Está en la página 1de 24

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 11

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.


CAMPO Lenguaje y comunicación.
ASIGNATURA Lengua materna. Español.
ÁMBITO Estudio.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Intercambio de experiencias de lectura.
APRENDIZAJE ESPERADO Recomienda materiales de lectura de su preferencia.
Que los alumnos seleccionen textos de su preferencia con el propósito de escribir recomendaciones e
PROPÓSITOS
invitar a los niños de primer grado a que los conozcan y los lean.
Diversidad de textos informativos y literarios, un texto que será leído por el maestro, un texto que será
MATERIALES
leído por un alumno, ejemplos de recomendaciones, hojas blancas, plumones y colores.
TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en 3 semanas.
PRODUCTO FINAL Recomendación de un texto para darlo a conocer en la comunidad escolar.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT
Actividades
recurrentes

Que los alumnos


Ideas para escribir mejor
Identifiquen el uso de la coma serial y los signos de admiración, así como su impacto en el 61
Fíjate en la puntuación
significado.
Etapa1. Leemos textos

1. ¿Qué queremos leer? Exploren la diversidad de textos y seleccionen los de su preferencia. 62


Proyecto. Una

a la lectura
invitación

2. Mi maestro lee un texto Identifiquen cómo realizar la lectura en voz alta. 63

3. ¿Ahora quién lee? Lean en voz alta y aprendan a escuchar a los demás, después de haber preparado la lectura. 64

Tiempo de leer Que los alumnos 65


recurren
Activida

Unas palabras por otras Aprendan a transformar rimas y coplas infantiles mediante la sustitución de las palabras que
"Cinco ratoncitos" riman.
des

tes

"Cinco lagartijas"
Ideas para escribir mejor
Reflexionen sobre la segmentación entre palabras y su significado. 66
Completa la idea

1. ¿Qué queremos recomendar? Seleccionen textos para recomendar a los alumnos de primer grado. 67
Proyecto. Una invitación

Etapa 2. Escribimos la
recomendación
a la lectura

2. ¿Cómo se hace una


Identifiquen las características textuales de la recomendación. 68
recomendación?

Tiempo de leer
Actividades
recurrentes

Escuchen la lectura de un texto y compartan su interpretación. 69


Mi libro de lecturas

Ideas para escribir mejor Consoliden su conocimiento alfabético a través del reconocimiento de palabras con escrituras
69
Identifica las palabras muy semejantes.

1. Corregimos el texto Revisen y corrijan las recomendaciones que están escribiendo. 70


Proyecto. Una invitación

Etapa 3. Revisamos la
recomendación
a la lectura

2. Hacemos la versión final Corrijan lo que sea necesario para preparar la versión final de la recomendación. 71

3. Compartimos lo aprendido Compartan los textos que elaboraron. 71

Tiempo de leer
Actividades
recurrentes

Unas rimas por otras


Hagan sus propios intentos de transformación de coplas y rimas. 72
"Los pollitos»
"Las ranitas"

Actividad recurrente: Ideas para escribir mejor Fíjate en la puntuación (LT, pág. 61)

Contenidos disciplinares relevantes


 Durante muchos años se pensó erróneamente que la puntuación indicaba la entonación que debía darse a un texto y las pausas que debían marcarse al leer en voz
alta. Sin embargo, la puntuación cumple otras funciones. Es un recurso de la escritura que permite organizar la información de los textos a nivel sintáctico y gráfico.
Por ejemplo, los guiones que se utilizan en el libreto de una obra de teatro indican el cambio de turno en la participación de los personajes, pero no marcan ninguna
entonación; ésta dependerá de lo que los personajes deban expresar. Otro caso de cómo ayudan a organizar la información dentro de un texto es el uso de los
paréntesis que tampoco indican entonación, sino que permiten hacer aclaraciones, insertar datos o ejemplos en un texto. Hay otros signos como los de interrogación
que ayudan al lector a identificar que una expresión es una pregunta y no una afirmación. Con este indicador la mayor parte de los hablantes sabe cuál es la
entonación que deben dar a una pregunta en el momento de leer en voz alta. La función de los signos no se limita a ser un apoyo en el momento de la lectura en voz
alta, también son esenciales para quien lee en silencio. Más aún los signos son de vital importancia para que quien escribe, organice sus ideas. Por ejemplo, cuando
alguien ha terminado de desarrollar una idea y decide introducir otro tópico usa un punto y aparte.
 Enseñar a los niños que la entonación está en la puntuación es desviar su atención de lo realmente importante que es comprender de qué manera la puntuación
determina el significado de los textos y que el significado es el que determina la entonación. Insistir en que los signos marcan pausas ha conducido a uno de los
errores más comunes en la escritura que es introducir una coma después del sujeto. Es cierto que muchas veces al hablar hacemos una brevísima pausa en ese lugar,
pero al escribir no se pone puntuación en ese lugar.
Actividad de surgimiento/ inicio
 Esta actividad será útil para que los niños descubran una idea básica del uso de la puntuación: la puntuación puede cambiar el significado de las expresiones. En este
momento no se trata de que los niños conozcan todas las reglas de uso de los signos de admiración o de la coma.
Actividad de realización/ desarrollo
 Después de revisar el trabajo de los alumnos, prepararé otras expresiones para que los niños presten atención al impacto de la puntuación.
 Discutiré con ellos los efectos de sentido que acarrea una u otra forma de puntuar un texto.
Actividad de finalización/ cierre
 Continuaré con otras expresiones para que los niños presten atención al impacto de la puntuación.
 Continuaré discutiendo con ellos los efectos de sentido que acarrea una u otra forma de puntuar un texto.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Identifiquen el uso de la coma serial y los signos de admiración, así como su impacto en el significado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica el uso de la coma serial y los signos de admiración, así como su impacto en el
significado.
Proyecto. Una invitación a la lectura. Etapa 1. Leemos textos Actividad 1. ¿Qué queremos leer? pág. 62)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Elegiré un espacio especial dentro o fuera del aula y expondré de manera atractiva los materiales de lectura; permitiré que los alumnos los exploren
libremente. Crearé un ambiente propicio en el que descubran que mediante la lectura pueden aprender, imaginar y encontrar formas nuevas de
expresarse. Procuraré que esta experiencia sea muy significativa.
Actividad de realización/ desarrollo
 Propondré elegir el texto de literatura o informativo que más les haya gustado para compartirlo con sus compañeros de primer grado.
 Propiciaré que dialoguen, relean algunos fragmentos de los textos leídos en clase, miren las ilustraciones, lean la reseña del libro, revisen algunos
datos del autor y del ilustrador. Propondré algún texto en función de los intereses y aficiones de los niños.
Actividad de finalización/ cierre
 Después de que los niños hayan seleccionado algún libro, decidiré con ellos lo que leerán en los próximos días; pediré que elaboren un cartel con la
lista de los lectores y los textos que serán de su responsabilidad. Indicaré que revisen el ejemplo que se presenta en el libro de texto. La primera
lectura de los textos que han seleccionado los niños la haré yo y los siguientes días la realizarán los niños.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario y la agenda, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Exploren la diversidad de textos y seleccionen los de su preferencia. Aprendizaje esperado. Valoraré junto con el grupo el interés mostrado en
los momentos de exploración de los materiales y la forma en que los utilizaron, la facilidad o dificultad al momento de seleccionar un texto y la
comunicación que establecieron con otros compañeros. Identificaré a los niños que requieren de un acompañamiento más constante y ubicaré en qué
aspectos necesiten apoyo.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Explora la diversidad de textos y selecciona los de su preferencia.
Proyecto. Una invitación a la lectura. Etapa 1. Leemos textos Actividad 2. Mi maestro lee un texto (LT, pág. 63)
Actividad de surgimiento/ inicio
 En un primer momento serviré como modelo lector, para hacerlo seguiré lo siguiente:
Antes de comenzar. Tomaré en cuenta que es determinante generar en los niños interés por la diversidad de materiales con que cuenta la
biblioteca, por tanto, es muy importante preparar la lectura con anticipación. Si se trata de un cuento, trataré de imaginar cada personaje, sus
escenarios y sucesos que presenta. Si es un texto informativo, revisaré que el tema realmente los atrape, los términos que pueden plantear
dificultades para los alumnos y la extensión del texto. Ensayaré varias veces la forma en que daré lectura al texto y modularé el tono de voz con la
finalidad de mantener la atención de los escuchas. Planificaré algunas preguntas que les permitan anticipar, predecir, inferir o corregir sus ideas.
Momento de la lectura. Generaré un clima especial para la lectura de tal forma que se distinga de otros momentos en los que leo a los niños
(instructivo, aviso, etcétera). Acomodaré el grupo y estableceré algunos acuerdos como escuchar con atención de principio a fin la lectura. Daré
algunos antecedentes del texto: cómo llegó a mis manos (si alguien me lo recomendó, si lo vi exhibido en algún lugar, si otra lectura me llevó a este
texto, si conozco al autor por otras obras o simplemente me causó curiosidad), por qué me parece que a los niños les interesará; y qué se sobre el
autor, el ilustrador o el fotógrafo. Leeré el texto en voz alta. Apreciaré el grado de escucha de los niños por medio de las expresiones de asombro o
duda, sonrisas, postura corporal, etcétera. Me fijaré en los comentarios que los niños hacen mientras leo, sobre todo aquellos comentarios que se
hacen casi de manera involuntaria: esto me dará pauta a para que, al momento del intercambio de impresiones, pueda plantear preguntas
considerando lo que los niños realmente piensan.
Después de leer. Permaneceré en silencio esperando que surja del grupo algún comentario espontáneo a partir del cual podría iniciarse la
conversación. Si no fuera así, comenzaré con un comentario propio o una pregunta.
Actividad de realización/ desarrollo
 Propondré al grupo una segunda lectura y los llevaré a reflexionar en planteamientos que haré en algún momento para que anticipen, predigan,
infieran o corrijan. Centraré la intervención docente en los efectos que el texto leído les produjo, invitaré a los alumnos a expresar sus ideas y
opiniones, no todos, ni obligadamente. Posteriormente pediré a los alumnos que valoren si el texto puede interesar a sus compañeros de primero y
por qué. Luego, que dibujen en su libro lo que les llamó la atención.
Actividad de finalización/ cierre
 Apoyaré al alumno que leerá la próxima clase, de esa manera, podrá hacerlo mejor. Le explicaré que para hacer una lectura en voz alta es necesario
preparar la lectura: seleccionar la parte que se leerá, leer varias veces, expresando con claridad y fluidez el contenido del texto. Pediré a las familias
que apoyen en esta labor.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Identifiquen cómo realizar la lectura en voz alta. Aprendizaje esperado. Al término de la actividad pediré a los niños que valoren en grupo si les
gustó lo que leí y la forma en que lo hice, si reconocen la importancia que tiene preparar la lectura y cómo se realiza este trabajo. También, que evalúen si
escucharon con atención y la forma en que participaron después de la lectura.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica cómo realizar la lectura en voz alta.
Proyecto. Una invitación a la lectura. Etapa 1. Leemos textos Actividad 3. ¿Ahora quien lee? (LT, pág. 64)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Organizaré al grupo y prepararé el espacio donde se leerá. Solicitaré que escuchen con atención al niño lector, y al término, pediré a los alumnos que
expresen lo que les pareció el texto, que identifiquen sucesos importantes y el efecto que causó escuchar la lectura, qué contarían a otros para que
se entusiasmen e interesen por leer.
Actividad de realización/ desarrollo
 Los motivaré a escribir y les pediré que platiquen sobre algunas frases que inviten a sus compañeros a leer, las compartan y digan cuáles les
resultaron más atractivas; que expliquen las ventajas de poder hablar a otros sobre los libros leídos y la utilidad de escribir recomendaciones.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que señalen en el cartel y en su libro los textos que van leyendo durante la semana.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Lean en voz alta y aprendan a escuchar a los demás, después de haber preparado la lectura. Aprendizaje esperado. Identificaré si el grupo
mantuvo una escucha activa ante el lector; pediré a los alumnos que reconozcan las dificultades que se presentaron. Tomaré en consideración si el niño
lector preparó su texto antes de presentarlo al grupo, le preguntaré cómo se sintió en esta experiencia y pediré que lo ayuden a valorar lo que hizo bien,
así como lo que es posible mejorar. Registraré comentarios de los niños que den cuenta de las reflexiones que construyen en los momentos de
intercambio de ideas.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Lee en voz alta y aprende a escuchar a los demás, después de haber preparado la lectura.
Actividad recurrente: Tiempo de leer Unas palabras por otras “Cinco ratoncitos”, “Cinco lagartijas” (LT, pág. 65)

Contenidos disciplinares relevantes


 Esta actividad representa varios desafíos para los niños porque implica:
● Trabajar sobre el sentido global de los textos, proponiendo cambios que lo mantengan o lo transformen, pero de manera que el resultado sea otro texto coherente
con una intención poética específica.
● Ajustar la sintaxis a las características de las nuevas palabras y los nuevos sentidos.
● Que los nuevos versos mantengan características de ritmo y musicalidad parecidas a las de los versos originales.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Guiaré a los niños en la comparación de dos versiones de una copla infantil una es la original y la otra es el resultado de una transformación como las que se pedirá
que hagan más adelante. Promoveré un diálogo con los alumnos para detectar las transformaciones en las palabras que riman y en el contenido del texto. El
propósito es que reconozcan que al proponer cambios en las palabras que riman, el texto resultante tenga un sentido propio que sea coherente.
Actividad de realización/ desarrollo
● Organizaré una situación de escritura colectiva para cambiar las palabras que riman en uno de los textos seleccionados por los niños en sesiones anteriores. Elegiré
previamente este texto que les servirá de ejemplo e imaginaré opciones para sugerir los primeros cambios a los niños. Sin embargo, les daré oportunidad de hacer
sus propias propuestas, orientándolas para tener un resultado que tenga coherencia.
Actividad de finalización/ cierre
● Apoyaré a los niños que todavía están consolidando el principio alfabético de escritura, para que reflexionen sobre las semejanzas y diferencias sonoras y gráficas
entre palabras que riman. Propiciaré que descubran cómo es que la rima contribuye a la musicalidad de los textos poéticos.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Aprendan a transformar rimas y coplas infantiles mediante la sustitución de las palabras que riman. En esta sesión y en la siguiente, prestaré atención al
desempeño de los niños en relación con dos niveles del lenguaje: en primer lugar, valoraré la identificación de palabras que riman, ya sea al analizar las coplas y rimas que
leen o al proponer nuevas palabras que sustituyan a las originales. En segundo lugar, prestaré atención y realimentaré la comprensión que tienen los niños del sentido
original de los textos y las reflexiones que hacen sobre las modificaciones que resultan de cambiar algunas de sus palabras.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Aprende a transformar rimas y coplas infantiles mediante la sustitución de las palabras que riman.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado: Recomienda materiales de lectura de su
Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
preferencia.
10 9-8 7-6 5 mejorar el desempeño
Utiliza los acervos de que dispone para seleccionar, explorar y leer diversos
materiales de lectura.
Elige, con base en sus preferencias, un material de lectura.
Explora, lee y relee el material de lectura elegido con ayuda del profesor si es
necesario.
Presenta al grupo el material de lectura seleccionado, comenta, con sus
palabras el contenido y expresa por qué le gusta.
Participa en el cuidado de los materiales de lectura y en la organización de los
acervos.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Pensamiento matemático.
ASIGNATURA Matemáticas.
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación.
TEMA Número, adición y sustracción.
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y
mitades de números pares menores que 100.
En este trayecto se continúa con el trabajo iniciado en “La centena” en torno a los primeros 100
números en la secuencia numérica. En este caso se trabaja agrupando y desagrupando el número 100
en decenas y unidades, se comparan cantidades representadas con numerales, analizando el valor de
PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO cada cifra según su posición y se invita a observar determinadas regularidades en el tablero de 100, a
través de la exploración de las casillas consecutivas de forma horizontal y vertical. Lo anterior lleva al
trabajo de agregar y quitar decenas completas, no con un enfoque en la suma corno operación, sino
como una manera de profundizar en la investigación de la estructura del sistema decimal. Como parte
del trabajo con el cálculo mental y relacionado con el estudio de la centena, se buscan por escrito y
mentalmente complementos a 100. El trayecto principalmente contribuye al estudio de los primeros
100 números desde el análisis de las características de los numerales en la secuencia numérica.
TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por cinco lecciones, las actividades las trabajaré en una semana.
Trayecto 7. Otra vez 100. Números escondidos 2 p.60 Sesión 4
Intención didáctica Materiales
 Que utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. Tableros de 100
(opcional).
Actividad de surgimiento/ inicio
 En la lección se establece una relación entre los patrones o regularidades que los estudiantes ya han identificado en el Referencias
tablero de 100 y operaciones que indican estas regularidades. Por ejemplo, en lecciones anteriores trabajaron con Libro para el
movimientos hacia la derecha e izquierda y hacia arriba y abajo. En este caso esos movimientos se relacionan con sumarle maestro.
decenas o unidades a las cantidades. Libro para el aula.
 Observaré si relacionan la operación con la ubicación de los números o si encuentran éstos contando de una en una las Programas de
casillas. Para ayudarlos a establecer relaciones entre operaciones y movimientos en el tablero, preguntaré: si sumo 10, ¿hacia Estudio 2017.
dónde debo moverme en el tablero?, ¿y si resto 1?, ¿o si sumo 20? Plan de Estudios
 Una vez encontrados los números, propondré el uso de los tableros completos para comprobar respuestas. 2017.
 Apoyaré a los que necesitan trabajar más con las regularidades en el tablero, los invitaré a trabajar nuevamente con las
lecciones anteriores en las que se trabaja con regularidades en el tablero de 100, tanto en el trayecto "La centena" como en
el presente trayecto.
Actividad de realización/ desarrollo
 Extenderé la actividad proponiendo operaciones más complejas (como 37 + 20 - 10 + 30) para que las relacionen con
movimientos en el tablero y encuentren los números escondidos.
Actividad de finalización/ cierre
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso
comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Pruebas escritas.
Criterios: Utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. Observaré si al sumar 10 cuentan de uno en uno o si
brincan renglones. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utiliza regularidades para localizar números en el tablero de 100.
Trayecto 7. Otra vez 100. ¿Cuánto falta para 100? pp.61-62 Sesión 5
Intención didáctica Materiales
 Que encuentren mentalmente complementos a 100 para números terminados en 0 o en 5. Tableros de 100
(opcional).
Actividad de surgimiento/ inicio
 Los complementos a 100 se trabajan mentalmente desde primer grado. Esta es una oportunidad para revisitar las estrategias Referencias
que permiten realizar los cálculos mentalmente y para incluir los números terminados en 5. Libro para el
 La actividad inicial, que incluye una representación gráfica, sirve como preparación para el cálculo mental. maestro.
 Los invitaré a que expliquen la manera en que pueden encontrar los complementos a 100 (por ejemplo, seguir contando de Libro para el aula.
10 en 10, usar dígitos que suman 10, etcétera). Permitiré que usen sus propias palabras y los guiaré utilizando expresiones Programas de
más precisas. Estudio 2017.
 El caso de los números terminados en 5 requiere más atención. No pueden usarse parejas de números que suman 10 para Plan de Estudios
definir la cantidad de decenas. Es posible primero completar la decena (de 35 ir a 40), encontrar el complemento a 100 (60) 2017.
para la decena completa y después agregar 5 (65). Indicaré que utilicen las representaciones gráficas y a partir de ellas
formulen las estrategias.
 Apoyaré a los niños trabajando únicamente con cantidades terminadas en 0.

Actividad de realización/ desarrollo


 Extenderé la actividad usando cantidades terminadas en otros dígitos que no sean 0 o 5.
Actividad de finalización/ cierre
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso
comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Pruebas escritas.
Criterios: Encuentren mentalmente complementos a 100 para números terminados en 0 o en 5. Observaré quiénes encuentran
complementos para cantidades que terminan en 0 y quiénes lo hacen también para cantidades que terminan en 5. Aprendizajes
esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Encuentra mentalmente complementos a 100 para números terminados en 0 o en 5.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de
números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Pensamiento matemático.
ASIGNATURA Matemáticas.
EJE TEMÁTICO Forma, espacio y medida.
TEMA Magnitudes y medidas.
APRENDIZAJE ESPERADO Estima, mide, compara y ordena distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el
metro no graduado, el kilogramo y el litro respectivamente.
En este trayecto se recupera brevemente el uso de intermediarios mayores a los objetos a comparar,
trabajado en primer grado, para ceder paso al uso de distintas unidades no convencionales que
permiten estimar, medir y comparar distancias.
PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO La Rayuela hace que cada alumno tenga interés en que una distancia definida mida lo menos posible y
que las distancias de sus compañeros sean mayores. Esto hace que el procedimiento para medir con
cuartas sea relevante. Es decir, emerge la necesidad de medir con una unidad fija, repetir varias veces la
unidad en línea recta sin dejar huecos ni encimarla, y buscar la distancia más corta de un punto a una
recta. Más adelante, frente a una actividad en la que al alumno le interesa llegar de un punto a otro, en
cierto número de pasos, el hecho de que un niño pueda variar su paso se vuelve conflictivo. Esto lleva a
buscar una unidad que se mantenga fija, es decir, estable para una misma persona. En resumen el
trayecto en conjunto enfatiza el procedimiento para medir longitudes y distancias correctamente y el
asunto de la estabilidad de la unidad.
El trayecto se conforma por cinco lecciones, las desarrollaré en cinco sesiones de 50 minutos, pero
TIEMPO DE REALIZACIÓN
haré varias veces 'La rayuela' y 'Coctel de frutas' o “¡Juguemos otra vez!”
Trayecto 8. A medir más longitudes. La rayuela p.63 Sesión 1
Intención didáctica Materiales
 Que los alumnos reconozcan las condiciones necesarias para medir una distancia correctamente y fortalezcan su capacidad Gis para pintar en el
para estimar. piso, o bien, un palo
o vara si el suelo es
Actividad de surgimiento/ inicio
de tierra.
 Organizaré al grupo en equipos de cuatro alumnos.
Una moneda, teja o
 Les pediré que primero estimen a simple vista qué moneda quedó más cerca de la línea y quién le sigue en distancia.
rondana por cada
Después mostraré el procedimiento para medir con cuartas y dedos. Extenderé completamente la mano colocando la punta
alumno.
del dedo pulgar sobre el punto de la línea más cercano a la moneda. Marcaré la posición alcanzada por la punta del dedo
meñique. Retiraré la mano y volveré a colocarla ahora con la punta del dedo pulgar sobre la marca anterior. Repetiré el Referencias
procedimiento hasta alcanzar la moneda. Si en la última repetición no cabe una cuarta completa, colocaré la palma de la Libro para el
mano, con los dedos juntos, el lateral del dedo índice sobre la marca y contaré el número de dedos necesarios para llegar a maestro.
la moneda. Mencionaré que las cuartas deben ir recorriendo la distancia más corta entre la moneda y la línea. Libro para el aula.
 Permitiré que jueguen varias rondas. En el "Cierre", verificaré si está clara la manera de medir: si al poner las cuartas se van Programas de
chueco o no abren bien la mano pueden perder porque van a caber más cuartas de las necesarias. Y si dejan espacio entre Estudio 2017.
una cuarta y otra es trampa porque hay partes de la distancia que no se cuentan. Plan de Estudios
 Apoyaré a los niños mencionando que para ver quién se acercó más a la línea, se comparan las medidas empezando con las 2017.
cuartas, y si el resultado es el mismo, entonces se recurre a comparar con dedos.
Actividad de realización/ desarrollo
 Extenderé la actividad preguntando sobre la relación entre las dos unidades que usaron, es decir "¿Cuántos dedos mide una
cuarta?".

Actividad de finalización/ cierre


 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso
comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Pruebas escritas.
Criterios: Reconozcan las condiciones necesarias para medir una distancia correctamente y fortalezcan su capacidad para estimar.
Observaré si al jugar varias veces los alumnos mejoran su habilidad para estimar la distancia. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reconoce las condiciones necesarias para medir una distancia correctamente y fortalece su
capacidad para estimar.
Trayecto 8. A medir más longitudes. La pelota en el charco p.64 Sesión 2
Intención didáctica Materiales
 Que los alumnos estimen distancias y recurran a un intermediario para verificar. Gis, palo o vara para
dibujar en el suelo.
Actividad de surgimiento/ inicio
Una pelota u otro
 Llevaré al grupo al patio. Dibujaré el charco, similar al de la imagen, en el suelo. Colocaré la pelota de modo que no sea claro
objeto.
cuál es el punto de la orilla más cercano a la pelota.
Para cada alumno,
 Organizaré al grupo en equipos, los numeraré y les pediré que analicen por dónde debería pasar Juan.
un trozo de cordón o
 Pediré que cada equipo marque en su libro el punto que eligieron.
mecate que permita
 Cuando todos los equipos tienen su punto localizado, pediré que lo marquen con el número de equipo en el charco del piso.
medir cualquier
No pueden cambiar el punto que habían elegido al ver las marcas de otros equipos.
distancia de la orilla
 Les preguntaré: ¿cómo podemos saber cuál de las distancias elegidas por los equipos es la más corta?
del charco a la
 Apoyaré a los niños marcando tres puntos al azar en el charco y les pediré que digan cuál de los tres está más cerca de la
pelota.
pelota.
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo Libro para el
 Extenderé la actividad pidiéndoles que elaboren una lista con los nombres de los meses en orden, que sirva de referencia maestro.
para las siguientes hojas del calendario. Libro para el aula.
Programas de
Actividad de finalización/ cierre
Estudio 2017.
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso
Plan de Estudios
comenten los errores propios y los de sus compañeros.
2017.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Pruebas escritas.
Criterios: Estimen distancias y recurran a un intermediario para verificar. Verificaré que comparen las distancias con una cuerda.
Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Estima distancias y recurre a un intermediario para verificar.
Trayecto 8. A medir más longitudes. Coctel de frutas p.65 Sesión 3
Intención didáctica Materiales
 Que desarrollen la capacidad para estimar distancias e identifiquen que el tamaño del paso varía. Un gis, palo o vara
para trazar el círculo
Actividad de surgimiento/ inicio
con casillas en el
 Organizaré los equipos hasta de 8 alumnos.
suelo.
 Indicaré que cada equipo trazará en el suelo dos círculos concéntricos, el mayor de aproximadamente 1.5 m de diámetro y el
menor de unos 30 cm, en el que se escribirá la palabra STOP. El espacio entre ambos círculos se divide en tantas casillas Referencias
como integrantes del equipo. Cada alumno escoge una casilla y escribe en ella el nombre de su fruta. Libro para el
 Todos los alumnos se paran con al menos un pie dentro de su casilla. maestro.
 Elegiré al alumno que empieza el juego en cada equipo. Libro para el aula.
 Cuando sea muy claro que los niños ajustan sus pasos para lograr ganar un punto, los apoyaré preguntando qué pueden Programas de
hacer para que los pasos siempre sean iguales. Estudio 2017.
Plan de Estudios
Actividad de realización/ desarrollo
2017.
 Extenderé la actividad jugando con pasos grandes, medianos y pequeños. Por ejemplo, un niño puede decir que necesita
"tres pasos grandes, uno mediano y dos pequeños" para llegar a su compañero.

Actividad de finalización/ cierre


 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso
comenten los errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-
Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos:
Pruebas escritas.
Criterios: Desarrollen la capacidad para estimar distancias e identifiquen que el tamaño del paso varía. Observaré qué
argumentan los alumnos sobre el tamaño de los pasos, es decir, sobre si todos los pasos dados por el mismo niño fueron del
mismo tamaño o no, y qué ocurre cuando no son del mismo tamaño. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Desarrolla la capacidad para estimar distancias e identifica que el tamaño del paso varía.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Estima, mide, compara y ordena distancias, pesos y capacidades, con unidades
no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro
respectivamente.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ASIGNATURA Conocimiento del medio.
EJE TEMÁTICO Cultura y Vida Social
TEMA Interacciones con el entorno social.
Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades recreativas y los sitios donde se
APRENDIZAJES ESPERADOS realizan.
Distingue y sugiere reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e igualitario en los sitios
donde interactúa.
Que los alumnos identifiquen la función de las reglas en los juegos, y reconozcan alternativas para
PROPÓSITO
solucionar conflictos durante el juego.
Lengua materna. Español. Organizamos las actividades. Palabras y sabores. Nuestros juegos favoritos.
Al hablar de reglas en los juegos, su función e importancia retomaré lo que se ha trabajado en torno al
reglamento de la biblioteca del salón. Así como algunos juegos que se hayan puesto en práctica en
Matemáticas o en Lengua materna. Español (como ¡Basta!) e identifiquen sus reglas.
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Para el proyecto de Palabras y sabores, los alumnos podrán recuperar su experiencia con la entrevista a
maestros, durante la secuencia didáctica de Conocimiento del medio. Verificaré si existe un progreso
en sus habilidades para aplicar una entrevista.
Los juegos que se hayan puesto en práctica, descrito, explicado o mencionado durante la secuencia
didáctica podrán formar parte de la antología propuesta en Lengua materna. Español.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos imaginen cómo suceden los cambios en
1 1. Lo que pienso los juegos a través del tiempo.
Imágenes en donde se vea una gran
Que los alumnos identifiquen juegos actuales en su vida
2. Los juegos de hoy diferencia entre los juguetes antiguos y
cotidiana y describan sus características.
modernos.
Que los alumnos conozcan juegos que se practicaban en el
Materiales necesarios para llevar a cabo un
2y3 3. Los juegos de antes pasado y sus características, y los comparen con los juegos
juego que practicaban sus maestros.
actuales para identificar cambios y permanencias.
Que los alumnos identifiquen la función de las reglas en los
3 4. ¿Seguimos reglas al jugar? juegos, y reconozcan alternativas para solucionar conflictos
durante el juego.
Que los alumnos apliquen lo aprendido sobre los juegos de
5. Integro mis aprendizajes antes y de ahora, elaborando una descripción e incluyendo
cambios y permanencias.
4
Que los alumnos identifiquen un juego que haya
6. Lo que aprendí permanecido en el tiempo, expliquen por qué creen que
permanece, expliquen el sentido de las reglas en los juegos
y evalúen sus actitudes durante el mismo.
Secuencia didáctica 6. Los juegos de ayer y de hoy. pp.60-69 Sesiones: 1- 2 y 3-3
Momento: Inicio Recursos
Apartado 1. Lo que pienso p. 60 Vega, S. (2011). Juegos
 Leeré en voz alta el título de la secuencia y observaré lo que los alumnos entienden por las palabras "ayer" y "hoy", así de ayer y de hoy.
como las relaciones que establecen entre pasado y presente, como parte de su ubicación en el tiempo. https://
 Plantearé preguntas como ¿qué hicieron ayer o hace una semana?, ¿a qué jugaron el día de ayer?, ¿qué han realizado el día www.feandalucia.ccoo.
de hoy?, ¿qué están haciendo en este momento? Utilizaré palabras que se refieran a la temporalidad, por ejemplo, "antes", es/docu/p5sd7880.pdf
"ahora" y "después".
Decroly, O y Monchamp,
 Al presentar imágenes de juguetes, los alumnos reflexionarán primero a partir de objetos concretos, en lugar de partir de
E (2002). El juego
los juegos, que son de carácter más abstracto. Promoveré que los niños traten de diferenciar los juguetes antiguos y educativo: iniciación a la
modernos, basándose en su experiencia y en la comparación con sus propios juguetes. actividad intelectual
 El libro de texto del alumno presenta juguetes que bien pueden ser antiguos o modernos, a excepción de los que se motriz. Madrid:
relacionan con avances tecnológicos. Su uso en la actualidad depende del contexto social, cultural, económico e incluso Ediciones Morata.
natural del niño. Además, muchos juguetes pasan de generación en generación, por lo que es probable que algunos
alumnos aún jueguen con los juguetes que usaban sus padres o sus abuelos. A partir de este ejercicio promoveré que Serulnicoff, A.,
relacionen los juguetes con los juegos de antes y de ahora. Garbarino, P. y
Saguier. A. (2006).
Momento: Desarrollo
http://
Apartado 2. Los juegos de hoy pp. 61-62
www.ibe.unesco.org/
 Trabajaré la microhistoria, en ella se representa el avance de dos niños que juegan Avión, también conocido en algunos
curricula/argentina/
entornos como Bebelecbe o Rayuela. El lugar queda a la imaginación de los alumnos: la escuela, el patio de su casa o la
ag_ece_lt_2006_spa.pd
calle. Este juego ha estado presente en muchos contextos mexicanos, y ha logrado permanecer en el tiempo, en parte
f
debido a la austeridad con la que puede implementarse y la sencillez de sus reglas. La microhistoria ofrecerá a mis alumnos
la posibilidad de conocer un juego quizá desconocido por ellos, de hablar de sus reglas o de reflexionar en tomo a los Referencias
cambios que han experimentado ciertos juegos a través del tiempo. Libro para el maestro.
 En el libro de texto del alumno se propone iniciar el trabajo de la secuencia didáctica con los juegos del presente. Para ello, Libro para el aula.
resulta útil que los niños recuerden algunos juegos que más les gustan. Pediré que plasmen detalles por medio del dibujo y Programas de Estudio
la escritura. Para promover la diversidad en los juegos seleccionados, pediré que piensen en uno que se juegue en solitario 2017.
y otro que requiera la participación de otras personas. Tanto la diversidad en los juegos como el análisis de algunos Plan de Estudios 2017.
detalles de éstos serán elementos importantes al hacer comparaciones con los juegos del pasado.
 Se propone que los alumnos socialicen con sus compañeros de equipo o de grupo lo que registraron para promover la
generación de nuevas ideas sobre los juegos del presente, y para establecer una primen comparación entre juegos
aplicando criterios concretos. Emplearé como criterios de comparación el lugar donde se llevan a cabo, cuántas personas
participan y qué objetos o materiales se requieren, pues éstos podrán aplicarse más adelante para hacer comparaciones
entre juegos del pasado y del presente.
 Para realizar la actividad de la página 62, pediré a los alumnos observar y comparar los trompos. Expondré otros ejemplos
de juguetes que han tenido cambios a lo largo del tiempo como los yoyos o las muñecas. Utilizaré el ejercicio de las
bicicletas para detonar la discusión sobre otros cambios, no sólo de los objetos, sino de cómo se usan. Preguntaré: ¿cuál
creen que es más fácil de manejar? El dibujo de la bicicleta del futuro tiene la finalidad de que los alumnos comprendan
que los objetos cambian con el tiempo y que las bicicletas que usan ahora después serán del pasado.
 Recordaré a los alumnos guardar su trabajo en su Carpeta de actividades.
 Si los alumnos tienen problemas para identificar cambios y permanencias en los juguetes, mostraré imágenes contrastantes
de juguetes del pasado y del presente. Pediré que observen las formas y de qué están hechos, y que piensen cómo se
juega con ellos.
 Previo a esta sesión pediré a los niños que lleven a clase uno de sus juguetes favoritos o, si es posible, juguetes que
pertenecieron a sus padres o a sus abuelos. Los guiaré para que observen los objetos, los manipulen, los comparen y los
clasifiquen.
 Promoveré una reflexión en torno a las diferencias en su forma, uso y material, y pediré que traten de explicar las
diferencias encontradas.
Apartado 3. Los juegos de antes pp. 63-66
 Con la rutina de pensamiento Exploremos el entorno se busca que los alumnos conozcan juegos del pasado mediante
entrevistas a sus maestros, para que los comparen con los que ellos juegan.
 Antes de llevar a cabo la rutina platicaré con los maestros de la escuela sobre la actividad que realizarán los niños. Así, en el
momento en que ellos realicen las entrevistas, mis colegas, además de mencionar los nombres de los juegos, estarán
preparados pan explicar por qué les gustaban esos juegos y todo aquello que consideren importante. Completaré la
información requerida en la página 64 (nombre del juego, quién se lo enseñó, número de participantes, materiales u
objetos necesarios, dónde y cómo se juega).
 La intención de llevar a cabo las entrevistas es que los alumnos tengan elementos concretos para hacer comparaciones
entre los juegos de antes y los del presente, y construir conclusiones a partir de sus datos. Guiaré esta comparación al
finalizar la descripción por escrito de los juegos de sus maestros, una vez que hayan socializado la razón por la que
eligieron un juego y no otro.
 En el libro de texto se presenta un análisis respecto de la permanencia en los juegos: cuáles juegos de antes aún se juegan
y cuáles ya no. Sin embargo, consideraré que los alumnos pueden pensar que los juegos como el trompo, el balero o las
canicas han cambiado o desaparecido. Pero también pueden pensar que únicamente las reglas son las que se han
modificado, como en el caso del juego de las Escondidillas. Cuando los niños comparen un mismo juego, apoyaré haciendo
una tabla que incluya criterios concretos de comparación como: el material, la forma y el tamaño del juguete u objeto que
se requiere; el lugar donde se realiza; así como las reglas. Cuando comparen dos juegos organizaré la información en una
tabla semejante, pero considerando criterios que sirvan para comparar la generalidad de los juegos, como el lugar donde
se realizan, el número de participantes, el tipo de objetos que se requieren. De esta manera, estaré guiando conclusiones
del tipo "antes se jugaba más al aire libre, ahora se hace más en espacios cerrados" o "antes se usaban objetos de madera y
metal, ahora se usan más objetos de plástico y dispositivos electrónicos".
 Ayudaré a identificar algunos cambios en los juegos y propondré las causas de éstos. También discutiré en torno a las
razones de las permanencias identificadas. Promoveré que los alumnos sigan explorando en casa en torno a los cambios y
permanencias en los juegos. Para tal efecto, haré preguntas concretas: ¿en qué lugares piensan que jugaban sus abuelos?,
¿cuál creen que era uno de sus juegos favoritos de pequeños?, ¿piensan que jugaban solos o con sus amigos cuando
tenían la misma edad que ustedes? Los cuestionamientos de este tipo ayudarán a que los alumnos formulen predicciones y
las comparen con los resultados de su indagación en casa.
 Con la información obtenida en casa, preguntaré: ¿coincidió lo que pensaron con lo que les platicaron sus familiares?, ¿cuál
es la razón por la que los abuelos no jugaban lo mismo que ustedes juegan? Platicaré a los alumnos que hay juegos y
celebraciones que permanecen porque se transmiten por medio de las conversaciones o de la práctica de una a otra
generación. Expondré algunas ideas para que los alumnos vayan reconociendo sobre el cambio y la permanencia; por
ejemplo, que en épocas pasadas no existían los avances tecnológicos actuales como la computadora y otros aparatos
electrónicos. Guiaré una comparación entre las características de los juegos de antes y los de ahora, o los cambios que haya
tenido un mismo juego a lo largo del tiempo.
 Abriré un espacio de diálogo grupal para abordar los casos en los que no se hayan detectado cambios en los juegos a
través del tiempo. Estas situaciones representan oportunidades muy importantes para reflexionar sobre la permanencia; las
aprovecharé para analizar por qué ciertas cosas se mantienen igual.
Apartado 4. ¿Seguimos reglas al jugar? p. 67
 A lo largo de este apartado, espero que los alumnos identifiquen el doble propósito de las reglas en los juegos: darle
sentido al juego mismo (como en el caso de la regla de taparse los ojos al contar en el juego de las Escondidillas) y facilitar
la convivencia pacífica entre los participantes.
 Reflexionaré con los alumnos acerca de la utilidad de seguir reglas en cualquier espacio y actividad para convivir en
armonía, propiciando que expresen su opinión sobre su importancia, las consecuencias de no seguirlas y la forma más
pertinente de solucionar conflictos a través del diálogo y el consenso. Guiaré a los alumnos hacia la reflexión de la
importancia de seguir las reglas, pero que también reconozcan que éstas pueden ser cuestionadas, eliminadas,
reformuladas o mejoradas.
 Al abordar la rutina de pensamiento Cifrado de diálogo guiaré a los alumnos hacia la reflexión, pidiendo que participen en
forma ordenada y que escuchen a sus compañeros. Preguntaré: ¿existen problemas o desacuerdos durante los juegos en el
recreo?, ¿qué hacen para resolverlos?, ¿mencionan las reglas para el juego en el recreo?, ¿por qué?
 Recordaré a los alumnos que el sentido de las reglas no es castigar, sino orientar, y hablar acerca de aspectos que permitan
"reparar" las "infracciones". Por ejemplo: "se puede pedir disculpas, si...", "se puede dar un abrazo, si...". Para concluir,
invitaré a los niños a mencionar las acciones que pueden cambiar para resolver problemas con sus compañeros durante el
recreo.
 Puede haber alumnos que no identifiquen la relación entre las reglas de los juegos y la convivencia sana, por lo que
realizaré preguntas como: ¿qué pasa cuando un compañero no sigue las reglas al jugar futbol u otro deporte?, ¿te enojas?,
¿qué sucede cuando te saltan en un juego de mesa y por eso gana otro niño?
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de
actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y
escritos: Pruebas escritas.
Criterio para evaluar el apartado lo que pienso: Identificaré si los alumnos reconocen que los juegos pueden presentar
cambios en el tiempo.
Consideraré en qué se basaron los alumnos para hacer propuestas sobre lo que jugaban sus abuelos en su infancia. Estas pautas
me permitirán ir reconociendo la noción que tienen sobre el cambio y la permanencia en los juegos.
Criterio para evaluar el apartado los juegos de hoy: Verificaré que identifiquen juegos actuales en su vida cotidiana y
describan sus características.
Criterio para evaluar el apartado los juegos de antes: Verificaré si, al hacer predicciones sobre los juegos de sus abuelos, los
alumnos incorporan algunos resultados de las comparaciones entre los Juegos de sus maestros y los propios. Pondré atención
en la argumentación que dan sobre los cambios de los juegos a través del tiempo, y valoraré su manera de referencias
temporales como “ayer”, “hoy”,” “antes” y “ahora”.
Criterio para evaluar el apartado seguimos reglas al jugar: En el registro, verificaré que exista correspondencia entre el
nombre del juego con la regla. En el Circulo de diálogo consideraré si los alumnos logran proponer reglas para el trato
respetuoso durante la convivencia.
Criterios generales: Imaginen cómo suceden los cambios en los juegos a través del tiempo. Identifiquen juegos actuales en su
vida cotidiana y describan sus características. Conozcan juegos que se practicaban en el pasado y sus características, y los
comparen con los juegos actuales para identificar cambios y permanencias. Identifiquen la función de las reglas en los juegos, y
reconozcan alternativas para solucionar conflictos durante el juego. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Imagina cómo suceden los cambios en los juegos a través del tiempo.
Identifica juegos actuales en su vida cotidiana y describe sus características.
Conoce juegos que se practicaban en el pasado y sus características, y los compara con los
juegos actuales para identificar cambios y permanencias.
Identifica la función de las reglas en los juegos, y reconoce alternativas para solucionar conflictos
durante el juego.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades recreativas y
los sitios donde se realizan.
Distingue y sugiere reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e
igualitario en los sitios donde interactúa.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Práctica artística.
TEMA Presentación.
PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
APRENDIZAJE ESPERADO Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.
Sesión: 11

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Vincularé la actividad con diferentes áreas (conocimiento del medio y lenguaje y comunicación). Canción: El patio de mi
 Trabajaré la escucha activa, el aprendizaje de la letra, el acompañante del movimiento corporal como instrumento y el uso de diversos casa.
objetos como instrumentos para su acompañamiento musical a través de la canción “El patio de mi casa”.
Referencias
Veré el video de la canción y analizaré la letra con los niños https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=JSiY5fIyO3Q
Programas de Estudio
El patio de mi casa 2017.
El patio de mi casa Plan de Estudios 2017.
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.

Chocolate, molinillo
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar.
El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Chocolate, molinillo
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar.

Actividad de realización/ desarrollo


 Motivaré a los niños a actuar, mediante el baile, la canción.
 Pediré que elaboraren un dibujo que refleje una idea sobre el tema.
 Una vez que terminen, pediré que recuerden la idea que eligieron transmitir y pediré que expliquen si lo lograron.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que en la próxima sesión cada equipo expondrá su trabajo artístico ante público.
 Apoyaré a los niños en la creación de invitaciones dirigidas a sus familiares, amigos, alumnado, docentes y directivos del plantel con el
objetivo de invitarlos a la presentación.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.
Criterio: Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar la producción artística.

Ajustes razonables
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Realiza ensayos colectivos utilizando movimientos coordinados, para mejorar
la producción artística.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autonomía.
HABILIDAD Iniciativa personal.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el
PROPÓSITO reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la
templanza para postergar las recompensas inmediatas.
Practica hábitos para fortalecer su capacidad de valerse por sí mismo en el ámbito personal, social y
INDICADOR DE LOGRO
escolar.

El árbol Sesión: 11
Actividad de surgimiento/ inicio Materiales
 Solicitaré a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, Xilófono, triángulo,
manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente). Tocaré un instrumento durante un minuto y pediré que levanten la mano cuando campana, barra de
dejen de escuchar el sonido. tono, cuenco o tambor,
 Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que aprendí recientemente es…”. hojas o cartulinas,
marcadores o colores y
Actividad de realización/ desarrollo
lápiz.
 Mediante una pequeña introducción ayudaré a los estudiantes a comprender que cada persona es diferente, como los árboles, pero que
todas son valiosas y cada una tiene cualidades que la hacen especial. Referencias
 Solicitaré que adopten la postura de cuerpo de montaña para reflexionar en silencio, durante dos minutos, sobre qué les gusta de sí Programas de Estudio
mismos. Plantearé las siguientes preguntas: ¿cómo son ustedes? ¿Qué saben hacer? ¿Qué se les dificulta hacer? 2017.
 Después de los dos minutos, tocaré un instrumento musical y pediré a los alumnos que hagan tres respiraciones profundas, les diré que Plan de Estudios 2017.
abran los ojos lentamente, que muevan el cuerpo y se estiren si es necesario.
 Al final, pediré a los alumnos que dibujen algo relacionado con lo que reflexionaron. (esta actividad la llevaré a cabo fuera del salón, cerca
de la naturaleza). Indicaré que, al concluir su dibujo, quienes así lo deseen pueden comentar qué capacidades y cualidades consideran que
tienen, lo que saben hacer por sí mismos y con qué actividades todavía necesitan ayuda. Comentaré lo que se hacer y con qué todavía
necesito ayuda. El grupo deberá escuchar con respeto y atención. Al finalizar, el resto del grupo añadirá alguna cualidad o capacidad que
no haya sido mencionada por el estudiante que tenga la palabra.

Actividad de finalización/ cierre


 Comunidad de diálogo. Pediré a los alumnos que respondan las preguntas siguientes: ¿qué puedo aprender de esta actividad? ¿Qué me
gustó descubrir de mí mismo?
Evaluación
Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.
Criterio: Practica hábitos para fortalecer su capacidad de valerse por sí mismo en el ámbito personal, social y escolar.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Indicador de logro Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Practica hábitos para fortalecer su capacidad de valerse por sí mismo en el
ámbito personal, social y escolar.

Vo. Bo.

SELLO
Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

También podría gustarte