Está en la página 1de 43

Infecciones por Ectoparásitos:

Escabiosis, Pediculosis,
Prurigo por insectos
De Leon Castillo Jesus Alan
Gonzalez Amarillas Estefanía
Martinez Escalante Maricruz
Meza Chavez Ruben Dario
Ramos Partida Perla Esmeralda
Escabiosis
Definición
Dermatosis que tiende a ser generalizada, con predominio en pliegues y genitales.

Se caracteriza por pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles, y causa prurito nocturno.

Se origina por Sarcoptes scabiei

Sarna humana
Datos Epidemiologicos
● Su distribución es mundial
● Se estima una prevalencia en todo el mundo de 300 millones por año.
● Más común en comunidades de bajos recursos
● Afecta a ambos sexos, y a todos los grupos de edad y razas.
● Los mayores índices de infestación se dan en los niños y jóvenes.

Se transmite de una persona a otra, mediante fómites, o por contacto sexual, por lo que es frecuente su
presentación como pequeñas epidemias familiares, escuelas, guarderías, etc.

Es una de las dermatosis más frecuentes en personas indigentes; la favorecen la falta de higiene, el hacinamiento
y la promiscuidad.
Etiopatogenia
Sarcoptes scabiei
● Las hembras miden 300 a 500 µm, y los machos, 162 a 210 µm
● Los machos mueren después de la fecundación; la hembra vive en
promedio 4 a 6 semanas en un túnel que excava en la capa córnea,
paralelo a la superficie cutánea
● Deposita 40 a 50 huevos en la trayectoria, que luego pasan por los
estados de larva, ninfa y adulto, en 14 días.
● El periodo de incubación es de 2 a 6 semanas; aparece una erupción
generalizada por un fenómeno de sensibilización que estimula la
formación de anticuerpos IgE
Cuadro clinico
● En lactantes y niños la dermatitis es generalizada; las lesiones predominan en la
piel cabelluda, palmas de las manos, plantas de los pies y pliegues.
● En adultos la dermatosis y afecta la cara anterior de las muñecas, los pliegues
interdigitales, de manos; axilas; caras internas de brazos, antebrazos y muslos;
ombligo; pliegue interglúteo; escroto y pene.
● En mujeres puede observarse también en los pliegues submamarios y los
pezones.
Cuadro clinico
● Hay abundantes pápulas y costras hemáticas. Pocas veces se observan las
lesiones elementales características: un túnel de 2 a 3 mm, sinuoso, ligeramente
pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte terminal.
● Prurito más intenso durante la noche
● En niños suele haber pústulas y costras melicéricas en los dedos, lo que impide
cerrar las manos.
Diagnostico
El diagnóstico es clínico a través del prurito de predominio nocturno y las lesiones difusas en al menos dos
localizaciones típicas, o un miembro de la familia con prurito, se deben identificar el parásito, las heces o sus
huevecillos.

Para confirmar se puede hacer un raspado para observar en el microscopio.


Tratamiento
● Lavado diario de la ropa personal y de cama que pueden actuar como fómites.
● El tratamiento de elección es la permetrina.
● Se frota durante 10 min, se deja toda la noche, y se elimina al día siguiente mediante baño.
● Se aplica en todo el cuerpo desde el cuello, La aplicación se repite de 3 a 5 días.
● Ivermectina por vía oral, 200 µg/kg en una sola dosis (dos tabletas de 6 mg en adultos).
Pediculosis
Definción
● Padecimiento causado por insectos del orden Anoplura, género Pediculus, especies P. capitis, P. vestimenti
y género
● Phthirus especie P. pubis se localizan en piel cabelluda, cejas, pestañas, cuerpo o pubis, se caracterizan por
prurito intenso y persistente.
Datos epidemiológicos
● Afecta a todas las razas y a ambos sexos, en todos los estratos
socioeconómicos; la frecuencia es baja en afroamericanos.
● La prevalencia mundial de pediculosis de la cabeza se desconoce, los
reportes en niños varían de un país a otro, con predominio de 3 a 10
años de edad, en niñas, y al parecer está relacionada con la longitud
del pelo.
● En México la prevalencia en Nuevo León es de 28%, en Jalisco de
22%, en Morelos de 17.6%, en Yucatán de 13.6% y en Guerrero de
0.5-22%
Datos epidemiologicos
● El Pediculus humanus humanus, conocido en Brasil como piojo del cuerpo o “muquirana” brasileña, es
frecuente en poblaciones vulnerables con hábitos de higiene deficientes, como personas sin hogar,
reclusos y refugiados.

● P. humanus es la única de las tres especies de piojos relacionada con enfermedades infecciosas
potencialmente letales, reconocida como un vector de Rickettsia prowazekii, Bartonella quintana y
Borrelia recurrentis.

● P. pubis, es considerada una infección de transmisión sexual, la incidencia a nivel mundial se ha estimado
en 2% (1.3 a 4-6%), en Estados Unidos en 2013 se reportó de 2 a 3%. Se transmite por contacto sexual o
por fómites (peines, toallas); predomina en adolescentes y adultos.
Etiopatogenia
● En humanos se origina por tres especies de insectos del orden Anoplura, género Pediculus: P. humanus
con dos variedades, capitis y corporis, o piojos de la cabeza y del cuerpo o de la ropa.
Phthirus pubis o ladilla
Etiopatogenia
● Se adhieren a la piel y se alimentan de la sangre que extraen; la saliva que inyectan produce lesiones
dermatológicas de tipo macular o roncha.

● Las picaduras son indoloras; sólo producen sensación de cosquilleo, pero después de la sensibilización
sobreviene un prurito intenso; son vectores primarios de las enfermedades causadas por Rickettsia,
Borrelia y Bartonella, y ocasionan tifus y fiebres recurrente y de las trincheras.
Etiopatogenia
● Son insectos aplanados en sentido dorsoventral, sin alas, con tres pares de patas y un aparato modificado
para succionar y perforar.

● P. humanus var. capitis es grisáceo y mide 3 a 4 mm de largo; la hembra es de mayor tamaño, vive un
mes, y deposita entre 7 a 10 huevos al día en el pelo (300 al mes), al que se adhieren por medio de una
especie de cemento; éstos se conocen como liendres

● El parásito madura a los 8 días; el desarrollo de tres etapas de ninfas (hemimetábolos) se completa en 17 a
25 días. Es un ectoparásito hematófago obligado que se alimenta cada 4 hrs, y es cuando se produce el
prurito.

● Es móvil, se desplaza a 23 cm/min, en el pelo se fijan o trepan, pero NO saltan; sobrevive 6 a 20 hrs lejos
del humano. Por lo general se encuentran menos de 10 en adultos, pero puede haber docenas o centenas de
liendres.
● Phthirius pubis es más corto mide 0.8 a 1.2 mm; presenta en el primer par de patas pinzas semejantes a
las del cangrejo, con las que se fija con fuerza al pelo; en las otras patas tiene tenazas; se encuentra en gran
cantidad, es más lento, se desplaza a 10 cm/min, prefiere temperaturas de 28 a 32°C y sobrevive 12 a 48
hrs fuera del humano;

● Las hembras viven tres semanas, oviponen 30 a 50 liendres con un oviducto que produce cemento y tienen
un opérculo muy evidente.

● P. corporis o P. vestimenti vive en las ropas, a cuyos hilos se adhieren los huevecillos; el total de
parásitos es menor de 10 la hembra deposita cerca de 30 huevecillos durante su vida; se observan en las
costuras.
Cuadro clínico
● La pediculosis de la cabeza se localiza en piel cabelluda,
principalmente en las regiones occipital y posauricular;
rara vez afecta a la barba u otros sitios.

● El paciente experimenta prurito intenso y


excoriaciones; se observan liendres y pocos parásitos
adultos ; a veces las manifestaciones clínicas se deben a
la infección agregada: impétigo y linfadenitis regional
dolorosa, principalmente de ganglios occipitales y
retroauriculares.

● En ocasiones hay una erupción urticarial y


maculopapular en hombros y tronco. La duración de la
infestación se puede determinar por la distancia entre los
huevecillos y la superficie cutánea.
Diagnóstico diferencial
Blefaritis.
Dermatitis seborreicas.
Tricorrexis nudosa.
Artefactos del pelo por depósito de sustancias como lacas.
Impétigo.
Psoriasis.
Dermatitis por contacto.
Escabiasis.
Foliculitis.
Piedras.
Excoriaciones neuróticas.
Triconodosis.
Prurito vulvar.
Diagnóstico
Se confirma al observar los parásitos con una lupa o al microscopio o lámpara de hendidura.
Entodermoscopia
Uso del dermatoscopio para enfermedades parasitarias.
Es muy útil porque permite el diagnóstico, viabilidad de los huevecillos o si ya están vacíos.
Entodermoscopia
Los huevos vivos son una indicación para continuar el tratamiento o modificarlo.
También se identifican moldes de queratina.
Las liendres también se visualizan con lámpara de Wood.
Tratamiento
Por su mecanismo de acción se dividen en pediculicidas y ovicidas.

La GRR de diagnóstico y tratamiento de pediculosis capitis en escolares y adolescentes de México.


El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
La Sociedad Canadiense de Pediatría.
Pediculosis capitis
Tratamiento tópico. Insecticidas de primera línea.

Piretrinas combinadas con butóxido de piperonilo champú.


Pediculicida indicado de 2 años de edad en adelante.
Extraído de piretroides naturales de flor de crisantemo.

Son sustancias neurotóxicas que se absorben a través del exoesqueleto del parásito
provocándole parálisis y muerte, el butóxido de piperonilo potencia su efecto
neurotóxico.

Aplicar en el cabello seco sin residuos de acondicionador.


Contraindicado en personas alérgicas a los crisantemos o a la ambrosía.
Permetrina 1% loción o crema.
Miristato de isopropilo y Pediculicida > 4 años de edad. Disuelve el exoesqueleto de los parásitos con la consecuente
deshidratación y muerte. Debe aplicarse en cabello seco y cuero cabelludo. Es una
ciclometicona D5 loción. opción en pacientes
con resistencia a otros pediculicidas.

Dimeticona loción 4%. Pediculicida y ovicida > 2 años. Es una silicona de cadena larga en una base volátil (ciclometicona). Se
recomienda aplicar por la noche. El 92% de la solución fluye al sistema respiratorio de
los piojos ahogándolos.

Alcohol bencílico 5% Pediculicida Indicado de los 6 meses de edad a 60 años, es un alcohol aromático, aprobada por la
FDA y Canadá.
loción.

Espinosan 0.9% Pediculicida y ovicida > 6 meses de edad. No disponible en México. Interfiere en el funcionamiento de los
canales iónicos de ácido nicotínico y aminobutírico (GABA), lo que lleva a la excitación
suspensión. neuronal, parálisis y muerte de los piojos. Su inconveniente es su costo.

Ivermectina loción 0.5%. Pediculicida > 6 meses de edad, no está aceptada en Canadá. Es efectivo en la mayoría de los
pacientes, se recomienda una aplicación en cabello seco y cuero cabelludo.

Benzoato de bencilo Pediculicida (Debil). Aplicar por 3 noches consecutivas con baño por la mañana, es muy irritante y provoca
reacciones alérgicas.
emulsión.

Malatión loción 0.5%. Pediculicida y > 6 o más años de edad. Insecticida organofosforado, es un inhibidor de la
parcialmente ovicida. colinesterasa, existe riesgo de depresión respiratoria si se ingiere accidentalmente, con
efecto residual hasta de 4 semanas, Contiene 78% de alcohol isopropílico, por lo que
es altamente inflamable. No está disponible en México.
Pediculosis capitis
Para la eliminación mecánica de piojos o liendres vivos o muertos se usan peines especiales de dientes cerrados
(“escarmenadores”); para facilitar la eliminación con el peinado se pueden utilizar peines metálicos y una
solución viscosa.

El corte o rasurado del pelo de la cabeza, aunque es un método curativo, no es aceptado.


Tratamiento
En los tratamientos tópicos se recomienda una segunda dosis de 7 a 10 días después. El enjuague del cabello debe
hacerse en un lavabo, no en regadera, para limitar la exposición de la piel; también debe usarse agua tibia para
minimizar la absorción atribuible a la vasodilatación.

Pueden causar prurito o ardor en el cuero cabelludo, no se debe aplicar en piel fisurada, irritada o con quemadura
solar; algunos son inflamables, evitar el contacto con ojos y boca.
Tratamiento Sistémico
Son pediculicidas. No están aprobados por la FDA.

Ivermectina. actúa en la neurotransmisión como agonista del GABA y causa parálisis del parásito. Se administran 200
µg/kg por vía oral (2 tabletas de 6 mg en adultos), se recomienda repetir el tratamiento una semana después.

La efectividad es comparable o superior a otras opciones de tratamiento tópico.

Contraindicaciones

No se recomienda en menores de 2 años o con peso menor a 15 kg, tampoco en mujeres embarazadas o que estén
amamantando.
Tratamiento Sistémico
Trimetoprim/Sulfametoxazol 80/400 mg. Por vía oral cada 12 horas durante tres días, el efecto pediculicida
depende del trimetoprim, el prurito se exacerba durante el tratamiento. Se tiene una mayor eficacia en
combinación con permetrina al 1%. Los efectos adversos descritos son naúseas, vómito, erupción cutánea y
reacciones alérgicas
Pediculosis pubis
Tratamiento tópico de primera línea

Permetrina 1% crema o piretrinas con butóxido de piperonilo. Aplicar en áreas afectadas, dejar por 10 minutos y
lavar con agua, repetir el tratamiento 7-10 días después, son seguros durante el embarazo.

Fenotrína 0.2%. Aplicar en el vello seco, lavar después de 2 horas. potencialmente inflamable. contraindicado en
la lactancia y en embarazadas.

Malatión 0.5% loción. Aplicar en el vello seco y lavar después de 12 horas

Ivermectina 200 µg/Kg, en casos severos 400 µg/Kg, repetir a los 7 días.
Pediculosis pubis
Los pacientes deben someterse a exámenes de detección de otras enfermedades de transmisión sexual.
Las infecciones agregadas deberán tratarse antes o al mismo tiempo que la pediculosis.
Tratar a todos los contacto sexuales hasta que termine la infestación.
Pitiriasis palpebral
La Guía Europea 2017 recomienda, por vía tópica, pediculicidas oclusivos como pomada oftálmica inerte de
parafina, también óxido de mercurio amarillo al 1%, aplicando el ungüento como parche en el ojo cada 12 horas
por 8-10 días.

Se puede utilizar permetrina 1% loción o crema en las pestañas o ivermectina oral 200 µg/Kg, 2 dosis con
intervalo de una semana.

El tratamiento debe acompañarse de remoción mecánica de piojos y liendres de las pestañas con pinzas finas. La
infestación se considera eliminada si, una semana después de terminar el tratamiento, no hay piojos vivos; si
persiste, aplicar otro pediculicida.
Prurigo por insectos
Cimisiasis
Definición
● Dermatosis reaccional a la picadura de insectos, que por lo general afecta a
niños
● Pápulas, ronchas y costras hemáticas en región lumbar, nalgas y cara externa
de las extremidades
● Originado por chinches y, con menor frecuencia, por otros ectoparásitos
Epidemiologia
● Cosmopolita
○ Predominio en países tropicales
○ Durante los meses de calor
○ Nivel socioeconómico bajo
● Primeros lugares en motivo de consulta dermatológica
○ 28% de frecuencia
● Predominio en niños de 1 a 7 años de edad
● Varones en proporción 3:2
Etiopatogenia
● Insectos implicados
○ Chinche
○ Pulga
○ Ectoparasitos
■ Moscos
■ Trombidias
■ Tunga
■ Garrapatas

Edema vasomotor transitorio de la dermis y se manifiesta por una roncha


Originado por IgE e Histamina
Infiltrado linfohistocitico resolutivo, se manifesta por pauplas
Respuesta celular tupi IV, depende de linfocitos T
Cuadro Clinico
● Lesiones asentadas en Región lumbar, nalgas, cara externa de las
extremidade
○ A menudo simetricas
■ Ronchas
■ Papulas
■ Costras hematicas
■ Excoriaciones, vesículas, ampollas
● Prurigo en Adultos
Diagnostico Diferencial

● Escabiosis
● Varicela
● Dermatitis herpetiforme
● Pitiriasis liquenoide
● Urticaria
● Exantemas virales
Tratamiento
● Soluciones con mentol, fenol o alcanfor.

● Por vía oral se dan antihistamínicos como la hidroxicina,


● 1 mg/ kg/día en niños y 10 a 25 mg tres veces al día en
adultos, o clorfeniramina

● Si la fuente son animales domésticos, se deben tratar con


dietiltoluamida que es uno de los repelentes de mayor
eficacia

● Limpieza y fumigación y se debe repetir a los 7-10 días,


para las ninfas que recién eclosionan.

● Como preventivos cutáneos se puede usar Benzoato de


bencilo al 5%

También podría gustarte