Está en la página 1de 19

LA FORMA

Es un elemento esencial, el modo en que se manifiesta la voluntad de las partes y

es el nexo que aglutina el sujeto con el objeto.


Si la voluntad no se exterioriza de algún modo perceptible, el acto jurídico no

puede producir efectos porque no existe para el derecho. Para que el acto humano

voluntario sea reconocido como tal es preciso que salga del fuero interno, pues de

lo contrario es solamente un propósito que queda reservado en el dominio de la


conciencia.

Distinción entre forma y formalidad:

La forma es la manera de expresar algo, ya se trate de la palabra escrita, hablada,

los gestos inequívocos o cualquier comportamiento, sin importar de qué manera se


traduce al mundo de los hechos; lo que importa para esta acepción de forma es
que la voluntad de una persona se haga reconocible para el resto.

Las formalidades del acto marcan la mayor o menor libertad de los sujetos para

poder elegir de qué modo expresan el acto jurídico. Es decir, el término “forma” se
refiere en este caso a la que es impuesta por la ley o por voluntad de los

particulares para exteriorizar una determinada manera prefijada, una declaración de

voluntad.
Por distintas razones, la ley exige que ciertos actos se lleven a cabo con una forma

preestablecida. Ello ocurre con la expresión por escrito, por instrumento o escritura

pública.
Estas exigencias tienen distintas finalidades, en tanto a veces la ley impone alguna
formalidad como prueba del acto y en otras ocasiones la establece como parte
Tecnicatura Superior en Administración General

estructural.

La forma relaciona al sujeto con el objeto.

Principio de libertad de las formas:

Las partes pueden elegir la que más convenga a sus intereses. El CCyC
expresamente reconoce a las partes la facultad de convenir una forma más exigente

1
que la prefijada por la ley. La voluntad de los interesados no puede suprimir sino

agregar formalidades al acto

Diferencia entre forma y prueba

La forma es el elemento externo del acto, en tanto la prueba es el medio, no


necesariamente instrumental, por el cual se demuestra la verdad del hecho de

haberse celebrado el acto.

Hay veces que la ley exige que el acto se celebre con una forma determinada para

facilitar la prueba de su existencia. En otros casos requiere inexorablemente su


celebración bajo determinada formalidad para que tenga validez. Estas

posibilidades dieron lugar a la antigua clasificación entre actos “ad probationem” o

“ad solemnitatem”.

El instrumento como concepto autónomo:

La forma más empleada en la celebración de los actos jurídicos es la instrumental.

El instrumento consiste en una formalidad y en un medio de prueba, pero a su vez

constituye un concepto autónomo, tendrá su vida propia y valdrá como tal en la


medida que se ajuste a las prescripciones sin perjuicio de su contenido, el que

podrá ser impugnado si contiene falsedades.

Hay dos tipos de formas:


Forma solemne o ad solemnitatem: la violación de las formas establecidas trae
aparejada la nulidad como única forma de garantizar la observancia de los

preceptos sobre la forma.


Tecnicatura Superior en Administración General

Actos formales solemnes absolutos son: el matrimonio; la transacción sobre

derechos litigiosos, la donación de inmuebles y prestaciones vitalicias, etc.

Forma ad probationem: se está en presencia de estos cuando la forma no es

constitutiva sino que surte efectos exclusivamente probatorios, la ley exige la forma

al solo efecto de probar el acto.

2
Los actos no formales son aquellos que no requieren de ninguna forma especial y,

por tanto, quedan gobernados por el principio general de libertad de las formas.

El CCyC enumera ejemplos.

Deben ser hechos en escritura pública:


 La transmisión de bienes inmuebles.

 Las particiones extrajudiciales de herencia (cuando están de acuerdo).

 Los contratos de sociedad civil.

 Las convenciones matrimoniales.


 La constitución de renta vitalicia.

 Los poderes generales o especiales que deban presentarse en juicio.

El no cumplimiento de las formas acarrea la nulidad del acto en el caso de las ad

solemnitatem, no así en las ad probationem.


Los actos jurídicos son:

Formales: aquellos cuya validez depende de su celebración bajo la forma

expresamente fijada por la ley.

No formales: la ley no establece forma determinada (prevalece el principio de


libertad).

Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos

públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los


casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en
cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible,

aunque su lectura exija medios técnicos.


Tecnicatura Superior en Administración General

Instrumentos privados y particulares. Los instrumentos particulares pueden estar

firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.


Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta

categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los

registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio

empleado, los registros de la palabra y de información.

3
Son instrumentos privados propiamente dichos si están firmados, mientras que son

particulares cuando no lo están como por ejemplo: extractos y comprobantes de

los cajeros automáticos y todas las transacciones comerciales que se realizan

diariamente sin que se encuentren firmadas.

Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el

texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.

En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de


una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure
indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

La firma “es el testimonio de la voluntad de la parte, el sello de verdad del acto.

Solo la firma obliga, pues la mera presencia de una persona en el acto, y aún su
intervención en él, no bastan para obligarla válidamente”.

El rasgo sobresaliente que distingue a la firma es que de ese modo el sujeto

manifiesta habitualmente una declaración de voluntad destinada a obligarlo.

Clasificación de los instrumentos:

INSTRUMENTO PÚBLICO: es el documento escrito otorgado con intervención de

un oficial público legalmente facultado para ello, con las formalidades que la ley

establece.
Tecnicatura Superior en Administración General

Enunciación. Son instrumentos públicos:

 las escrituras públicas y sus copias o testimonios;


 los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con

los requisitos que establecen las leyes;

 los títulos emitidos por el Estado Nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

4
Las escrituras públicas y sus copias o testimonios. Sus modificaciones: Entre los

instrumentos públicos, en primer lugar, se incluyen las escrituras públicas y las

copias o testimonios.

Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con
los requisitos que establecen las leyes

Comprende una cantidad innumerable de instrumentos emanados de autoridades

integrantes de cualquiera de los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo,

judicial). A saber, son instrumentos públicos las partidas que expide el Registro Civil,
las actuaciones judiciales producidas conformes a las leyes procesales que llevan la
firma del juez o del secretario (la sentencia, las resoluciones, las notas, los autos, los

cargos que consignan fecha de presentación del escrito, las actas de audiencias).

Son, además, instrumentos públicos las diligencias de los mandamientos o


notificaciones asentadas por el oficial de justicia o por el oficial notificador por las

vías de comunicación establecidas en las leyes de procedimiento, incluidas las

electrónicas y digitales, etc.

La fe pública y la autenticidad, ejes fundamentales de los instrumentos


públicos.

Si bien la fe pública alude a la autoridad del funcionario u oficial público que

interviene en el instrumento, su esencia es la de brindar protección a los


ciudadanos en los actos y negocios que realizan, por el significado trascendente
que tienen y le importan. Por ello, además, la fe pública se refleja en una aceptación

del público en general. Y es obligatorio, en principio, admitir sus constancias,


Tecnicatura Superior en Administración General

porque ello hace a la potestad instrumental.

Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento


público:

 la actuación del oficial público: es decir que el acto sea celebrado ante el

oficial público; Carece de valor un instrumento otorgado por oficial público

que no está en funciones, pero por excepción son válidos los actos

5
celebrados antes de la notificación de su suspensión o cesación de sus

funciones.

 que el oficial público tenga atribuciones esto implica que esté facultado
para otorgar instrumentos públicos, que haya sido puesto en posesión del

cargo, que esté en funciones y que sea competente en razón de materia (un

secretario puede labrar un acta judicial pero no puede otorgar una

donación) y territorio (si solo está autorizado a otorgar instrumentos


públicos en C.A.B.A. no puede hacerlo en provincia).

 Desinterés del oficial público o sus familiares en el acto: es de ningún valor

el instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en que él,


su cónyuge, su conviviente, o pariente dentro del cuarto grado o segundo
de afinidad, sean personalmente interesados;

 las firmas del oficial público, de las partes, y/o en su caso, de sus

representantes; si alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, la falta


de ellas hace que el instrumento carezca de validez para todos.

Requisitos objetivos para la validez del instrumento público

 La firma del oficial público

 La firma de todas las partes interesadas en el acto que se celebre, caso

contrario es nulo.

Prohibiciones. Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario

público en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro

del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados.


Tecnicatura Superior en Administración General

Fuerza probatoria entre las partes y respecto de terceros gozan de una presunción

de autenticidad, prueban su contenido por sí mismos sin necesidad de


reconocimiento previo por la parte interesada.

Defectos de forma. Carece de validez el instrumento público que tenga


enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales,

si no están salvadas antes de las firmas requeridas.

6
El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está

firmado por las partes.

Testigos inhábiles. No pueden ser testigos en instrumentos públicos:

 las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les

impide ser testigo en instrumentos públicos;


 los que no saben firmar;

 los dependientes del oficial público;

 el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del

cuarto grado y segundo de afinidad;


El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los

instrumentos en que han intervenido.

Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:

 en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el

oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea
declarado falso en juicio civil o criminal;

 en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones,

disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos


directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado,
hasta que se produzca prueba en contrario

Incolumidad formal. Los testigos de un instrumento público y el oficial público


que lo autorizó no pueden contradecir, variar ni alterar su contenido, si no alegan
Tecnicatura Superior en Administración General

que testificaron u otorgaron el acto siendo víctimas de dolo o violencia.

Proceso de impugnación: acciones.

En caso de supuestas faltas, de adulteraciones o falsedad imputable al oficial

público pueden promoverse dos acciones.

Querella de falsedad: penal.

7
Redargución de falsedad: civil, en esta el instrumento es atacado por la contraparte

que considera que contienen falsedades.

Escritura pública. Definición. La escritura pública es el instrumento matriz

extendido en el protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado


para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La

copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es

instrumento público y hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna

variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la


escritura matriz.

Son una clase especial de instrumentos públicos otorgados por un escribano o juez

de paz donde no estén aquellos, registradas en su libro de protocolo con las

formalidades que establece la ley.


Está constituido por una serie de pliegos de papel sellado, (sellos notariales del

protocolo) que llevan una numeración propia y deben ser ubicados por el colegio

de escribanos todos los años, ocho años después se envía a archivo.

Las escrituras públicas que no estén en el protocolo son de ningún valor.


La escritura pública es un instrumento calificado como solemne, y que, tanto en

nuestro país como en la región americana, está destinada para la conformación de

actos jurídicos de trascendencia patrimonial y personal.

Escrituras matrices - Sus copias o testimonios

Es la escritura pública inserta en el libro de protocolo, es la escritura pública


Tecnicatura Superior en Administración General

original.

Si bien las copias o testimonios expedidos por los escribanos a pedido de partes
intervinientes e interesadas hacen plena fe y, en tal sentido, funcionan “como” la

escritura matriz, no lo son. Las copias o testimonios son retiradas de la escribanía y

entregadas a las partes intervinientes, utilizándose para surtir efectos formales y


probatorios.

8
Protocolo. El protocolo se forma con los folios habilitados para el uso de cada

registro, numerados correlativamente en cada año calendario, y con los

documentos que se incorporan por exigencia legal o a requerimiento de las partes

del acto. Corresponde a la ley local reglamentar lo relativo a las características de


los folios, su expedición, así como los demás recaudos relativos al protocolo, forma

y modo de su colección en volúmenes o legajos, su conservación y archivo.

El protocolo consiste en el conjunto de escrituras públicas y demás documentos

producidos por el escribano o notario a lo largo de un año, de conformidad con las


leyes notariales, los cuales se deberán encontrar ordenados de manera cronológica.

Su finalidad es conservar cronológicamente los documentos notariales portantes de

la instrumentación de hechos y/o actos jurídicos que crean, modifican, transfieren o


extinguen derechos, posibilitando también su reproducción.

Idioma. La escritura pública debe hacerse en idioma nacional. Si alguno de los

otorgantes declara ignorarlo, la escritura debe redactarse conforme a una minuta

firmada, que debe ser expresada en idioma nacional por traductor público, y si no

lo hay, por intérprete que el escribano acepte. Ambos instrumentos deben quedar
agregados al protocolo.

Los otorgantes pueden requerir al notario la protocolización de un instrumento

original en idioma extranjero, siempre que conste de traducción efectuada por


traductor público, o intérprete que aquél acepte. En tal caso, con el testimonio de la

escritura, el escribano debe entregar copia certificada de ese instrumento en el

idioma en que está redactado.


Tecnicatura Superior en Administración General

Abreviaturas y números. No se deben dejar espacios en blanco, ni utilizar

abreviaturas, o iniciales, excepto que estas dos últimas consten en los documentos
que se transcriben, se trate de constancias de otros documentos agregados o sean

signos o abreviaturas científicas o socialmente admitidas con sentido unívoco.

Pueden usarse números, excepto para las cantidades que se entregan en presencia

9
del escribano y otras cantidades o datos que corresponden a elementos esenciales

del acto jurídico.

Otorgante con discapacidad auditiva. Si alguna de las personas otorgantes del

acto tiene discapacidad auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan dar
cuenta del conocimiento y comprensión del acto por la persona otorgante. Si es

alfabeta, además, la escritura debe hacerse de conformidad a una minuta firmada

por ella y el escribano debe dar fe de ese hecho. La minuta debe quedar

protocolizada.
Si es analfabeta, la norma también exige la intervención —no solo presencia— de

dos testigos que acrediten que la persona otorgante comprende la trascendencia

patrimonial o personal del acto que va a celebrar y sus consecuencias.

Contenido. La escritura debe contener:


a. lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el

escribano lo considera conveniente, la hora en que se firma el instrumento;

b. los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo

hubiera, fecha de nacimiento y estado de familia de los otorgantes; si se trata de


personas casadas, se debe consignar también si lo son en primeras o posteriores

nupcias y el nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención a la naturaleza del

acto; si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar constancia de su


denominación completa, domicilio social y datos de inscripción de su constitución si

corresponde;

c. la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen

su objeto;
Tecnicatura Superior en Administración General

d. la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del

otorgamiento de la escritura;

e. las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones

efectuadas al instrumento en partes esenciales, que deben ser realizadas de puño y


letra del escribano y antes de la firma;

10
f. la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno

de los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra

persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la causa del impedimento y la


impresión digital del otorgante.

Partes que forman la escritura:

Encabezamiento:

Con él se inicia el acto: contienen número de escritura, lugar, fecha, nombre de las

partes, edad, estado de familia, domicilio. El escribano da fé que las conoce, si no,
comparecer testigos de “conocimiento”.

Cuerpo:

En él se explica el acto jurídico que se celebra se efectúa la declaración de voluntad

de los otorgantes, conforma el contenido de la escritura (es el objeto del acto).

Pie:

Cierra la escritura. El escribano deja constancia que la ha leído y las partes firman

(también los testigos si los hubiere). Debe salvar las enmiendas o borraduras.

Finalmente firman las partes y el escribano (requisito esencial, cuya omisión acarrea
la nulidad de la escritura).

Justificación de identidad. La identidad de los comparecientes debe justificarse

por cualquiera de los siguientes medios:

a. por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo; en este caso, se


debe individualizar el documento y agregar al protocolo reproducción certificada
Tecnicatura Superior en Administración General

de sus partes pertinentes;

b. por afirmación del conocimiento por parte del escribano.

Documentos habilitantes: Si el otorgante de la escritura es un representante, el

escribano debe exigir la presentación del documento original que lo acredite, el

que ha de quedar agregado al protocolo, excepto que se trate de poderes para más
de un asunto o de otros documentos habilitantes que hagan necesaria la

11
devolución, supuesto en el cual se debe agregar copia certificada por el escribano.

En caso de que los documentos habilitantes ya estén protocolizados en el registro

del escribano interviniente, basta con que se mencione esta circunstancia,


indicando folio y año.

Son aquellos donde consta el título invocado por el compareciente para actuar en

representación de otra persona.

En estos casos el escribano expresará que se le han presentado los poderes y

documentos habilitantes y los anexara a un protocolo.

Copias o testimonios. El escribano debe dar copia o testimonio de la escritura a las


partes. Ese instrumento puede ser obtenido por cualquier medio de reproducción

que asegure su permanencia indeleble, conforme a las reglamentaciones locales. Si

alguna de las partes solicita nueva copia, el escribano debe entregarla, excepto que
la escritura contenga la constancia de alguna obligación pendiente de dar o de

hacer, a cargo de otra de las partes. En este caso, se debe requerir la acreditación

en instrumento público de la extinción de la obligación, la conformidad del

acreedor o la autorización judicial, que debe tramitar con citación de las partes del
acto jurídico.

Nulidad. Son nulas las escrituras que no tengan la designación del tiempo y lugar

en que sean hechas, el nombre de los otorgantes, la firma del escribano y de las
partes, la firma a ruego de ellas cuando no saben o no pueden escribir y la firma de
los dos testigos del acto cuando su presencia sea requerida.

La inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras, pero los


Tecnicatura Superior en Administración General

escribanos o funcionarios públicos pueden ser sancionados.

Concepto de protocolización:
Consiste en incluir materialmente un determinado documento por orden judicial al

protocolo del escribano. Así se le da carácter de instrumento público a un

instrumento privado (carácter que se adquiere desde el día que se ordenó la

protocolización).

12
Hay 2 tipos de protocolización: la propiamente dicha es la exigida por la ley, Ej: los

instrumentos públicos hechos en el extranjero que versen sobre la transferencia de

derechos reales en la República Argentina, sin lo cual no tendrán efectos jurídicos y


la protocolización impropia en la que los interesados con el objeto de otorgar fecha

cierta a un instrumento privado requieren la intervención de un escribano.

Actas. Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la

comprobación de hechos.

Las actas son instrumentos públicos que requieren la autorización de un escribano


competente, que interviene a requerimiento de una persona con interés legítimo y

tiene como objeto constatar la verdad de un hecho.

El CCyC reconoce puntualmente a esta clase de instrumentos públicos como


documentos notariales y enseña que el objeto de las actas es la de comprobar

hechos. Ejemplo: acta de constatación de un inmueble usurpado.

Requisitos de las actas notariales. Las actas están sujetas a los requisitos de las

escrituras públicas, con las siguientes modificaciones:

a. se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del notario y,


en su caso, la manifestación del requirente respecto al interés propio o de terceros

con que actúa;

b. no es necesaria la acreditación de personería ni la del interés de terceros que


alega el requirente;

c. no es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con quienes

trata a los efectos de realizar las notificaciones, requerimientos y otras diligencias;

d. las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el objeto de la


Tecnicatura Superior en Administración General

comprobación así lo permita, deben ser previamente informadas del carácter en que

interviene el notario y, en su caso, del derecho a no responder o de contestar; en

este último supuesto se deben hacer constar en el documento las manifestaciones

que se hagan;
e. el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente cuando

por su objeto no sea necesario;

13
f. no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse simultáneamente

o con posterioridad a los hechos que se narran, pero en el mismo día, y pueden

separarse en dos o más partes o diligencias, siguiendo el orden cronológico;


g. pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse firmar, de lo

cual debe dejarse constancia.

Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el

notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las

personas, se circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse constancia de


las declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero

hecho y no como contenido negocial.

INSTRUMENTOS PRIVADOS:

Son los que las partes otorgan sin intervención oficial. Respecto de estos, impera el

principio de libertad de las formas, pudiendo las partes redactarlos de puño y letra,

en cualquier idioma, llevar fecha o no.

Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un instrumento


privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión

digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el

instrumento.

Sabemos que los instrumentos particulares que se encuentran firmados, se


denominan instrumentos privados. En cambio, son instrumentos particulares los

que no lo están y se llaman “instrumentos particulares no firmados”. Estos


Tecnicatura Superior en Administración General

comprenden todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros

visuales o auditivos de cosas o hechos, y los registros de la palabra y la información,


cualquiera que sea el medio empleado.

Cuando el documento se encuentra firmado, no hay dudas, entonces, de que se

trata de un instrumento privado.

14
Impresión digital y presencia de testigos

La persona que no sabe o no puede firmar puede dejar constancia de su

impresión digital.
Ello valdrá, según vimos, como principio de prueba por escrito. Pero también

pueden dejar constancia de la presencia dos testigos que deben suscribir el

instrumento.

Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un

instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los


herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su

causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del


instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por

sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por

quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La

prueba resultante es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale


como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

La incomparecencia al acto de reconocimiento implica que el juez puede

atribuirle la autoría de la firma.

Tratándose de personas jurídicas, la citación debe hacerse al representante legal.


En caso de haber sido citado un representante distinto al que insertó la firma, puede

manifestar que ignora quién colocó la firma, en cuyo caso corresponde acudir al

mecanismo de la prueba pericial.


La autenticidad de la firma puede realizarse por cualquier medio probatorio. La
Tecnicatura Superior en Administración General

prueba por excelencia, en este caso, será la pericial caligráfica. El perito deberá

cotejar la firma del instrumento privado, con aquellos elementos indubitados que se

agreguen al expediente.

Implicancia del reconocimiento de la firma: Sea que se trate del

reconocimiento voluntario de la firma o de uno forzado por la decisión judicial,

queda reconocido en ambos casos el cuerpo del instrumento privado.

15
Impugnación del documento: Cuando el instrumento privado ha sido

reconocido voluntariamente por decisión judicial o porque su firma se encuentra

certificada ante escribano, no cabe la impugnación por las personas que lo han

reconocido.

Documento con impresión digital Cuando la persona no sabe firmar y utiliza la

impresión digital, el juez debe ser riguroso con el análisis de la prueba que colecte.

En caso de duda, debe inclinarse por la ineficacia del documento porque existe una

fuerte presunción de que la persona que se encuentra en una situación de


vulnerabilidad ha sido engañada.

Firma insólita y firma disimulada: Cabría la posibilidad de que una persona

efectúe la firma de una manera extraña o que disimule su verdadera firma. Además

no siempre las partes conocen de antemano el modo habitual de firmar de la


contraria y, aunque lo supieran, no son expertos en la materia.

Documento firmado en blanco. El firmante de un documento en blanco puede

impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones,

pero no puede valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba por

escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.


Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la

persona que lo guarda, esas circunstancias pueden probarse por cualquier medio. En

tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al firmante excepto por
los terceros que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en
Tecnicatura Superior en Administración General

base al instrumento.

La firma en blanco puede ser otorgada para que se complete la totalidad del

documento o una parte. Se trata de un acto basado en la confianza pero que genera
riesgos, pues podrían suscitarse discordancias entre las instrucciones brindadas y lo

que efectivamente quedó plasmado en el documento.

La norma habilita al firmante de un documento en blanco a impugnar su

contenido. Deberá arrastrar con la difícil carga de demostrar que lo asentado en el

16
documento no condice con las instrucciones dadas. Para ello, no podrá valerse de la

prueba testimonial, excepto que exista principio de prueba por escrito.

Enmiendas. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes

esenciales del acto instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De
no hacerse así, el juez debe determinar en qué medida el defecto excluye o reduce

la fuerza probatoria del instrumento.

Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se

extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que
acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento
ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por

cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

Correspondencia. La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para


crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la

que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los

terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario,

y del remitente si es confidencial.


La correspondencia goza, en nuestro país, de una fuerte protección

constitucional. El art. 18 de la Carta Magna dispone que el domicilio es inviolable,

como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley


determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación.
Tecnicatura Superior en Administración General

Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser

apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo

sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del
tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de

los procedimientos técnicos que se apliquen.

17
Firma a ruego:

Son aquellos instrumentos privados que aparecen suscriptos por un extraño a

pedido de un interesado, que no sabe o no puede firmar.


La firma a ruego no está impedida ya que se está ante la presencia de un mandato

siendo este un contrato que no requiere de formalidades el instrumento será

válido. En definitiva, el juez deberá tener en cuenta la importancia del acto, la

probanza del mandato y demás circunstancias para determinar el valor probatorio.

El doble ejemplar:
Esta limitación consiste en redactar tantos ejemplares como partes haya en el acto

con un interés distinto.

El fundamento es poner a las partes en igualdad de condiciones respecto de la


prueba del acto.

La formalidad del doble ejemplar es de orden público las partes no pueden

renunciar a ella y solo pueden suplirla en las formas establecidas por la ley o si la

ley lo dice.
Este requisito se refiere solamente a los contratos perfectamente bilaterales, esto es

aquellos que dan nacimiento a obligaciones a ambas partes desde su origen.

No es necesario el doble ejemplar.

Si una de las partes ha cumplido la obligación antes de la redacción del


instrumento.

Si las partes luego de la celebración del documento hubiesen cumplido las

obligaciones a cargo.

Si el único ejemplar hubiese sido depositado, de común acuerdo, en manos de un


Tecnicatura Superior en Administración General

escribano u otra persona encargándosele su conservación.

Sanción:

La falta de doble ejemplar trae aparejadas la nulidad del instrumento pero no del

acto instrumentado, de tal modo que éste podrá ser probada por otros medios de
prueba.

18
Diferencias entre los instrumentos públicos y los instrumentos privados:

Los instrumentos privados supeditan el valor probatorio de los mismos a su

reconocimiento, existiendo, para la doctrina tres tipos:

Reconocimientos espontáneos: resulta del reconocimiento expreso o tácito.


Reconocimiento voluntario: presentado en juicio un documento privado es

obligación declarar si la firma es suya o no, negarse a responder es reconocer la

firma y por ende el contenido.

Reconocimiento forzoso: ante la negación de la firma el juez ordena el cotejo y


comparación de letra. Si la pericia es positiva tiene también como cierto el

contenido.

El instrumento público goza de la presunción de autenticidad, los privados no,


deben ser previamente reconocidos.

El instrumento público tiene por si mismo fecha cierta, el privado debe obtenerlo

por otros hechos.

El valor probatorio de los públicos no distingue respecto de las partes y los terceros
(erga omnes). Los privados si, para las partes es suficiente el reconocimiento, los

terceros requieren la existencia de la fecha cierta.

Tecnicatura Superior en Administración General

19

También podría gustarte