Está en la página 1de 10

.

NIVEL: 8° Básico
Sector Ciencias Naturales
Nivel 8º básico
Núcleo de Célula
Aprendizaje
Tema La unidad funcional
Objetivos de OA2 Desarrollar modelos que expliquen la relación entre la función de una
Aprendizaje célula y sus partes, considerando: sus estructuras (núcleo, citoplasma,
membrana celular, pared celular, vacuolas, mitocondria, cloroplastos, entre
otros). Células eucariontes (animal y vegetal) y procariontes. Tipos celulares
(como intestinal, muscular, nervioso, pancreático)
Duración en Días 15 días hábiles
Fechas ideales de promoción y sustentación
Punto de partida Investigación DPC Relación
y punto de
llegada
16/7 23/6 30/6 7/7

Actividades Punto Actividad 1. Responde las siguientes preguntas que se Identificar OA que
Partida y Punto de encuentran a continuación : se trabaja en cada
Llegada actividad

1
a. Observa detalladamente las siguientes imágenes y OA 2
escribe detalladamente todo lo que puedas observar Observación y
Imagen 1 descripción .
Formulacion de
hipotesis

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

2
b. ¿Observas algo en común en todas las imágenes?
Explica con tus palabras
c. En casa, busca un huevo de gallina y parte su
cáscara con mucho cuidado para no romper la yema.
Observar detalladamente, ¿puedes identificar sus
partes? ¿hay algo en común entre el huevo y las
imágenes de la primera pregunta. Describe
detalladamente lo que observas
d. ¿Cuál es la unidad más pequeña que identificas en
las imágenes? ¿cómo le llamarías?
e. En el método científico, ¿Conoces cómo se le llama a
las inferencias?

Actividad 2

a. ¿Qué habilidades crees que necesitas para


desarrollar este tema?
b. ¿Cuáles son las palabras claves de este tema?
c. Formula una hipótesis sobre ¿Qué crees que
aprenderás en este tema
d. En la escala de Bart ¿Cómo te sientes para iniciar el
tema? ¿Por qué?

3
Actividades Antes de comenzar con tu investigación, plantea las Identificar OA que
Investigación siguientes preguntas y reflexiona al respecto. se trabaja en cada
a.- ¿Cuál será tu objetivo en esta investigación? actividad
b.- ¿Qué palabras claves crees que facilitarán tu trabajo de OA 2
investigación? nombra a lo menos 4. Observación y
descripción.
Actividad 1. formulación de
Revisa y compara las fuentes entregadas por el especialista y hipótesis
responde las preguntas que están a continuación.

Fuente bibliografica 1: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-


celulas/1-introduccion.php
Fuente bibliografica 2: https://www.youtube.com/watch?
v=Vq3ws_TKpNw

a.- ¿Qué diferencia hay entre célula Procarionte


(procariota) y Eucarionte (Eucariota)?
b.- Nombra al menos 5 componentes que compartan célula
animal y vegetal
c.- ¿Qué diferencias existen entre célula animal y vegetal?

Actividad 2
Busca información en libros o internet y responde las

4
siguientes preguntas, registrando la fuente bibliográfica de
donde obtuviste información.
a.- Elige 2 organelos de cada tipo de célula y define su
función.
b.- Los organelos que elegiste en la pregunta anterior, ¿ a
qué tipo de célula pertenecen?
c.- Elige un órgano o parte de tu cuerpo e investiga en
relación a las células que lo conforman:
puedes utilizar el siguiente enlace
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24337/1/
CatalogoCelulasJDJ.pdf
d.- Confecciona un mapa conceptual con la información
recolectada en las actividades anteriores. Para ello te
puedes guiar con el siguiente link y/o modelo de mapa
conceptual
https://lucid.app/users/login#/login?
referredProduct=lucidchart

Actividad 3. Evaluación de la investigación.


a.-En función a tu objetivo inicial de la investigación,
¿ cumpliste tu objetivo? fundamenta tu respuesta.
b.- las palabras claves que seleccionaste en la actividad
inicial, ¿consideras que fueron de utilidad para tu proceso de
aprendizaje? fundamenta tu respuesta

Vínculos ¿Cómo hacer mapas mentales?


https://www.youtube.com/watch?v=gsAmK5fhT9I
Organelos
https://www.youtube.com/watch?v=fo6V3_MScxU

Archivos
Actividades de Actividad 1: Identificar OA que
Desarrollo Del a.- ¿A qué tipo de célula corresponde cada una de las se trabaja en cada
Pensamiento imágenes que están a continuación? ¿ por qué? actividad
Complejo OA 2
Observación y
descripción .
5
Formulacion de
hipotesis

tipo de célula:

tipo de célula:

Actividad 2
Complete el siguiente texto con los conceptos correctos.

Los organismos formados por muchas células se denominan

6
______________, mientras que aquellos que están formados
por una sola célula se llaman ______________, Las células
de un mismo tipo se organizan para formar
______________, Éstos se organizan para formar
______________, que finalmente trabajan armoniosamente
en el organismo. Las células de plantas y animales son
parecidas pero también muestran diferencias. La
______________, celular es algo que todas las células
poseen y que separa el interior de la célula del exterior.
Cuidadosamente protegido, se encuentra el ______________
celular que contiene el ______________, el que es duplicado
y traspasado en cada división celular.

Actividad 3: (Producto)
Busca en fuentes confiables de información a lo menos 6
imágenes de células de diferentes tipos tejidos, ya sean
vegetal y/o animal. En un archivo word o ppt o en tu
cuaderno, organiza las imágenes, incluyendo la siguiente
información,
a. tipo de célula
b. organelos presentes en la célula
c. fuente bibliográfica desde donde extrajiste la foto e
información.

Actividades de Identificar OA que


Relación Actividad 1: se trabaja en cada
Lee el texto que encontrarás al final del tema y responde las actividad
siguientes preguntas. OA2,
a. ¿Qué utilidad tendría crear una célula sintética? Habilidades:
b. En tu vida cotidiana ¿Crees que te servirán las Observación,
células sintéticas? descripción
c. ¿Qué relación existe entre el “ciclo celular” y el formulación de
ciclo de la vida.? hipótesis
d . ¿Qué relación existe entre la energía que necesitan
las células y la energía que necesitan los seres vivos?

7
Actividad 2

a. ¿cómo influyó tu planificación en la completar el


tema?
b. ¿Crees que cumpliste la hipótesis planteada en el
punto de partida en la actividad 2, c? Explica.
c. ¿Crees que el desarrollo de este tema, servirá en
algún aspecto para tu vida? Explica tu respuesta.

¿Una célula artificial? Elemental, querido Watson

– ¿Una célula artificial? — exclamó el Dr. Watson visiblemente sorprendido.

– Elemental, mi querido Watson — dijo Sherlock Holmes. Es un desafío fascinante en la escala del
conocimiento científico, y podría ser alcanzable incluso en un plazo no muy largo. Eso sin contar con que, al ser
artificial, se podría programar para que realizase funciones, por ejemplo, terapéuticas, que no puedan llevar a
cabo las células o tejidos naturales, ni aún cuando los modifiquemos.

– Querido Holmes, estoy seguro de que con su asombrosa capacidad intelectual habrá usted sopesado todos
los obstáculos a que se enfrentaría dicha empresa.

– Es posible; pero, por favor, dispare querido Watson, se lo ruego.

– Bien, como usted sabe, yo soy médico, y algo sé del tema. Solo para empezar, incluso con los conocimientos
actuales, la complejidad de una célula, incluso la más simple es abrumadora. La célula es una máquina refinada
por miles de millones de años de evolución. Aunque no lo aparenten, todos los componentes de la célula
trabajan al unísono, como una orquesta, y cuando esto no sucede, la célula degenera a condiciones patológicas
y/o muere. ¿Cómo piensa usted que se puede construir artificialmente algo así?

Cómo construir una máquina viva

– Watson, ha dado usted con la clave. ¿Cómo se diseña, generalmente, la construcción de una máquina?

8
– Supongo que me dirá que produciendo sus partes componentes y ensamblándolas, desde las más simples a
las más complejas. Pero ya le advierto de antemano que eso, simplemente, no se puede realizar aplicado a una
célula.

– Y, ¿por qué no?

– Veamos, le concederé que, en el estado actual de la ciencia, comprendemos o creemos que comprendemos
el funcionamiento de una serie de esas partes componentes. Por ejemplo, respecto a la codificación de la
información: con la replicación del ADN, la transcripción a ARN mensajero y la traducción a proteínas se puede
decir que se ha hecho mucha ingeniería, incluso hay sistemas in vitro de transcripción más traducción, pero se
está lejos de replicar un genoma in vitro. Y no me vale la aproximación de Craig Venter. Porque, si bien ha
sintetizado genomas completos, al final para que funcionen los tiene que poner en una célula viva sustituyendo
al original, con lo cual, lo conseguido, aunque es un gran logro, está lejos todavía de una célula sintética.

– Querido Watson. Que yo sepa, se ha conseguido ya que un mini genoma de dos genes pase por los ciclos de
transcripción, traducción y replicación, repitiendo el proceso varias veces.

– Sí, pero la codificación de la información es solo el principio. Estará usted de acuerdo conmigo en que hacen
falta muchas más cosas. Para empezar, una membrana. Sí, ya lo sé, me va a decir que se utilizarían liposomas,
que hay abundante literatura sobre ellos, pero es la célula la que tendría que sintetizar su propia membrana, y
de forma regulada. Y aún sintetizando membranas, supongo que querrá que su célula artificial se divida, ¿no? Y
la maquinaría de división celular requiere un preciso funcionamiento en el tiempo y el espacio, y además
conlleva algún tipo de citoesqueleto, y no se olvide del ciclo celular…

– Mi querido Watson, no quiero parecer condescendiente, pero una célula artificial no estaría supeditada a
imitar las células que conocemos, sino que podemos mezclar componentes de virus, bacterias y células
eucarióticas, añadir moléculas químicas sintéticas y someterlos a ensayo y error para ver cuál o cuáles
funcionan mejor para las aplicaciones que nos interesen.

El problema de la energía

– Muy bien, muy bien, Holmes. Pero, solo por añadir otro componente esencial, la célula necesitará energía,
acoplada a un metabolismo, supongo. Y aquí son precisos una serie de transportadores de membrana que
faciliten el paso de moléculas útiles al interior o expulsar las que sean tóxicas. Y ese metabolismo deberá
interconectar todas las rutas y suplir todos los requerimientos de biomoléculas. ¿Eso también lo va a lograr
mediante ensayo y error? ¿Y qué será lo siguiente? ¿Que esas células sintéticas se comuniquen entre sí o con el
exterior?

9
– Mi querido Watson, debería ser usted un poco más flexible. En un desafío como este, primero hay que
intentar jugar en campo propio, y después dejar volar la imaginación. Al principio el diseño puede ser muy
simple e ir adquiriendo complejidad a medida que se afianza cada táctica. Y se olvida usted, amigo mío, de la
evolución darwiniana, que jugaría a nuestro favor, simplemente seleccionando aquellas pre-células que sean
más aptas en las funciones que les pedimos que hagan.

De la teoría a la práctica

– Y, hablando de todo, ¿quién o qué y con qué dinero cree usted que va a poder asumir semejante desafío?

– Pues sepa usted que hay dos consorcios de grupos de investigación, uno europeo (Synthetic Cell Initiative) y
otro estadounidense (Build-a-Cell) que están batallando para conseguir fondos precisamente para este
proyecto. En cada consorcio participan decenas de grupos de investigación, además de algunas empresas, cada
uno aportando su conocimiento experto en un aspecto. En el consorcio europeo participa nuestro (humilde)
país.

– Conste que me parece loable la iniciativa, pero ¿cómo van a publicitar la idea ante unas agencias de
investigación cada vez más obsesionadas con el beneficio a corto plazo?

– Como le he dicho, por el hecho de ser una célula artificial, podríamos programarla para hacer cosas que están
más allá de lo que hacen las células naturales, y eso podría incluir producción de biocombustibles y compuestos
químicos de síntesis.

– ¡Vaya, Holmes! Es asombroso.

– Hay más. Aplicadas a la salud se podrían convertir en agentes terapéuticos programables, muy precisos,
biocompatibles y seguros. Por ejemplo, un ensamblaje de células artificiales implantado en un paciente podría
producir in situ, de modo programable, el fármaco (antiinflamatorio) o factor (insulina) que dicho paciente
necesite en cada momento. Pero lo más valioso de todo, Watson, creo que es lo que aprenderíamos por el
camino al ir comprendiendo cada vez mejor las partes que sintetizamos, cómo se comportan, cómo se pueden
ensamblar y cómo pueden evolucionar, de modo que el todo sea mucho más que la suma de sus partes, que es
lo que ocurre de forma innata en cualquier ser vivo.

– Me ha dejado usted sin palabras.

10

También podría gustarte