Está en la página 1de 12

ARCHIVO- INFORME CIENTIFICO.

Establecimiento:
JIN. Nro. 8. Escuela Normal. Turno Tarde.
Salas:
3B, 4B, Y 5B.
Docentes responsables:
- Valeria Cortez
- Ariel Atilio Figueroa
- Olga Beatriz Casimiro
Denominación:
- BIENESTAR FAMILIAR.

Variante.
- “ACCIONES QUE NOS HACEN BIEN”
INDICE:

1. Resumen.

2. Introducción.

3. Marco teórico.

4. Situación problemática.

5. Hipótesis.

6. Objetivos.

7. Desarrollo.

8. Conclusión.

9. Resultados obtenidos.

10. Bibliografía.

11. Agradecimientos.
Resumen:
La temática abordada implica un trabajo con la familia a fin de interactuar y
fortalecer el aspecto emotivo de los niños y niñas como agentes en formación.
Sujetos que seguramente en el mañana podrán trasmitir valores
imprescindibles en la sociedad.
El hecho de alentar un necesario desarrollo vital conociendo aspectos
esenciales que hacen a las emociones, permiten generar expectativas que
alientan al desarrollo de una niñez sana emocionalmente, y que las reacciones
propias de la vida son posibles de alinearse en función de una educación e
inteligencia emocional.
Por eso nos permitimos tratar en el desarrollo de la temática virtudes que son
posibles hoy a pesar de las circunstancias.
- La empatía.
- La autorregulación.
Conceptos vertebradores de la expresión y de las acciones que nos hacen bien.

Introducción:
Presentamos la siguiente alternativa como un medio de llegar a las familias y
ser parte de la fortaleza. Brindando consejos prácticos que alimentan la ola
emocional. Hablar de Bienestar emocional implica tomar conciencia de la
importancia de resguardar las emociones, de ser conscientes que toda
actividad se nutre de una emoción y motivación de manera que los efectos
sean positivos y productivos para la familia.
Un trabajo de esta naturaleza también nos permite enfocarnos en la
regulación de las emociones con principios que hacen a la vida, por ejemplo:
- La tranquilidad.
- La calma.
Marco teórico:
La escuela ha sido tradicionalmente el reino de lo cognitivo y debería ser de lo
afectivo. El autor y escritor Miguel Ángel Santos Guerra plasma las ideas en un
amplio concepto: Educar el corazón y los sentimientos en la escuela.
Entiende que cultivar esa dimensión emocional es cada vez más necesaria en
las aulas, para que esto ocurra tiene que haber un proyecto colectivo.
“La docencia es la profesión más difícil y compleja que se ha encomendado al
ser humano, porque es trabajar con la mente y el corazón de las personas”
Las preguntas recurrentes, según el autor deberían ser:
- ¿Qué quieres?

- ¿Qué sueñas?

- ¿Qué deseas?

- ¿Qué necesitas?

Por eso nos parece importante destacar el tema de la presencia emocional


donde haya un equilibrio tanto del docente, niño y la familia.
El núcleo familiar se haya atravesado por un cúmulo de emociones.
Es este el tiempo en que se necesita comprender una emoción.
Reconocer y vivenciar una ola emocional.
Establecer una relación entre las emociones y la motivación. Estableciendo
esta última como el factor decisivo que permita entender cuál es la
manifestación que produce y determina la felicidad. Por ello es necesario
atender a las diversas funciones con las cuales la familia va progresando en la
realización.
Existe una teoría clásica que establece que la familia procede con un conjunto
de emociones como producto de la evolución. (son universales, para todas las
culturas y edades).
Marcan una huella fija en nuestro ser, en consecuencia, desencadenan en
reacciones distintas. Por lo tanto, se activan en determinados momentos por
disparadores internos y externos.
Las familias, intersectadas por las emociones que están al servicio de las
motivaciones y facilitan acciones específicas en contextos concretos.
Las motivaciones están vinculadas a las necesidades de los organismos vivos.
Desde este marco, hoy podemos desprender como conclusión la motivación
de la familia.
- Que acompaña a sus niños en la presencialidad.
- Que supera toda adversidad y apuesta por la realización.
- Que cada día autogenera optimismo y convicción.

De esta manera tratamos de visualizar el Bienestar familiar como producto de


pasos y recorridos prácticos en el día a día. Para ello ofrecemos una
combinación de estrategias ideadas en la escuela que anhelan impactar en la
familia y producir una motivación acertada.
En tanto:
La empatía, a grandes rasgos, es la capacidad que tiene una persona para
ponerse en el lugar de otra. Es decir, ser capaz de entender la situación y los
sentimientos que está viviendo otra persona.
La empatía no es un proceso automático que informe sobre los estados
emocionales de otro individuo. Es una capacidad o destreza que se desarrolla.
La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones,
intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente.

La autorregulación:
La autorregulación emocional pertenece al amplio conjunto de los procesos de
autorregulación, los cuales incluyen la regulación de nuestros propios
sentimientos.
En otras palabras, la auto regulación emocional consiste en controlar y
manejar nuestras reacciones emocionales, sentimientos e impulsos a través
de un juego.
Situación Problema:
Las circunstancias vividas en los últimos tiempos, atenta contra el bienestar
familiar.
Hipótesis:
Un estado emocional equilibrado en la familia ayuda a superar dificultades.
Objetivos: Dotar a los alumnos:
- De estrategias para que entiendan y gestionen las emociones de forma
óptima.
- Respetar el estado emocional trabajando la empatía.
- Adquirir recursos para afrontar situaciones de conflicto.
Desarrollo de actividades:

Día Actividad
1 Concentración en el patio e interacción entre las
diferentes salas.

2 Muestra de imágenes que focalizan el tema.


3 Expresión de los deseos a través de gráficos.

4 Inicio del proceso de relajación. Cada niño y niña


sentados en su alfombra.

5 Ejercicios de relajación cada uno en su sala.

6 Expresión de las sensaciones como resultado de la


relajación.

De ese modo. Cada sala fue realizando el siguiente proceso.


Sala: 5
Luego del encuentro en el patio con las demás salas 3 y 4 años, y fijar acuerdos en
común que hacen a los docentes y niños, sobre la propuesta de trabajo en relación
a las acciones que nos hacen bien en la sala de 5 años para ello se desarrolló:
 Dialogo interactivo con los niños sobre cómo nos sentimos, experiencias
escucha atenta de experiencias desde el contexto familiar del niño, momento
compartidos dos con sus pares con registro de algunas respuestas en la
pizarra.
 Lectura de frases para llevar a la reflexión de los niños y ellos respondan
mediante dibujos de caritas a las acciones que nos hacen bien y las que nos
ponen triste o nos cambian de estado emocional.
 Búsqueda de alternativas de soluciones a emociones de (tristeza, enojo,
susto), junto a los niños y ellos son:
 Respirar profundo, para relajarse y volver a la calma.
 Contar hasta diez, tranquilizarme antes de responder si estoy enojado.
 Ante situaciones de conflictos entre compañeros, poner en práctica acciones
anteriores y el dialogo para llegar un acuerdo.
 Otra de las actividades desarrolladas fue a través de la música ya que esta
permite la relajación y vuelta a la calma.
Sala: 4
Una vez en el patio, los niños y niñas advierten que hay un ambiente propicio para
el relajamiento.
 Se ubican en la alfombra y escuchan la música.
 Algunos niños y niñas toman la iniciativa de poder efectuar una fase del
relajamiento.
 Luego los niños van siguiendo la lectura de imágenes que sustentan las
emociones.
 De ese modo expresan las sensaciones.
 La tarde va avanzando y los protagonistas se sienten liberados, se sienten
realizados.
 Es cuando la temática alcanza relevancia y surge la motivación para doblegar
la convicción que la temática produce efecto.
Sala: 3
Una tarde tranquila salimos al patio del jardín para interactuar con los/as niños/as
de 4 y 5 años, se les invita a sentarse en sus alfombra, a escuchar la música de
fondo, a cerrar los ojos, se les enseño a respirar (inhalar-exhalar) pausadamente, a
contar, a estirar los brazos, a moverse al compás de la música, a pensar en algo
que nos gusta hacer en el jardín o en casa, finalmente abrieron los ojos, expresaron
que se sintieron muy felices, preguntaron cuando lo volvemos a hacer, esta
actividad se realizó varias veces, se observa que los niños se apropiaron de tal
técnica para tranquilizarse a tal que lo ponen en práctica, para que puedan dar una
respuesta agradable a sus compañeros que no todo es gritar ni llorar. Para si lograr
con nuestros alumnos la atención plena.
TABULACIÓN DE DATOS:

REACCIONES

20%
30%
SALTAR
CORRER
10% CAMINAR
SENTARSE
RECOSTARSE 20%

20% 20%
ACCIONES:

ACCIONES

30% 30%

LLORAR
GRITAR
CALMARSE

40%
Conclusiones:
Acciones y reacciones que desencadenaron, podríamos clasificarlas en dos
aspectos:
Negativas:
- Llorar.
- Gritar.
- Amenazar.
- Castigar.

Positivas:
- Dibujar para liberar energías.
- Relajarse y hablar.
- Respirar profundamente, relajarse y hablar.
- Ser escuchado.
- Correr.
- Saltar.
- Reflexionar.
Entre los resultados obtenidos podemos citar:
- Considerar a mi compañero y compañera.
- Ser tolerante y seleccionar las palabras para no dañar.
- Cambiar un disgusto por una sonrisa.
- Alentar a mi compañero o compañera.
- Saber mantener el silencio mientras mi compañero o compañera
resuelve una situación difícil.

Bibliografía:
- Miguel Ángel Santos Guerra.
- Evaluar con el corazón.
- Educar con el corazón.
Módulos del curso de capacitación.
- Presencia.

Agradecimientos:
El agradecimiento muy especial a las familias que supieron predisponer a los
niños para los desafíos de cada día.

También podría gustarte