Está en la página 1de 7

METODOLOGÍAS.

Aprendizaje basado en proyectos.

Es muy usada en la educación infantil. Este aprendizaje es de gran interés para todos los alumnos. Un
ejemplo de una actividad para este aprendizaje es la decoración del centro. Los alumnos verán los resultados
de su trabajo y esto aumentará la motivación. El alumnado puede participar, hablar y dar su opinión mientras
que el profesorado adquiere un rol menos activo ayudando a lograr un consenso y orientar el desarrollo del
proyecto del alumnado.

Sus características son: centrado en el alumnado, aprendizaje activo, inclusividad, socialización rica, diseño
abierto y flexible, evaluación formativa y continua, interdisciplinariedad. Esta forma de trabajo tiene varias
fases que son:

♠ Elección del tema de estudio.


♠ ¿Qué sabemos y qué debemos saber?
♠ Comunicación y recogida de las ideas previas.
♠ Búsqueda de fuentes de información.
♠ Organización y puesta en marcha del trabajo.
♠ Desarrollo de propuestas.

En mi experiencia, trabajé en 3º y 4º de la E.S.O en proyectos en los que todos estábamos en grupos.


Nuestros grupos eran de cinco personas y uno de los trabajos consistía en hacer un plan de comidas
saludables, un mural sobre las comidas de las que más se abusa en España y por cuales podían ser sustituidas
para una dieta sana, y llevar a clase una ración del menú de un día que hubiésemos planificado. Es cierto que
el trabajo era bastante complicado de terminar porque solo teníamos una semana para hacerlo, pero creo que
todos nos lo pasamos bastante bien y las dinámicas de trabajo eran más divertidas.

Flipped Classroom.

Es llamada también aula invertida. Los creadores de esta metodología son Jonathan Bergman y Aaron Sams.
Esta metodología es usada en las diferentes etapas, pero al necesitar mucho uso de las tecnologías, en
infantil es más difícil porque hay que estar muy pendientes de ellos. Los alumnos preparan las lecciones
fuera de su horario lectivo y luego en las clases hacen unas actividades cooperativas en el aula. Ellos
analizan ideas y las debaten para llegar a una conclusión. En la educación infantil es recomendable usarla
para conceptos matemáticos o de lectoescritura.

Los beneficios de esta metodología son:

Ω Permite a los docentes dedicar mayor tiempo a la atención a la diversidad de los alumnos de la clase.
Ω El docente puede compartir información y conocimientos con otros docentes, alumnos y familias. Ω
Los alumnos pueden acceder a los contenidos que les han facilitado los profesores con frecuencia. Ω
Esto implica que debe existir un ambiente colaborativo en el aula.
Ω Involucra a las familias desde el principio de este proceso.

En la educación infantil podemos mostrarles a los niños un video el día anterior sobre cómo se dibuja un
perro. Como trabajo para clase les mandamos que hagan un dibujo y se puede comprobar que la mayoría de
los niños han intentado hacer el perro que vieron el día anterior. Esto demuestra que los niños se fijaron en
el dibujo que vieron y que en casa las familias les mostraron un dibujo en el que aparecía el perro, así los
niños quisieron dibujar el perro.
Aprendizaje basado en el pensamiento.

Fomenta el desarrollo del pensamiento crítico. Rebasa la frontera del aprendizaje memorístico, para que los
alumnos aprendan a desarrollar sus ideas a partir de sus criterios. Los alumnos deben desarrollar ellos el
contenido con su capacidad analítica.

Las capacidades que se desarrollan son: el pensamiento independiente, la capacidad comunicativa, la toma
de decisiones, el razonamiento, la escucha activa, la empatía, la metacognición y la recopilación de datos a
través de los sentidos. Todas ellas, son muy necesarias para desarrollar cualquier tipo de trabajo en el futuro
y por eso es muy importante implementarlas.

En educación infantil vemos que los niños empiezan a realizar una toma de decisiones. Los niños se
empiezan a preguntar qué ¿Qué puede hacer? ¿Cómo lo puede hacer? ¿Cuál es la mejor opción?, esto ayuda
a que empiecen a ver la responsabilidad que conlleva tomar una decisión. Con esto aprenden a pensar, lo que
se convertirá en algo innato después de practicarlo muchas veces.

Aprendizaje y servicio.

Este aprendizaje es muy poco usado aunque poco a poco se va implantando de alguna manera en las aulas.
Esta metodología consiste en salir de la escuela para aprender a partir de cosas del entorno. Actualmente, en
muchos colegios hay huertos, zonas de reciclaje, etc., esto ayuda al desarrollo de actividades en las que
aprenden sobre el tema y, además, la responsabilidad que conllevan estos trabajos.

El maestro adquiere el papel de mediador. El docente muestra sus habilidades frente a los niños como si
fuera uno de ellos y así, los niños lo repiten. Los niños serán los protagonistas de los proyectos y se fijarán
en el que sabe para realizarlo, pero lo harán ellos solos. Todo esto les da un protagonismo que necesitan para
sentirse independientes y autosuficientes.

Las ventajas serían:

Φ Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, liderazgo, toma de


decisiones, colaboración y comunicación.
Φ Construir relaciones positivas con los compañeros.
Φ Relacionar las materias académicas con la actividad.
Φ Genera empatía y una comprensión de ellos mismos.
Φ Aumenta la conciencia sobre cuestiones sociales.
Φ Favorece el trabajo en equipo.

Aprendizaje cooperativo.

Los objetivos generales son: fomentar la cooperación entre los niños, conocer las características que definen
este aprendizaje, diseño de actividades cooperativas en el aula y variar en los grupos para que los roles
cambien.

Las teorías de este aprendizaje son dos:

 Constructivismo de Vygotsky.
 Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

Las ventajas son:

ℵ Favorece las relaciones entre los niños.


ℵ Aprenden aptitudes positivas hacia el resto de los compañeros.
ℵ Participan ampliamente en el grupo y, por eso, los roles tienen que ir cambiando en los grupos.
ℵ Con esto tenemos una enseñanza personalizada de cada uno de los alumnos.

Los grupos van a favorecer la independencia positiva y la responsabilidad individual.

En educación infantil no suele usarse mucho porque los niños que saben cómo hacer la tarea, no explican a
sus compañeros cómo hacerla sino que la hacen sin más. Es aplicable cuando las órdenes son muy concretas
y el profesor les está supervisando.

Gamificación.

Es muy usada en educación infantil. Se basa en dinámicas de juego sobre actividades que no son un juego.
Suele usarse más como una herramienta de apoyo a otras metodologías. Es transversal por lo que permite
trabajar muchas cuestiones en un mismo tiempo. Mejora en la participación, el compromiso, la motivación,
etc. En cuanto a la función del profe, tiene que saber elegir bien el juego fijándose en los intereses de los
alumnos.

Los docentes usan unas técnicas en este proceso que son:

Θ Recompensa: cuando terminan la actividad como se les ha pedido, obtendrán un beneficio.


Θ Estatus: los roles tienen que cambiar según la actividad, pero esto les ayuda a tener la
responsabilidad de estar en un estatus social valorado.
Θ Logros: cuando lo consiguen y ven el resultado, se sienten realizados.
Θ Competición: compiten para ver quien lo termina antes y mejor, si terminan pronto pero está mal
hecho no cuenta. esto puede llevar a enfados, y aquí es donde deben aprender a afrontar las derrotas.

En educación infantil debemos tener en cuenta que los alumnos no saben leer con facilidad y por ello es
necesario que las actividades que se vayan a realizar sean más visuales. Algunas aplicaciones que se usan
para este proceso serían ClassDojo, EdPuzzle, Genial.ly, etc.

Aprendizaje basado en problemas (ABP).

Se produce una iniciativa por parte de los niños en su aprendizaje. Se plantean problemas reales en los que
ellos tendrán que debatir para conseguir llegar a una solución conjunta que sea equitativa. Aquí aparece la
responsabilidad de la toma de decisiones cuando son pequeños, con lo que fomentamos esta habilidad que
necesitarán en todas las etapas de su vida.

Los beneficios de esta metodología son:

ℵ Aprenden a analizar los datos e interpretarlos.


ℵ Los alumnos son más autónomos y tienen más responsabilidades.
ℵ Se implican mucho más lo que favorece la motivación y las ganas de aprender. ℵ Se desarrollan
habilidades como el pensamiento crítico o el razonamiento, que serán muy útiles para su vida
profesional.
ℵ Al trabajar en equipo, fomentamos la aparición de la empatía y el respeto por los demás.

Yo estuve un año trabajando de voluntaria en unas dinámicas que hacíamos los de la E.S.O con los alumnos
de educación infantil, así que voy a poner ese ejemplo. Se les daba un peluche que tenían que cuidar toda la
semana, los niños estaban divididos en grupos de tres, y se les decían cosas como “si no le das de comer, se
pondrá enfermo”, “sino lo lavas, estará sucio”, y los niños parecían hacer más caso porque sabían que si no
hacían algo el peluche acabaría mal y ellos no querían eso. Lo que saqué en conclusión, es que los niños
cuidan muy bien de las cosas cuando saben que si algo no lo hacen o lo hacen mal, el objeto que tengan no
acabará bien.

Aprendizaje basado en competencias.

Consiste en una demostración de los resultados del aprendizaje, es decir, el alumno garantiza que se están
dando esos contenidos. Además, la progresión del alumno va a su ritmo.

Se enfoca en el dominio del aprendizaje por parte del alumno. El éxito se mide de forma que el alumno
alcance esos conocimientos, hasta que el alumno no ha aprendido el 100% de ese contenido, no puede pasar
al siguiente. La ventaja de este aprendizaje es la flexibilidad que tiene, ya que los estudiantes se mueven a su
propio ritmo.

En educación infantil es complicado aplicarlo porque requiere un gran esfuerzo por parte del docente. Este
aprendizaje es muy bueno para ellos y es específico, lo que hace que no se saturen cuando algo no lo saben y
sus compañeros sí, y la clase avance sin que ellos sepan cómo hacerlo.

La crítica que recibe con mayor frecuencia es que este aprendizaje puede dejar a algunos alumnos por detrás.
Lo que suelen decir es que al no exigirles lo que consideran necesario, no se esfuerzan por conseguir lograr
aprender los conocimientos.

Educación emocional.

Consiste en una enseñanza de las emociones que van a experimentar a lo largo de su vida. Lo que queremos
desarrollar con esta metodología son las habilidades emocionales. Deben saber cómo se sienten y poder
controlarlo. Para ello, los docentes deben usar juegos para favorecer la diferenciación entre unas emociones
u otras.

Algunos juegos son: aplicar un color a cada emoción (rojo, enfadado; amarillo, feliz; azul, triste; etc.), un
dominó de los sentimientos donde ellos tienen que encajar emociones similares (esto se aplica con los niños
del último ciclo de infantil), juegos de mímica en las que hacemos el sentimiento con gestos y ellos lo
adivinan, etc.

También es bueno que cada día se hable de los sentimientos en clase. Para ello, se propone lo siguiente:
pueden tener una tabla por días o por horas en las que deben pegar una pegatina del color del sentimiento
que tengan ese día o pueden hacer un círculo sentados en el que cada uno cuenta cómo se siente y porqué.

En la educación emocional hay tres procesos que son:

♥ Identificación: deben saber diferenciar los sentimientos para identificar cómo se sienten ese día. ♥
Control emocional: cuando se hayan identificado los sentimientos, deben aprender a entender porque
sienten eso y que pueden hacer para afrontarlo.
♥ Gestión: cuando ya saben todo lo anterior aprenden a cómo gestionar sus sentimientos para, por
ejemplo, si están tristes saber cómo deben manejarlo.

Aprendizaje basado en retos.

Aparece una iniciativa por parte de los niños en su aprendizaje. Se plantean retos personales en los que ellos
tendrán que conseguir solucionar el problema por sí mismo. Este es muy parecido al aprendizaje basado en
problemas, pero de manera individual.
Como ya he dicho, este aprendizaje es similar al basado en problemas. La cosa es que al ser individual los
niños aprenden a tener una responsabilidad mayor sobre un objeto, ya que saben que si pasa algo malos con
ese objeto serán ellos los culpables. Para poder realizar esta metodología debemos aplicar retos pequeños y
personalizados a cada uno de los alumnos, según sus intereses. Aquí, lo docentes deben ser hábiles y
encontrar el mejor reto para cada niño.

Movimiento Maker – Maker Learning.

El Movimiento Maker consiste en aprender mediante la producción de objetos artesanales sirviéndose de los
aparatos y técnicas tecnológicas. Los niños aprenden más cuando son los protagonistas de lo que se les está
enseñando, por lo que si participan activamente en el proyecto estarán más atentos y su responsabilidad
aumentará al igual que su motivación por aprender.

El movimiento suele usarse más como una herramienta en otras metodologías que como una metodología en
sí. Esta metodología es muy poco usada en educación infantil ya que necesita el uso de las tecnologías y, por
tanto, una gran supervisión de los niños.

Aprendizaje basado en el juego.

Este tipo de aprendizaje es muy parecido a la gamificación, pero no es lo mismo. El aprendizaje basado en el
juego consiste en coger juegos ya creados, y no elementos que no son juegos y emplearlos como tal. Esta
metodología busca aprender mientras se divierten con los juegos.

Las ventajas que tiene este aprendizaje son:

ℑ Motiva al alumno: el juego consigue que los niños presten toda la atención a la actividad ya que es
algo que les gusta.
ℑ Ayuda a razonar y a ser autónomo: los juegos plantean situaciones en las que es necesario que
reflexionen y tomen decisiones. Además, también aprenden a afrontar las derrotas y a aceptar de
manera buena el ganar.
ℑ Fomenta el aprendizaje activo: con el juego, los niños consiguen ejercitar los conocimientos de una
manera práctica.
ℑ El alumno controla su propio aprendizaje: el niño va a recibir una respuesta de sus conocimientos
sobre el tema que se está jugando. Con ello, adquieren de manera precisa lo aprendido y se centran
en ello.
ℑ Les proporciona gran información a los docentes: el resultado de la superación del juego o el fallo,
nos da muchos datos sobre lo que no sabe de la enseñanza que intentamos trabajar en el juego. ℑ
Potencia la creatividad y la imaginación: el juego implica que los niños puedan dar rienda suelta a su
libertad de improvisación y a su capacidad de imaginar soluciones diferentes para cada reto. ℑ Fomenta
las habilidades sociales: cuando están jugando en grupo, tienen que llegar a una buena solución para
ganar el juego, por tanto, esto favorece las relaciones sociales.
ℑ En caso de que jueguen de manera online, fomentan el uso de las nuevas tecnologías: los juegos online
también son un buen método para este aprendizaje, además de que aprenden otras capacidades
diferentes a lo que estamos acostumbrados a ver.

En educación infantil, esta metodología es muy usada y muy buena para ellos. Es cierto, que los juegos
online son menos usados, aunque en muchas escuelas se están implantando como actividades musicales.
Pensamiento visual.
Se basa en el uso de recursos gráficos para la expresión de conceptos o ideas. Para ello, se asocian elementos
visuales con conocimientos abstractos. Los niños tienen una capacidad de aprendizaje en los planos de
memorias visuales, que es necesario que los usemos para desarrollar sus conocimientos.

Las ventajas de este aprendizaje son:

ψ Ayudan a la comprensión de conceptos: los alumnos deben ver una imagen sobre un objeto y
sintetizarla para luego poder saber dibujarla.
ψ Fomenta la escucha activa.
ψ Promueve la personalización y la libertad de pensamiento en su realización: todo esto crea un
proceso creativo por parte del alumno.
ψ Para crear una imagen los niños necesitan observarla y comprender lo que es antes de poder
realizarla. Todo esto, hace que desarrollen el pensamiento crítico.

En educación infantil esta metodología es muy usada en las clases. Un ejemplo muy claro es que en las
clases en los objetos pone el nombre de lo qué es. Ellos entenderán que en los carteles con letras pondrá el
nombre del objeto.

Aprendizaje por rincones.

Esto consiste en que en el aula hay espacios delimitados donde los alumnos realizan diversas actividades al
mismo tiempo. Son estaciones, es decir, en un sitio se encuentra la zona de la alfombra donde debaten
temas, en el otro la zona plástica donde se potencia la creatividad, en otro la zona de lectura, etc. Los
alumnos irán rotando de estación para aprender cada habilidad, pero con esto veremos qué es lo que más le
interesa al niño y en qué es mejor.

El trabajo por rincones permite a los niños que:

ξ Organicen su trabajo.
ξ Participen de forma activa.
ξ Favorece su expresión oral.
ξ Favorecen las buenas relaciones sociales.
ξ Adquieren conocimientos de manera más lúdica y divertida.
ξ Mantienen relaciones afectivas con sus compañeros.
ξ Fomenta su autonomía, creatividad e imaginación.

Se suele usar más en educación infantil que en las otras etapas educativas.

Aprendizaje por talleres.

Los talleres escolares son espacios educativos alternativos donde promovemos procesos de apropiación de
conocimientos y de participación social. Existen diferentes talleres como el taller de pintura, el taller de los
muñecos, el taller científico, el taller musical, etc.

Esta metodología ayuda a los niños a desarrollar:

♣ Capacidades y habilidades lingüísticas.


♣ Destrezas cognoscitivas.
♣ Practican los valores humanos.
El profesor debe hacer propuestas para que los niños elijan una. Cuando la han elegido, se les proporciona el
material necesario para hacerlas. Y, por último, se les proponen actividades y juegos que estén relacionados
con la propuesta elegida. Los profesores deben dejar que los niños trabajen solos, dar sugerencias sobre lo
que están haciendo, pero nunca dar la respuesta al problema.

El problema más grande que tiene esta metodología es la evaluación. Hay talleres que son fáciles de evaluar,
pero la gran mayoría son complicados y si los hacen en grupos es peor. Al hacerlo en grupos, algunos niños
participarán más que otros y, aunque estemos muy atentos, se nos pueden escapar detalles para la evaluación
de los procesos de cada niño.

También podría gustarte