lo que exponemos, sino sobretodo al que no lo está, porque realmente el hecho
de que alguien nos lleve la contraria hace que nos obliguemos a pensar. Respecto a las
opiniones nos continúa diciendo que estas pueden ser correctas o erróneas. En el caso de que
una opinión sea correcta, “se les priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdad,” y
si es errónea, “pierden lo que es un beneficio aún más grande, la percepción más clara y la
impresión más viva de la verdad generada por su enfrentamiento con el error”.

Asimismo, Mill considera que tras una opinión y luego van las razones que justifiquen dicha
opinión. Dar argumentos que apoyen nuestras creencias es fundamental en Lógica. El
pensamiento crítico, en cualquier ámbito, está vinculado a una opinión u opiniones (idea) +
las razones que las sustenten (el por qué, justificaciones). Por tanto, ¿qué es un argumento?:

● Creencia: Idea.

● Justificación de una creencia: Esto es lo que llamamos “argumentos”.

Ya desde Platón lo que se va a entender es que el conocimiento (episteme) es creencia +


justificación. Así es como se ha construido todo el pensamiento occidental. Por tanto, lo
importante será cómo distinguir entre argumentos correctos e incorrectos1.

CLAVE: El pensamiento crítico es la habilidad de evaluar correctamente los argumentos


de otros y componer buenos argumentos propios.

A la hora de razonar debemos darnos cuenta si alguien está apelando a razones de tipo
emocional (me gusta/no me gusta). Estos “argumentos” son incorrectos porque las
preferencias no son sujeto de ningún tipo de argumentación puesto que no responden a

1
Si bien, los argumentos no se pueden llamar buenos y malos ya que estos adjetivos son más propios del campo
de la ética.
ningún hecho empírico. Hoy en día lo que se estudia a la hora de analizar y determinar que un
argumento sea incorrecto son tres aspectos importantes:
- Las emociones/ideologías.
- Los sesgos cognitivos (biases): cómo percibimos la realidad. Por ejemplo: cómo va
vestido algo ya genera en alguien la forma de percibir a la persona.
- Si emplea oraciones interrogativas.

Asimismo, el pensamiento crítico no tiene que ver con conocer los hechos/datos sino con
cómo los manejamos o interpretamos. Razonar bien significa organizar o estructurar bien los
datos que tenemos. Por eso, es mejor tener poca información, pero bien manejada, que mucha
información, pero mal administrada. Así, cuando tengamos datos debemos:
1. Entender los hechos.
2. Poner los datos en su contexto.
3. Ver cómo están conectados entre sí.

CLAVES:
● Un argumento es un intento de proporcionar razones para pensar que alguna
creencia es verdadera.
● Las razones son las premisas, y la creencia que se justifica es la conclusión.

Por lo tanto, todo argumento va a tener siempre dos partes: a) premisas y b) conclusión. Las
premisas es lo que sostiene o da soporte a una conclusión, mientras que la razón es la
creencia que se quiere justificar.

Conclusión

Premisa

Premisa

Premisa

Los argumentos nunca son verdaderos o falsos, sino correctos o incorrectos, o sólidos o no
solidos. Decir que un argumento es verdadero es un error categorial, el cual se basa en
atribuir una categoría a algo que no le corresponde, ej.: “el triangulo de Pitágoras es azul”.
No tiene sentido porque estamos relacionando un color a una entidad que es abstracta o no
física. Ahora bien, los enunciados en sentido lógico son los que sí que pueden ser verdaderos
o falsos, puesto que estamos hablando del mundo, ej.: “Yo no tengo barba”.

1. 2. Enunciados
Cuando decimos que un argumento tiene premisas y conclusiones debemos también saber
qué son exactamente las premisas y la conclusión. A nivel sustancial, lo que tienen en común
es que ambos son enunciados.

CLAVE: Un enunciado -statement- (en sentido lógico) es una oración -sentence-. O


también podemos decir que son palabras con lo que se construye las premisas y las
conclusiones2.

Un enunciado debe tener dos requisitos:


1. Tiene que ser una oración enunciativa.
2. Tiene que ser susceptible a ser verdadera o falsa.

Por tanto, las premisas son enunciados que soportan la conclusión, y la conclusión es un
enunciado soportado por las premisas, por eso una oración que no es verdadera ni falsa no
puede ser parte de un argumento bien formado, puesto que las premisas conectadas con su
conclusión carecen de sentido.
¡CUIDADO!: Un enunciado en lógica no significa los mismo que en lingüística. En sentido
lingüístico, un enunciado es cualquier oración significativa. Ejemplos:
- ¡Ehhhh! Enunciado en lingüística.
- “¿Cuándo vas a venir a casa?” Enunciado en lingüística.
- “La tierra es el centro del sistema solar” Enunciado en lingüística y en lógica.

Hay que tener en cuenta que una oración puede contener varios enunciados y dos o más
oraciones pueden contener un solo enunciado.
▪ Ejemplo 1 [oración con varios enunciados]: “Dado que gran parte de la medicina
moderna depende de la química, es esencial que los estudiantes que pretendan acceder
a las profesiones sanitarias tengan algunos conocimientos de química básica.”
- Enunciado 1: “gran parte de la medicina moderna depende de la Química”
Premisa.
- Enunciado 2: “es esencial que los estudiantes que pretendan acceder a las
profesiones sanitarias tengan algunos conocimientos de química básica”
Conclusión.

▪ Ejemplo 2 [varias oraciones con un mismo enunciado]: Se da cuando un autor repita


la misma idea central.

En castellanos hay tres modos verbales que utilizamos en el lenguaje.


- Modo enunciativo: describir algo.
- Modo imperativo: dar órdenes.
- Modo subjuntivo: se basa en los deseaos.
- Modo gerundio (en latín*): expresa necesidad.

A nosotros lo que nos interesa es el enunciativo, ya que lo que se quiere hacer en ciencia
como en filosofía es elaborar teorías que expliquen el mundo y resuelvan nuestras preguntas.

2
No es lo mismo un enunciado (statement) que una oración (sentence).
Pregunta de examen*: ¿Qué es un enunciado? Respuesta: oración enunciativa susceptible
de ser verdadera o falsa.

15/09/2021
En occidente se desarrolla la lógica como materia que se basa en buscar argumentos correctos
porque el tener una buena explicación para un fenómeno nos aporta grandes beneficios. Y es
que es mejor tener buenas creencias (justificadas) que malas (no justificadas o con débil
justificación).
Ejemplo:
- Creencia = “La mujer es inferior al hombre” ¿V ó F?
- Pensamiento crítico = encontrar argumentos que muestre que dicha creencia es falsa.
- Frente Islámico de Salvación (FIS) en 1989. Elecciones legislativas de 1991 frente al
FNL (https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Isl%C3%A1mico_de_Salvaci%C3%B3n)

DATO DE INTERÉS: En la modernidad la primera cuestión que tratan todos los filósofos
es el tema del método. En el caso de los lógicos lo que harán es estudiar y depurar al
máximo posible el método, en este caso, el método científico o académico.

Los pasos para encontrar un argumento son los siguientes:


1. Buscar si hay un intento de convencer: Los argumentos son respuestas al
desacuerdo. Cuando la gente no está de acuerdo, suele intentar convencer a los demás
de que cambien de opinión. Por tanto, cuando leas o escuches a alguien, pregúntate si
el autor/hablante quiere convencerte de que algo es cierto en cuyo caso sospecha que
hay algún argumento.
2. Encontrar la conclusión: El siguiente paso es buscar una conclusión. Busca el punto
principal del autor. Esa será́ la conclusión del argumento. Las conclusiones suelen ser
más fáciles de encontrar que las premisas, y encontrar la conclusión te ayudará a
encontrar las premisas. Determinadas palabras indican la conclusión como “por
tanto”, “así́”, etc.
3. Encontrar las premisas: Después de encontrar la conclusión, pregúntate por qué el
argumentador cree en esa conclusión. Las afirmaciones que respondan a esa pregunta
serán las premisas del argumento. Estas existen palabras que suelen señalar las
premisas como “porque”, “puesto que” …

Complicaciones en los argumentos:


- Palabras indicadoras de argumentos equívocas: Dos posibilidades:
a) Por ausencia: Argumentos que no incluyen marcadores pero que sí lo son. Ej.
"En los próximos seis meses, China tendrá una mayor demanda de gas y otros
productos petrolíferos. El precio del gas subirá sin duda."
b) Por presencia: Aparecen dichas palabras, pero no son argumentos. Ej. "Mi
coche está en el taller desde el martes pasado porque el mecánico no halla la
avería"
- El orden de la oración: Es raro que las premisas precedan a la conclusión en los
argumentos cotidianos.
- Premisas y conclusión: Ejemplos. “(a) Algunos han llegado a afirmar que Picquart
era un falsificador, que falsificó el telegrama para arruinar a Esterhazy. (b) Pero, por
Dios, ¿por qué? (c) ¿Por qué motivo? (d) Dame un motivo. (e) ¿Estaba también
pagado por los judíos? (Zola, Yo acuso )”
o Picquart no tenía ninguna razón para falsificar el telegrama para arruinar a
Esterhazy.
o Por lo tanto, Picquart no falsificó el telegrama

- Premisas ocultas: Son aquellas que se produce cuando el autor no la declara


explícitamente en el argumento. Las solemos utilizar bastante por eso es importante
detectarlas. Sin embargo, cuando no se utilizan no se llega a la conclusión, ya que no
se puede extraer la conclusión sin incorporar esas premisas. Ejemplo:

o “(A1) El miconazol perjudica a los niños al provocar vómitos, heces con


sangre y calambres abdominales severos. Por lo tanto,
o (A3) El grupo de investigación del Dr. Frederick no debería dar miconazol a
ningún grupo de niños.

A este argumento le falta un paso. A1 por sí mismo no apoya a A3. Aquí está la
premisa que falta: (A2) La gente no debe hacer cosas que perjudiquen a los niños.

Como vemos en el ejemplo anterior, ante un problema X podemos abordarlo desde un punto
de vista positivo (lo que es) o negativo (lo que no es). Y aunque muchas veces no podemos
afirmar lo que un concepto es de manera positiva, si que podemos hacerlo desde el punto de
vista de lo que no es, o negativo, Ej: “El grupo de investigación del Dr. Frederick no debería
dar miconazol a ningún grupo de niños”.

1. 3. Explicaciones

No son argumentos
- Aserciones: ¿de qué se predica la V/F?
- Descripciones: Una descripción pretende dar al lector una imagen mental de algo.
- Preguntas o instrucciones: Las preguntas no pueden ser V/F. ¡OJO, puede haber
preguntas que encierran un enunciado!
- Explicaciones (explanans): Mientras que los argumentos se sustentan de premisas que
tratan de demostrar una idea, lo que pretende una explicación es aclarar los hechos
verdaderos. No se preguntan por algo si es cierto o no, sino que parte de un hecho que
es verdadero pero lo que se pregunta es por el por qué. Ej: Los dinosaurios se han
extinguido porque no tenían suficientes recursos alimenticios para sobrevivir. Hay dos
tipos diferentes de explicaciones:
a) Explicaciones de cómo hacer algo (es difícil confundirlas con un argumento).
b) Explicaciones de por qué algo es cierto (éstas son las conflictivas).

ARGUMENTOS EXPLICACIONES
Premisas (hechos aceptados). Tratan de Explanans. Tratan de aclarar
probar
Conclusión Explanandum (hecho aceptado).

EJEMPLOS: y = u+v → y‘ = u'+v‘ - EJEMPLOS: Los dinosaurios se


conclusión- ¿Es V? demostración extinguieron –explanandum- ¿por qué?
(argumento) Quiero saber si es (explicación) Quiero saber por qué es
verdad.
verdadero.
▪ Un argumento trata de mostrar que un enunciado es verdadero.

▪ Una explicación trata de mostrar por qué un enunciado es verdadero.

Diferencia entre axioma y teorema


Todo enunciado necesita de su demostración si bien, los enunciados de identidad no hace
falta demostrarlo porque su verdad es evidente. A estos tipos de enunciados los llamamos
axiomas de identidad. Mientras que, por su lado, en los teoremas, que también son
enunciados, la verdad de ese enunciado no es evidente por lo que hace falta demostrar la
verdad de ese enunciado. Por tanto, un teorema = enunciado + demostración.

Esta forma de razonar mediante la demostración la vemos desde Platón y durante toda la
historia de la filosofía occidental, es como los matemáticos, es decir, lo que se hace es
demostrar todos los enunciados utilizando un método cuya verdad, aunque no sea evidente,
sea incuestionable.

En cualquier ciencia social podríamos preguntarnos cuáles son los axiomas, pero como en
esta rama no hay nada evidente, lo que tendremos que hacer es basarnos en un método
hipotético deductivo.

****

Un argumento correcto debe cumplir con dos requisitos:


- Sus premisas deben ser verdaderas.
- Deben tener una forma adecuada. Cuando tratamos de comprobar si un argumento
tiene una forma adecuada asumimos que sus premisas son verdaderas (si las premisas
son verdaderas, entonces la conclusión también lo es).

En el pensamiento occidental se va a separar el contenido y la forma, y se va a estudiar


solamente la forma, es decir, cómo son las cosas independientemente del contenido. A
esto también se le va a llamar forma lógica. La forma lógica es la estructura del
argumento, es como la forma matemática, por lo que hablaremos de argumentos
correctos o incorrectos no tanto por su contenido sino por su forma. Además, también
está la relación que existe entre las premisas y la conclusión. Dicha relación puede ser:
a) De deducibilidad. La conclusión se sigue probablemente necesariamente de las
premisas. Ejemplo: '2x=x + x' expresa la relación entre '2x 'y 'x + x'. “Probable”
significa que en ese tipo de argumento hay que añadir una cantidad de porcentaje
en que las premisas apoyan la conclusión. Estos nunca se dan en el mundo
empírico solamente se da en ciencias formales y en la lógica, por eso en el mundo
empírico solo podemos buscar que nuestras premisas apoyen lo mas que puedan
nuestra conclusión.
b) De consecuencia lógica o inductivo. La sigue probablemente de las premisas
¡¡Ojo común la habrá a inducción. Ejemplo: 2x = x + x’ significa que ‘2 por
cualquier número es igual a ese número sumado a sí mismo’ (V para cualquier
número). Lo mismo pasa con estos inductivo también tiene un porcentaje de
probabilidad.

Lo necesario y lo posible son dos predicados modales.

****

Teoría de la verdad:
- Verdad como correspondencia = un enunciado es verdadero cuando describe
adecuadamente el mundo.
- Verdad como coherencia = Es la ausencia de contradicciones.
Falacia: es un razonamiento incorrecto por la forma.

21/09/2021

Habrá enunciados que por la forma que tengan pongamos lo que pongamos van a ser
incorrectos. Ejemplo: A → B; B/A da igual lo que pongamos para justificar A→B, porque
podemos demostrar que la forma lógica de este argumento es incorrecto puesto que de la
premisa no se sigue la conclusión. Siempre que afirmemos en consecuente nunca podremos
afirmar la verdad del antecedente.

Lo correcto sería más bien: A → B; A/B. Por ejemplo, si elaboramos una hipótesis sobre
quién es el asesino seguidamente hago unas predicciones (teoría → predicciones), si se
cumple la predicción se supone que entonces mi hipótesis es correcta, pero lo importante
no es tanto que se cumpla la predicción sino la forma lógica en la que argumentamos.

La lógica busca encontrar qué esquema de argumentos son válidos universalmente. La forma
de justificar serán los métodos que sirvan para demostrar que en todos los mundos posibles
los argumentos son correctos. Como mismo un matemático va a intentar demostrar un
enunciado con sus métodos, el lógico también lo va a ser con los suyos.

Valoración de argumentos
1. Desde el punto de vista lógico (la forma). ¿Existe una adecuada conexión entre las
premisas y la conclusión?
- Deductivamente válido.
- Deductivamente inválido pero inductivamente fuerte/sólido
- Ninguna de las dos cosas anteriores
2. Desde el punto de vista material (el contenido). ¿Son verdaderas las premisas y la
conclusión?
3. Desde el punto de vista retórico (lógica informal). Aquí lo importante es convencer,
es dejar sin argumento a la parte contraria, por eso, lo que se pregunta es: ¿el
argumento es persuasivo, atractivo o interesante para la audiencia?

Relevancia/Irrelevancia de una premisa


Las premisas son relevantes para la conclusión cuando si quitamos una premisa en
nuestro razonamiento nos es imposible afirmar la conclusión. O, en otras palabras, la
verdad de las premisas proporciona alguna prueba de que la conclusión es verdadera. De lo
contrario, las premisas son irrelevantes (Non Sequitur) es decir, cuando da igual que estén
o no porque igualmente se sigue dando la misma conclusión. Es decir, cuando la verdad
de las premisas no proporciona ninguna prueba de que la conclusión es verdadera.

Las premisas pueden ser:


● Independientes3.- Una premisa independiente es una premisa que pretende
proporcionar algún apoyo a la conclusión del argumento el cual concluye incluso
aunque el resto de premisas se eliminen.
● Dependientes.- Una premisa dependiente es una premisa que pretende proporcionar
apoyo a la conclusión del argumento únicamente cuando se combina con otra premisa
presente en el argumento.

Ejemplos:
(1) Existen leyes laborales que otorgan a los empleados el derecho a sindicarse.
(irrelevante).
(2) Existen leyes de derechos civiles y de igualdad salarial que limitan las prácticas de
contratación.
(3) Algunas leyes apoyan los intereses de los empleados frente a las empresas.

En el anterior argumento, si se elimina una de las dos premisas se continúa apoyando la


conclusión (solo se limitan los ejemplos de las leyes que defienden a los empleados frente
a las empresas) por lo que son premisas independientes.

La diferencia entre premisas independientes y dependientes es importante a la hora de evaluar


los argumentos, porque significa que no puedes limitarte a examinar las premisas
individualmente para determinar si son relevantes para la conclusión. Puede ser que estés
examinando un argumento con premisas dependientes. En ese caso, si miras cada premisa
individualmente podrías concluir erróneamente que las premisas son irrelevantes para la
conclusión y, por tanto, que el argumento no supera la prueba de la forma adecuada. Cuando
se piensa sobre la relevancia de las premisas, hay que dar dos pasos:
● En primer lugar, hay que mirar cada premisa por sí misma y ver si es relevante
para la conclusión. Cuando haces esto, estás comprobando la relevancia de las
premisas independientes.
3
Un argumento compuesto exclusivamente por premisas independientes se llama a veces "argumento
convergente".
● Segundo, mira las premisas como un grupo. Cuando haces esto, estás comprobando
la relevancia de las premisas dependientes.

Falacias (def en el audio): Proferir una frase irrelevante con el discurso que se sigue.

Argumentos en movimiento
Lo usual es el debate, enfrentar argumentos lo cual se puede hacer de dos maneras:
▪ Mediante contra-argumentos. No vamos contra el argumento del contrario
directamente, sino que, un contraargumento es un argumento que extrae una
conclusión opuesta a otro argumento. En el contra-argumento no se trata de mostrar el
error del argumento contrario sino presentar otro, por otro camino paralelo, que lleve
a una conclusión opuesta.
Ejemplo: Argumento contra la existencia de Dios.
(1)Hay maldad en el mundo.
(2)Un Dios infinitamente bueno, omnisciente y omnipotente no permitiría que el mal
exista.
Por lo tanto,
(3)No existe un Dios omnipotente, omnisciente e infinitamente bueno.

▪ Mediante refutación. Vamos directamente contra el argumento del contrario. Un


argumento de refutación es un argumento cuya conclusión es que el otro argumento
falla porque las premisas son falsas o no tiene una forma adecuada.
Ejemplo de contra-argumento:
(1) Es importante que los seres humanos puedan elegir entre hacer el bien y hacer el
mal.
Por lo tanto,
(2) Es importante que la gente pueda hacer cosas malas.
Por lo tanto,
(3) Un Dios infinitamente bueno, omnisciente y todo poder osopermitiría que existiera
algo de maldad para que exista la libertad.

22/09/2021

1. 3. Falacias

Son argumentos incorrectos con apariencia de corrección. En el campo de logia se estudia las
falacias en la lógica informal. Estas son algunas de ellas:
a) Falacia del blanco fácil u hombre de paja: Se distorsiona alguna parte del
argumento del contrario deliberadamente, para sustituirla por otra oración similar que
es más fácil atacarle. Esta distorsión se puede hacer cambiando las premisas o
caricaturizando el planteamiento del contrario.
b) Apelación a la popularidad: Cuando lo que justifica mi argumento es porque la
mayoría de la gente lo cree. “Como algo es popular tiene que ser verdadera”
c) Apelando a la novedad o a la tradición: Cuando se cree que todo lo nuevo es mejor,
o, por el contrario, que todo lo tradicional lo es. Apelar a la novedad o a la tradición
no justifica la verdad o la falsedad de un supuesto.
d) Ad hominem: Algo es verdadero dependiendo de quién lo dice. Uno contradice el
argumento en base a la persona que se dice.
e) Apelación a la ignorancia: Cuando hay algo que no se sabe y, por lo tanto, como no
se sabe la premisa es verdadera. Ejemplo: Como no sé dio existe, entonces existe.
f) Petición de principio o circularidad: Lo que se dice en las premisas no puede estar
nunca en la conclusión.
g) Falacia del uso consecuente: Cuando se utiliza que una predicción se haya cumplido
respecto a la teoría para justificar un argumento.

Tres clases de premisas plausiblemente verdaderas:


1. Afirmaciones empíricas: Las afirmaciones empíricas son afirmaciones que informan
de lo que las personas observan a través de sus sentidos.
● Cuando observas con tus sentidos estás obteniendo evidencia empírica directa.

● Cuando obtienes informes de observaciones de otras personas o de instrumentos,


obtienes evidencia empírica indirecta. Es de dos tipos:
- informes de observaciones de de otros (como tu amigo) y
- Las observaciones que haces con la ayuda de instrumentos (como la
televisión).
2. Definiciones: Las afirmaciones empíricas son afirmaciones informan de una
observación; las definiciones nos dicen cómo se usa/significa una palabra.
3. Declaraciones de expertos: lo que se va a exigir son cuatro principios:
a) Que sean expertos fiables.
b) Ausencia de sesgos. Los sesgos pueden ser: transparentes, cuando es conocido
por los que evalúan los argumentos de la persona que es parcial; no transparente
u oculto en caso contrario.
c) Áreas de experiencia apropiada.
d) Consenso de expertos.

Términos técnicos:
– Argumentos.
– Enunciados.
– Proposiciones.
– Premisas.
– Conclusión.
– Creencia.
– Actitudes proposicionales.
– Argumentos simples y complejos.
– Argumento deductivo.
– Argumento inductivo.
– Argumento sólido o fuerte.
– Forma lógica.
– Falacia.
TEMA 2: LENGUAJE Y SIGNIFICADO
Es muy importante saber que el lenguaje tiene varias funciones.
a) Representar estado de cosas. El como vemos el mundo
b) Expresar vivencias: Lo que pasa por nuestra. Cabeza la expresamos.
c) Sirve para comunicarnos.
El objetivo final es entendernos con el otro sobre un tema determinado.

Concepciones del significado:


1. Semantistas: Si algo tiene significado es porque designa algo del mundo.
2. Intencionalista: Lo que defiende es que el lenguaje tiene significado dependiendo de
la intención del hablante. Es la intención que uno quiera dar a esas palabras lo que le
va a dar el significado. Ejemplo: si yo digo que mi vecino es un zorro no es que esté
diciendo que sea un animal de cuatro patas, sino que es una persona astuta.
3. Pragmatista: ¿Cómo usamos las palabras en un grupo social? Es el significado que
tiene la palabra en nuestro contexto social.
Estas son las tres teorías diferentes en los que cada uno van a tener argumentos a favor y
fallos.

Va a haber una discusión en si los lenguajes pueden haber públicos (lenguaje hablado por
una comunidad lingüística) o privados (lenguaje formado por palabras que se refieren a
sensaciones inmediatas y privadas conocidas SÓLO por el hablante), de tal manera que
podamos cada cual cambiar el nombre arbitrariamente a las cosas. Realmente, lo que aquí nos
preguntamos es en si los significados de los conceptos los ponemos nosotros o nos vienen
impuesto por la sociedad/grupo social en el que estamos. Los mayores representantes al
respecto de este debate van a ser Ludwing Wittgenstein, y por otro lado va a estar Jerry. A.
Este último, va a defender que sí es posible la existencia de lenguajes privados, pero
refiriéndose al lenguaje de la mente. Fodor va a considerar que nuestras neuronas no tienen
palabras, sino que se entiende con otro lenguaje al que decimos privado. Wittgenstein, sobre
todo en la segunda etapa, va a considerar que los lenguajes son públicos y que son un juego.
¿Y qué es un juego?, pues: “actividad humana sujeta a reglas”. El lenguaje también es un
juego puesto que es una actividad humana sujeta a reglas de la sintaxis y de la semántica.

El principio de composicionabilidad se basa en descomponer el lenguaje en varios signos que


a su vez tienen varios significados. Ejemplo: “con un corazón como si diez ojos nos
observasen”. Mientras que nosotros para saber qué es la moral tenemos que por lo menos
escribir un libro, sin embargo, con un monograma chino se transmite una imagen que es “que
es ocultar con mis ojos como si diez ojos nos estuvieran mirando”. Esta es la moral de
espectador defendida por Hume. Para este, lo bueno es aquella conducta que crea un
sentimiento agradable en el espectador, por ello decimos que esa conducta es buena. Ya
vemos que en ese lenguaje con el principio de composicionabilidad tiene una gran potencia
explicativa o descriptiva. Ese va a ser un gran problema general, es decir, ¿qué ideas puede
expresar cada lengua? Detrás de esta pregunta está la cuestión de si cualquier lengua puede
hacer filosofía. ¿Es capaz de expresar la lengua ideas muy abstractas? Si bien esta pregunta
está prácticamente solucionada puesto que sí que existen lenguas con una gran capacidad
explicativa.
Esta idea es la que vamos a aplicar luego en los lenguajes formales. ¿Podemos expresar en un
lenguaje forma cualquier idea que tengamos? Por ejemplo: la palabra amistad viene de
“amigo” + sufijo abstracto (-ad). Si yo quiero expresar el concepto amistad en una lengua que
no tenga palabras que designen ideas abstractas, ¿cómo puedo entonces explicar las ideas
abstractas? Al final el ser humano, ante el reto de querer expresar mediante palabras una idea
que en sí no se encuentra en su lenguaje (o en otro) amplia su léxico para poder expresar
palabras, utilizando en recurso de la metáfora.

28/09/2021

Toda cognición esta impregnada de todos elementos: elementos emocionales y sesgos. Eso
no quita que esos sesgos debamos sacarlos a la luz para neutralizarlos. Ejemplo: a la hora de
corregir un trabajo de clase no debemos centrarnos en la persona que lo escribe sino el
contenido en sí, pues lo justo es que al margen de cualquier sesgo se reconozca el trabajo.

Nosotros nos quedaremos con la postura de la segunda etapa de Wigestain, quien como
decíamos, entiende que el lenguaje está dentro de la categoría “juego” (en sentido técnico, no
lúdico) es una actividad humana sujeto a reglas. Y ese modelo tiene una gran potencia
explicativa en el campo referido a los agentes que toman decisiones. El lenguaje como juego
se distingue en:
- Lenguajes naturales: Hablan de determinadas comunidades hablantes
- Lenguajes artificiales: Son los que hemos creados, que trataría de representar el
mundo, expresar algún tipo de vivencia y expresar un mensaje. (Ejemplo: todos los
lenguajes de programación)
En cualquier caso, para ambos lenguajes vamos a necesitar la sintaxis y la semántica:
- Sintaxis; la regla de formación de oraciones. Debemos atender a una estructura
correcta de una oración que no depende de nosotros.
o Ejemplo de sintaxis en un lenguaje natural: En español la estructura de una
clase es sujeto + verbo + predicado.
o Ejemplo de sintaxis en un lenguaje artificial: En XTML todas las oraciones de
ese lenguaje van una etiqueta de apertura y otra de cierre.
- Semántica: Es el significado del lenguaje, por eso debemos utilizar los signos
correspondientes a nuestro lenguaje para poder entender su significado.

A nosotros nos interesa los modos verbales (subjuntivo, enunciativo e imperativo).


Nosotros solo nos centraremos en el lenguaje enunciativo en el que se describe cómo
vemos el mundo. Este tipo de modo le ha interesado a la filosofía porque lo que queremos
el ser humano, como ser curioso que es, se ha interesado en explicar los fenómenos que
suceden en el mundo. Lo que nos interesa luego es que esas explicaciones (o teorías) sean
verdaderas.

La manera de hacer el lenguaje enunciativo es mediante conceptos, enunciados y


argumentos.
1. Partimos de conceptos. Según Freger un concepto es un predicado, por eso las
entidades cae bajo del predicado (pared, pantalla, blanco…). La cosa que tenemos
sobre la mesa cae bajo el concepto portátil. Si bien, no podemos de confundir
concepto con ideas generales. La diferencia entre ideas generales y conceptos es que
las ideas generales son clasificadas que abarcan muchos objetos, aunque cada uno sea
diferente, mientras que un concepto tiene significado dentro de una teoría, es decir, a
la hora de elaborar una teoría debemos crear una definición de conceptos lo más
unívocas posibles (pensar lo individual, no lo general).

2. Con las ideas generales elaboramos enunciados (oración + suscepción de ser


verdadera o falsa) En el enunciado lo que hacemos es construir con varias ideas
generales. Es importante que sepamos cada palabra de los enunciados para luego
atribuirla a un objeto del mundo.
El enunciado, el cual es susceptible de ser verdadero o falso, no describe el mundo,
sino que lo interpreta mundo. Aunque la teoría se compone de enunciado esta tiene el
objetivo de enseñarnos a ver el mundo correctamente, buscamos ver cómo es la
verdadera realidad.

IMPORTANTE: Con las ideas generales elaboramos enunciado mientras que con los
conceptos elaboramos teorías. El concepto SOLO tiene significado intrateórico porque
cuando se cambia las teorías entonces cambian también los significados de los conceptos.
Ejemplo: No significa lo mismo dialéctica en Sócrates que en Hegel. O Dios en la
concepción judeocristiana que en Spinoza.

Nosotros construimos los enunciados y siempre vemos que está un hueco y otro
hueco en donde en el medio se encuentra el verbo ser Ejemplo: “La pared es
blanca”. Si queremos eliminar el verbo ser debemos poner primero el predicado
“ejemplo: blanco se dice de la pared”, entonces, a lo que se dice de algo lo
llamamos predicado, cuando hablemos de lógica de predicados nos referimos a
qué cosas decimos del mundo sean materiales o inmateriales, o incluso juicios de
valor, por tanto, lo que decimos de alguna entidad (ente → lo que está siendo) lo
vamos a llamar predicado. Asimismo, las formas nominales, que es el intermedio
entre la frontera del verbo (la acción) y lo sustantivo (lo estático), es el que esta
realizando la acción (ejemplo: ente, estudiante, médico). Ejemplo de la estructura
si utilizar el verbo ser: _____se dice de/se da en_____

(…) Elaborar clasificaciones


- Empírico: Es la fáctico, lo que en nos entra por lo sentidos.
- los no empíricas: Un enunciado que es susceptible de ser verdaderos o falsos,
porque no hablan de la realidad pero son enunciados en sentido lógico.

Clasificación de los enunciados


EMPÍRICAS NO EMPÍRICAS
Distinción lógica Contingentes Necesarias
(significado de las Sintéticos Analíticos
palabras) (autoreferenciales)
Distinción A posteriori A priori
epistemológica (cómo Verificación Evidentes
conocemos su verdad) (se capta)
Se pueden negar sin caer Si se niegan se cae en
en la contracción contradicción
Verdades de hecho Verdades de razón
3. Argumentos: Con enunciando hacemos argumentos, a eso Aristóteles lo llama
silogismo. Primero lo que hará es estudiar el silogismo general (Analíticos I), luego
va a estudiar un tipo de razonamiento que es el silogismo () (analíticos II), es decir,
ese tipo de razonamiento que nos aporta conocimiento fiable, seguro, y por ultimo va
a estudiar los silogismo en el campo de retórico (Los tópicos), en donde el objetivo es
convencer. Para Aristotélico tanto el silogismo científico como el dialectico tiene la
misma forma, pero solo se distingue por el contenido. Por ejemplo, el silogismo
científico las premisas tienen que ser verdaderas y además constarnos su verdad, y
luego en su ultima obra Refutaciones Logística, lo que se va a dedicar a analizar
errores argumentativos.

No se puede hacer ningún tipo de ciencia sin la lógica, puesto que cualquier ciencia debe
tener en cuenta los buenos razonamiento.

Uno de los grandes problemas a la hora de manejar cualquier disciplina es el significado de


los conceptos. Las palabras tienen significado porque designan algo del mundo, y si las cosas
designan cosas del mundo debemos recordar que como método debemos sospechar de todo.
Y en este sentido, debemos buscar siempre los fallos mediante un contrargumento o una
refutación, dado que como dice Stuart mil eso nos ayudará a revisar nuestros argumentos. Por
lo tanto, si los conceptos designan cosas, las palabras negativas designan algo que no hay
(eses un fallo que las teorías referencialitas por eso hay que crear nuevas teorías).

Otros temas de la filosofía del lenguaje (Escuchar la parte en la que habla de Kant)

Enunciados sintéticos a priori: las leyes de la física

- Enunciado existencial: Cuando el predicado sea la existencia.


- E. Universales: Cuando hablamos de todos.
- E. singulares; Cuando hablamos de un individuo concreto.

29/09/2021

♦ Argumento según el lenguaje cotidiano

Hacer buenos argumentos o razonar correctamente implica aclarar cuál es el significado de


los términos que utilizamos para expresar y justificar nuestras ideas. El problema de la
filosofía analítica en la cual la lógica es un elemento fundamental lo que se plantea es
precisamente analizar el lenguaje, dado que este es empírico -todo el mundo puede
escucharlo o leerlo, a diferencia de un pensamiento-. Entonces, en este sentido el problema de
la filosofía del lenguaje es el problema del significado. Los enunciados -la explicación del
significado- van a decir que esa oración tiene significado porque designan un estado de cosas
del mundo, estas son las teorías de la referencia idealistas: hay un estado de cosas que está
sucediendo en el mundo y eso queda reflejado en un enunciado con significado. Si el
enunciado no tiene esa referencia en un estado de cosas entonces diríamos lo que van a decir
todos los defensores de las teorías del significado, y es que los significados tienen un
significado aparente, es decir, son pseudoproposiciones o pseudoenunciados (esa va a hacer
la tesis de Bertrand Russell, por ejemplo, el mayor representante de esa teoría. Ejemplo: Un
maltratador le dice a su víctima que la quiere mucho, sin embargo, ese enunciado carece de
significado puesto que entendemos que el amor no se demuestra violentando a otra persona.

Aquello que no tenga un estado de cosas como referencia, vana a decir todos los analíticos
que son pseudoproposiciones, son enunciados que aparentemente tienen significado pero que
sin embargo carecen de ello. En filosofía este es el proyecto que se van a quedar los
neopositivistas, dado que, se van a excluir por completo los pseudoenunciados para quedarse
solo con las proposiciones que solo tengan significado. En estas teorías las forma de buscar el
error en los enunciados será fijándose en sí dichos enunciados contienen alguna de las
siguientes características:
1. Enunciados de identidad: Toda cosa es idéntica a sí misma. El problema es que aún
sabiendo que esto es verdadero no nos amplia ningún conocimiento. Ejemplo: A = A.
2. Enunciado en contextos de actitudes proposicionales: Este enunciado viola el
principio de Leibniz. Este principio es el principio de sustitución de dos términos o
enunciados que tienen el mismo significado. Ejemplo: “Pedro es mi vecino del
quinto” y “Pedro tiene un perro” = Mi vecino del quinto tiene un perro”. Si bien, en
los enunciados en contexto de actitudes proposicionales este principio no se cumple
porque sus verbos son estados cognitivos (yo creo, pienso, quiero), que luego van
seguidos de enunciados afirmativos. En este tipo de oraciones no se puede sustituir
por términos que tengan la misma referencia porque el valor de verdad cambia.
3. Enunciados existenciales singulares: Si carece de referencia carece de significado; si
no tiene referencia entonces es falso. Ejemplo: Si yo digo “Zeus no existe”, esta
oración puede o tener referencia o no tenerla, si designa algo en el estado de cosas del
mundo, es decir, que Zeus existe, la oración en la que se niega su existencia es falsa
porque he probado la existencia de Zeus, por lo tanto, existe. Y si no tiene referencia
en el mundo, entonces la oración carece de sentido. [preguntar al profe para que lo
vuelva a defenir mejor]
4. Términos singulares vacuos: Este es uno de los grandes fallos de la lógica
aristotélicas y se da cuando el conjunto de entidades a la que se refiere los conceptos
es vacía. Ejemplo: los vampiros beben sangre, sin embargo, los vampiros no existen.

♦ Concepto de argumento para la silogística

Hasta ahora habíamos dicho que silogismo y argumento eran lo mismo, sin embargo, existe
una diferencia, el silogismo es un argumento, pero tiene limitaciones, que, según el concepto
clásico, está formado por dos premisas y una conclusión, es decir, no puede haber un
silogismo con 1, 3, 4 (…) premisas. Solamente puede tener dos. El concepto de silogismo a
día de hoy, después de la obra de Russell va a cambiar radicalmente porque la relación de
orden va a ser muchísimas, lo cual generará también en otros ámbitos como por ejemplo en
filosofía de la naturaleza, muchas reflexiones puesto que si partimos de que en la naturaleza
hay orden entendemos que ese orden nos permite la predicción de sucesos, si por el contrario,
guiara el azar nunca podríamos predecir nada. Al averiguar el orden de la naturaleza, lo que
se hace es pasar del kaos absoluto al kosmós.

Ejemplo de silogismo:
1- “Todos los perros son animales”
2- “Foxy es un perro”
3- “Luego Foxy es un animal”

1- “Todos los X son Y (premisa mayor)


2- “A es un” (premisa menor)
3- “Luego A es Y” (conclusión)

A lo que se va a dedicar tanto Aristóteles como toda la lógica medieval va ser analizar dentro
de los silogismos las distintas formas válidas según cómo esté situado el término medio, y eso
van a ser todos los modos de la silogística.

♦ Concepto de argumento según la lógica moderna

No hay que confundir las relaciones de orden con las relaciones de causalidad 4 porque las
relaciones de orden solo se ven el orden de sucesos, pero no puede decir que P cause C. Las
referencias son dos conjuntos de cosas, siendo P el conjunto de premisas del argumento y la
extensión (individuos, entidades…) puede ir de 0 a infinitas premisas. Por un lado, existen
argumentos que tienen cero premisas y solamente una conclusión, estos argumentos se van a
denominar “leyes lógicas”, estas leyes son aquellos argumentos válidos en todos los puntos
posibles, por eso estos son los que van a interesar enormemente a la lógica, es decir estemos
en donde estemos, se va a cumplir siempre esa estructura de argumentos pongamos lo que
pongamos. Por otro lado, a la pregunta de “¿cómo podemos manejar infinitas premisas?”, hay
lo que se llama meta-teoremas de la compacidad en el que se puede demostrar que si a partir
de un subconjunto de premisas obtengo una conclusión entonces se puede demostrar que del
conjunto infinito también se deriva la misma conclusión.

La conclusión también es un conjunto, cuya extensión es un solo elemento: los enunciados.


Por lo tanto, un argumento es un par ordenado formado por dos conjuntos: el conjunto de las
premisas y el conjunto de la con conclusión. El conjunto de las premisas puede ir de cero
enunciados a infinitos enunciados, y el conjunto de la conclusión sí que no puede ser vacío
pues tiene que tener un solo enunciado.

****

Cuando queremos argumentar, hoy día hay una rama de la lógica que se llama “lógica
informal”, esto quiere decir que nosotros podemos querer transmitir una idea, sacar

4
Esta diferencia va a ser muy importante para poder entender a Hume dado que en él en su crítica de la
causalidad va a señalar que, si en el tablero de una mesa de billar vemos dos bolas, lo que vemos es que hay
una bola que se acerca a otra cuando y que cuando ya está en contacto con esa bola la primera se para y la
segunda arranca. En ese suceso proyectamos la imagen de que la primera bola es la que provoca el
movimiento de la segunda, sin embargo, en realidad eso no lo vemos, sino que es algo que pone el sujeto.
Esto es lo que va a utilizar Kant cuando dice que Hume le despertó del sueño de la metafísica. Kant con esta
frase lo que va a señalar es que Hume lo que está poniendo sobre la mesa es la pregunta: ¿qué pone el sujeto
en el proceso de conocimiento?, y lo que hará Kant es generalizar ese ejemplo de la crítica a la causalidad de
Hume a todo. Una cosa son las relaciones de orden y otra cosa son las relaciones de causalidad, en la bola de
billar vemos una relación de orden, pero el salto a considerar que eso es una relación de causalidad es lo que
ponemos nosotros (→ de ahí que para Kant la causalidad y el tiempo sea una construcción del ser humano).
conclusiones de otras maneras con argumentos que no son los que hemos señalado. Entonces
la manera para poder exponer algo sin razonar mediante por ejemplo, letras de canciones,
dado que de alguna forma se pueden transmitir una manera de ver el mundo, puesto que el
arte también es otro camino para expresar visiones del mundo.

El mundo a través del tango

El mundo a través del tango En el corso a contramano


Estas desorientado y no sabés Que trole hay Un grupi trampeó a Jesús No te fíes ni de tu
que tomar para seguir hermano Se te cuelgan de la cruz.
Y en ese desencuentro con la fe Quisiste con ternura, y el amor
Queres cruzar el mar y no podés Te devoró de atrás hasta el riñón Se rieron
La araña que salvaste te picó Que vas a de tu abrazo y ahí nomás Te hundieron con
hacer? rencor todo el arpón
Y el hombre que ayudaste Te hizo mal dale Amargo desencuentro, porque ves Que es al
que va revés
Y todo el carnaval Gritando pisoteó Creíste en la honradez y en la moral Que
La mano fraternal estupidez
Que dios te dió Por eso en tu total Fracaso de vivir Ni el
Que desencuentro tiro del final Te va a salir
Si hasta dios está lejano Sangras por dentro
Todo es cuento, todo es vil

TEMA 3: ESA COSA LLAMADA LÓGICA

♦ Breve historia de la Lógica

1. Ya en Platón encontramos una bifurcación de la forma de abordar los problemas, si


bien, él apuesta por afrontar los problemas de la misma manera a como lo hacer los
geómetras (los matemáticos), esto significa abordar los problemas por medio de la
demostración, cualquier cosa que mantengamos debemos justificarla. La pregunta
sobre ¿en qué consiste demostrar?, la conocen muy bien los matemáticos, dado que su
método se basa en la demostración. La filosofía de Platón también pretende llegar a
este punto a la hora de debatir sobre qué es la realidad, cómo debemos comportarnos,
cómo debe ser la política… De ahí que en La Academia de Platón tenga puesta en la
puerta principal la frase “que nadie entre aquí sin saber geometría”. Es decir, se va a
buscar la verdad entre dos mundos, uno que parece que es incuestionable porque la
verdad de los teoremas matemáticos es incuestionable por demostración y otro que
aparentemente hasta el momento siempre ha estado sujeto a interpretaciones. Por lo
tanto, el manual de pensar o razonar en todo occidente van a ser dos grupos de obras:
- El Organon (herramienta) de Aristóteles.
- Los Elementos de Euclides. Aunque es un libro de geometría, lo importante va a
ser la forma de pensar, puesto que esta forma va a ser la plantilla en base a la que
debemos pensar en todos los ámbitos del pensamiento. Esto es lo que se va a
estudiar hasta el siglo XX.

2. Los estoicos van a tener una parte importante que será discutir sobre semántica, es
decir, sobre la verdad o falsedad de determinados conectivas lógicas. ¿Cuándo es
verdadero un condicional sea lo que sea el contenido de ese condicional?

3. En la edad media se van a dar las famosas Disputatios, es decir, se centrarán en la


forma de debatir en la que se establecerá una primera tesis y luego debatir
(argumentar y contrargumentar) frente a esa tesis para luego ver si la tesis se confirma
o se refuta.

4. El paso gigantesco lo va a dar Gottfried Leibniz (1646-1716). Él va a intentar elaborar


lo que él llama un Ars Combinatoria, es decir, combinar elementos sin que altere la
conclusión. A la combinación la podemos denominar sintaxis.

Ejemplo: 2X = 10, entonces X = 10/2, por lo que


X=5.

En la lógica la sintaxis va a ser exactamente lo mismo. Como hemos señalado en el


tema anterior, todo lenguaje tiene sintaxis y semántica, pues la sintaxis son reglas de
de transformación de expresión. Por eso Leibinz va a aplicar ese Ars Combinatoria,
porque la combinación no es más que aplicar reglas por las cuales yo transformo unas
expresiones en otras.

5. Bernard Bolzano5 (1781-1848). – Wissenschaftslehre.

6. La figura clave va a ser Gottlob Frege. Este va a ser un autor capital no solamente en
filosofía del lenguaje sino también en lógica. Él en 1870 va a escribir una obra
llamada Conceptografía (Begriffsschrift) en la que pretende es representar conceptos
pero no ligados a los sonidos sino a ideas. La figura de Frege está asociada a un
proyecto que es El Logicismo en el que intenta resolver qué son las cosas y que
designan en el mundo externo. En este sentido Frege lo que va a decir es que la
verdad de las matemáticas e fundamenta en la lógica, puesto que es la lógica la que
justifica que las matemáticas sean verdaderas, y para eso escribe la conceptografía en
donde va a crear un sistema puramente formal (abstracto) para mostrar que la verdad
de las matemáticas se funda en la lógica. El entiende que es la lógica la que demuestra
cuando una relación es verdadera y luego entonces lo podemos aplicar a todas las
relaciones de las matemáticas.

El problema que va a tener Frege es que al mandarle esta obra a Russell, este aunque
se queda impactado por la obra de Frege consigue demostrar que tiene un error. Lo

5
El profesor no comenta nada sobre Bolzano.
que le demuestra con esto finalmente Russell es que fundamentar la verdad de las
matemáticas en la lógica no es posible.

7. Russell (1872-1970) y Whithead (1861-1947) recogen el trabajo de Frege y publican


Principia Mathematica entre 1910 y 1913. Esta obra es el manual de lógica
contemporánea, se convierte en la revolución en el campo de la lógica y de los
lenguajes formales, por ello esta va a ser la obra de referencia. Si bien, aún no se
resuelven preguntas como “¿qué es un número?”, y, sobre todo, la fundamentación de
las matemáticas.

8. George Boole (1815-1864) lo que va a hacer es un Análisis matemático de la Lógica


(1847) y Las leyes del pensamiento 1854. Boole se interesará en escribir tanto por las
matemáticas la lógica y las leyes de pensamiento.

9. Giuseppe Peano (1862-1943) va a elaborar lo que se va a llamar la Axiomática de la


Aritmética (1899). Lo que va a plantear Peano es partir de unos axiomas, es decir, de
unos enunciados cuya verdad es evidente y a partir de ahí con unas reglas obtengo
toda la aritmética. Frege sin embargo lo que plantea es que en vez de que sea axiomas
matemáticos, sean axiomas lógicos.

10. Kurt Gödel (1906-1978) – Teorema de incompletud.

05/10/2021

El intento de Frege va a ser fundamentar la verdad de las matemáticas es iguala la verdad de


la lógica porque cuando decimos que algo es igual a otra cosa estamos hablando de
relaciones, como también hace la lógica. Si se va a crear un sistema axiomático, recordamos
que el método de dicho sistema es partir de unos axiomas y con una regla de transformación
de esos axiomas vamos elaborando teoremas. El ejemplo más claro va a ser Descartes, él va a
encontrar un axioma, algo de lo que sea imposible dudar para partir de ahí reconstruir todo.
El giro que va a dar Kant es afirmar que en realidad la verdad -que para él son las leyes de
Newton- ya la tenemos, lo que tenemos que hallar es el por qué son verdaderas.

Los axiomas verdades evidentes por sí mismas que unidas a unas reglas de transformación
que mantienen la verdad obtenemos un sistema de conocimiento (aritmética, física, etc.). El
modelo de Euclides es el que marca esa forma de demostraciones. Si el modelo es este
sistema axiomático, que ya con mejor o menor fortuna lo desarrollada, Euclides 6, con Hilbert
se va a perfeccionar.

Hilbert va a intentar corregir un sistema axiomático que era defectuoso creando un sistema
profundamente abstracto pero que no tenga ningún fallo como el sistema de Euclides en el
que la suma de 0 da un número diferente de 0 (ejemplo del error en Euclides: 0 + 0 + 0 + 0 =
4). Por ello, Hilbert empleará un sistema puramente axiomático, algo así como X, Y, Z, que
sirva como plantilla únicamente abstracta para hablar de lo que elijamos hablar. Por ejemplo,
6
“Euclides decía que un punto es aquello que no tiene ni ancho, ni alto ni largo; una línea es una sucesión de
puntos; un plano es el espacio que ocupa varias líneas al cortarse. Entonces la medida de un punto es cero, sin
embargo, una mesa mide algo, ahora bien, cómo es posible que de cero mas cero derive algo. Este es el
problema de Euclides.
si decimos que X, Y, Z es “largo, alto y ancho” estaremos hablando de geometría, y si
decimos que X, Y, Z es “producto interior bruto, consumo e inversión” estaremos hablando
de economía, etc. Este filósofo con esta plantilla que sirve para cualquier cosa, de alguna
manera nos pretende demostrar que su sistema puramente formal no tiene ningún error de
razonamiento. Según Hilbert su método, el cual se convierte en el modelo clásico a partir del
siglo XX, es la base para hacer geometría y cualquier otro tipo de ciencia.

No obstante, el proyecto de Hilbert se hunde por el trabajo de Gödel sobre el Teorema de la


Incompletitud y decidibilidad. Gödel lo que le demuestra a Hilbert es que esa plantilla si
cumple un requisito incumple otro, y para que esa herramienta sea perfecta tiene que cumplir
los dos. Un cálculo tiene que ser completos, consistentes y decidibles. Con los trabajos de
Gödel se demuestra que el sistema de Hilbert, otra vez para probar la verdad las matemáticas
y por lo tanto de la lógica, se viene a bajo. La cuestión a día de hoy nos preguntamos, por
ejemplo, ¿por qué 3 + 2 = 5?, aunque tendremos una respuesta el problema se da en que la
fundamentación de las matemáticas no se encuentra. La tercera opción es el intuicionismo de
Brouwer, pero no porque el intuicionismo haya probado lo que quiere probar sino por la
incomparecencia de las demás teorías.

● Ramas de la Lógica

1- Lógica tradicional: Llamamos lógica tradicional a la silogística aristotélica. Esta es


una lógica que ha quedado superada por la revolución Russel y Whithead.

2- Lógica o lógica no tradicional. Esta sería la lógica actual. Ya nadie razona con
silogismo. Hay dos grandes partes:
o Lógica Formal (LE, LPO...)7. Lo formal es la traducción del trabajo de Frege
sobre los conceptos y enunciados que hablamos en el lenguaje de la calle
(lenguaje natural) que luego traducimos a un lenguaje formalizado. Van a ver
distintos tipos de lenguajes formales.
- Interpretados: Son como las plantillas de las que nos habla Hilbert,
dado que se trata de un lenguaje abstracto que no está conectado con
nada de fuera, sin embargo cuando que somos nosotros quienes
ponemos la información o los datos. Esto es lo que se llama en lógica
“función de interpretación”.
- No interpretados:

o Lógica informal. Es una lógica a que necesita ser interpretada. En el campo


de la discusión no hace falta traducir lo que estamos queriendo citar a ningún
tipo de lenguaje formalizado. (falacias, etc).

Si no es encontráramos con otro criterio nos encontraríamos con:

1) Lógica
- Clásica: Una cosa sería la lógica clásica que la lógica aristotélica, porque,
aunque la lógica aristotélica es lógica clásica, la formal también lo es. La

7
LE = Lenguaje de enunciados. LPO = Lógica de primer orden.
lógica clásica se entiende a aquella lógica que asume que razonamos con
arreglo a dos principios:
1) P. Bivalencia8: Cuando nos referimos a un enunciado que habla sobre
el mundo y es susceptible de ser verdadero o falso. Ejemplos: las
manzanas son azules = falso; el agua es incolora =verdadero.
2) P. Monotonía: Es aquel que cuando sumas una expresión a otra
expresión que es verdadera el valor de verdad de la primera sigue sin
expresión.
- Extendidas: Cuando hablamos de la realidad queremos expresar aquellas cosas
que son posibles o necesarias. Lo posible y no necesario son predicado, es
algo que decimos de un sujeto. Hay predicados con los que debemos tener
cuidado como los referidos a la existencia, y también los predicados posibles o
que algo sea necesario.
La forma de traducir en ciencia que “algo sea posible o necesario” el tema de
la “modalidad”.

- Divergentes: Tienen dos ramas, las lógicas plurivalencia, que no aceptan el


principio de bivalencia; las intuicionistas; y la lógica inductiva, esta aquellas
en que la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas.

- Inductiva: Es aquella en la que los argumentos no se siguen necesariamente,


sino que se sigue probablemente, y entonces en la inducción o razonamiento
inductivo lo que vamos a tener que añadir es el porcentaje en el cual las
premisas apoyan la conclusión, y vamos a considerar que por encima de un
determinado porcentaje nuestro razonamiento no es aceptable.

Lo que estudiará la lógica, tanto en occidente como en cualquier otro sistema de pensamiento,
serán los razonamientos con independencia de su contenido. Lo que le preocupa es la forma o
estructura de los argumentos más que los contenidos.

Los libros clásicos siempre van a hacer de lógica formal, normalmente de lógica enunciado y
lógica de primer orden (la lógica de primer orden hace referencia a la lógica de predicados).

TEMA 4: LÓGICA FORMAL

● Lógica formal de enunciados

Habíamos hablado de que el intento de Frege y de todos los filósofos de la filosofía analítica
del momento (los positivistas o los neopositivistas con todo el círculo de Viena) era encontrar
su forma de razonar. Los filósofos de la naturaleza han tenido gran éxito a la hora de explicar
su disciplina, mientras la filosofía práctica (la ética, política, etc.) no conseguía avanzar gran
cosa dado que cada día van habiendo problemas nuevos. Por esto, lo que se plantean es por
8
Si bien, luego nos encontramos que en la vida cotidiana entre la verdad y la falsedad hay grados intermedios de
valores de verdad. Este sería otro tipo de lógica que no se correspondería con la lógica clásica porque no acepta
el principio de equivalencia. También existe las lógicas trivalentes (no son clásicas), desarrolladas por la
escuela polaca, la cual nos dice que hay enunciados con tres tipos de verdades: falsos, verdaderos e
indeterminadas.
qué no hacen lo mismo que los filósofos de la naturaleza. La idea que se planteó Frege con su
Conceptografía es que, si nosotros vemos el mundo a partir de conceptos o ideas generales y
con eso construimos enunciados para hablar del mundo, por qué eso no lo traducimos a un
lenguaje que no sea en absoluto ambiguo, que nos dé seguridad en eso de lo que estamos
hablando. Si ahora empezamos a hablar de feminismo o de cuestiones de género, por
ejemplo, necesitamos saber de qué estamos hablando exactamente, porque si hablamos de un
tema en lenguaje natural el problema es que lo que uno entiende por “feminismo” a lo mejor
no corresponde con lo que entiende otra persona, por lo que nos encontraríamos discutiendo
en ponernos de acuerdo en el significado de los conceptos que estamos manejando, dado que
si estamos hablando de cosas distintas ello nos impide avanzar en analizar esa problemática.

La cuestión es que Frege va a hacer la Conceptografía con la intención de cambiar el


lenguaje natural como hacen los matemáticos, de alguna manera lo que se quiere enseñar
es a abordar los problemas de una forma determinada: la de los matemáticos. Ejemplo:
tengo el doble de peras que, de manzanas, entonces, ¿cuántas peras y manzanas tengo? Lo
que debemos es traducir el problema a un lenguaje formal, de tal manera que, si yo al
número de manzana lo llamo X y nos han dicho que tengo el doble de peras que de
manzanas, de peras tendré 2X. Por lo tanto, escribo: X + 2X = 12 → 3X = 12 → X = 12/3
→ X= 4 manzanas, por lo que si multiplicamos 4x2 nos daría que el número de peras es
igual a 8. Así, lo que hemos hecho es cambiar un problema de la vida cotidiana a un
lenguaje formal. Lo que les interesa a los positivistas es generalizar este método, de tal
forma que lo cualquier problema que nos enfrentemos en la vida cotidiana tengamos que
traducirlo a un lenguaje matemático, resolverlo con exactitud para darnos seguridad y
luego volver otra vez a la realidad.

Lenguaje Lógico Formal (LE). Sintaxis

Todo lenguaje debe tener sintaxis y semántica. La sintaxis lo que nos dice es cómo formar
oraciones correctamente en nuestra respectiva lengua, por tanto, no es lo mismo la estructura
de una oración en chino, árabe o en castellano. La sintaxis estudia la forma, es decir, cómo
formar un lenguaje con expresiones correctas, y la semántica hace referencia al significado
(qué quiere decir algo). En los lenguajes naturales hay que añadir una tercera parte que es la
pragmática, esta hace referencia a cómo se usa los lenguajes en un entorno determinado. Si
bien, realmente no tenemos clara la sintaxis del castellano (o del euskera, gallego…) porque
siempre vamos a encontrar excepciones, eso es lo característico del lenguaje natural. La
sintaxis de una lengua natural es muy imprecisa.

Si queremos crear un lenguaje formal el primer requisito es que su estructura esté


perfectamente definida. Eso es una característica esencial de cualquier lenguaje formal.
Ejemplo: El solfeo, en tanto que lenguaje formal, hace que cualquier partitura sea igual de
interpretada en España que en otro país dado que tiene su sintaxis y su semántica
perfectamente definida. Además, debe estar definido unívocamente, no puede haber un
significado alternativo para que haya una precisión absoluta.

● Vocabulario primitivo.
- Símbolos primitivos (variables proposicionales): Vamos a traducir cualquier tipo
enunciado en sentido lógico por letras. Las letras que vamos a emplear son letras
minúsculas, y las vamos a llamar variables proposicionales porque “p, q, r, s t”
van a designar enunciados AFIRMATIVOS. Por tanto, su función será sustituir a
cualquier enunciado en sentido afirmativo que queramos hacer.

- Símbolos lógicos (conectivas): Las conjunciones son conectivas porque conectan


enunciados. Estas conectivas se clasifican en dos grandes grupos:
1- Monarias. Son las que se encargan de conectar un solo enunciado. La
conectiva que utilizaremos en la monaria será la negación ¬ que es lo mismo
que decir “no”. Primero lo que hacemos es tratar lo positivo, y luego ver lo
que no es o cuando no se da.
2- Binarias. Las binarias son las que conectan dos enunciados:
o ∧ Conjunción: En el lenguaje cotidiano se traduce como “y”.
o ∨ Disyunción (excluyente). La disyunción lo que traduce es “o”.
o → Condicional. Siempre que se da una condición de alto la flecha → se
traduciría como un “si entonces”.
o ↔ Bicondicional. Normalmente eso se sustituiría por el signo “=”, es decir
3 = 2 + 1 y 2 + 1 = 3; 3↔ 2 + 1 y 2 + 1 ↔ 3. Si bien Boole solo empleaba
la conjunción, la disyunción y la condicional, porque según él, todo lo que
se puede expresar con un principio condicional, se puede expresar
solamente con tres.

- Símbolos auxiliares (delimitaciones). Los símbolos auxiliares son delimitadores.


Son los paréntesis (), las llaves {} y los corchetes []. Estos se utilizan para
expresar cuándo acaba algo. Sería como el espacio en blanco que tenemos en el
español.

● Reglas de formación
- RF 1. La primera regla de formación es que cualquier variable proposicional es
una expresión bien formada (ebf).
- RF 2. Si A es una ebf, entonces * A es una ebf (NOTA: “*” = cualquier signo
lógico monario) Ejemplo: ¬ E.
- RF 3. Sí A y B son ebf, entonces A + B es una ebf. (NOTA: “+” = cualquier signo
lógico binario. Ejemplo. r ∧
- RF 4. Sólo son ebf las secuencias de signos construidos según RF1, RF2 o RF3.
Es decir, las únicas expresiones bien formadas son las que cumplen las tres reglas
anteriores.
Con esto ya podríamos construir expresiones sintácticas de nuestro lenguaje. Lo
importante es acordarse de que en la sintaxis tenemos el alfabeto y las reglas de
formación.

06/10/2021
Los signos A y B pertenecen al metalenguaje o metavariable puesto que pueden contener
muchas expresiones, por lo que es una variable no de proposiciones sino de expresiones.
Siempre debemos recordad la idea de monario y binario, cualquier conectiva lógica va a tener
o un argumento o dos argumentos. Entonces, si tiene un solo argumento sería la negación con
un espacio, ejemplo: ¬ [y en este espacio podemos meter todo lo que queramos].
Haciendo esto lo que estaremos es negando todo lo que ponemos en el espacio mediante
metavariables (A, B).

En una conectiva binaria sabemos que va a tener dos argumentos, uno por la izquierda y otro
por la derecha9. Ejemplo:
⇒ “O está lloviendo y nevando o está soplando el viento”.
⇒ p= “Está lloviendo”; q= “Está nevando”; r = “Está soplando el viento”

⇒ (p q) r

Debemos tener claro cuando nos encontremos una expresión muy larga no asustarnos
porque siempre van a ser dos expresiones si es binaria, y eso es lo que se va a denominar
“signo lógico principal”, este signo es el último que se ha incluido en la composición de
una expresión. Por ejemplo, vamos a escribir una expresión que sea mucho más compleja
[p → (r ∧ s)] ∨ (¬ p → r). Aquí como vemos tenemos una conectiva binaria, luego debe
tener un bloque a la izquierda otro la derecha a cada uno le llamaremos A o B.

[p → (r ∧ s)] ∨ (¬ p →
r)
A B

Entonces podemos ir construyendo expresiones todo lo complicadas que sean. El árbol de


descomposición de una expresión se crea escribiendo una rama por la izquierda y otra
rama por la derecha, y entonces ponemos lo que está a la izquierda [p → (r ∧ s)] y lo que
está a la derecha (¬ p → r). El signo lógico principal del primer bloque es p → r, y por el
otro lado s. En el bloque derecho como es una expresión monaria no hay dos partes. Este
a su vez, como hay una conectiva que conecta podemos seguir dividiendo hasta que nos
quede una variable proposicional, pues esta sería indivisible. Si lo leemos de abajo arriba
podemos ver como a partir de variables enunciativas uniéndolas con conectivas hemos
creado una expresión más compleja, pero siempre aplicando unas reglas de las reglas de
formación de expresiones, esto es lo que se denomina árbol de descomposición. En cada
variable enunciativa podemos ir poniendo lo que queremos de tal forma que tendríamos
una estructura para manejar la información. En el fondo lo que tenemos es que si
queremos una expresión donde los componentes básicos son variables enunciativas, pero
podrían ser cualquier información de tipo de dato, lo que vamos haciendo es recorrerlo
todo hasta el nudo terminal, y ahí es donde paramos.

Solo nos interesan los enunciados que hablan del mundo, pero podemos tener un conjunto de
enunciados que hablen de enunciados. Entonces, a este grupo de enunciados que solo habla
de enunciados lo vamos a llamar “metalenguaje” (“A” y “B”) y al grupo de lenguaje que
hablan del mundo los llamamos “lenguaje objeto” que se refieren a entidades, por lo que
podemos decir si es verdadero o falso, pero cuando estamos hablando del lenguaje, por
ejemplo, cuando decimos “El Quijote es un personaje de ficción no estamos hablando del

9
* ponemos un asterisco para decir que es cualquiera.
mundo sino de una oración. Es lenguaje hablando del lenguaje. Esto lo que producirá son un
sinfín de paradojas muy difíciles de resolver. Ha sido fundamentalmente Taski quien se
encarga de establecer la distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje para aclarar los
problemas que nos dejó Epiménides y que se tardó siglos en entender el problema de que nos
habíamos dado cuento de que el metalenguaje es delusivo porque podemos hablar no
solamente del mundo sino que también del propio lenguaje, y establecer un lenguaje que abra
otro lenguaje y así exclusivamente. Ejemplo: Si ocurre un accidente y un testigo cuenta lo
ocurrido entonces está hablando de un estado de cosas, sin embargo, si alguien cuenta lo que
el testigo dijo realmente lo que estaría haciendo es hablar del lenguaje.

Sistemas de notación
Por ejemplo, las conectivas binarias que hemos elegido van a hacer un conjunto formado por
lo que es la conjunción ∧, la disyunción ∨ y el condicional →. Si bien, en los distintos
lenguajes formales se han empleado distintos tipos de signos. Lo interesante es ver que
como estamos en lenguaje formal podemos hacer lo que queramos, y si de pronto
decidimos inventarnos un nuevo lenguaje formal con unos signos para las conectivas y
resulta que descubrimos una cosa muy importante en lógica y todo el mundo todo el
mundo nos estudia, entonces todo el mundo se aprenderá nuestros signos.

En todas las conectivas binarias A ∧ B, la “∧” es un signo lógico también que quiere decir
“y” o lo equivalente a la suma “+”, esta también es un elemento que tiene un elemento por la
izquierda y otro por la derecha. La escuela lógica polaca expresa notaciones
● Prefija: Se utiliza primero la conectiva y luego los argumentos.

● Infija: Se utiliza la conectiva dentro de los argumentos.

13/10/2021

♦ Mecanismo deductivo

En el mecanismo deductivo partimos de un axioma con unas reglas de transformación y a raíz


de hay voy obteniendo todo el edificio del conocimiento. Esto a su vez podría ser una
explicación de lo mental dado que los “axiomas” de los que partimos al razonar
racionalmente. Dentro de los sistemas axiomáticos deductivos existen dos tipos:
1. Axiomas + reglas de deducción (Russel y Whithealt)
2. Los seres humanos solo usamos reglas de transformación. A este grupo le llamamos
sistema de deducción natural, dado que los seres humanos hacemos deducciones sin
axiomas. Este sistema de deducción natural la desarrollo Kelsen.

La razón deductiva humana no siempre es certera, por lo que deben de aplicarse una serie de
herramientas para desentramar si un argumento es o no verdadero y demostrarlo (recordamos
que un argumento es un conjunto de premisas de 1- infinito y una conclusión.
Ejemplo: El Teorema de Fermat. El teorema (expresión cuya verdad no es evidente) de
Fermat nos dice que sabiendo que “si n es un número entero mayor que 2, entonces no
existen números enteros positivos x, y y z, tales que se cumpla la igualdad:
Si n es un número entero mayor que 2 nunca se cumple que x n + y n=z n
Se trata de un teorema porque es un enunciado verdadero que no muestra de manera evidente
su verosimilitud. El asunto está en que hay que encontrar la demostración en cualquier
problema que no es evidente por si mismo. Entonces tenemos lo que se llama un método
axiomático el cual ha marcado la forma de pensar del pensamiento occidental.
Las premisas de un argumento siempre van unidas por una conjunción: (P1˄P2˄P3)🡪C
****
Además de las reglas de formación, también se necesitarán unas reglas de transformación de
expresiones. Las denominaremos cálculo. Se trata del conjunto de reglas de transformación
de expresiones, pues dichas reglas nos dicen cómo transformar expresiones.
Las reglas de transformación deben transmitir la verdad del origen hacia su resultado, de
manera que su proceder queda restringido a la verdad del primer enunciado y al deber de
transmitirla hasta su resultado.
Algunas reglas son:
- Regla de sustitución: capacidad de sustituir cualquier ebf por otra ebf siempre que se
dé dicho caso.
- Regla de separación: modus ponendo ponens. Antecedente y consecuente; siempre
que en mi demostración aparezca afirmado el antecedente, el consecuente se podrá
afirmar y será verdad.
Una vez mostradas las reglas de transformación del cálculo, se verán los axiomas que lo
componen y son cinco, dando lugar a un mecanismo axiomático deductivo.
➢ 1. 1. - (p V p) → p Si me llamo Mario o me llamo Mario. Entonces me llamo Mario.
➢ 1. 2. q → (p V q). Si me llamo Mario entonces me llamo Mario o Pedro.
➢ 1. 3. (p V q) → (q V p). Si me llamo Mario o Pedro entonces me llamo Pedro o
Mario.
➢ 1. 4. [p V (q V r)] → [q V (p V r)].
➢ 1. 5.(q → r) → [(p V q) → (p V r)].
Demostrar es transformar expresiones a partir de axiomas y/o teoremas ya demostrados, y
concluir con la afirmación de aquello a lo que se ha querido llegar.
En la demostración encontramos una relación de deducibilidad. “La conclusión se sigue de
las premisas”. De entre todas las premisas, si yo aplico las reglas de transformación y se
obtiene la conclusión que busco demostrar, podré decir que he empleado un argumento
correcto; pues la conclusión se deriva de las premisas y tiene lugar esa relación de
deducibilidad.

♦ Reglas de transformación del sistema de deducción natural de Gentzen.

Nos vamos a quedar con el sistema axiomático natural (el que no tiene axioma). Las reglas de
deducción del sistema de Kelsen hay dos grupos de deducción natural: unas son de
introducción y de eliminación de conectivas lógicas.
Una regla para introducir la negación es que si yo tengo una expresión que está negada lo que
debo hacer es introducir esa conectiva. Si son mayúscula son Meta variables por tanto A y B
son metavaraibales, como es una conjunción son conjuntares, y ese conjunto a su vez tienen
otra conectiva binaria.

Partiendo de las cuatro operaciones lógicas básicas (negación¬, disyunción ˅, conjunción ˄ y


condicional🡪):
┴ = contradicción
Tipo de operación Introducción Eliminación
˅ Conjunción “o” A A˅B
------ A
A˅B C
B
C
-------
C
Si uno de los elementos de Sin saber cuál de las dos
la disyunción es verdadero, partes de la disyunción es
la disyunción también lo es. verdadera, se hace un
análisis de casos. Si ambos
casos derivan en lo mismo
supone una conclusión
unánime.
Siempre que se abre en una
deducción un supuesto hay
que cerrarlo, y si abrimos
varios supuestos dentro de
otro supuesto no podemos
cruzar las líneas:

˄ Conjunción “y” A A˄B


B --------
------- A/B
A˄B

La afirmación de dos
elementos puede De la conjunción de A y B
manifestarse como la podemos concluir tanto A
conjunción de ambos como B.
elementos.
B∧¬B
Ejemplo B pierde ser “hoy
está no lloviendo” y (∧) ¬
B “hoy no está lloviendo”.

¬ negación
B ˄¬B (┴) ¬ ¬A
-------- ------
¬A A

Si hacemos una suposición Una doble negación supone


y llegamos a una la afirmación del
contradicción podemos enunciado.
negar la suposición.
Principio de no
contradicción: Si
suponemos algo y llegamos
a la contradicción negamos
desde donde partimos.
Marcuse dirá que todo el
pensamiento occidental está
determinado por dos
principios, el de no
contradicción y de tercio
excluso (esta rechaza las
posiciones intermedias, o
eres una cosa o eres otra).

B∧¬B
Ejemplo B pierde ser “hoy
está no lloviendo” y (∧) ¬
B “hoy no está lloviendo”.
🡪 Condicional A A🡪 B
B B
-------- --------
A🡪B A

Si un enunciado implica
otro y afirmamos uno de los
dos, el otro puede
concluirse como verdadero.

También podría gustarte