Está en la página 1de 7

CIENCIA EN LA ARGUMENTACION JURIDICA

La argumentación jurídica es un proceso cognitivo especializado ya sea teórico o


practico que se realiza mediante concatenación de inferencias jurídicas consistentes,
coherentes, exhaustivas, teleológicas, fundadas en la razón suficiente, y con
conocimiento idóneo sobre el caso objeto de la argumentación. La argumentación
jurídica se concretiza relacionando premisas, a la luz vinculante de los principios y
demás cánones lógicos pertinentes, para obtener secuencial y correctamente,
conclusiones que, según el caso, afirme o nieguen la subsunción del hecho en la
hipótesis jurídica o afirmen o nieguen la validez o invalidez o la vigencia formal o real
de la norma jurídica dada o afirmen o nieguen la pertinencia o impertinencia, o la
aplicabilidad o inaplicabilidad o la compatibilidad incompatibilidad de la norma jurídica
al caso concreto.
La teoría de la argumentación es el estudio interdisciplinario de las formas en que se
alcanzan conclusiones a través de la lógica, es decir, a través de premisas. Incluye el
arte y la ciencia del debate civil, el diálogo y la persuasión. Estudios de reglas de
inferencia, lógica y procedimiento en sistemas artificiales y del mundo real.
La teoría de la argumentación incluye el debate y la negociación, los cuales tienen
como objetivo llegar a una conclusión aceptable para ambas partes. También incluye el
diálogo erótico, una rama del debate social donde la motivación principal es burlar al
oponente. Este arte y ciencia es a menudo un medio por el cual algunas personas
protegen sus creencias o intereses propios en diálogos racionales, simposios simples o
argumentos o defensas de ideas. Los argumentos se utilizan en el juicio para probar o
refutar la validez de ciertos tipos de evidencia.
Según Christenson, Rundgren y Höglund (2012) Considera que la habilidad de
argumentación es un rasgo de la capacidad para expresar visiones de la realidad,
con base en la lógica, el sentido común y la crítica. La noción de la
argumentación como habilidad se extiende por dos ramas en la capacidad de ser
considerada como una de las habilidades para el tratamiento de la información y
la comunicación; estas habilidades posibilitan la recolección, entendimiento y
creación del conocimiento cuando se hace uso de la capacidad de observación, la
descripción, la identificación, la comparación y la investigación cualitativa se
preocupa por generar conocimientos sobre las cosas mediante la investigación y
el análisis de ideas, hechos y supuestos hechos en un ámbito de estudio.
El procedimiento de la argumentación es, por tanto, primordial para el oficio del jurista,
sin embargo, además, como consecuencia de la historia, ha sido varias veces importante
para el desarrollo del arte de la argumentación; como ejemplo de esto último se ofrece
luego un breve relato histórico sobre la Antigüedad clásica.

1.1 TRIDIMENSIONALIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


JUDICIAL

 Dimensión Social
 Dimensión Normativa
 Dimensión Axiológica
Por un lado, puede decirse que la argumentación jurídica va más allá de la lógica
jurídica, pues como se ha visto con anterioridad, los argumentos jurídicos se pueden
estudiar también desde una perspectiva psicológica o sociológica, o bien desde una
perspectiva no formal, que a veces se denomina lógica material o lógica informal, y
otras veces tópica, retórica, dialéctica, etcétera.
Por otro lado, la lógica jurídica va más allá de la argumentación jurídica, en el
sentido de que tiene un objeto de estudio más amplio, Para aclarar esto se puede
seguir utilizando una conocida distinción efectuada por (BOBBIO, 1965) dentro
de la lógica jurídica.
(KALINOWSKI, 1973) considera la teoría jurídica como lo que requiere la vida
jurídica y representa una clasificación dual. Por un lado, distinguió el
razonamiento lógico intelectual forzado, persuasión retórica y estrictamente
legalista basada en suposiciones, prescripción, ficción, etc. establecido por la
ley.
1.2 LA RETÓRICA Y LOS JUECES

Con estos discursos demostramos que la retórica está diseñada para persuadir a los
jueces, no para que ellos nos persuadan a nosotros. En la Antigüedad y en parte de la
Edad Media, los jueces no hablaban ni discutían en sus decisiones, iban al punto.

1.3 ARGUMENTACIONES Y FALACIAS

Los argumentos parecen buenos pero que en realidad no son de especial interés en el
estudio de los argumentos. Por lo que hemos visto antes, los errores pueden clasificarse
en formales, materiales y pragmáticos, dependiendo de si violan alguna de las reglas del
buen razonamiento que caracterizan tal concepción o ese concepto o no.
Son rasgos característicos de este argumento:
a) Es un material de interpretación literal, en consecuencia, procura no salirse del
texto y respetar el significado original del mismo.

b) Es útil para originar interpretaciones restrictivas, es decir, aquellos que limita


los significados posibles del mismo.

c) Su fundamento es la voluntad del legislador racional, esto provienen de la


escuela exegética, por esa razón este argumento intenta ser fiel a la voluntad del
legislador, siendo más fuerte que la ratio legis.

d) No reconoce la existencia de las lagunas en la ley, en consecuencia, el sistema


jurídico va a hacer completo e integral para él mismo.
2. ARGUMENTO ANALOGICO
No existe con uniformidad en una definición, sin embargo, existen elementos que sí son
características de la analogía, como es:
a) Utiliza inferencias inmediatas. - la conclusión no deriva de una sola premisa, sino que
cuando menos dos, pudiendo ser:
• de lo particular a lo general
• de lo general a lo particular
Para Norberto Bobbio la analogía es aquella operación realizada por los
intérpretes del derecho mediante la cual se atribuye un caso o a una materia que
no encuentra una reglamentación expresa en un ordenamiento jurídico, la misma
disciplina prevista por el legislador para un caso o materias semejantes.
2.1 LA ANALOGIA COMO ARGUMENTO:
Aquí se busca la similitud de propiedades en instituciones diversas, es decir, las
relaciones esenciales entre las figuras jurídicas de diferente naturaleza.
3. LA RELACIÓN ENTRE RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN EN LA
ACTUALIDAD

En la actualidad, parece que se ha generalizado el término “argumentación” como una


forma de significar lo que antes se entendía por retórica, sobre todo por la carga emotiva
adversa que genera el uso de este último término, que, como señalamos, evoca
erróneamente engaño, trampa o una falta de correspondencia entre lo que se expresa y
las verdaderas intenciones de quien lo expresa.
En el presente apartado abordaremos en primer término algunas reflexiones sobre la
distinción entre retórica y argumentación de la que pocas veces se ha ocupado la
doctrina, lo cual permitirá justificar la existencia de dos disciplinas distintas, pero
estrechamente relacionadas, como son la retórica jurídica y la argumentación jurídica.
Si bien la retórica ha rebasado los géneros que de forma tradicional la componían
deliberativo, forense y epidíctico, las disciplinas que se sirven de ella y los ámbitos en
los que se aplica, hay sin duda un factor común que la caracteriza: la persuasión. La
retórica tiene por objeto que el orador consiga influir a favor de su causa en aquellos a
quienes se dirige a través de su mensaje; esto es, no se trata en última instancia de
elaborar discursos conformes con reglas gramaticales o de estilo, que los hagan
correctos o estéticamente atractivos, sino que, ante todo, logren su finalidad suasoria.

3.1 ARGUMENTO DE PLENITUD

Cuando se fundamenta en la suspensión, evidentemente, de que todo sistema jurídico es


por definición completo. Para este argumento las normas solamente pueden ser:
Permitidas o Prohibidas (tiene su origen en el positivismo jurídico y a la escuela
exegética francesa).
1) Permitido: Un comportamiento en sentido débil existe cuando no hay ninguna
norma que lo prohíba.

2) En el sentido fuerte del término, lo que permite sólo existe si hay una norma que
le autorice expresamente.

3) Prohibidas: En sentido débil se presenta cuando no exista una norma que


prohíba.

4) En el sentido fuerte se da cuando existe una norma expresamente prohibida para


una norma.

5) argumento de coherencia: No puede haber contradicción.

6) argumento de la voluntad del legislador: Es una subespecie del argumento a


contrario, tiene su origen en la escuela exegética francesa.

7) argumento teleológico: Tiene la pretensión de encontrar la finalidad de una


norma, ayuda a interpretarla para encontrar el fin que se persigue con ella.
(Escuela Histórica).

8) argumento de la abducción. Busca argumentos que ayudan a resolver un


problema, argumentos circunstanciales. La abducción es próxima a la búsqueda
de elementos de naturaleza tópica.
3.2 El modelo argumentativo de Toulmin

La lógica tradicional sobrevivió casi sin alteración por aproximadamente dos mil
años. Junto a ella, se continuó viendo al lenguaje como una manera fidedigna de
reflejar la realidad. Serán estos, precisamente, los moldes que dirigirán toda la actividad
argumentativa durante muchos años. Sin embargo, es en años más recientes cuando
podemos encontrar nuevos enfoques del estudio argumentativo. De ellos se ha
seleccionado el modelo argumentativo planteado por Stephen Toulmin, en 1958, para
llevar a cabo este análisis.
(TOULMIN, 1958) fue un matemático y filósofo de la ciencia, estudioso del
discurso argumentativo que condensó en un modelo los componentes básicos de
un buen argumento, no sólo los de orden lógico, sino los de orden social y
pragmático y los persuasivos considerados por Perelman y Olbrech. Estos
componentes son: la hipótesis, las evidencias, las justificaciones, los respaldos o
fundamentos y los refutadores que, a su vez, dan lugar a los calificadores
modales o términos moderadores.
Toulmin (1958) y Toulmin, Rieke and Janik (1979), quienes conciben a la
retórica epistémicamente como una forma de conocimiento que genera
conocimiento, acuerdos y cambios conceptuales, señalan que la creación de
nuevos paradigmas no surge de revoluciones que ignoran las antiguas creencias
y concepciones.
El paradigma involucra la lectura crítica de la realidad en un ambiente de competición
en el que la verdad no se concibe como algo inmutable, sino contingente y creada tanto
en un contexto retórico argumentativo como en uno histórico cultural:
Aquellos que ignoran el contexto en que se hallan las ideas, están destinados a
malentenderlas. En muy pocas y autosuficientes disciplinas teóricas, por
ejemplo, las partes más puras de las matemáticas uno puede quizá desgajar
conceptos y razonamientos de los medios histórico culturales en los que se
introdujeron y usaron, y considerar sus méritos y defectos fuera de tales medios.
(Janik y Toulmin, 2001, p. 31.)
CONCLUSIONES
Al estudio del razonamiento jurídico de la argumentación jurídica se le ha dado mucha
importancia en los últimos tiempos está teniendo mucha influencia tanto en la práctica
como en la teoría del derecho hasta el punto de que ahora suele hablarse de un giro
argumentativo en la teoría y también en la práctica y todo esto conectado con el
paradigma del derecho del Estado constitucional, la primera es que me parece
importante darse cuenta de que a pesar de la indudable importancia que tiene la
argumentación jurídica sin embargo el derecho No es solamente argumentación hay una
cierta tendencia a idealizar el derecho a idealizar los aspectos más racionales más
argumentativos del derecho a ver el derecho como si fuese simplemente un gran diálogo
que tiene lugar entre los diversos operadores jurídicos que además a veces se dice que
estarían como en un plano de igualdad lo cual naturalmente No es cierto, el derecho
tiene un elemento argumentativo que es particularmente importante pero tiene otros
Como por ejemplo burocrático que existe en una complejísima maquinaria enorme
conglomerado de medios y defines naturalmente está el aspecto de la coacción de
manera que el derecho no es solo argumentación como consecuencia de eso también
pues hay un riesgo peligro de pensar que cuanto más argumentativa sea la práctica de un
jurista y sobre todo cuanto más se ocupe de las cuestiones argumentativas más
complejas Como pudiera ser la ponderación pues tanto mejor jurista mejor juez cual
naturalmente pues no es así más bien un jurista, un juez debe tratar de simplificar las
cosas y se puede utilizar medios argumentativos más simples para resolver pues esto es
lo que debería.
Los medios de prueba cómo la argumentación jurídica son instrumentos que se utilizan
precisamente para convencer exactamente la argumentación jurídica constituye una
técnica una técnica que puede ser dominada a través de la práctica evidentemente
teniendo los principios básicos de la argumentación jurídica y evidentemente con la
práctica vas a lograr dominar la técnica de la argumentación quiere decir que la
argumentación jurídica tiene efectivamente el objeto de convencer al juzgador en una
controversia de tal manera que en el momento que tú tengas una técnica pulida de
argumentación jurídica vas a poder influir de manera muy importante en la decisión
judicial.
INTRODUCCION

En el mundo jurídico es de suma importancia convencer al juez, tribunal o jurado que la


razón está de tu parte y que tus pretensiones son las que se deben de tomar en cuenta y
para estos efectos se requieren el uso de argumentos y por ende de la argumentación. De
la argumentación podemos decir que es toda actividad en la que se incluyen
argumentos, los cueles tienen como propósito o finalidad lograr justificar, explicar,
fundamentar o sustentar una tesis, estos deben de ser sólidos, concretos y coherentes.
Las técnicas de argumentación por su parte son todos aquellos métodos que te van a
servir para construir argumentos que nos permitirán sostener nuestra tesis que vendría a
ser nuestra idea principal. La argumentación jurídica juega un papel importante en la
construcción actual del Estado y la propia estructura del derecho, es por eso que se ha
convertido en una prioridad en su desarrollo, no sólo en la parte doctrinal o filosófica,
sino también en la parte práctica y procesal. porque es aquí donde el argumento tendrá
un lugar que tendrá un papel protagónico y brindará un abanico de opciones para su
desarrollo. En este contexto, la argumentación jurídica se ha convertido en una
necesidad omnipresente en la investigación jurídica, por ser un mecanismo estructural
que permite verificar una hipótesis o proposición, su uso o adaptación al ejercicio del
derecho, a través del razonamiento. En otras palabras, lo importante es que el proceso
argumentativo se utiliza generalmente para afirmar cualquier afirmación y su estructura
no crea ninguna duda.

Contenido
CIENCIA EN LA ARGUMENTACION..................................................................................1
1.1 TRIDIMENSIONALIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA JUDICIAL.......1
1.2 LA RETÓRICA Y LOS JUECES...................................................................................2
1.3 ARGUMENTACIONES Y FALACIAS.............................................................................2
3. LA RELACIÓN ENTRE RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN EN LA
ACTUALIDAD...................................................................................................................3
3.1 ARGUMENTO DE PLENITUD.........................................................................................3
3.2 El modelo argumentativo de Toulmin.......................................................................4

También podría gustarte