Está en la página 1de 27

PRESENTACIÓN

Las emociones son respuestas naturales que regulan el organismo para actuar en un momento
determinado. A través de ellas expresamos lo que sentimos y percibimos; además, influyen en
nuestras relaciones sociales.

Hablar de emociones con estudiantes de 8 y 9 años, implica enseñarles a identificar, nombrar,


validar y expresar asertivamente sus emociones; a quererse y aceptarse a sí mismos, empatizar
con los demás, poner límites y convivir positivamente (López, 2005).

Impulsar la expresión por medio de lenguajes artísticos conecta con la colectividad, puesto que
lleva a establecer conexiones con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura;
además, se fomenta el desarrollo socioemocional, cognitivo y físico, se potencia la creatividad,
la sensibilidad y la expresividad (Ministerio de Educación Nacional, 2014).

Para dar continuidad a la Estrategia en el aula: Prevención de Adicciones en el ciclo escolar 2023-
2024 y con la finalidad de fortalecer acciones preventivas a través de la cultura, se organiza el
Concurso Nacional COMPARTE CON TU COMUNIDAD que articula los proyectos de aula,
escolares y comunitarios dirigidos a expresar las emociones mediante la creación de dibujos y
pinturas donde niñas y niños expresen de forma creativa sus emociones.

Centros de Integración Juvenil (CIJ) pone a disposición de las y los estudiantes de tercero y
cuarto grado de primaria, este taller de psicoeducación emocional.

“EL ARTE ES EXPRESIÓN”


BENEDETTO CROCE
PROGRAMA
OBJETIVO
GENERAL

Que las niñas y los niños reconozcan las emociones básicas y apliquen estrategias para
identificarlas, expresarlas y regularlas.

ESPECÍFICOS

- Identificar las emociones básicas.


- Reconocer acciones para expresar emociones de manera asertiva principalmente la
tristeza y el enojo.

DIRIGIDO A

Niñas y niños de tercero y cuarto año de educación primaria.

MODALIDAD

Presencial o en línea.

FACILITADORES

Especialistas en salud mental y adicciones de Centros de Integración Juvenil.

DURACIÓN
3 horas, que pueden realizarse en una sesión o hasta tres.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA OPERACIÓN

 Las actividades a realizar se enmarcan en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana


(NEM), por lo que es importante considerar que la estructura curricular de la NEM es
integradora, con siete ejes articuladores que refieren temáticas de relevancia social; y
cuatro campos formativos que organizan los diversos saberes disciplinares (consultar
anexo 1). El abordaje de los contenidos de aprendizaje es a través de proyectos descritos
en los libros de texto gratuitos (consultar en
https://libros.conaliteg.gob.mx/primaria.html).

 Las maestras y los maestros trabajarán durante tres semanas en un proyecto por grado
escolar seleccionado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) (pueden revisarse en
la Intranet de CIJ/CONOCE/Material de prevención/Estrategia Aula SEP 2024). A la par,
CIJ puede operar intervenciones preventivas (talleres) con las/los estudiantes de
primaria, que fortalezcan los contenidos de aprendizaje orientados a la identificación y
expresión de emociones a través del arte como medida integral para la prevención del
consumo de drogas y otros riesgos.

En la siguiente tabla se presentan los proyectos de aula que se desarrollarán en tercero


y cuarto grado de primaria, con base en los libros de texto gratuitos, para dar lugar a la
creación de obras artísticas para el concurso nacional:
Grado Libro de texto Proyectos de aula SEP
Tercero Siento, Pienso, Decido
Primaria (p. 294 a 311)

Cuarto Tendedero de
Primaria emociones y decisiones
(p. 340 a 353)

 Considerar la etapa de desarrollo en la que se encuentran las niñas y niños, puede


consultarse la ficha de apoyo para el facilitador sobre “Emociones en niñas y niños de
tercero y cuarto grado de educación primaria” (anexo 2).
 Los talleres se podrán operar dentro del horario de clase o bien fuera del horario escolar
con base en las necesidades y acuerdos con cada plantel escolar.
 Se sugiere realizar la intervención en tres horas distribuidas en una o hasta tres sesiones.
 Cada taller cuenta con una carta descriptiva, fichas técnicas de apoyo, una actividad de
práctica (que se aplicará en función del tiempo) y una actividad para realizarse en familia.
 En caso de realizar el taller en una sola sesión se sugiere hacer al menos dos actividades
de las propuestas en la presente guía de operación.
 Se sugiere compartir con las maestras y maestros los recursos interactivos para niñas y
niños, para reforzar los contenidos abordados en los talleres.
TALLER EL ARTE DE LAS EMOCIONES

ESTRUCTURA
Sesión Actividad Objetivo
Las niñas y los niños…

Identificarán emociones básicas a través de


1 Emociones coloridas
situaciones cotidianas.

Seleccionarán estrategias para regular la


2 ¡Puedo superarlo!
tristeza.

El semáforo de las Identificarán la técnica del semáforo para


3
emociones regular el enojo.
Sesión 1. “Emociones coloridas”

Objetivo: Las niñas y los niños identificarán emociones básicas a través de situaciones cotidianas.
Duración: 1 hora.
Materiales:
 Hoja de actividad “Emociones coloridas”
 Colores: amarillo, rojo, azul, negro, verde y naranja.

Tiempo Tema(s) Actividad


(minutos)
10'  Bienvenida y  Dar la bienvenida y explicar los acuerdos de convivencia:
acuerdos de levantar la mano para participar, guardar silencio cuando
convivencia alguien más habla para respetar su turno, compartir y cuidar
 Objetivo y los materiales que se faciliten, etc.
contenidos de la  Explicar que el tema es “Emociones coloridas” e
sesión identificarán algunas emociones como la tristeza, el enojo,
la alegría y el miedo.
10' Emociones  Preguntar a los participantes: ¿saben qué es una emoción?,
¿cuáles conocen?
 Permitir de 2 a 3 participaciones.
 Proporcionar la hoja de actividad “Emociones coloridas” y
colocar su nombre.
30'  Explicar qué es una emoción, por ejemplo.
Una emoción es una sensación que aparece de forma
repentina, por ejemplo, cuando perdemos nuestro objeto
favorito nos sentimos tristes, cuando no nos dejan jugar nos
enojamos, cuando nos dan una buena noticia o sacamos una
buena calificación sentimos alegría.
 Compartir una situación donde se muestre una emoción,
por ejemplo: Recuerdo que cuando era pequeño(a) y mis
papás me regalaron un juguete que me gustaba mucho,
sentí mucha alegría…
 Preguntar: ¿Qué emociones han sentido en los últimos
días?, ¿qué los hizo sentir así?
 Indicar que para colorear el frasco de dulces, deberán
recordar situaciones en las que sintieron alegría, enojo,
tristeza y/o miedo. Cada dulce representará una emoción.
 Indicar que coloreen cada emoción de la siguiente manera:
 Alegría: amarillo
 Enojo: rojo
 Tristeza: azul
 Miedo: negro
 Asco o desagrado: verde
 Sorpresa: naranja
 Mencionar que su frasco puede ser de un solo color, ya que
en ocasiones sentimos una emoción en particular; o quizás
su frasco esté lleno de colores porque han sentido muchas
emociones.
 En función del tiempo, realizar la actividad para practicar.
10'  Recuperación de  Invitar a los participantes a mostrar su actividad y explicar
aprendizajes las emociones que colorearon.
 Cierre de la  Para concluir el tema comentar:
sesión “Reconocer nuestras emociones nos ayuda a saber por qué
nos sentimos de cierta manera, también nos ayuda a saber
qué hacer cuando estamos enojados, tristes o sentimos
miedo”.
 Invitar a las niñas y niños a compartir su actividad y
aprendizajes con su familia y realizar el “momento en
familia”.
Ficha de apoyo para el/la facilitador/a
Sesión 1. “Emociones coloridas”
Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación
que predispone a la acción, se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno, real
o imaginario. Las emociones básicas son:
Enojo: Aparece cuando suceden cosas que consideramos están “mal” o alguien nos contradice, por
ejemplo, cuando te regañan por algo que hizo otra persona o cuando quieres ver la TV pero te piden
hagas tu tarea. Nos ayuda a reconocer cuando algo nos molesta, expresarlo y pensar en qué hacer
para sentirnos mejor.
Tristeza: Se siente cuando se pierde algo valioso, que se quiere o gusta mucho, por ejemplo, la
muerte de una mascota. La tristeza nos ayuda a prestar atención a lo que nos sucede y acercarnos a
personas que queremos para pedir apoyo.
Miedo: Aparece cuando nos sentimos en peligro, por ejemplo, cuando estamos en un lugar
desconocido y nos separamos de mamá o papá. Nos ayuda a estar alerta y actuar con rapidez ante
situaciones que nos ponen en riesgo.
Alegría: Se presenta cuando estamos satisfechos por un logro propio o de otra persona. Podemos
sentir una pequeña felicidad o explotar por una gran felicidad, por ejemplo, cuando nos regalan algo
que deseábamos. Nos ayuda a conocer qué nos hace sentir bien, animarnos a lograr nuestras metas
y convivir armoniosamente.
Asco o desagrado: Se da cuando estamos ante algo que nos provoca una sensación de rechazo, por
ejemplo, cuando olemos algún alimento descompuesto. Su función es generar repulsión ante las
cosas que pueden causar daño nuestra salud y nos ayuda a sobrevivir.
Sorpresa: Es una reacción emocional causada por algo inesperado, extraño o novedoso, se
caracteriza por guiar a otra emoción como miedo o alegría, todo depende del motivo que la genera.
Nos ayuda a aprender y actuar ante situaciones imprevistas.
Adaptado de
Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (s.f.). Diccionario de las emociones. Tomo I.
https://www.humanidadescomunidad.unam.mx/wp-content/uploads/2022/10/Diccionario-
emociones-Impreso_.pdf
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis. https://sonria.com/wp-
content/uploads/2020/03/Psicopedagogia-emociones-Bisquerra.pdf
Actividad para practicar (opcional en función del tiempo)
“La primavera”
1. Explicar que esta técnica pueden utilizarla cuando tengan momentos de mucha tensión para
relajarse, por ejemplo, antes de una exposición o examen, y se llama “la primavera”.
2. Mencionar: Cada uno de ustedes será un bloque de hielo que se derrite lentamente y se
convierte en una flor de primavera.
3. Preguntar: Alguien sabe ¿qué ocurre en la primavera? (la nieve se derrite, las flores empiezan
a crecer, el sol calienta más, hay días fríos y días más cálidos). ¡Bien! Ahora explicaré el juego.
4. Cuando diga: “¡A jugar!”, empezarás a moverte. Puedes correr, dar pasos de baile o saltar.
5. Cuando diga “¡Hielo!”, te convertirás en un bloque de hielo. De pie y apretando fuertemente
los puños y los brazos. Te habrás congelado.
6. Cuando diga “¡Llegó la primavera!”, empezarás a derretirte, empezando por aflojar los dedos,
las manos, los hombros y por último la cabeza.
7. Luego, cuando yo lo diga, volverás a convertirte en un bloque
de hielo. Después, te derretirás hasta tumbarte en el suelo,
completamente blando.
8. Cuando te hayas derretido bien, te levantarás poco a poco,
convirtiéndote en una flor.

Momento en familia

 Muestra a tu familia tu actividad “Emociones coloridas” y explícales por qué coloreaste cada dulce
de ese color.
 Platiquen qué situaciones les provocan alegría y cuáles les provocan tristeza y enojo.
Sesión 2. “¡Puedo superarlo!”

Objetivo: Las niñas y los niños seleccionarán estrategias para regular la tristeza.
Duración: 1 hora.
Materiales:
 Hoja de actividad: ¡Puedo superarlo!
 Lápiz o colores.
Tiempo Tema(s) Actividad
(minutos)

10'  Bienvenida y acuerdos  Recordar los acuerdos de convivencia.


de convivencia  Explicar que el tema es “¡Puedo superarlo!” y
 Objetivo y contenidos aprenderán cómo se siente la tristeza en su cuerpo y
de la sesión qué estrategias pueden usar para regularla y sentirse
mejor.
10' Regulación de la tristeza  Preguntar: Para ustedes, ¿qué es la tristeza?
 Permitir de 2 a 3 participaciones.
 Explicar qué es la tristeza y cómo se presenta, por
ejemplo:
La tristeza es una emoción natural que nos ayuda a
superar pérdidas, desilusiones o fracasos. Cuando
estamos tristes tenemos ganas de llorar, nuestro
rostro se ve decaído, no tenemos hambre o no
podemos dormir, a veces, sentimos un nudo en la
garganta.
30'  Proporcionar la hoja de actividad ¡Puedo superarlo!
 Explicar que en la actividad encontrarán preguntas
respecto a la tristeza, deberán responder según su
experiencia.
 Leer entre todos las estrategias para afrontar la
tristeza que se encuentran al final de la actividad.
 Indicar que deberán escoger cuál utilizarían y
escribirla en el último recuadro de la actividad.
 Pedir que compartan cuál seleccionaron.
 En función del tiempo, realizar la actividad para
practicar.
10'  Recuperación de  Mencionar: Recuerden que la tristeza nos ayuda a
aprendizajes prestar atención a lo que nos sucede y acercarnos a
 Cierre de la sesión personas de confianza para pedir apoyo.
 Invitar a las niñas y niños a compartir su actividad y
aprendizajes con su familia y realizar el “momento en
familia”.
 Hacer algo agradable.
 Si tengo ganas, llorar y desahogarme.
 Contarle a alguien de confianza cómo me siento.
 Pensar en una solución a esta situación.
 Buscar consuelo y apapacho de una persona de confianza.
Actividad para practicar (opcional en función del tiempo)
“La tormenta”
1. Explicar que esta técnica se llama “la tormenta” y la pueden utilizar
cuando se sienten tristes o decaídos(as).
2. Mencionar: Vamos a jugar a la tormenta. Cada uno de ustedes imitará
una tormenta y, después, la calma que sigue a la misma. Primero, vamos
a formar un círculo y sentarnos.
3. Indicar: Voy a describir una tormenta, harán como si fueran la lluvia, el trueno y el relámpago
(se moverán de un lado a otro o bien pueden hacer ruidos con la boca). Se sugiere el siguiente
discurso: Imagina que estás en el bosque cuando se desata una gran tormenta, hay lluvia
muy fuerte y relámpagos, estás muy mojado(a) e incluso tienes miedo y te sientes solo(a); de
pronto poco a poco la tormenta comienza a disminuir, lentamente deja de caer la lluvia y
observas como va saliendo el sol brillante, el cielo comienza a despejarse, te recuestas en el
suelo y sientes como el sol comienza a calentarte, te sientes más tranquilo(a), pues la
tormenta ha pasado y estás a salvo. El/la facilitador/a puede destacar que toda tormenta es
pasajera y que siempre hay una salida ante la tristeza.
4. Indicar: Lentamente y con suavidad puedes levantarte.

Momento en familia

● Juntos, escriban qué es la tristeza; puede ser una definición con base en las experiencias que
tienen en familia, por ejemplo: La tristeza es lo que sentimos el día que se enfermó nuestra
mascota y sentimos un dolor en el pecho y nos dan ganas de llorar.
● Plática con tu familia sobre: ¿Cómo se sienten cuando están tristes?, ¿qué situaciones los han
hecho sentir así?, ¿qué pueden hacer juntos para sentirse mejor cuando están tristes?
Sesión 3 “El semáforo de las emociones”

Objetivo: Las niñas y los niños identificarán la técnica del semáforo para regular el enojo.
Duración: 1 hora.
Materiales:
 Hoja de actividad: “El semáforo de las emociones”.
 Colores: amarillo, rojo y verde.

Tiempo Tema(s) Actividad


(minutos)
10'  Bienvenida y  Recordar los acuerdos de convivencia.
acuerdos de  Explicar que el tema es “El semáforo de las emociones”
convivencia y aprenderán qué hacer cuando se sientan enojados/as.
 Objetivo y
contenidos de la
sesión
30' El semáforo de las  Preguntar: ¿Qué hacen cuando están enojados?
emociones  Permitir 2 a 3 participaciones.
 Explicar que el enojo es una emoción que puede
presentarse en distintos niveles de intensidad, es decir,
podemos estar poco o muy enojados. En ocasiones puede
llevarnos a lastimar a otras personas o a nosotros
mismos, por ejemplo, gritar, golpear o aventar cosas. Por
ello, es necesario aprender a manejarlo.
 Proporcionar hoja de la actividad el “Semáforo de las
emociones” y colocar su nombre.
 Preguntar: ¿para qué sirven los semáforos?, ¿qué hacen
los coches cuando el semáforo está en rojo, en amarillo
y en verde?
 Presentar y explicar el semáforo de las emociones como
una alternativa para regular lo que sentimos (consultar
ficha de apoyo).
 Leer las situaciones de la hoja y dejarles unos minutos de
reflexión individual.
 Pedir que lean de nuevo la situación y coloreen el color
del semáforo acorde con lo que ellos sentirían ante tal
situación.
 En plenaria abordar las situaciones de la hoja y preguntar
qué color del semáforo colocaron en cada una,
retroalimentar las respuestas.
10'  Explicar la importancia de regular las emociones de
forma breve y sencilla, por ejemplo:
Aprender a manejar las emociones es algo muy
importante para nuestro bienestar. La técnica del
semáforo de las emociones sirve para reconocer
situaciones que nos causan malestar y saber qué hacer
cuando estamos enojados o furiosos.
 En función del tiempo, realizar la actividad para
practicar.
10'  Recuperación de  Al finalizar se les pedirá que en plenaria expliquen cómo
aprendizajes se sintieron y si se les hizo fácil o difícil representar el
 Cierre del taller. semáforo de las emociones.
 Para concluir invitar a poner en práctica lo aprendido
sobre el semáforo de las emociones en su vida diaria así
como otras técnicas para calmar sus emociones.
 Mencionar: Hemos llegado al final del taller me gustaría
que me comentaran qué aprendieron y cómo se
sintieron.
 Permitir de 2 a 3 participaciones.
 Finalizar diciendo: Recuerden que saber qué hacer
cuando estamos enojados es importante para no dañar
a otras personas. Gracias, todos participaron muy bien
durante todo el taller.
 Invitar a las niñas y niños a compartir su actividad y
aprendizajes con su familia y realizar el “momento en
familia”.
Ficha de apoyo para el/la facilitador/a
Sesión 3. “El semáforo de las emociones”
La técnica del semáforo de las emociones sirve para reconocer señales emocionales y poderlas
gestionar, el objetivo es que las niñas y niños aprendan a asociar los colores del semáforo con las
emociones y la conducta.

Cuando te sientas muy enojado/a piensa en los siguientes colores:

 Rojo: Parar. Cuando sentimos mucha rabia nos ponemos muy nerviosos, queremos gritar y
patalear... ¡ALTO!, es el momento de parar. Es como si fueras el conductor de un coche que
se encuentra con el semáforo en luz roja.
 Amarillo: Pensar. Ahora es el momento para reflexionar cuál es el problema y lo que estamos
sintiendo. Cuando el semáforo está en amarillo los conductores piensan, buscan soluciones y
se preparan para salir.
 Verde: Solucionar. Ahora es el momento de circular de nuevo, elegir la mejor solución y
ponerla en marcha.

Fuente: Asociación Española contra el cáncer. (s.f.). Las emociones comprenderlas para vivir mejor
http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.pdf
Actividad para practicar (opcional en función del tiempo)
“Garabato del enfado”
1. Explicar que esta técnica se llama el “Garabato del enfado”, y pueden
utilizarla en momentos en que sientan mucho enojo.
2. Mencionar: Tomen un papel, colores y pinturas para dibujar.
3. Indicar: Ahora piensen en una situación que los haga enojar, con ayuda de sus colores y pinturas
hagan un garabato muy rápido y fuerte, sin sentido. Conforme haces el garabato puedes gritar
para que el enojo salga hacia tu dibujo.
4. Dar espacio para que todos terminen el dibujo y mencionar: Ahora que plasmaste tu enojo
tomamos nuestro “garabato del enfado” y lo romperemos en pedazos para que la última pizca
de enojo que quedaba se nos quite.

Momento en familia
Elaboren un “Frasco de la calma”, es una herramienta muy fácil de crear y usar en momentos en los
que necesitas una pausa y tranquilizar tu mente.
Materiales:
 1 botella plástica transparente pequeña, sin etiquetas y con tapa
 Agua caliente
 Pegamento líquido
 Unas gotas de colorante vegetal o pintura acuarela (opcional)
 Diamantina de colores y grosores diferentes
 Un tazón para mezclar
¿Cómo hacerlo?
1. Llenar la botella aproximadamente ¾ partes con agua caliente.
2. Agregar ¼ de taza de pegamento, el colorante y la diamantina.
3. Tapar la botella y agitarla bien hasta que el pegamento se disuelva y la diamantina tarde en
asentarse en el fondo de la botella varios minutos. Puedes añadir más pegamento para hacerlo
más lento o más agua para que se asiente más rápido.
4. Poner un poco de pegamento al interior de la tapa y cerrar bien la botella para que no se abra
accidentalmente.
¿Cómo usarlo?
Cuando te sientas enojado, frustrado, intranquilo o con otra emoción que te genera malestar, agita
“El frasco de la calma” y observa con atención cómo la diamantina regresa al fondo de la botella.
Agítalo cuantas veces lo necesites para sentirte tranquilo.
ANEXO 1

Las actividades a realizar se enmarcarán en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM),


que considera a las y los estudiantes como agentes activos en la construcción de su propio
aprendizaje y de su entorno; como sujetos históricos que tienen la posibilidad y la condición de
acercarse al conocimiento, al autocuidado y a una construcción de identidad y vínculos con su
comunidad, con la naturaleza y la diversidad cultural que les rodea.
Los contenidos de aprendizaje se organizan a partir de fases:
o Fase 1. Educación inicial
o Fase 2. Educación preescolar, 1°, 2° y 3°
o Fase 3. Educación primaria, 1° y 2°
o Fase 4. Educación primaria 3° y 4°
o Fase 5. Educación primaria 5° y 6°
o Fase 6. Educación secundaria, 1°, 2° y 3°

Los ejes articuladores pueden abordarse en más de un campo formativo y con los contenidos
específicos de cada fase, el trabajar uno u otro eje articulador en conjunción con contenidos lo
deciden las maestras y los maestros de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas,
sociales, culturales y comunitarias.

El abordaje de los contenidos de aprendizaje es a través de proyectos en los que participen


estudiantes, maestras y maestros, familias y la comunidad. En educación primaria, para cada
grado escolar, existen tres libros de texto en los que se describen los proyectos a realizar:
Proyectos de aula, Proyectos escolares y Proyectos comunitarios.

A continuación se muestran las características de cada eje articulador y cada campo formativo
con sus finalidades.
Ejes articuladores Intención
Pensamiento crítico Lograr que las/los estudiantes desarrollen su propio juicio y autonomía para
acercarse a la realidad desde diferentes perspectivas, la interroguen y
contribuyan a transformarla.
Interculturalidad Formar sujetos centrados en el bienestar de la vida en comunidad,
crítica considerando que el ser humano es un sujeto colectivo que forma un todo
con la naturaleza.
Igualdad de género Visibilizar los intereses, necesidades y prioridades de las niñas de la misma
manera que son considerados los niños, a partir de la diversidad de los grupos
de mujeres en la sociedad.
Inclusión Formar estudiantes conscientes de que si falta una o no por motivos de clase,
sexo, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición migratoria o
religión, entonces no están incluidas/os todas/os (Perspectiva decolonial).
Apropiación de las Acercarse a diversas culturas y pueblos de México y el mundo a través de la
culturas a través de lectura y la escritura.
la lectura y la
escritura
Artes y experiencias Reconocer y recuperar el valor formativo de las experiencias artísticas y
estéticas estéticas que se producen en las/los estudiantes en su relación con las
manifestaciones culturales, las producciones del arte y la naturaleza.
Vida saludable Contribuir a desarrollar comunidades saludables y sostenibles, procurando
que la escuela aporte capacidades y condiciones para darle a cada una y cada
uno el mejor comienzo en la vida.

Campo Lenguajes
formativo
Las/los estudiantes desarrollarán…
 La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para
conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo que
Finalidades conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual,
de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y formas
de pensar, que constituye a nuestro país y al mundo; de esta manera se propicia,
además el diálogo intercultural e inclusivo.
 La apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación mediante la
oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición
de diversas producciones -orales, escritas, sonoras, visuales, corporales o
hápticas - para aprender a interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas
con intención, tomando en cuenta la libertad creativa y las convenciones.
 La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los elementos
de las artes a partir de la interacción con manifestaciones culturales y artísticas
 El establecimiento de vínculos afectivos y el despliegue de herramientas para
diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias artísticas y
estéticas como vehículos alternativos de expresión y comunicación de ideas,
sueños, experiencias, sentimientos, puntos de vista y reflexiones.
Disciplinas Español, Inglés y Artes
asociadas

Campo Saberes y pensamiento científico


formativo
Las/los estudiantes desarrollarán…
 La comprensión para explicar procesos y fenómenos naturales desde lo social.
 El reconocimiento y uso de diversos métodos durante la construcción de
conocimientos para contrarrestar la idea de un método único.
 La toma de decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar
individual, familiar y comunitario para una vida saludable.
 La práctica de relaciones sociales igualitarias e interculturales, así como relaciones
que coadyuven a cuidar el medio ambiente y transformar de manera sustentable
Finalidades
su comunidad.
 El acercamiento a los conocimientos científicos y tecnológicos tomando en cuenta
que son resultado de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un
contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances y
limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.
 La apropiación y el uso del lenguaje científico y técnico como medio de
comunicación oral, escrita, gráfica y digital para establecer nuevas relaciones,
construir conocimientos y explicar modelos.
Disciplinas Matemáticas, Biología, Física y Química.
asociadas
Campo Ética, naturaleza y sociedades
formativo
Las/los estudiantes desarrollarán…
 Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva
 Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas para ejercer el
pensamiento crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes
y formas de convivir.
Finalidades  Convicciones, principios éticos y valores democráticos como guía para prácticas
personales y colectivas y relacionarse de forma positiva y pacífica con las demás
personas.
 Respeto y protección de los derechos humanos, aprendan a defenderlos ante
situaciones de desigualdad e injusticia, así como a ejercerlos de manera
informada y pacífica.
Disciplinas Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética.
asociadas
Campo De lo humano a lo comunitario
formativo
 Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses,
necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos
contextos sociales y naturales.
 Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural
conformada por distintas maneras de pensar, representar y entender el cuerpo
en su relación con la igualdad de género.
 Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y
solución de problemas), reconociendo, valorando y respetando las de otras
personas.
 Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven
en el desarrollo creativo de la motricidad en relación con el cuerpo como
espacio de cuidado y afecto.
 Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las
demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de convivencia y
Finalidades potencial bienestar.
 Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la
comunidad educativa, identificando aquello que trastoque sus entornos.
 Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno
natural y social, como una responsabilidad individual y colectiva que se
presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.
 Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que
violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas.
 Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos
contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades que se generan a
partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
 Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello incida en
su apreciación de la diversidad de identidades para que reconozcan aspectos
que comparten con otras personas al participar en la consecución de logros, la
apropiación de valores y el diseño de proyectos para el beneficio colectivo.
Disciplinas Por ejemplo: Tecnología, Educación Física y Educación
asociadas Socioemocional/tutoría.
ANEXO 2

Ficha de apoyo
Emociones en niñas y niños de tercero y cuarto grado de educación primaria
Entre los 8 y 10 años, niñas y niños continúan con su desarrollo emocional, presentando las
siguientes características:
 Mantienen un mejor equilibrio entre sus emociones.
 Comprenden las emociones y sentimientos de otras personas; pueden ponerse en el lugar de
otros.
 Reconocen lo que les agrada y no les agrada.
 Cuentan con un grupo más reducido, pero más cercano de amistades.
 Les gusta pertenecer a grupos, por ejemplo, deportivos, artísticos, baile, etc.
¿Cómo trabajar el tema de las emociones en niñas y niños?
 Explicar de forma sencilla qué es una emoción, por ejemplo, las emociones son reacciones
del cuerpo ante situaciones que suceden a nuestro alrededor y nos ayudan; la alegría nos
ayuda a compartir con los otros, jugar y reír; la tristeza nos ayuda a reflexionar y permite que
otros se acerquen a ayudarnos; el enojo nos ayuda a defendernos de lo que consideramos
injusto; el miedo nos mantiene alerta para ponernos a salvo de situaciones de peligro.

 Ayudar a las y los estudiantes a identificar las emociones a través de la postura corporal las
reacciones, los modos de moverse y los gestos. Para ello se puede hacer uso de imágenes,
cuentos, películas y cortometrajes.

 Permitir el juego o la utilización de juguetes debido a que a través del mismo, niñas y niños
se enfrentan a problemas emocionales complejos, el juego sirve como forma de expresión y
les permite procesar sentimientos como dolor, miedo o pérdida.
 Asignar proyectos de colaboración, tareas y discusiones grupales, para fomentar la escucha
activa y empatía.
 Enseñar a escuchar diversos puntos de vista e identificar con qué están de acuerdo y con qué
no, así mismo, expresar de forma asertiva su propia opinión.
Adaptado de
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2015). Tiempo de crecer. Desarrollo de
niños y niñas de 4 a 10 años
https://www.unicef.org/chile/media/1926/file/tiempo_de_crecer.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f.).Por qué el juego refuerza la salud
mental de tu hijo. Los momentos lúdicos son esenciales para el bienestar emocional de tu
pequeño https://www.unicef.org/parenting/es/desarrollo-infantil/por-que-juego-refuerza-
salud-mental-de-
tuhijo#:~:text=Cuando%20los%20ni%C3%B1os%20se%20enfrentan,dejar%20de%20actuar%
20como%20ni%C3%B1os.
Universidad Estatal de Milgaro [UNEMI]. (2019).Psicología del desarrollo. Infancia intermedia de 7 a
10 años. https://sga.unemi.edu.ec/media/recursotema/Documento_2020217113944.pdf

También podría gustarte