Está en la página 1de 18

Módulo: Promoción de la salud. U.T .

Nº 3 - Higiene personal

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3

HIGIENE PERSONAL

Autora:

Elisa I. Liria Gil


Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 2

Antes de empezar veamos algunas cuestiones previas…

- ¿Crees que los hábitos de higiene personal influyen en la salud de


las personas?
- ¿Conoces los hábitos de higiene corporal que se deben tener en
las diferentes etapas de la vida?
- ¿Sabrías citar los nombres de algunos problemas de salud rela-
cionados con la higiene corporal?
- ¿Crees que los técnicos de farmacia pueden asesorar a los usua-
rios de la oficina de farmacia sobre hábitos de higiene personal?

Con esta unidad de


trabajo podremos...

- Comprender la impor-
tancia de que los técnicos
de farmacia conozcan los
hábitos de higiene perso-
nal más adecuados para
asesorar a los usuarios.

- Conocer los hábitos de


higiene personal más ade-
cuados según la zona cor-
poral

-Conocer los hábitos de


higiene corporal más ade-
cuados en cada etapa de
la vida.

- Adquirir algunos conoci-


mientos básicos sobre los
principales problemas de
salud relacionados con la
higiene corporal.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 3

INDICE.

1.– INTRODUCCIÓN.

2.– HÁBITOS SALUDABLES EN LA HIGIENE PERSONAL.

2.1.– HIGIENE DE LA PIEL.


2.2.– HIGIENE DEL CABELLO Y DEL CUERO CA-
BELLUDO.
2.3.– HIGIENE DE LAS MANOS.
2.4.– HIGIENE DE LOS PIES.
2.5.– HIGIENE DE LA BOCA.
2.6.– HIGIENE DE LOS OJOS.
2.7.– HIGIENE DE LOS OÍDOS.
2.8.– HIGIENE DE LA NARIZ.
2.9.– HIGIENE DE LOS GENITALES FEMENINOS.
2.10.– HIGIENE DE LOS GENITALES MASCULINOS.
2.11.– EJERCICIO FÍSICO.

3.– HIGIENE CORPORAL SEGÚN LA EDAD.

3.1.– HIGIENE CORPORAL DEL BEBÉ.


3.2.– HIGIENE CORPORAL DE LA PRIMERA IN-
FANCIA.
3.3.– HIGIENE CORPORAL DE LA PUBERTAD Y
DE LA ADOLESCENCIA.
3.4.- HIGIENE CORPORAL DE LOS ANCIANOS.

4.– PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA


HIGIENE CORPORAL.

4.1.– PROBLEMAS DE LA PIEL DEL BEBÉ.


4.2.– PROBLEMAS DE LA PIEL EN OTRAS ETAPAS
DE LA VIDA.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 4

1.- INTRODUCCIÓN.

La higiene personal es el conjunto de hábitos orientados al cuidado y


aseo del cuerpo cuyo fin es el mantenimiento de la salud y el bienestar de las
personas.

Los hábitos de higiene inadecuados pueden ocasionar graves proble-


mas de salud entre los que se incluyen la aparición de enfermedades infecto-
contagiosas provocadas por virus, bacterias, hongos y parásitos.

2.- HÁBITOS SALUDABLES DE HIGIENE PERSONAL.

2.1.- HIGIENE DE LA PIEL.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo y es im-


prescindible mantenerla en buen estado porque cumple dos
funciones fundamentales para el organismo: actúa como ba-
rrera ante las agresiones del medio ambiente y contiene el sen-
tido del tacto para relacionarse con el entorno.

Los hábitos correctos en la higiene de la piel incluyen


una ducha diaria con jabones de pH similar al de la piel, y un
secado posterior, más extensivo en los pliegues cutáneos. Si se
utilizan esponjas, deben ser de uso individual.

2.2.- HIGIENE DEL CABELLO Y DEL CUERO CABELLUDO.

El cuero cabelludo y el cabello se ensucian con facilidad debido a la


grasa que producen las glándulas sebáceas, al sudor, a los restos de células
descamadas, al polvo, al humo y a los restos de productos cosméticos.

Para limpiar el cabello de esta suciedad se deben emplear pro-


ductos capaces de eliminar la grasa, pero sin dañar el cuero cabelludo
y el cabello.

Las recomendaciones para la higiene del cabello son las siguientes:

 Lavarlo con frecuencia, preferiblemente 2 ó 3 veces por semana,


con champús cuyas características sean las adecuadas al tipo de
cabello (graso, seco, etc.)
 Enjuagar bien el cabello para eliminar los restos de jabón.
 Secar.
 Cepillar suavemente.
 Revisar el estado del cuero cabelludo de forma periódica para
descartar la presencia de pediculosis, dermatitis, etcétera.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 5

2.3.- HIGIENE DE MANOS Y UÑAS.

Es imprescindible mantener una higiene correcta de las manos porque se


encuentran en permanente contacto con el exterior y pueden ser el vehículo de
transmisión de una gran cantidad de enfermedades infecciosas.

Las medidas recomendadas para la higiene de manos y


uñas son las siguientes:

 Lavarse las manos con agua y un jabón adecuado siempre


que estén sucias, pero también en las siguientes circunstan-
cias: después de ir al baño, después de tocar animales, si
han sido expuestas a productos tóxicos o contaminantes,
antes de comer y antes de manipular alimentos.
 Además, como las uñas debido a su estructura retienen
fácilmente restos de suciedad, es recomendable utilizar un
cepillo para limpiar las uñas y cortarlas de forma frecuente.

2.4.- HIGIENE DE PIES Y UÑAS.

Los pies son una posible fuente de infecciones debido a la producción de


sudor que puede acumularse por la utilización del calzado y la poca ventilación
derivada del uso del mismo.

Las medidas recomendadas son:

 Lavar los pies todos los días.


 Secarlos de forma minuciosa, prestando
especial interés a los pliegues interdigitales. En
estos, cuando no se seca la humedad, pueden
proliferar hongos.
 Cortar las uñas de los pies evitando cortar
en exceso los bordes laterales que pueden pro-
vocar la uña incarnada.
 Elegir zapatos fabricados con materiales
naturales que facilitan la transpiración y de un
número adecuado para garantizar la comodidad.

2.5.- HIGIENE DE LA BOCA.

Mantener una higiene adecuada de la cavidad oral es imprescindible pa-


ra prevenir los problemas dentales como, por ejemplo las caries y las periodon-
titis (inflamación de la encía y partes blandas de la boca).
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 6

Las recomendaciones son las siguientes:

 Hay que cepillarse los dientes durante unos 4 minutos después de cada
comida y antes de ir a dormir. Es aconsejable que el cepillo sea de cer-
das suaves. Se ha de seguir un orden sistemático diente por diente y por
todas las caras, sobre todo las interproximales, incidiendo en el margen
subgingival, con pequeños movimientos hacia atrás y hacia adelante, sin
desplazar las cerdas para no dañar las encías ni desgastar la superficie
dental.
 Hacer uso de la seda dental o de unos cepillos espe-
ciales llamados interproximales, que permiten reti-
rar los restos de alimentos que se quedan atrapados
en los espacios entre los dientes.
 Cepillar la lengua con el fin de quitar los restos de
comida y la placa bacteriana que se adhiere a los
dientes.
 Utilizar dentríficos con flúor y colutorios dentales
para complementar el cepillado.
 Reducir la ingesta de alimentos entre las comidas, sobre todo si contie-
nen azúcares, porque producen caries dentales.
 No fumar.
 No comer pipas ni morderse las uñas, y no someter a los dientes a ries-
gos innecesarios.
 Visitar al dentista, como mínimo una vez al año, para realizarse revisio-
nes dentales periódicas.
 Cambiar cada 3 ó 4 meses los cepillos de dientes de cerdas suaves.

2.6.- HIGIENE DE LOS OJOS.

Los ojos realizan su propia limpieza con las lágrimas producidas en la


glándula lacrimal, pero, además, hay que lavarse los ojos al levantarse para
eliminar los restos de secreciones. La mejor forma de hacerlo es utilizar una
gasa humedecida, limpiando desde la parte interna hasta la parte externa del
ojo.
También se recomienda acudir a revisiones periódicas oftalmológicas
para detectar precozmente los posibles problemas de visión.

2.7.- HIGIENE DE LOS OÍDOS.

Se pueden lavar durante la ducha, pero evitando siempre la entrada de


agua en el oído medio. Para secarlos, basta con utilizar una toalla en la parte
externa del oído. Si se usan bastoncillos, sólo debe hacerse en la parte externa
del oído, porque si se introducen más adentro, pueden empujar la cera hacia el
interior y formar un tapón, o dañar el conducto auditivo.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 7

2.8.- HIGIENE DE LA NARIZ.

Se recomienda usar pañuelos para eliminar el moco producido por la


mucosa nasal. En algunos casos, como cuando existe obstrucción nasal, se pue-
den utilizar lavados con suero fisiológico o inhalaciones de vapor de agua.

2.9.– HIGIENE DE LOS GENITALES FEMENINOS.

 Realizar una limpieza diaria con agua y jabón neutro:


 El chorro de agua debe ser aplicado sobre los genitales externos.
 Evitar introducir el jabón en la vagina para no dañar la flora bacteriana
que actúa como medio de protección frente a las infecciones.
 Realizar la higiene genital después de orinar o defecar siempre de delante
a atrás, para evitar la entrada de bacterias en el meato urinario o en la va-
gina.

2.10.– HIGIENE DE LOS GENITALES MASCULINOS.

 Bajar el prepucio para limpiar el glande con agua y jabón neutro.


 Secar cuidadosamente, sobre todo los pliegues, para prevenir la formación
de hongos y bacterias.

2.11.- EJERCICIO FÍSICO.

El ejercicio físico diario es fundamental para mantener la sa-


lud. Ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares manteniendo
flexibles las arterias, lo que reduce la tensión arterial, eleva la lipopro-
teína HDL (que limpia el colesterol de la sangre), disminuye los tri-
glicéridos y favorece el funcionamiento del corazón. Además de resul-
tar beneficioso para el aparato cardiocirculatorio, también lo es para el
sistema musculo-esquelético, previniendo la osteoporosis o retrasando
su aparición y manteniendo músculos y articulaciones en buen estado.
Previene la obesidad y contribuye al buen estado de ánimo.

Andar es la forma más sencilla, fácil y asequible de practicar


ejercicio. El caminar y el correr tienen cada vez más popularidad por
sus efectos beneficiosos para la salud, por reducir la presión arterial y
mantener el peso corporal, con la ventaja de que apenas presenta los
riesgos de lesiones que conllevan otros deportes. Y además, lo puede
practicar casi todo el mundo en cualquier momento y lugar.

Las recomendaciones de la OMS son: actividad física de intensidad mo-


derada 5 días por semana, o bien se puede realizar unos 20 minutos de actividad
física de intensidad alta 3 días a la semana.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 8

3.- HIGIENE CORPORAL SEGÚN LA EDAD.

3.1.- HIGIENE CORPORAL DEL BEBÉ.

3.1.1.– CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA PIEL DEL BEBÉ.

La piel del bebé tiene unas características especiales que es necesario


tener en cuenta en su higiene:

 La piel del recién nacido es delgada y el


estrato córneo de la epidermis es fino por-
que aún no está completamente formado.
Además tiene pocos pelos y mayor propor-
ción de agua que las personas adultas.
 La piel del bebé aún no ha desarrollado
completamente su función de barrera con-
tra las agresiones externas, por lo que pue-
de sufrir irritaciones e infecciones con ma-
yor facilidad.
 La piel del bebé tiene un pH más próximo
al neutro que durante la edad adulta.
 La superficie de la piel del bebé es mayor que en los adultos y por ello,
la concentración de los principios activos en los productos cosméticos
para niños debe ser menor que en los de los adultos.

3.1.2. – BAÑO DEL BEBÉ.

El bebé se ensucia con mucha rapidez, por lo que se im-


pone una cuidadosa higiene diaria para combatir las pequeñas
molestias que, en ocasiones, alteran la piel del bebé.

No existe un momento concreto para el baño, pero lo


mejor es que los horarios mantengan cierta regularidad, puesto
que ello proporciona seguridad al bebé y le ayuda a establecer
puntos de referencia temporales. Es aconsejable elegir un mo-
mento en el que el niño no tenga demasiada hambre ni esté
enojado, pero nunca después de las comidas.

Antes de bañarlo, debe comprobarse que la temperatura


de la habitación que se va a utilizar sea la adecuada (entre 22º C y 25º C) ya
que el niño se enfría muy deprisa. Los elementos necesarios son: jabón líqui-
do, una toalla o un albornoz, una manopla o una esponja, un cepillo para el
cabello, pañales, ropa interior de algodón y prendas de vestir limpias.

Para los cuidados se necesitan: compresas, algodón, bastoncillos de


algodón, gasas, suero fisiológico, alcohol de 60º, un antiséptico, aceite de al-
mendras, vaselina y alguna pomada cicatrizante para el cordón.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 9

Los pasos a seguir en el baño son los siguientes:

 Se llena la bañera de agua y, antes de meter al niño, se comprueba que la


temperatura esté a unos 37º C, preferiblemente con un termómetro de ba-
ño.
 Se enjabona al bebé de la cabeza a los pies y luego se le sumerge con cui-
dado en el agua para aclararlo. El jabón se debe aplicar a dosis bajas con
la mano o con una esponja suave.
 El baño debe ser breve, de unos cinco minutos para los recién nacidos,
para evitar las sequedad cutánea y las dermatitis. Al sacarlo del baño hay
que envolverlo rápidamente para que no se enfríe y secarlo con toallas
suaves de algodón sin friccionar y sin olvidarse de los pliegues corporales.

3.1.3.- CUIDADOS ESPECIALES DEL BEBÉ.

Los cuidados particulares necesarios de las nalgas, el ombligo y la cara,


entre otros, sirven para prevenir o combatir las pequeñas molestias que, en oca-
siones, alteran la piel del bebé.

3.1.3.1.- Cuidados del ombligo.

El cuidado del ombligo es imprescindible para evitar las infecciones.


Después del baño, cuando el bebé esté bien seco, hay que ocuparse del cordón
umbilical, hasta que se caiga.

Los pasos a seguir son los siguientes:

 Desinfectar el ombligo. Cada día, hasta la caída del extremo del cordón,
se aplica alcohol de 60º con un bastoncillo de algodón, seguido de un anti-
séptico con el otro extremo del bastoncillo.
 Se recubre el extremo del cordón ya desinfectado con una gasa estéril y se
pone un apósito. Si se prefiere, una vez limpio el ombligo con agua y bien
seco, se puede poner el antiséptico en el mismo apósito.
 Se sujeta el apósito con una venda de malla umbilical. Se debe cambiar
cada vez que se practique la cura.
 El trocito de cordón que queda debe secarse y caer espontáneamente antes
del décimo día. Si pasados quince días no ha caído por sí solo, o si se en-
rojece, supura, desprende un olor desagradable y se forma un bulto, se de-
be consultar al pediatra.

3.1.3.2.- Las nalgas.

Debe cambiarse con frecuencia al bebé. Lo mejor


es limpiarle las nalgas con una toallita humedecida o un
algodón empapado con agua tibia y jabón líquido suave y
secarlo de inmediato. Después se añade una pomada.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 10

3.1.3.3.- Los órganos genitales.

Requieren cuidados especiales porque están expuestos a irritaciones.


 En la niña, la vulva es una zona de secreciones; es necesario enjabonarla
y aclararla de delante hacia atrás, prestando atención a los pliegues.
 En el niño, si es posible, se debe desplazar delicadamente hacia atrás la
piel que recubre el glande (el prepucio) y volverla a llevar con cuidado
hacia adelante después de haber limpiado la zona. Si esta manipulación
resulta difícil, es mejor no insistir. Es necesario vigilar que no aparezca
enrojecimiento, calor o hinchazón, signos de una posible inflamación.

3.1.3.4.- El cuero cabelludo.

Para prevenir la formación de costras de leche debidas


a la secreción de sebo, se pasará la mano empapada con jabón
líquido suave por la cabeza del bebé y luego se aclararará con
agua abundante. Luego puede utilizarse un champú especial
para bebé 2 ó 3 veces a la semana. Si se forman costras, por
la noche se untará la cabeza del niño con vaselina o con acei-
te de almendras, y a la mañana siguiente se lavará y se acla-
rará, y las costras humedecidas se desprenderán. Pueden po-
nerse unas gotas de colonia bajas en alcohol para bebés.

3.1.3.5.- La cara.

 La piel de la cara del pequeño se limpia con un algodón empapado en


agua previamente hervida y enfriada. Debe prestarse especial atención a
los lugares escondidos, los pliegues del cuello y la parte posterior de las
orejas, donde con frecuencia se presentan pequeñas lesiones con supura-
ción y costras, que cicatrizan rápidamente con un antiséptico. Estas zo-
nas deben lavarse regularmente y secarse con cuidado.
 Los ojos se limpian con una gasa estéril empapada en agua previamente
hervida o suero fisiológico, desde el ángulo interno cerca de la nariz
(donde se encuentra la glándula lacrimal) hasta el ángulo externo. Se
debe cambiar de gasa para limpiar el otro ojo. Debe impedirse que al
niño le entre agua en los ojos durante el baño.
 Las orejas se limpian con un bastoncillo impregnado en suero fisiológi-
co o agua estéril, limpiando los pliegues pero sin meter el bastoncillo
dentro del oído. Se debe emplear un bastoncillo para cada oreja.
 La nariz se suele limpiar sola gracias a los minúsculos pelos que la ta-
pizan y que repelen las partículas de polvo y las mucosidades hacia los
orificios nasales. Con uno o dos estornudos, se limpian. Cuando el am-
biente es seco, se pueden formar unas costras pequeñas que molestan al
recién nacido porque durante las primeras semanas no sabe respirar por
la boca. Estas costras se pueden eliminar con un bastoncillo humedecido
en suero fisiológico, sin introducirlo demasiado en la nariz y luego, ins-
tilar unas gotas de suero fisiológico en cada orificio nasal.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 11

3.1.3.6.- Las uñas.

Es mejor no cortar las uñas a un bebé antes de que cumpla un mes, como
mínimo, ya que se corre el riesgo de cortar la piel de los dedos. Por regla gene-
ral, al principio las uñas se rompen espontáneamente. Sólo se debe vigilar
que el bebé no se arañe la cara con unas uñas demasiado largas. Si eso
sucede se le pueden poner unas manoplas de algodón especiales. Poste-
riormente ya se le pueden cortar las uñas (pero no demasiado cortas) con
unas tijeritas especiales de puntas redondeadas, dejando que la uña sobre-
salga un poco de la carne del extremo del dedo.

3.2.- HIGIENE CORPORAL EN LA INFANCIA.

La primera infancia es la etapa fundamental para que los hábitos se con-


soliden por lo que se debe enseñar a los niños y niñas los hábitos básicos de
higiene y que aprendan las habilidades de autocuidado de forma progresiva.

Prestemos especial interés a la higiene dental.

3.2.1.- HIGIENE DENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA.

Hay que enseñar a cepillar los dientes a partir de los 2 ó los 2 años y me-
dio. Hay que elegir un cepillo de dientes pequeño y muy flexible, sin utilizar
dentífrico al principio. Hay que mostrarle los movimientos que
tiene que hacer, de abajo hacia arriba, delante y detrás, durante
un buen rato. No debemos esperar la perfección, el cepillado
será todavía torpe e ineficaz durante mucho tiempo pero sirve
para que el niño coja el hábito.

Los dientes de leche son provisionales y caen de forma


progresiva a partir de los 6 ó 7 años, cuando los dientes perma-
nentes subyacentes han digerido sus raíces. Entre los 6 y 12
años, los 20 dientes de leche se sustituyen por dientes permanen-
tes, a los que se deben añadir ocho molares verdaderos (los cuatro primeros sa-
len a los 6 años y los otros cuatro hacia los 12 años). Los cuatro últimos molares
(llamados muelas del juicio) aparecen por regla general entre los 17 y los 20
años.

No se debe dar menos importancia a la caries de un diente de leche que a


la caries de un diente permanente, ya que, en caso de desarrollarse, podría al-
canzar la pulpa del diente y poner en peligro el diente permanente que se está
formando. Se debe prevenir la caries dental del niño limitando su consumo de
golosinas y de bebidas endulzadas.

Es aconsejable llevar al niño al dentista al menos una vez al año.


Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 12

3.3.- HIGIENE CORPORAL EN LA PUBERTAD.

En la pubertad se produce un aumento de las hormonas sexuales que


desencadena la aparición de los caracteres primarios y secundarios típicos de
cada uno de los sexos.

Las modificaciones corporales que se producen en la pubertad y


que influyen en los hábitos específicos de higiene que debe tener el adoles-
cente, son, básicamente, las siguientes: crecimiento del vello facial, axilar,
púbico y en otras partes del cuerpo, siguiendo el patrón característico de cada
sexo; modificaciones en la distribución del tejido adiposo, siguiendo el patrón
característico de cada sexo; crecimiento de los órganos sexuales; aparición de
la primera menstruación en las niñas (menarquia); y aumento de la sudoración
y de las secreciones seborreicas que favorecen el acné.

Los hábitos de higiene recomendados son los siguientes:

 Ducharse diariamente con un jabón preferiblemente


neutro.
 Usar desodorantes para evitar los malos olores pro-
ducidos por la sudoración.
 Lavarse la cara dos veces al día con agua y un jabón
adecuado, por la mañana y antes de acostarse.
 No usar cosméticos, cremas o lociones con compo-
nentes grasos.
 Mantener el cabello limpio y retirarlo de la frente o
de cualquier otra zona que presente acné.
 Utilizar ropa de algodón, sobre todo la ropa interior
y los calcetines, ya que absorbe mejor la humedad y
previene la proliferación de hongos y bacterias.
 Utilizar calzado elaborado con materiales naturales
Que faciliten la transpiración, eligiendo el más ade-
cuado a la actividad que se va a realizar.

3.4.- HIGIENE CORPORAL EN LOS ANCIANOS.

Las modificaciones corporales que se producen en las personas ma-


yores y que condicionan la adopción de medidas higiénicas específicas son:
disminución del porcentaje de agua corporal que favorece el envejecimiento
de la piel y de los órganos; alteraciones en la piel con disminución del grosor
que provocan pérdida de elasticidad y flexibilidad; por lo cual la piel adquiere
un aspecto más fino y se origina sequedad y descamación; disminución de la
producción de sebo por las glándulas sebáceas; disminución de la producción
de sudor por las glándulas sudoríparas y disminución del control de esfínteres
que puede provocar incontinencia urinaria y/o fecal.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 13

Los hábitos de higiene recomendados son los siguientes:

 Bañarse o ducharse utilizando los jabones adecuados a las ca-


racterísticas de la piel del anciano.
 Realizar un secado minucioso de la piel, prestando especial
interés a los pliegues cutáneos, para prevenir la proliferación
de hongos y bacterias.
 Hidratar cuidadosamente la piel utilizando sustancias emo-
lientes.
 Lavar el cabello al menos 2 veces por semana.
 Lavar cuidadosamente la boca y las prótesis dentales después
de cada comida.
 Para los pacientes con incontinencia de orina o fecal, realizar
con frecuencia la higiene y los cambios del pañal para preve-
nir la aparición de infecciones por hongos o de la dermatitis
del pañal.

4.- PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA HIGIENE


CORPORAL.

Existen una serie de enfermedades que, aunque su causa directa no sea la


falta de higiene, sí pueden verse afectadas en su evolución cuando no se tienen
unos hábitos de higiene adecuados. Por tanto, en todas ellas es imprescindible
mantener las medidas de higiene recomendadas en cada caso.

4.1.- PROBLEMAS DE SALUD EN LA PIEL DEL BEBÉ.

La piel del bebé es especialmente sensible. Para evitar irritaciones e in-


fecciones conviene seguir algunas reglas de higiene básicas: mantener la piel
siempre limpia e hidratada, y evitar las fricciones debidas a los pañales o a la
ropa demasiado ajustada. A pesar de todos los cuidados, pueden presentarse a
veces ciertas afecciones que precisan de asistencia médica.

4.1.1.- DERMATITIS DEL PAÑAL (AMONIACAL O DE JACQUET).

Es una irritación frecuente en el lactante, debida principalmente a


la agresión de la orina y a las deposiciones y a la flora bacteriana a la que
se ven expuestas las nalgas. Cursa con inflamación, enrojecimiento y
prurito en las zonas en contacto con el pañal. Además de a los niños y
niñas, también puede afectar a las personas con incontinencia.

Los factores que favorecen su aparición son:


 Modificaciones en la estructura de la piel y en su función de barrera de-
fensiva natural debido a que el contacto continuo con la orina y las heces
cambia el pH de la piel y, además, altera la flora bacteriana saprófita (que
protege a la piel contra agresiones externas).
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 14

 Aumento de la temperatura y de la humedad en la piel debido al uso del


pañal.
 Utilización de jabones agresivos no adecuados para el tipo de piel de la
persona incontinente, (además de un niño/a, puede ser también un ancia-
no o cualquier otro tipo de persona incontinente).

Las precauciones para intentar evitar este tipo de dermatitis son:

 Usar pañales de algodón hidrófilo, que tienen una gran capacidad de


absorción.
 Elegir la talla adecuada de pañal al tamaño del bebé y un modelo ade-
cuado para la edad y los tipos de movimientos que realiza, para evitar
roces e irritaciones.
 Realizar cambios frecuentes de pañal.
 Utilizar un jabón suave para limpiar la zona que cubre el pañal, ase-
gurándose de eliminar los restos totalmente.
 Secar minuciosamente la zona.
 Realizar una hidratación completa de la piel después del secado, utili-
zando cremas emolientes que protegen la piel.
 Si, a pesar de las precauciones, las lesiones supuran, debe consultarse
con el médico.

4.1.2.- ECCEMA DEL LACTANTE.

Poco frecuente antes del 3º mes, normalmente se localiza en la cara, a


excepción de la nariz y el mentón, detrás de las orejas y puede extenderse a
los pliegues de las articulaciones, el pulgar y los pezones. La piel se enrojece
por zonas, se forman pequeñas vesículas que contienen un líquido transparen-
te y el bebé siente necesidad de rascarse.

4.1.3.- ACNÉ NEONATAL.

Con frecuencia a partir de la 4ª semana, se producen


excesos de estos puntitos blancos sobre fondo rojo en la cara y
en el pecho que pueden persistir durante varias semanas. Apar-
te de la higiene habitual, no existe ningún otro tratamiento pre-
ventivo.

4.2.- PROBLEMAS DE LA PIEL EN OTRAS ETAPAS DE LA VIDA.

4.2.1.- ECCEMA.

Es un tipo de dermatitis (inflamación de la piel) que se caracteriza por


la aparición de vesículas con posible exudación de líquido, enrojecimiento,
edema, descamación, formación de costras, que cursa generalmente con pruri-
to (picor). Pueden ser de diversos tipos, pero estudiaremos las más frecuentes.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 15

4.2.1.1.- Eccema de contacto.

Consiste en una inflamación aguda o crónica originada


por el contacto de la piel con ciertas sustancias (alérgenos exó-
genos) que producen reacciones tóxicas irritativas o alérgicas.

El ambiente que rodea al ser humano contiene una gran


cantidad de alérgenos de contacto potenciales, ya sean industria-
les o biológicos. Tras la exposición a un alérgeno existe una fase
de latencia o sensibilización que puede durar años; si además
hay lesiones cutáneas preexistentes que permitan la penetración
del alérgeno se favorece el eccema, por ello afecta a los adultos.

La alergia de contacto tiene una gran importancia cuando los alérgenos


de contacto no pueden evitarse, porque entonces se hace crónica. En las alergias
de contacto de origen profesional pueden producirse incapacidades laborales
transitorias que pueden desencadenar una invalidez permanente.

En la piel afectada se observa eritema (enrojecimiento), edema y vesícu-


las. Con el tiempo, se produce un engrosamiento de la piel que se vuelve bri-
llante, y pueden formarse fisuras. Suele localizarse en manos, cara, tórax y pie,
pero puede diseminarse a zonas lejanas. Puede complicarse con sobreinfección
bacteriana. Durante el brote agudo se trata con corticoides y antibióticos.
Además hay que identificar y eliminar el alérgeno.

4.2.1.2.- Eccema atópico.

Consiste en una inflamación superficial crónica de la piel que


suele presentarse en personas con antecedentes de enfermedades alér-
gicas. Atopia significa predisposición de un individuo a presentar una
respuesta exagerada frente a estímulos ambientales. La enfermedad
tiene una base genética pero acentuada por otros factores exógenos y
endógenos. Puede asociarse con rinitis alérgica y asma bronquial.

La incidencia del eccema atópico aumenta progresivamente y


cada vez afecta a sectores más amplios de la población. Los pacientes con ecce-
ma atópico presentan alteraciones del sistema inmunitario y por ello sufren una
mayor predisposición a las infecciones y a la hiperreactividad frente a determi-
nados agentes que para otras personas, no afectadas por esta dermatitis, son ino-
cuas. Ejemplos de estos agentes son polen, ácaros y determinados alimentos.

La enfermedad se presenta en brotes de inflamación, eritema y prurito


(picor) intenso, sobre todo después de sudar y por la noche, y lesiones por rasca-
do. Debido a las lesiones que se producen en la piel, pueden aparecer también
problemas de sobreinfección bacteriana. Por ello, además de corticoides, antiin-
flamatorios y antihistamínicos (fármacos que sirven para controlar el picor), se
utilizan antibióticos.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 16

La prevención se realiza utilizando una vestimenta adecuada, una co-


rrecta higiene corporal, emolientes intensivos de la piel, asesoramiento en la
elección de la profesión, y evitar sustancias alérgenas potenciales, entre los
que se incluyen los animales caseros.

Las recomendaciones para disminuir los problemas causados por la


dermatitis atópica son:

 Preferir la ducha en vez del baño.


 Utilizar agua con una temperatura templada, evitando el agua caliente
ya que reseca la piel.
 Elegir productos de higiene corporal (champús, geles, leches corporales,
cremas hidratantes) adecuados a la piel atópica.
 Usar cremas emolientes para restablecer la capa más superficial de la
piel.
 No secar por fricción con la toalla.
 Mantener las uñas limpias y cortas para prevenir las lesiones y la sobre-
infecciones microbiológicas que pueden aparecer en el rascado.
 No usar prendas de lana ni sintéticas porque aumentan el picor. Es pre-
ferible utilizar materiales naturales como el algodón.

4.2.1.3.- Eccema seborreico.

Consiste en una inflamación descamativa del cuero cabelludo, la cara


y, en ocasiones, otras zonas corporales. Se origina por la seborrea sobre la que
actúan diversas bacterias.

En el lactante, comienza con lesiones con descamación amarillenta,


situadas en el cuero cabelludo (costra láctea) y eritema. En el adulto se obser-
van lesiones foliculares con eritema y descamación seborreica que afectan el
cuero cabelludo, las orejas, los pliegues nasolabiales y el centro del tórax.

El tratamiento con medicamentos tópicos antiinflamatorios y antibióti-


cos se realiza después de desprender las escamas.

4.2.2.- ACNÉ.

Es una enfermedad inflamatoria de las glándulas pilosebáceas


(glándulas sebáceas asociadas a los folículos pilosos) que suele limitarse a la
piel y a la parte superior del cuerpo. Es la dermatosis más frecuente de la pu-
bertad y adolescencia y pueden originar cicatrices antiestéticas.

Se caracteriza por comedones (espinillas), pápulas (elevaciones de la


piel), pústulas (lesiones con pus), nódulos inflamatorios que pueden unirse, y
abscesos purulentos inflamatorios profundos. Puede dejar como secuela quis-
tes y cicatrices de varios tipos y tamaños.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 17

Está causado por factores genéticos hereditarios (que


influyen en el tamaño de la glándulas y en la hipersensibili-
dad), por el estado hormonal y por bacterias que colonizan las
glándulas.

El acné suele iniciarse en la pubertad como consecuen-


cia indirecta de la transformación hormonal característica de
la misma: bajo la influencia de un derivado de la testosterona,
las glándulas sebáceas, muy numerosas en la cara, producen
un exceso de secreciones grasas. Estas secreciones no siempre
se pueden liberar, las glándulas sebáceas se dilatan, su conte-
nido se espesa y se forman los granos de acné.

El acné suele empeorar en invierno y mejorar en verano, posiblemente


por el efecto beneficioso del sol. También puede seguir el ritmo menstrual y
mejorar o empeorar durante el embarazo.

El adolescente vive casi siempre el acné como un drama, sobre todo


cuando se presenta en la cara, parte del cuerpo que no se puede ocultar. Los
afectados no pueden dejar de examinarse en el espejo y rara vez resisten la ten-
tación de apretarse los granos, lo que suele provocar lesiones aún más visibles.

Hay que consultar al médico porque el acné tiene tratamiento, que sue-
len aplicarse con facilidad sobre la misma piel, pero son bastante largos y hay
que ser constantes en su aplicación. Los fines de los tratamientos son disminuir
la producción sebácea, evitar la obstrucción del folículo y mantener la flora mi-
crobiana dentro de los límites normales. Se usan medicamentos tópicos con vi-
tamina A, peróxido de benzoilo, antibióticos tópicos o sistémicos; en mujeres
pueden usarse contraceptivos orales, por su acción hormonal.

4.2.3.- PEDICULOSIS.
La pediculosis se define como la infesta-
ción por piojos. Puede afectar a diferentes locali-
zaciones corporales, dependiendo de la especie
del piojo. En este apartado nos ocuparemos sola-
mente del Pedículus humanus cápitis que afecta
a la cabeza y se transmite por contagio personal a
través de objetos que hayan tenido contacto con
la cabeza del afectado. Aunque es más frecuente
en escolares, se puede contagiar a cualquier per-
sona.

Se suele localizar en el cuero cabelludo, pero también puede infestar a


las cejas, las pestañas y la barba. El prurito es grave y puede producir excoria-
ciones (heridas por rascado) en el cuero cabelludo con posible sobreinfección
bacteriana secundaria.
Módulo: Promoción de la salud. U.T . Nº 3 - Higiene personal

Página 18

Se debe explorar el cuello cabelludo, si es posible con una lupa de au-


mento, y se reconocen las liendres (huevos) de forma ovoide, de tamaño pe-
queño y coloración grisácea, fijadas a los pelos, a veces en gran cantidad. A
diferencia de la caspa, no se pueden desprender y maduran llegando al estado
de piojos en 3 a 14 días. Los piojos se observan en la zona de la nuca y detrás
de las orejas.

La pediculosis es un problema entre los niños y niñas en edad escolar


debido a su facilidad de contagio. Por ello, para prevenir su trasmisión y la
reinfestación debe enseñarse una buena higiene a los niños y los adultos.

Las recomendaciones en los hábitos higiénicos son:

 Revisar la cabeza y el cabello periódicamente, prestando especial aten-


ción a la nuca, detrás de las orejas, el flequillo, al menos una vez por
semana. Ello permitirá localizar con mayor facilidad los piojos adultos.
 Peinarse 2 ó 3 veces al día.
 Limpiar peines y cepillos con frecuencia.
 Evitar compartir los peines, cepillos, gorros, bufandas y ropa.
 Los champús antipiojos sólo se deben utilizar cuando se ha producido
infestación, pero nunca como método preventivo, para evitar la apari-
ción de resistencias.

El tratamiento de la infestación es el siguiente:

 Usar un producto pediculicida (sustancia que mata a


los piojos) sobre el pelo seco. Estos productos tienen diver-
sas presentaciones: loción, espuma, champú. Debe repetirse
a la semana aproximadamente para eliminar a las larvas que
han podido sobrevivir tras la primera aplicación.
 Aplicar un champú neutro después de usar el pediculi-
cida con el fin de eliminar los piojos muertos y suavizar el
cabello, masajeando y dejando actuar durante unos minutos.
 Sobre el pelo humedecido tras el lavado, utilizar una
lendrera o peine de púas estrechas para eliminar las lien-
dres.

El tratamiento es efectivo entre 8 y 12 horas después de ser aplicado.


También debe ser aplicado a todas las personas que conviven con el afectado
en el hogar familiar. Además, se debe avisar a la escuela, al resto de la familia
y a los amigos y amigas de los niños afectados para que sigan las medidas de
prevención adecuadas.

Los miembros de la familia y los contactos sociales próximos deben


recibir tratamiento.

También podría gustarte