Está en la página 1de 11

1

2
EL CAJERO
3
Objetivo: Que los alumnos realicen agrupamientos y transformaciones con billetes y monedas de
cartoncillo, como actividad preliminar al algoritmo de la suma.

Material: Monedas, billetes y un catálogo de artículos cuyo precio esté entre el rango de números
que se quieren aprender, ya sea del 10 al 100, del 100 al 1000…

Instrucciones:

1. El grupo se organiza en equipos de 5 o 6 alumnos. Uno de los niños será el cajero de una tienda,
el otro su ayudante y los demás serán los clientes. El catálogo de artículos de la tienda se coloca en
un lugar visible (si es posible se reproduce y se reparte uno a cada equipo).

2. Cada cliente verá el catálogo, solicitará 2 o 3 artículos y dará al cajero la cantidad exacta que
debe pagar por ellos. Los clientes no deben dar al cajero más de 9 monedas o billetes de una
misma denominación. En esta etapa los niños pueden en seguir las estrategias que quieran para
calcular la cantidad exacta de dinero que le entregarán al cajero (como calculo mental, conteo de
billetes y monedas, algoritmo de la suma con transformaciones, etcétera). El cajero y su ayudante
deben comprobar que los clientes les den la cantidad correcta, para ello utilizarán las estrategias
que decidan; además, tienen que anotar en un cuadro como el que se muestra a la derecha el
nombre del cliente, los precios de los artículos que compró y el total de cada venta.

Cliente Artículos Precio


Ana 1 grabadora $114
1 cómoda $408
Total $522

3. La actividad se repite hasta que todos los clientes hayan entregado al cajero la cantidad exacta
correspondiente a los artículos que desean comprar. También se puede repetir con otros
catálogos y con otros niños en los papeles de cajero y ayudante.
4
MIMICAS, GESTOS Y ¿EMPATÍA?
Objetivo: que los alumnos reconozcas las emociones de los demás sin necesidad de un dialogo
mediante situaciones que las provocan para que intente expresarlas e identificarlas en sus
compañeros de clase.
Aspectos a mejorar: reconocimiento de emociones, la empatía y el uso de la lengua de señas.
Tiempo de aplicación: 60 minutos.
Recursos: tarjetas blancas para escribir, hojas blancas y del cuaderno.
Conocimientos previos:
Los estudiantes deben de haber trabajado previamente con los conceptos de las emociones
básicas (alegría, tristeza, enojo, asco, sorpresa, miedo), ya que éstas serán la clave para lograr la
actividad. Durante esta sesión, los alumnos van a expresar de diversas maneras las emociones,
ya que les ayudara a identificar cómo lo hacen sus compañeros y las posibles formas de hacerlo.
El docente debe de ayudarlos a expresarlas sanamente, es decir, sin afectar a los demás ni a
ellos mismos.
La primera habilidad que debe trabajarse es reconocer lo que se siente y nombrarlo. Una manera
de identificar las emociones es mediante las reacciones del cuerpo.

 El enojo aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar un arma o golpear a un
enemigo; también aumenta el ritmo cardiaco y la tasa de hormonas que, como la adrenalina, generan la
cantidad de energía necesaria para acometer acciones vigorosas.
 En el caso del miedo, la sangre se retira del rostro (lo que explica la palidez y la sensación de «quedarse
frío») y fluye a la musculatura esquelética larga —como las piernas, por ejemplo- favoreciendo así la
huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea un instante, para calibrar, tal vez, si
el hecho de ocultarse pudiera ser una respuesta más adecuada. Las conexiones nerviosas de los centros
emocionales del cerebro desencadenan también una respuesta hormonal que pone al cuerpo en estado de
alerta general, sumiéndolo en la inquietud y predisponiéndolo para la acción, mientras la atención se fija en
la amenaza inmediata con el fin de evaluar la respuesta más apropiada.
 El arqueo de las cejas que aparece en los momentos de sorpresa aumenta el campo visual y permite que
penetre más luz en la retina, lo cual nos proporciona más información sobre el acontecimiento inesperado,
facilitando así el descubrimiento de lo que realmente ocurre y permitiendo elaborar, en consecuencia, el
plan de acción más adecuado.
 El gesto que expresa desagrado parece ser universal y transmite el mensaje de que algo resulta literal o
metafóricamente repulsivo para el gusto o para el olfato. La expresión facial de disgusto —ladeando el
labio superior y frunciendo ligeramente la nariz— sugiere, como observaba Darwin, un intento primordial
de cerrar las fosas nasales para evitar un olor nauseabundo o para expulsar un alimento tóxico.
 La principal función de la tristeza consiste en ayudarnos a asimilar una pérdida irreparable (como la
muerte de un ser querido o un gran desengaño). La tristeza provoca la disminución de la energía y del
entusiasmo por las actividades vitales —especialmente las diversiones y los placeres— y, cuanto más se
profundiza y se acerca a la depresión, más se enlentece el metabolismo corporal. Este encierro
introspectivo nos brinda así la oportunidad de llorar una pérdida o una esperanza frustrada, sopesar sus
consecuencias y planificar, cuando la energía retorna, un nuevo comienzo. Esta disminución de la energía
debe haber mantenido tristes y apesadumbrados a los primitivos seres humanos en las proximidades de
su hábitat, donde más seguros se encontraban (1995, p. 10).
 La felicidad consiste en el aumento en la actividad de un centro cerebral que se encarga de inhibir los
sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta
el caudal de energía disponible. En este caso no hay un cambio fisiológico especial salvo, quizás, una
sensación de tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere más rápidamente de la excitación biológica
provocada por las emociones perturbadoras. Esta condición proporciona al cuerpo un reposo, un
entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté llevando a cabo y fomentar
también, de este modo, la consecución de una amplia variedad de objetivos.
En suma, se van a practicar el deletreo con la lengua de señas mexicana, para ello es necesario
que tanto el docente como los alumnos tengan nociones acerca de él.
Planteamiento:
De manera individual plantear seis situaciones donde hayas experimentado cada emoción
básica, anotarlas en una tarjeta e inventarle un título corto. El título de cada tarjeta se va a
anotar en una hoja. En binas, se van a intercambiar las tarjetas y su compañero deberá de
adivinar qué emoción provocó en ellos con la ayuda de gestos, por ejemplo, si un alumno plantea
“se murió mi perrito” es probable que su compañero haga un gesto de tristeza, para que su
compañero en LSM debe de deletrear el título de la situación a la que se refiere su compañero.
Después, cada bina debe de elegir una situación y pasar al frente a presentarla, primero el título
deletreado en LSM y enseguida, expresarla con mímica.
Por último, en una hoja blanca van a realizar un pase de salida basándose de las siguientes
preguntas:
 ¿Qué emociones se te facilitaron o dificultaron identificarlas?
 ¿Cómo te sentiste al escribir las situaciones en las tarjetas?
 ¿Cuáles situaciones se parecían a las que mencionaron tus compañeros?
 Piensa en una situación que tus compañeros expresaron, ¿qué emociones hubieras
experimentado si tu pasaras por la misma situación?
 ¿Cuáles letras se te facilitaron o dificultaron identificarlas?
De manera general pasar a 6 alumnos a que expresen una emoción, para indagar acerca de los
aspectos fisiológicos que provocan cada una de ellas.

También podría gustarte