Está en la página 1de 27

Universidad de Lima

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas

“SANGUCHERIA COTITO”
Vasquez Fajardo, Antonella Alessandra - 20202195
Leon Huayanay, Juan Jesus - 20184074
Larrea Velasquez, Alessandro Rainier - 20201121
Chui Li, Vivian - 20200530

Profesor
Nuñez Vergara, Percy Manuel

Sección
707

Lima – Perú
Julio de 2023
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA...............................................................


1.1 Descripción de la empresa...............................................................................................................
2.1. Planificación de la empresa.............................................................................................................
CAPÍTULO II: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO.............................
CAPÍTULO III: BALANCE DE APERTURA...........................................................................................
3.1 Balance de apertura..........................................................................................................................
3.2 Depreciación y Amortización..........................................................................................................
CAPÍTULO IV: FLUJO DE CAJA DE GESTIÓN MENSUAL................................................................
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS......................................
ANEXOS.....................................................................................................................................................
REFERENCIAS...........................................................................................................................................
TABLA DE FIGURAS

Figura 1.1.1..................................................................................................................................................
Figura 1.1.2..................................................................................................................................................
Figura 1.1.3..................................................................................................................................................
Figura 2.1.1..................................................................................................................................................
Figura 2.1.2..................................................................................................................................................
Figura 2.1.....................................................................................................................................................
Figura 2.2.....................................................................................................................................................
Figura 2.3.....................................................................................................................................................
Figura 2.4.....................................................................................................................................................
Figura 2.5.....................................................................................................................................................
Figura 3.1.1..................................................................................................................................................
Figura 3.1.2..................................................................................................................................................
Figura 3.1.3..................................................................................................................................................
Figura 3.1.4..................................................................................................................................................
Figura 3.1.5..................................................................................................................................................
Figura 3.1.6..................................................................................................................................................
Figura 3.1.7..................................................................................................................................................
Figura 3.2.1..................................................................................................................................................
Figura 3.2.2..................................................................................................................................................
Figura 4.1.....................................................................................................................................................
Figura 4.2.....................................................................................................................................................
CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

1.1 Descripción de la empresa

La sanguchería Cotito se situará en Lima, Perú específicamente en el distrito de Lince.


Estará ubicado en una de las calles más transitadas, que en este caso se encontrará en
petit thouars #1593, el costo del alquiler es de s/. 4,500 mensuales y se cuenta con un
espacio de 60 metros cuadrados. El giro principal del negocio serán los sandwiches, de
los cuales tendrán 3 tipos de variedad.

● Misión

Satisfacer el hambre del cliente con nuestros sanguches deliciosos.

● Visión

Ser el mejor emprendimiento de venta de sandwiches y con mayor preferencia


para los clientes en el distrito de Lince.

● Valores
- Respeto
- Honestidad
- Esfuerzo
- Disciplina
- Compromiso
- Compañerismo
● Logo

Figura 1.1.1.

Logotipo de la empresa “Sangucheria Cotito”

3
Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

● Business Canvas

Figura 1.1.2.

Business Canva de la empresa “Sangucheria Cotito”

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

● Macroprocesos

4
Referidos a los macroprocesos que identificamos en la sanguchería, podemos
encontrar cuatro principales para la correcta gestión y operatividad:

- Productivo

Es el más básico de la sanguchería, el cual consiste en utilizar los


insumos de primera calidad para la elaboración del sanguche final,
utilizando las freidoras, planchas, espátulas, etc.

- Operativo

Mantiene una relación con el macroproceso anterior, en este vemos el


desempeño de la empresa y el performance que mantiene. Es
fundamental pues agrupa la misión, visión y valores de la empresa para
cumplir con los objetivos establecidos.

- Gestión y soporte

Este macroproceso está enfocado al buen uso y manejo de los recursos


administrativos de la sanguchería, para el correcto funcionamiento de la
misma.

- Evaluación

Se encarga del control estratégico, evaluando si cumple con los


objetivos, en caso contrario nos da retroalimentación para poder aplicar
una mejora en el sistema de gestión de calidad.

● Actividades de la empresa

En este apartado mencionaremos las actividades que están dentro de la cadena


de suministro y producción de la sanguchería.

- Como primera actividad tenemos las compras de insumos de primera


calidad para la elaboración de un sanguche final. Para esto, podemos
encontrar las frutas y vegetales frescos, al por mayor en el Gran Mercado
Mayorista de Lima, Santa Anita, el cual atiende las 24 horas del día. Para
el caso de las distintas proteínas, tenemos como referente al Mercado de

5
Productores de Santa Anita, en el mismo encontramos carnes frescas y
gran variedad de cortes.
- La segunda actividad a realizar, referido a suministro y producción, es la
labor de los cocineros (con experiencia en uso de planchas y otros
artefactos especializados para sangucheria), ellos usan los insumos
obtenidos en el paso anterior para poder preparar los sanguches de
distintos tipos, según el elegido por el cliente.
- Después, como tercera actividad, tenemos la entrega del sanguche, si es
mediante venta por local, nos enfocamos en brindar una experiencia de
venta distinta al resto de competidores, como ir dando degustaciones en
barra; si el cliente ordenó vía delivery, nos enfocamos en tener un
packaging excelente y llamativo para generar más intención de compra.

Como punto adicional, si se realiza la venta y consumo en el local, se


contarán con dispensadores de alcohol en gel para aquellos clientes que
quieran usarlo, en mesas y en barra habrán dispensadores de servilletas,
además de contar con un ambiente decorado y espacioso para una mejor
comodidad del cliente.

La empresa cuenta con la siguiente carta:

Figura 1.1.3.

Carta de la empresa “Sangucheria Cotito”

6
Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Para obtener los precios de la carta se ha buscado precios referenciales de los


mismos productos en negocios parecidos al nuestro. Asimismo, hemos considerado los
insumos y recetas que nosotros mismos usamos para elaborar estos productos, este
costo ha sido considerado para determinar un precio justo, además de considerar un
margen de ganancia aproximadamente del 30%.

2.1. Planificación de la empresa

Estos supuestos fueron utilizados para sacar las ventas en efectivo, los costos con IGV y
para redactar el flujo de gestión.

Figura 2.1.1.

Planificación de ventas mensuales

7
Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Figura 2.1.2.

Supuestos de proyección de ventas

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

CAPÍTULO II: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA


DEL PROYECTO

Para desarrollar el financiamiento requerido del proyecto, por los tres métodos
solicitados, partimos del flujo de caja de inversión y el flujo de caja operativo, lo cual
nos da la base de partida para lo demás, el flujo de caja económico.

Para el presente trabajo, tomamos como base un préstamo de Prestamype del


80% de la inversión requerida, la cual desembolsó S/. 138 290. 83; del total de
inversión requerido de S/. 172 863. 54.

La tasa efectiva mensual ofrecida es de 1.25%, pero para la evaluación


financiera haremos uso de la TEA (tasa efectiva mensual), la cual es de 16.08%, el
costo no apalancado ha sido tomado en cuenta con un valor de 15%.

8
El plazo de préstamo será de cinco años, el costo de la deuda (Kd) será del
16.08%, el cronograma de pagos se hará por el método de cuotas constantes.

En primer lugar, el VAN económico, resulta de manera positiva, S/. 191 968.35,
la tasa de inversión de retorno (TIR), resulta mayor al Ku, por lo que nos indica que el
proyecto es rentable.

En cuanto al periodo de recupero, se presenta de manera positiva al transcurso


del segundo año de evaluación económica, al término de 2.05 años se recupera; para el
periodo de recupero descontado, el PBD, también nos resulta dentro del horizonte de
evaluación del proyecto, con 2.59 años.

Figura 2.1.

Flujo de caja económico

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Para el método FCA, previamente tuvimos que calcular el Kl, con su fórmula
respectiva, tomando en cuenta el Ku de 15% utilizado en la evaluación económica. Para
esto del total de inversión requerido, el préstamo por parte de Prestamype sería de S/.
138 290. 83, el equity resulta S/. 34 572. 71, la tasa de impuesto a la renta es de 29.5%;
por lo que nos resulta un Kl de exactamente 12%.

Figura 2.2.

Flujo financiero FAC

9
Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

El cronograma de pagos correspondiente está en base a cuota constantes, con el costo


de la deuda de 16.28%, es decir:

Figura 2.3.

Cronograma de pagos del método FAC

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Ahora, para el método WACC es necesario obtener el porcentaje de deuda y de equity,


los cuales son del 80% y 20% respectivamente, el Kl es el resultante del método FCA,
por lo que nos da un porcentaje de 11.46% para el WACC.

Figura 2.4.

Flujo financiero wacc

10
Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Por último, el método de valor económico agregado, EVA, requiere el capital de trabajo
operativo y el activo fijo operativo, además del flujo líquido de activo fijo, el cual
resulta S/. 37 793. 09, además de necesitar el porcentaje WACC, es decir:

Figura 2.5.

Flujo financiero EVA

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

CAPÍTULO III: BALANCE DE APERTURA

3.1 Balance de apertura

En esta sección analizaremos el Balance de apertura y sus componentes que lo


acompañan. El balance que se emplea es el de no apalancado, quiere decir que es sin
deuda financiera. Por lo tanto el activo fijo, los intangibles y el activo corriente serán
financiados por los socios de la empresa. Asimismo, no se cuenta con cuentas por

11
cobrar porque representan saldos antes del inicio de operaciones y con el paso del
tiempo estos saldos no se mostrarán, ya que se decide por la política de la empresa no
manejar créditos con nuestros clientes.

Se ha decidido comenzar el presente análisis por los “Activos Fijos”, puesto que
esta cuenta es la que más dinero maneja en el balance de apertura. Este se divide en
activo corriente y no corriente. Los ejemplos más conocidos para el primero son el
efectivo y equivalente de efectivo, este tiene un monto de s/.6,913.59. Se ha tomado la
decisión de guardar el 20% de las ventas, ya que esto mejora la liquidez del proyecto.

Figura 3.1.1.

Activo Corriente

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Luego, se encuentran los inventarios, estos contienen todo lo necesario para la


realización de nuestra carta por un mes, básicamente son 3 variedades de sándwiches, 2
de postres, 4 tipos de jugos, 2 tipos de bebidas calientes y 3 tipos de bebidas frias.

Figura 3.1.2.

Inventarios

12
Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

El presente inventario, se ha realizado de acuerdo a los supuestos proyecciones


de las ventas explicadas en el capítulo de descripción de la empresa. Por ejemplo, se ha
proyectado como venta mensual 1800 unidades de sándwiches (entre pan con
chicharrón, hamburguesa royal y croissant mixto), esto quiere decir que los insumos

13
que vayamos a utilizar deben estar de acuerdo a esa cantidad. A continuación se
presentará un ejemplo de cálculo:

Figura 3.1.3.

Cálculos para la cantidad de insumos necesarios

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

En el primer caso, para calcular cuántas naranjas eran necesarias para satisfacer
nuestra demanda de 450 jugos (con el supuesto de 112 jugos de cada tipo) se ha
considerado cuántas naranjas necesito para hacer 2 litros de jugo que satisfacerá a 6
personas. De ahí, se ha sacado que se necesitarán 2,240 unidades de naranjas
aproximadamente. Asimismo, se ha considerado el peso de una jaba de naranjas y el
peso de una naranja promedio para así poder llegar a la conclusión de que se necesitan
25 jabas de naranjas para satisfacer la demanda de 112 jugos mensuales. Este mismo
cálculo se ha realizado para todos los productos e insumos de los inventarios.

En adición, se tiene a los suministros e IGV por recuperar. Esta se ha calculado


con todas las adquisiciones que se tendrán que hacer para el funcionamiento inicial de
la sanguchería, puesto que aún no se ha iniciado con las ventas, por ende aún no
contamos por IGV por devolver. Los s/.27,767.32 sería el monto que el estado nos tiene
que devolver.

Figura 3.1.4.

IGV por recuperar

14
Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Por último, se tienen los gastos pre operativos, según Perez Peralta (2012) estos
gastos son efectuados para la puesta en marcha del negocio, en la etapa previa a sus
operaciones (p.1). Entre los más importantes tenemos el alquiler del local por dos
meses, los gastos por sueldos del personal, el menaje (platos, utensilios, vasos, etc) y
sistemas de seguridad básicos. En total, todos los gastos pre operativos dan un total de
s/.20,989.59.

Figura 3.1.5.

Gastos pre operativos

15
Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Como dato adicional, están las cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por
cobrar, inversiones a corto plazo y gastos pagados por anticipado (que en este caso la
empresa no tiene).

En segundo lugar, se tiene al “Activo No Corriente”, aquí se encuentran todas


las máquinas e intangibles necesarias para la producción de la idea de negocio. A
continuación, se presentarán los precios de la PPE e intangibles:

Figura 3.1.6.

Activo Fijo de la “Sanguchería Cotito”

16
Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Figura 3.1.7.

Intangibles

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

3.2 Depreciación y Amortización

En esta parte se presentarán los gastos por depreciación y amortización de los activos
fijos de la empresa y los intangibles.

El gasto por depreciación es la parte de un activo fijo (bienes duraderos y


físicos) que pierde valor debido al desgaste a lo largo de su vida útil (Gasbarrino, 2023).
Estos incluyen maquinaria, equipos, edificios, muebles, entre otros, que son empleados
en el negocio. La relevancia de este es que permite conocer el valor real de cualquier

17
bien con el paso del tiempo. En caso de que no se realice la depreciación de manera
correcta, el balance de la “Sanguchería Cotito” puede verse afectado y al momento de
querer vender sus activos para obtener una mayor liquidez, es posible que no perciba el
valor real que realmente debe obtener.

Por otro lado, el gasto por amortización es la reducción del valor de un activo o
un pasivo a lo largo del tiempo (Santander, s. f.). Es por lo tanto, una manera de medir
la depreciación del valor de un activo o la reducción de una deuda a lo largo del tiempo.
En la siguiente figura se mostrará como los activos fijos disminuyen su valor con
respecto a los porcentajes a medida que transcurren los años.

Figura 3.2.1.

Depreciación y amortización de los activos fijos de la “Sanguchería Cotito”

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

La figura presentada nos muestra los gastos tanto anuales como mensuales de la
depreciación de activos fijos y la amortización de los intangibles. Asimismo, nos indica
que la amortización mensual es de S/.617,75, mientras que el total de la amortización
anual es de S/.7.412,95. Los porcentajes tanto de la depreciación como la amortización
fueron obtenidos y consultados de la SUNAT y de los Auditores & Consultores Latam
(ACL).

18
Una vez finalizado los cálculos de las cuentas que irían en nuestro balance de
apertura, procedimos a estructurarlo:

Figura 3.2.2.
Balance de apertura sin apalancamiento

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

19
CAPÍTULO IV: FLUJO DE CAJA DE GESTIÓN MENSUAL

En esta parte del trabajo de investigación se hará referencia a las entradas y salidas de
efectivo que tiene la “Sanguchería Cotito” en un lapso de tiempo determinado.

Para la realización de Flujo de caja de gestión se tuvo S/. 172.863,54 como


inversión obtenida del balance de apertura, por la suma total del pasivo y patrimonio.
Para poder calcular las ventas, nos hemos basado en las ventas proyectadas entre un
periodo de 12 meses.

Para obtener las ventas proyectadas se multiplicó el total de cada producto


vendido mensualmente por el precio de venta de la carta, proporcionándonos un total de
S/.46.090,58 de ventas proyectadas. No obstante, por ser el primer año operativo, no es
muy probable que se obtengan esas ganancias en el primer mes. Es por eso que optamos
por preguntarle al dueño de una cafetería para obtener información útil para el cálculo
total de las ventas del primer año. Los datos proporcionados son los siguientes:

Figura 4.1.

Supuestos de inventario

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Gracias a estos supuestos se ha podido calcular las ventas del primer año
operativo de la cafetería, dando como resultado lo siguiente:

20
Para el cálculo del costo de ventas de los productos ofrecidos obtuvimos el
requerimiento mensual de cada uno de los productos que se comercializan y los
multiplicamos por el costo del producto. Es así como calculamos el costo de vender 60
sándwiches al día, 30 postres, 30 bebidas frías y 15 bebidas calientes. Debido a que no
se lograron las ventas proyectadas en varios de los meses, se decidió aplicar el mismo
porcentaje de las ventas realizadas a los costos de los inventarios, ya que las salidas del
inventario no fueron totales debido a que no se lograron las ventas proyectadas.

Figura 4.2.

Ventas del primer año operativo de la “Sanguchería Cotito”

Nota. Datos y elaboración por los integrantes del presente trabajo de investigación.

Al momento de obtener tanto las ventas como el costo de ventas le quitamos el IGV, y
restamos los montos netos para obtener la Utilidad bruta Después restamos los gastos
operativos constantes sin IGV y los gastos por depreciación y amortización mensuales
calculados anteriormente, dándonos como resultado La utilidad operativa ( EBIT). Con
este calculamos el NOPAT y siendo un flujo de caja operativo no se debe considerar los
gastos financieros, la Utilidad neta es equivalente al NOPAT. Y por último a la utilidad
neta se le sumó los gastos por depreciación para calcular los flujos de caja operativo.

Ya con el Flujo de caja operativo continuamos calculando el flujo de caja de


gestión sin financiamiento. Nuestras entradas se componen de las ventas realizadas con
IGV, mientras que nuestras salidas son los costos de ventas con IGV más los gastos
operativos con IGV y más el IGV por pagar netos del ejercicio, que se componen del
IGV por pagar de las ventas menos el IGV por recuperar de los costos de ventas menos

21
el IGV por recuperar de los gastos operativos. Al restar nuestras entradas y salidas se
obtiene el flujo operativo, que sumándose al saldo inicial nos daba el saldo final. Como
caja mínima se optó por mantener el 15% de las ventas. De esta manera obtuvimos que
se necesitaba un financiamiento de 14400,29. Por este motivo se decidió realizar el
flujo de gestión con financiamiento.

En el flujo de caja de gestión con financiamiento se utilizó como supuesto que


se obtuvo una línea de crédito abierta con una tasa de interés de 1,25% mensual. La
deuda se termina de pagar en el mes de febrero. Los intereses pagados han sido 4661.65
y al final del primer año de operaciones se obtendrá un saldo final de caja de 68601.07.

22
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y
PROPUESTAS

1. Se puede concluir que a la presente empresa le conviene financiar el proyecto


con el préstamo de un banco, esto por los resultados de los indicadores WACC
y el EVA, estos fueron los siguientes:

Es decir, es conveniente utilizar el préstamo de Prestamype, por los cinco años


de horizonte del proyecto, a una TEA del 16.08%, pues a comparación de la
evaluación económica normal, invertir S/. 172 863. 54 no resulta tan atractivo,
pues nos daría S/. 19 104. 81 de retorno; en cambio, el financiamiento por el
método WACC o EVA, resulta atractivo, pues la inversión disminuye gracias al
préstamo (baja hasta S/. 34 572.71) y nuestro retorno es de S/. 196 015 .35.

2. Con la información previa y analizando el balance de apertura, concluimos que


no es posible financiar por nuestra propia cuenta el 100% del proyecto, puesto
que nuestro capital social debería de ser S/. 181, 175.43 entre los 5 socios, esto
daría un aproximado de S/.36,000 soles. En todo caso, de tomar dicha decisión,
cada accionista individualmente debería solicitar un préstamo con el banco. Se
recomienda entonces que durante el primer año todas las ventas efectuadas en la
empresa sean en efectivo, esto con el propósito de tener liquidez en el momento
y no acumular deudas que afecten el negocio. Asimismo, porque es una forma
de evitar cobranzas dudosas, ya que al ser una empresa pequeña un problema
como este nos afecta bastante.

3. Se puede concluir que no nos sale rentable sacar un préstamo del banco y si lo
optamos en algún momento, no presenta algún riesgo a futuro. Esto se debe a
que el negocio de comida como en nuestro caso es una sanguchería, siempre son
rentables ya que pueden generar una rentabilidad mínima del 50%. Asimismo,

23
siempre hay demanda, las personas siempre lo consumen y a pesar de que exista
estaciones en donde el producto varía, en época de demanda siempre habrá.

4. Luego de haber realizado el análisis del flujo de caja de gestión, se puede


concluir que es viable invertir en el proyecto a pesar de la necesidad de solicitar
un préstamo, esto dado que el préstamo sería amortizado en el primer año de
operación. Además el saldo final de la caja es superior a los 68000 soles lo que
significa que no se sufrieron pérdidas en el primer año de operación de la
empresa.

24
ANEXOS
Anexo 1
Boleta de compra por mayor

25
REFERENCIAS

AdondeVivir. (s.f.) Locales comerciales en Lince. AdondeVivir.


https://www.adondevivir.com/locales-comerciales-en-alquiler-en-lima-q-
lince.html
Arellano, R., Condado, A., Luicho, J., Velásquez, C. (2017, 24 octubre). Plan de
negocio para evaluar la viabilidad de la implementación de una cadena de
sangucherías de cerdo con temática musical. [Tesis para el grado de Maestro de
Marketing]. Repositorio institucional de la Universidad Esan.
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1293/2017_MAM
_15-2_09_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gasbarrino, S. (2023, 1 marzo). Depreciación: qué es, cómo calcularla y
ejemplos. Hubspot. https://blog.hubspot.es/sales/que-es-depreciacion#:~:text=Es
%20un%20concepto%20de%20contabilidad,durante%20m%C3%A1s%20de
%20un%20a%C3%B1o.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2023). Reporte de Ingreso y precios
en el MERCADO MAYORISTA DE FRUTAS (MMF) No 2 - julio 2023.
https://www.gob.pe/institucion/midagri/informes-publicaciones/4392833-
reporte-de-ingreso-y-precios-en-el-mercado-mayorista-de-frutas-mmf-n-2-julio-
2023
Préstamos con garantía hipotecaria - Prestamype. (s. f.). Prestamype.
https://www.prestamype.com/prestamos?
gclid=CjwKCAjwh8mlBhB_EiwAsztdBMOU5P3E50FqLqTaqrd5h73HU8iQiy
sDDG7GUNudCjVxAAxNvTwy0hoCR_QQAvD_BwE
Santander (s. f.). ¿Qué es la amortización, qué tipos hay y cómo se calcula?
Banco Santander.
https://www.bancosantander.es/glosario/amortizacion#:~:text=En%20econom
%C3%ADa%2C%20el%20t%C3%A9rmino%20amortizaci%C3%B3n,bien
%20o%20de%20una%20deuda.

Depreciación de Propiedad, Planta y Equipo - ACL - Servicios de Auditoría Externa.


(2021, enero 21). ACL - Servicios de Auditoría Externa.
https://acl.com.ec/depreciacion-de-propiedad-planta-y-equipo/
Pérez, R. (2012, 7 julio). Los gastos preoperativos y su incidencia en el pago a cuenta
del Impuesto a la Renta.
http://dataonline.gacetajuridica.com.pe/SWebCyE/Suscriptor/Mod_NormasLega
les_CyE/Mod_RevisElectronica/revista/02072012/Asesoria%20Tributario
%20Pag%20A-6%20a%20A-9.pdf

Link del excel:


https://docs.google.com/spreadsheets/d/1lpLFcc3DVCypNFBL4GzxvFzU8lev4Z9XJ72
Gud8F8rs/edit#gid=0

26

También podría gustarte