Está en la página 1de 15

Módulo: Promoción de la salud. U. T.

Nº 5– Higiene Sexual

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5

HIGIENE SEXUAL
1ª PARTE
MÉTODOS DE CONTRACEPCIÓN.

Autora:

Elisa I. Liria Gil


Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 2

Antes de empezar veamos algunas cuestiones previas...


- ¿Sabrías mencionar cinco tipos de métodos de contracepción?
- ¿Podrías diferenciar los métodos de contracepción según su mecanismo de
actuación?
- ¿Reconoces los métodos contraceptivos que pueden dispensarse en las oficinas
de farmacia?
- ¿Podrías mencionar cinco enfermedades de transmisión sexual?
- ¿Conoces las medidas de prevención necesarias para evitar el contagio de las
enfermedades de transmisión sexual?
- ¿Podrías indicar qué labor se puede realizar desde la farmacia en la educa-
ción para una correcta higiene sexual?

Con esta unidad de


trabajo podremos...

- Comprender la impor-
tancia de adquirir los co-
nocimientos básicos nece-
sarios sobre los principa-
les métodos contraceptivos
para realizar un adecuado
asesoramiento en las ofici-
nas de farmacia.

- Conocer las característi-


cas básicas de los métodos
contraceptivos.

- Identificar las caracterís-


ticas básicas de las princi-
pales enfermedades de
transmisión sexual.

- Comprender la impor-
tancia de la labor de las
oficinas de farmacia en la
promoción de una adecua-
da higiene sexual.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 3

Índice de contenidos
PRIMERA PARTE DE LA UNIDAD DE TRABAJO.

1.– INTRODUCCIÓN.

2.– MÉTODOS DE CONTRACEPCIÓN.


2.1.– CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON
LA CONTRACEPCIÓN.
2.2.– CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS CON-
TRACEPTIVOS.
2.3.- TIPOS DE MÉTODOS CONTRACEPTIVOS.
2.3.1.– MÉTODOS NATURALES.
2.3.2.– CONTRACEPCIÓN DE BARRERA.
2.3.3.– DISPOSITIVO INTRAUTERINO.
2.3.4.– CONTRACEPCIÓN HORMONAL.
2.3.5.– MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.

SEGUNDA PARTE DE LA UNIDAD DE TRABAJO.

3.– EBFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS).


3.1.– CONCEPTO Y TIPOS DE ETS.
3.2.– CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ETS.
3.3.– SÍFILIS.
3.3.– GONORREA.
3.5.– CHANCRO BLANDO.
3.6.– LINFOGRANULOMA VENÉREO.
3.7.– GRANULOMA INGUINAL.
3.8.– TRICOMONIASIS.
3.9.– CANDIDIASIS GENITAL.
3.10.– HERPES GENITAL.
3.11.– CONDILOMA ACUMINADO.
3.12.– PEDICULOSIS PÚBICA.
3.13.– INFECCIÓN POR EL VIH.

4.– CAMPOS DE ACTUACIÓN PARA MEJORAR LA HIGIENE


SEXUAL.
4.1.– ENTORNO FAMILIAR.
4.2.– ENTORNO ESCOLAR.
4.3.– ENTORNO INSTITUCIONAL.

5.– PAPEL DE LA OFICINA DE FARMACIA EN LA HIGIENE


SEXUAL.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 4

1.- INTRODUCCIÓN.

La base de la salud sexual se construye con una buena educación


sexual. De esta forma es posible disfrutar de las relaciones sexuales y realizar
un control de la actividad reproductiva, evitando los trastornos psicológicos y
las enfermedades que pueden producirse debido a alteraciones en la esfera
sexual.

En esta unidad de trabajo trataremos los aspectos básicos relacionados


con la higiene sexual. En la primera parte de la unidad de trabajo, estudiare-
mos los métodos de contracepción que pueden ser utilizados para controlar la
actividad reproductiva. En la segunda parte de la unidad de trabajo, estudiare-
mos las enfermedades de trasmisión sexual, con lo cual obtendremos informa-
ción sobre la forma de prevenirlas y las complicaciones que pueden ocasionar
a la persona que las contrae; además, estudiaremos los campos de interven-
ción en los que es necesario actuar para conseguir una buena higiene sexual.

2.- MÉTODOS DE CONTRACEPCIÓN.

2.1.- ¿ QUÉ ES LA CONTRACEPCIÓN?

Los conocimientos actuales en fisiología reproductiva permi-


ten el diseño de técnicas que separan la actividad sexual de la concep-
ción. Ello ha originado, sobre todo en los países desarrollados, un
cambio radical en las costumbres sexuales y en los patrones de natali-
dad. Sin embargo, el impacto de estas técnicas sobre la fecundidad y
la sexualidad se encuentra directamente relacionado con el acceso y el
grado de información que cada grupo social posee sobre los métodos
disponibles y sus características. Estos conocimientos pueden obtener-
se por varias vías (familia, escuela, medicina primaria, oficinas de far-
macia, medios de comunicación, etc.).

La contracepción hace referencia al uso de técnicas, por parte


de individuos o parejas, para controlar su fertilidad en un momento determi-
nado y como una opción personal.

La adopción de un método contraceptivo debe realizarse bajo la si-


guiente premisa: no existe un método de aplicación universal y, por lo tanto,
la elección por parte de los usuarios de un método determinado implica una
opción individual ante las ventajas e inconvenientes que éste presenta con res-
pecto a los demás. Ningún método contraceptivo debe contemplarse aislada-
mente, sino en función de las características del usuario potencial.

Algunos de los métodos contraceptivos se dispensan en las oficinas de


farmacia y, por ello, los técnicos de farmacia deben adquirir algunos conoci-
mientos básicos sobre los mismos.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 5

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS CONTRACEPTIVOS.

Las características que posee cada tipo de método contraceptivo influyen


en su elección. Dichas características son: eficacia, seguridad, reversibilidad,
complejidad de uso, relación con el coito y precio.

 Eficacia. Es la capacidad de un método contraceptivo de impedir la gesta-


ción. Se suele expresar por el número de embarazos que presentarían teó-
ricamente 100 mujeres que usaran este método durante un año. Es impor-
tante subrayar la diferencia entre la eficacia teórica, que es la que presen-
taría un método usado en las condiciones técnicas óptimas, y la eficacia de
uso, que es la que resultaría en el momento de su implantación y está con-
dicionada por posibles fallos humanos.

TABLA 1. Comparación de los índices de efectividad de los métodos contraceptivos.


TIPOS DE MÉTODOS CON- EFICACIA TEÓRICA EFICACIA DE USO
TRACEPTIVOS.

Contracepción oral 0,05 0,1

Esterilización 0,02 0,5


Dispositivo intrauterino 0,5 3
Métodos de barrera 2 20
Métodos naturales 0,5 40

 Seguridad. Describe la capacidad de un método de alterar positiva o


negativamente el estado de salud del usuario o de amenazar su vida.
 Reversibilidad. Valora la recuperación de la capacidad reproductiva al
interrumpir el uso de un método determinado. Para ello hay que tener en
cuenta que, a veces, un método que se considera “a priori” reversible ter-
mina no siéndolo porque después de su uso no se puede conseguir un em-
barazo, y, en otras ocasiones, un método considerado irreversible puede
fallar en su cometido. Otro aspecto a tener en cuenta es que si se toma la
decisión de que una persona no debe tener hijos debido a que presenta una
determinada patología, es a esa persona a la que hay que aplicar el método
de contracepción irreversible y no a su pareja, siempre que lo permita la
patología que presenta.
 Complicación de uso. A veces los usuarios potenciales de los métodos
contraceptivos no tienen los conocimientos o las habilidades manuales
necesarias para utilizarlos. Por ejemplo, la forma de presentación especial
de los blíster con grageas contraceptivas está pensada para personas habi-
tuadas a manejar el calendario. Otro ejemplo es que la colocación adecua-
da de un diafragma exige un buen nivel de conocimiento del propio cuer-
po y un mínimo de destreza para colocar adecuadamente este instrumento,
una vez aplicada la crema espermicida.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 6

 Precio. Es un factor que influye en la elección de muchos usuarios.


 Relación con el coito. Podemos distinguir al respecto cuatro tipos de
métodos:
 Los que tienen relación inmediata con el coito: coito inte-
rrumpido y el preservativo (en este último caso, además, hay que
disponer del preservativo en el momento adecuado).
 Los que tienen relación mediata con el coito: el diafragma,
la esponja vaginal y los espermicidas que, aunque no interrum-
pen la relación, implican la disponibilidad de estos medios y del
tiempo y lugar adecuados para colocarlos con anterioridad a la
relación.
 Los que no guardan ninguna relación temporal específica
con el coito: el DIU (dispositivo intrauterino), la contracepción
hormonal y la esterilización.
 Los métodos posteriores al coito: la contracepción postcoi-
tal cubre “a posteriori” una relación no protegida. Permite corre-
gir accidentes de uso como la rotura o la permanencia en vagina
al retirar el pene. Sin embargo, como es lógico, no hay protec-
ción contra las infecciones de transmisión sexual en estos casos.
RELACIÓN CON EL COITO NOMBRES DE LOS MÉTODOS
Inmediata Preservativo y coito interrumpido.
Mediata Diafragma, esponja vaginal y espermicidas.
No guardan relación temporal específica DIU, Contracepción hormonal, Esterilización.
Posteriores al coito Contracepción postcoital.

TABLA 2: Métodos anticonceptivos.

2.3.- TIPOS DE MÉTODOS CONTRACEPTIVOS.

2.3.1.– MÉTODOS NATURALES DE REGULACIÓN DE LA FERTILI-


DAD.

2.3.1.1.- ¿Qué son los métodos naturales de regulación de la fertilidad?

Los métodos naturales de regulación de la fertilidad son todos aquellos


que, de una u otra forma, se aprovechan de las variaciones que fisiológica-
mente se producen durante el ciclo menstrual de la mujer y, sin ayuda de
ningún artilugio o fármacos, tratan de programar o evitar las relaciones sexua-
les completas con eyaculación intravaginal, precisamente en los días del ciclo
en los que, presumiblemente, la probabilidad de embarazo es más elevada o,
por el contrario, permiten el coito en los días en los que la probabilidad de
gestación es teóricamente muy baja.
En la vida reproductiva de la mujer existen períodos de tiempo en los
que el embarazo es prácticamente imposible y otros en los que es poco proba-
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 7

ble. El embarazo es en sí mismo contraceptivo ya que la superfetación es bio-


lógicamente imposible porque la presencia del cuerpo lúteo, la progesterona y
la gonadotropina coriónica (HCG) impiden la ovulación. Por otro lado, el puer-
perio y el período de lactancia natural disminuyen la probabilidad de un nuevo
embarazo debido a la producción de hormonas, pero no lo hacen imposible.

2.3.1.2.- Recuerdo fisiológico del ciclo genital.

Como ya hemos mencionado, los usuarios de métodos naturales de regu-


lación de la fertilidad deben tener un adecuado conocimiento de la fisiología del
ciclo genital.

Para explicar el ciclo menstrual tomaremos como ejemplo un ciclo de


duración ideal: 28 días.
 Las reglas duran un período de 4 a 7 días, aproximadamente, caracteriza-
do por la hemorragia menstrual.
 El primer día de flujo menstrual se considera el día 1 del siguiente ciclo
menstrual.
 La fase proliferativa empieza después de terminar el flujo menstrual y du-
ra hasta la ovulación. Durante este periodo, los folículos ováricos, que
contienen los óvulos, maduran, el espesor del revestimiento uterino au-
menta (prolifera) y la secreción de estrógenos se eleva hasta alcanzar su
máximo nivel.
 Hacia el día 14, aproximadamente, se
produce la ovulación que es la liberación
del óvulo desde el ovario hasta la trompa
de Falopio, donde iniciará un recorrido
esperando la llegada de un espermatozoi-
de para que se produzca la fecundación.
 La fase secretora del ciclo menstrual co-
mienza con la ovulación y dura hasta el
comienzo de la regla siguiente. Durante
esta fase del ciclo menstrual el endome-
trio aumenta su vascularización, alcanza
su máximo espesor y su mayor nivel de
progesterona.
 La finalidad de todos estos cambios es preparar al útero para albergar un
embrión en caso de que se produzca una fecundación. En el caso de que
no haya embarazo, el útero, aumentado de grosor y muy vascularizado, se
descama y empieza a sangrar originando la hemorragia menstrual. En el
momento en que comienza la menstruación, vuelve a iniciarse un nuevo
ciclo menstrual con la maduración de varios folículos ováricos.

Concretando, la ovulación tiene lugar 14 días antes de comenzar el si-


guiente periodo menstrual. En un ciclo de 28 días esto significa que la ovulación
se produce alrededor del día 14 del ciclo.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 8

Todos los métodos naturales se basan en el hecho de que la ovulación


tiene lugar, en más de un 90% de los casos, en el 14º + 2 días después de ini-
ciada la menstruación, al menos en los ciclos regulares y, además, en el hecho
de que la ovulación natural en la especie humana suele ser monofolicular
(sólo acaba la maduración un folículo ovárico), por eso la frecuencia de geme-
los de forma espontánea es baja en nuestra especie.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 9

El período de fertilización que tiene el óvulo es de unas 12


horas, mientras que el espermatozoide puede durar hasta 96-120
horas a lo largo del tracto genital femenino. Según esto, se ha
comprobado que la fertilización natural es factible hasta 6 días
antes de ocurrida la ovulación, contando lógicamente con esper-
mas adecuados y ciclos regulares. Sin embargo, tan solo 20-24
horas después de ocurrida la ovulación, el embarazo no es facti-
ble, precisamente por la vida media del óvulo. Además, se produ-
ce un aumento de la progesterona unas 8 horas antes de la ovula-
ción.

Estos cambios hormonales se expresan a través de la temperatura basal,


el moco cervical y otros cambios más inespecíficos como la ingurgitación ma-
maria, cierta hinchazón abdominal y dolor en las mamas. Todos estos cambios
son aprovechados para desarrollar cada uno de los métodos naturales de regula-
ción de la fertilidad.

2.3.1.3.– Tipos de métodos naturales.

 Método de la temperatura basal corporal (TBC).

Este método se basa en que la progesterona aumenta la tempe-


ratura basal entre 4 y 6 décimas de grado cuando se va a produ-
cir la ovulación y la mantiene elevada durante la fase del ciclo
menstrual en la que la progesterona está aumentada, hasta que
desciende unos días antes de que comience la menstruación. El
empleo de este método en la actualidad se restringe más a los
estudios de fertilidad orientados a conseguir el embarazo que
para el control de la fertilidad.

La TBC deberá medirse, con un termómetro clínico en toma rectal, a


diario, a la misma hora aproximadamente, por la mañana y sin haberse levanta-
do de la cama, tras un período de sueño continuado de 6-8 horas. La ovulación
se produce inmediatamente antes o al mismo tiempo en que se eleva la TBC.

Sin embargo, el nivel de seguridad no suele superar el 62% en cuanto a


diagnóstico de ovulación porque existen circunstancias fisiológicas y patológi-
cas que pueden falsear la información.

 Métodos basados en el moco cervical.

El método del moco cervical permite la regulación de la fertilidad me-


diante la abstinencia de coitos completos en los días del cambio cíclico, lo cual
se detecta por la existencia de moco preovulatorio alrededor del llamado día
cumbre de la ovulación. De hecho, cuando pueden mantenerse las relaciones
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 10

sexuales es entre los días de la menstruación hasta el primer día en que apare-
ce un cambio en el patrón básico de infertilidad y desde 4 días después del día
cúspide. El método exige un cierto grado de cultura y un entrenamiento dirigi-
do por monitores.

 Método del ritmo o del calendario.

Fueron Ogino en Japón en 1930 y Knaus en Austria en 1933 quienes


demostraron que la ovulación se produce entre las menstruaciones y
encontraron un tiempo relativamente constante entre
el momento de la ovulación y la regla siguiente.
Así, si una mujer tiene ciclos de entre 25 y 30 días a
lo largo de un año como duraciones extremas, su per-
íodo fértil de continencia periódica será entre los días
6º y 20º. Se trata de un método que limita mucho las
relaciones sexuales y resta la espontaneidad por pro-
longar largamente el período peligroso. Éste es su
principal inconveniente, junto con el hecho de la im-
precisión, derivado de que muchos de los usuarios que afir-
man seguir el Ogino, ni han contabilizado 12 ciclos seguidos,
ni conocen la fórmula para el cálculo del período fértil.

2.3.2.- CONTRACEPCIÓN DE BARRERA.

Los métodos de contracepción de barrera incluyen el conjunto de pro-


cedimientos que, aplicados sobre el aparato genital masculino o femenino,
bloquean el acceso de espermatozoides al canal cervical. Cuando se usan con-
juntamente con los espermicidas, éstos causan un daño irreversible en los es-
permatozoides que les impide progresar a través del canal cervical para fecun-
dar con éxito al óvulo.

Cuando, además de la contracepción, el objetivo es evitar las enferme-


dades de transmisión sexual (ETS), los métodos de barrera son los de primera
elección. El aumento constante de este tipo de enfermedades está condicio-
nando fuertemente la necesidad de asociar la prevención de su contagio con la
contracepción. Por tanto, los sistemas de barrera son insustituibles por encima
de diferencias culturales, sociales o de otro tipo, y los programas para conse-
guir su implantación se han extendido por todos los países del mundo, espe-
cialmente en las áreas donde la problemática de las ETS es más acusada.

Las características propias del método constituyen con frecuencia una


limitación para la generalización de su uso, pues casi siempre requieren que,
al menos, uno de los miembros de la pareja haga algo antes del coito, bien sea
colocar el preservativo, el diafragma, o el espermicida. Otras veces, las moles-
tias originadas por la presencia del espermicida o la pérdida de sensibilidad
atribuida al preservativo, contribuyen a su rechazo.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 11

2.3.2.1.- Métodos de uso masculino.


 El preservativo.

Es un sistema tradicional, con una larga historia desde tiempos antiguos


y con la particularidad de ser una de las pocas opciones con cierta eficacia en el
campo de la contracepción masculina. Actualmente todos los modelos están
normalizados de manera que cubran toda la longitud del pene, con reservorio y
diversos tipos de material lubricante.

La presencia del reservorio en el extremo ciego pretende recoger la ma-


yor parte del eyaculado y, así, dificultar que se extienda hacia la base. Sin em-
bargo, al perderse la uniformidad de adaptación sobre el glande existe mayor
riesgo de rotura. En cuanto a la lubricación, se puede elegir una sustancia que a
la vez sea espermicida para aumentar la eficacia contraceptiva.

Los materiales que se utilizan para la fabricación de los preservativos


son variados: látex, poliuretano, elastómeros termoplásticos, etc. Además, el
incremento de sensibilidad es una de las ventajas que se han buscado para au-
mentar la elección del condón como sistema contraceptivo.

Aunque sea aparentemente sencillo, los datos disponibles muestran que


es necesario un mínimo de entrenamiento para el uso correcto del preservativo,
al menos para importantes capas de la población. Las instrucciones son:

1.- Usar un nuevo condón en cada coito.


2.- Manejarlo cuidadosamente para evitar dañarlo con las
uñas, los dientes, etc.
3.- Colocarlo cuando el pene está erecto, antes de cualquier
contacto genital con la pareja.
4.- Asegurarse de que no queda aire atrapado en la punta.
5.- Asegurar una adecuada lubricación durante el coito, posi-
blemente recurriendo a lubricantes exógenos.
6.- Usar sólo lubricantes derivados del agua, como la gliceri-
na, y no derivados oleosos (vaselina u otros).
7.- Mantener firmemente el condón contra la base del pene
durante la retirada mientras el pene está aún erecto.

2.3.2.2.– Métodos de uso femenino.

Estos métodos tienen una dependencia exclusiva de la mujer, lo que, en


teoría, ofrece muchas ventajas frente al cumplimiento y, por tanto, la protección
en su doble faceta contraceptiva y antiETS. Las mujeres tienen mucho más ries-
go de adquirir una ETS de un hombre infectado que a la inversa, y la transmi-
sión heterosexual es, en la actualidad, la forma más frecuente en la extensión
global del SIDA. Aunque algunos sistemas pueden ser inferiores en su eficacia
protectora al condón masculino, la garantía de cumplimiento los convierte en
superiores en términos prácticos.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 12

 El preservativo femenino.

Ofrece tres ventajas: el desplazamiento hacia la mujer del


control sobre el uso del condón, la disminución del embarazo li-
gado a su colocación en plena fase de excitación precoital, puesto
que permite su colocación hasta una hora antes del coito, y la pro-
tección de los genitales externos. Los dos primeros detalles son
importantes en culturas donde el estatus de la mujer no permite
presionar suficientemente al hombre para que se coloque un
condón. El tercero permite proteger del contacto genital en situa-
ciones de riesgo, como la creada por las verrugas del papilomavi-
rus humano (VPH) o las úlceras producidas por la sífilis.

Esencialmente, se trata de una vaina de material similar al


masculino (látex o poliuretano), aunque más gruesa, que
cubre toda la longitud de la vagina y que se extiende hasta
el perineo sobre los genitales externos.

 Espermicidas.

Son sustancias químicas cuya función es destruir el espermatozoide


por diferentes mecanismos y que deben colocarse en el fondo de la vagina an-
tes del coito. Se recomienda un tiempo, variable con cada producto aunque no
suele ser mayor de 10 minutos, entre la colocación y el coito propiamente di-
cho para dar tiempo a una correcta distribución a lo largo del conducto vagi-
nal. Una vez aplicado su actividad es limitada, no más de unas cuantas horas.

 Diafragma.

La barrera se establece a nivel del


cérvix, por lo que, en principio, sólo éste queda
protegido de la posible acción infectiva del se-
men. Su acción protectora es menor que la
otorgada por el preservativo masculino o feme-
nino. Su ventaja es que permite su inserción
hasta 2 ó 3 horas antes de la relación sexual. Se
compone de un casquete esférico constituido
por goma fina y protegido en sus bordes por un
aro de metal flexible, también revestido de go-
ma. Requiere la expresa colaboración del per-
sonal sanitario en la elección, pues, frente a los
otros métodos donde el tamaño del sistema elegido es universal, aquí debe
ajustarse a las medidas de la paciente. La inserción se realizará en consulta y
después la usuaria debe ser instruida sobre la técnica de colocación y seguir
luego las instrucciones de uso para garantizar la contracepción. Se puede aso-
ciar con espermicidas para aumentar su eficacia.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 13

 Esponja vaginal.

Presenta una pequeña cinta, que cuelga de una de sus caras y que permi-
te su extracción con facilidad, y un espermicida para aumentar su eficacia.

2.3.3.- DISPOSITIVO INTRAUTERINO.

El DIU (dispositivo intrauterino) puede ser de varios tipos: DIUs inertes,


inactivos o no medicados y DIUs activos o medicados. Éstos últimos pueden
contener un hilo de cobre, solo o recubriendo un núcleo de plata, o bien conte-
ner un gestágeno. Los más utilizados en la actualidad son los DIUs medicados.

 Los DIUs medicados con cobre utilizan este metal porque tiene una
toxicidad muy baja y se libera lentamente. Las formas más utiliza-
das son las de tipo T y los del tipo áncora.
 Los DIUs liberadores de progesterona o de levonorgestrel tienen
forma de T y disponen de un depósito que contiene la hormona en
el vástago vertical. Además de la contracepción, reducen la canti-
dad del sangrado menstrual. Es preferible el DIU de levonorgestrel
porque dura unos 5 años y no presenta riesgos de embarazos extra-
uterinos.

La inserción de un DIU constituye un acto médico.

2.3.4.- CONTRACEPCIÓN HORMONAL.

2.3.4.1.- Contracepción hormonal oral.

Es el método de contracepción reversible más usado en el mundo.

 Mecanismo de acción.

El sistema reproductivo se basa


en la relación entre una serie de elemen-
tos cuyo fin es la fertilidad, para ello es
necesario que se produzca un óvulo y que
existan las condiciones adecuadas para
ser fertilizado y poder implantarse poste-
riormente. El ovario se vale de hormonas
que ejercen su función a dos niveles: cen-
tral, regulando la producción de gonado-
trofinas (hormonas que estimulan la pro-
ducción de óvulos y hormonas por el
ovario) y local, modificando las carac-
terísticas del moco cervical, del endome-
trio y de las trompas.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 14

Los contraceptivos orales introducen en este sis-


tema hormonal un mensaje externo para crear una nueva
situación que imposibilite la concepción, con lo cual:
 No se produce la secreción hormonal necesaria
para que se produzca la ovulación.
 Se alteran la calidad y cantidad del moco cervical.
 Se alteran las condiciones del endometrio para di-
ficultar la implantación.
 Se modifica el funcionamiento de las trompas de
Falopio.

La toma del anticonceptivo debe realizarse a la


misma hora cada día.

Existen en el mercado diferentes tipos de contraceptivos orales depen-


diendo de la combinación de hormonas que contienen.

2.3.4.2.- Contracepción postcoital.

Se le suele denominar píldora del día después y está exclusivamente


indicada para los casos en los que se hayan tenido relaciones sexuales con pe-
netración y no se haya utilizado ningún método contraceptivo o se tenga cons-
tancia de que éste ha fallado (por ejemplo, la rotura de un preservativo).

Este tipo de contraceptivo es seguro para la salud siempre que se


hayan tenido en cuenta una serie de consideraciones antes de decidir su uso:

 No es un método contraceptivo habitual, sólo se debe tomar en situacio-


nes de emergencia.
 Su efectividad se mueve en un estrecho margen horario, por tanto debe
administrarse antes de las 72 horas posteriores al coito, y mucho mejor,
si se toma 24 horas después del mismo. Por tanto, no interrumpe el em-
barazo.
 No evita las enfermedades de trasmisión sexual.
 Si después de tomar este medicamento la menstruación se retrasa más
de 7 días, se deberá hacer una prueba de embarazo.
 Como cualquier otro contraceptivo hormonal, puede presentar interac-
ciones con otros fármacos que pueden disminuir su eficacia.
 Las administraciones competentes en materia sanitaria son las encarga-
das de regular este medicamento y de establecer los protocolos de pres-
cripción y de dispensación.

 Efectos adversos.
La administración de una sustancia comporta cambios en el organismo
diana que en algunos casos se traducen en la aparición de efectos secundarios
positivos y/o negativos. Hay que estudiar las características de cada preparado
y las circunstancias de cada usuaria para evitar los efectos secundarios.
Módulo: Promoción de la salud. U. T. Nº 5– Higiene Sexual

Página 15

2.3.4.3.- Contracepción hormonal parenteral.

Se diferencia de la oral en que se suelen usar sólo gestágenos.

Las ventajas que presentan son las siguientes:


 Incremento de la seguridad y la facilidad de uso.
 Al evitarse el paso por el hígado que deben sufrir los fárma-
cos orales, se consiguen niveles mayores de la sustancia en
plasma.
 Disminución de los efectos secundarios.

Una vez administrado el sistema de liberación, el producto


ejerce su acción inmediatamente y de forma mantenida hasta su
retirada o agotamiento.
Este tipo de contracepción puede ser de tres tipos:
 Inyectables intramusculares.
 Implantes subcutáneos, que liberan el prepara-
do hormonal poco a poco.
 Anillos vaginales: la mucosa vaginal tiene una
gran capacidad de absorción y puede usarse para la
administración de fármacos, especialmente hormonas
sexuales. Los anillos vaginales mantienen en la vagi-
na sustancias que liberan de forma regular y manteni-
da productos hormonales que han sido previamente
disueltos en ella.

2.3.5.- MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.

2.3.5.1.- Esterilización femenina.

Consiste en la ligadura de las trompas de Falopio


mediante cirugía que impide que el espermatozoide y
el óvulo se encuentren y se produzca la fecundación.

2.3.5.2.- Esterilización masculina.

Se denomina vasectomía y es una


técnica quirúrgica que consiste en cortar
los conductos deferentes impidiendo que
los espermatozoides producidos en los
testículos se unan al semen. Por tanto,
cuando éste llegue a la vía genital feme-
nina no contendrá espermatozoides y no
se podrá producir fecundación.

También podría gustarte