Está en la página 1de 18

Profesora Ilsa Santos.

Cuestionario de Hechos y Actos Jurídicos


Hechos representados por toda acción material de las personas, y por sucesos independientes de
ellas, generalmente los fenómenos de la naturaleza.
Hecho Jurídico es el acontecimiento natural o humano, cuando produce consecuencias jurídicas,
tales como la creación, modificación, o la extinción de derechos y obligaciones.
Los Actos Jurídicos son los actos humanos voluntarios y lícitos, que tengan por fin inmediato
crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos.
Elementos Internos de los actos jurídicos: el discernimiento, la intención y la libertad. (A falta
de uno de esos elementos no puede ser considerado un acto jurídico).
Elementos Externos de los actos jurídicos: Expresa (la declaración expresa puede tener lugar:
a) verbalmente; b) por escrito; c) por signos inequívocos). Tácita y el silencio.
Actos Ilícitos es, en principio, toda trasgresión o conducta contraria al ordenamiento jurídico.
Forma de los Actos Jurídicos es el modo o formalidad como deben realizarse los actos
jurídicos.
Actos Jurídicos según su forma: Solemne y no solemne, formales y no formales.
Los Actos Jurídicos son Solemnes, cuando para la validez están sujetos a la observancia de
ciertas formalidades especiales prescritas por las leyes, bajo pena de ineficacia (escritura
pública, certificado de nacimiento, casamiento).
Los Actos Jurídicos son No solemnes, cuando para su validez no están sujetos a ninguna
formalidad legal. Ejemplo: para la compra venta de un bien u objeto de menos de 10 jornales
mínimos, no es necesario hacerlo por contrato.
Los actos jurídicos son formales, cuando para la valides de los mismos, la manifestación de la
voluntad o el consentimiento debe realizarse conforme a una formalidad requerida por la ley.
Los actos no formales son aquellos que para que sean válidos, no son exigidos de ciertas
formalidades, quedando a cargo de las partes realizar conforme mejor les parezca (contrato
privado).
Tipos de condiciones en los actos jurídicos: condición suspensiva, condición resolutoria.
Clasificación de los Hechos
a) De los hechos exteriores o naturales: Aquellos ajenos a la voluntad del hombre,
ejemplo: la lluvia, los terremotos, tempestades, el transcurso del tiempo, etc.;
b) De los hechos humanos: Aquellos en los que interviene el hombre, son efectuados
directamente por el hombre.
c) De los hechos voluntarios e involuntarios: Según que reúnan o no los elementos de la
voluntad (discernimiento, intención y libertad).
Profesora Ilsa Santos.

d) De los hechos lícitos e ilícitos: Son hechos lícitos aquellos que están conforme al
ordenamiento jurídico; y hechos ilícitos: Cuando hay una prohibición expresa o implícita
y el accionar humano incurre en ellas.

Los Actos Jurídicos: Cuando el acto es humano, voluntario, lícito y está destinado a producir
efectos o consecuencias jurídicas, estamos ante un acto jurídico, o negocio jurídico.
A partir de los 14 años un adolescente ya es considerado racional ya que sabe discernir lo bueno
de lo malo.
Función de los actos jurídicos: es desentrañar el verdadero sentido de los actos jurídicos.
Prestación Obligaciones consisten en obligaciones de dar, hacer o no hacer.
De los Actos Jurídicos
El acto jurídico constituye la expresión más pura de la libertad individual; el instrumento a través
del cual los hombres pueden hilar sus relaciones sociales con entera discreción, bajo la sola
limitación de no afectarse intereses superiores.
La ley, la voluntad, y sus límites
Art. 669 contratos: Los interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos
observando las normas imperativas de la ley, y en particular, las contenidas en este título y en el
relativo a los actos jurídicos.
El límite de los contratos es que no afecte intereses de terceros.
Elementos de los Actos Jurídicos Tres órdenes de elementos de los actos jurídicos se destacan
conforme a la doctrina tradicional: 1º) los elementos esenciales; 2º) los elementos naturales, y;
3º) los elementos accidentales.
Elementos Esenciales son elementos sobreentendidos en determinados actos, que, no obstante, a
diferencia de los elementos esenciales, pueden ser dejados de lado por los particulares.
Elementos naturales son elementos sobreentendidos en determinados actos, que, no obstante, a
diferencia de los elementos esenciales, pueden ser dejados de lado por los particulares.
Elementos Accidentales no son indispensables para la validez en sí del acto, ni normalmente lo
integran, pero pueden ser previstos por las partes, y como tales, producirán plenos efectos.
El objeto de los Actos Jurídicos es aquello que las partes persiguen con su celebración, son
siempre bienes: cosas, derechos, o cualquier utilidad pretendida.
Art.299.- No podrá ser objeto de los actos jurídicos: a) aquello que no esté dentro del comercio;
b) lo comprendido en una prohibición de la ley; y c) los hechos imposibles, ilícitos, contrarios a
la moral y a las buenas costumbres, o que perjudiquen los derechos de terceros.
los caracteres que no puede reunir el objeto de los actos jurídicos: a) no debe ser imposible; b)
no debe ser indeterminable; c) no debe ser ilícito; d) no debe contrariar el orden moral.
Profesora Ilsa Santos.

La consecuencia de la inobservancia de las formalidades de la ley en los contratos, es la nulidad


absoluta de los mismos.
Documento es género, instrumento es la expresión literal.
Documento denominase documento a todo objeto susceptible de representar una manifestación
del pensamiento, con prescindencia de la forma en que esa representación se exterioriza. Es toda
cosa u objeto creado por el hombre que representa ideas o hechos. (Fotografías, videos, películas,
etc.)
Instrumentos son los documentos escritos en formato papel.
Instrumentos públicos son aquellos otorgados con la intervención del oficial público o de un
escribano público que los autoriza.
Instrumentos privados, aquellos en los cuales no es requerida tal intervención.
Diferencia entre Instrumento público e Instrumento privado
La diferencia se encuentra en que el Instrumento público necesariamente tiene la intervención
del oficial público, sin embargo, el Instrumento privado no requiere de la intervención del oficial
público o de un escribano, es solo entre las partes.
Art.399.- Los instrumentos privados podrán ser otorgados en cualquier día, y ser redactados en
la forma e idioma que las partes juzguen convenientes, pero la firma de ellas será indispensable
para su validez, sin que sea permitido substituirla por signos, ni por las iniciales de los nombres o
apellidos.
Art.400.- Los instrumentos privados que contengan convenciones bilaterales, deben redactarse
en tantos ejemplares como partes haya con interés distinto, con expresión en cada uno de ellos el
número de ejemplares suscritos. En tal caso, no importa que en una ejemplar falta la firma de su
poseedor, con tal que en él figure la de los otros obligados. A falta de los requisitos enunciados,
el instrumento sólo podrá valer, en su caso, como principio de prueba por escrito.
Art.402.- Los instrumentos privados pueden ser firmados en blanco antes de ser redactados, y en
tal caso, harán fe, una vez llenados y reconocidas las firmas.
El signatario podrá, sin embargo, oponerse al contenido del documento, probando que no tuvo la
intención de declarar lo que en él se consigna, o de contraer las obligaciones que resultan de él.
No bastará el dicho de los testigos, a menos que existiere principio de prueba por escrito. La
nulidad que en tal caso decretare el juez no producirá efecto contra terceros que hubieren
contratado de buena fe.
Requisitos para los Instrumentos Privados
La firma y la pluralidad de ejemplares, mención de cantidad de ejemplares.
Omisión del requisito de la pluralidad de ejemplares si los contratos bilaterales no fueron
otorgados con pluralidad de ejemplares, los actos no serán nulos; simplemente, el instrumento en
Profesora Ilsa Santos.

sí no será un medio probatorio idóneo, sino un mero principio de prueba por escrito, a ser
complementado por otras probanzas fehacientes.
Efecto entre las partes y Respecto a terceros
los instrumentos privados a diferencia de los instrumentos públicos, carecen de valor probatorio
como tales hasta tanto sean reconocidas las firmas, o hasta que estas hayan sido declaradas
auténticas por el juez.
Art.407.- El instrumento privado judicialmente reconocido por la parte a quien se opone, o
declarado debidamente reconocido, tiene el mismo valor que el instrumento público entre los que
lo han suscripto y sus sucesores.
La prueba que resulta del reconocimiento de los instrumentos privados es indivisible y tiene la
misma fuerza contra quienes los reconocen, que contra aquéllos que los presentaren.
Art.408.- Los instrumentos privados, aunque están reconocidos, no prueban contra los terceros o
los sucesores a título singular, la verdad de la fecha expresada en ellos. Su fecha cierta será
respecto de dichas personas:
a) la de su exhibición en juicio, o en una repartición pública, si allí quedare archivado;
b) la de su autenticación o certificación por un escribano;
c) la de su transcripción en cualquier registro público; y
d) la del fallecimiento o de la imposibilidad física permanente para escribir de la parte que lo
firmó, o de la que lo extendió, o del que firmó como testigo.
Alcance del reconocimiento de firmas
El reconocimiento judicial de la firma importa el del cuerpo del instrumento. Ocurre que, al
reconocerse la firma, o al declarársela reconocida por el juez, el instrumento privado queda
equiparado a un instrumento público.
Art.404.- Toda persona contra quien se presentare en juicio un instrumento privado cuya firma
se le atribuye, deberá declarar si la firma es o no suya. Los sucesores podrán limitarse a
manifestar que ignoran si ella es o no la causante. Si la firma no fuere conocida, se ordenará el
cotejo de la misma, sin perjuicio de los demás medios de prueba para acreditar su autenticidad.
El reconocimiento judicial de la firma importa el del cuerpo del instrumento.
Fecha cierta a diferencia de los instrumentos públicos, los instrumentos privados, aun los
reconocidos, no prueban contra terceros la verdad de la fecha expresada en ellos.
Modos de adquirir fecha cierta ART 408.
a) la de su exhibición en juicio, o en una repartición pública, si allí quedare archivado;
b) la de su autenticación o certificación por un escribano;
c) la de su transcripción en cualquier registro público; y
d) la del fallecimiento o de la imposibilidad física permanente para escribir de la parte que lo
firmó, o de la que lo extendió, o del que firmó como testigo.
Profesora Ilsa Santos.

Documentos en blanco Art.402.- Los instrumentos privados pueden ser firmados en blanco


antes de ser redactados, y en tal caso, harán fe, una vez llenados y reconocidas las firmas. El
signatario podrá, sin embargo, oponerse al contenido del documento, probando que no tuvo la
intención de declarar lo que en él se consigna, o de contraer las obligaciones que resultan de él.
No bastará el dicho de los testigos, a menos que existiere principio de prueba por escrito. La
nulidad que en tal caso decretare el juez no producirá efecto contra terceros que hubieren
contratado de buena fe.
Debe tenerse en cuenta que los instrumentos en blanco son auténticos mandatos a quienes se
encomienda su llenado, en cuya consecuencia el mandante puede: 1º) probar que no se dio
cumplimiento a las instrucciones del mandante; 2º) responsabilizar al mandatario por las
consecuencias perjudiciales que de ello surja.
Instrumentos Públicos es aquel revestido de autenticidad; pesa sobre él una presunción de
veracidad como instrumento material. De allí que la ley los presuma auténticos como
instrumentos materiales, tanto con respecto a las partes y terceros, como así también en lo que
hace a la fecha de su otorgamiento, que, a diferencia de los privados, se presume cierta.
Importancia de los Instrumentos Públicos el instrumento público brinda soporte al negocio
jurídico, ayuda a su nacimiento y asegura su eficacia. Impone la verdad, aporta su mayor fuerza
probatoria.
Requisitos de los Instrumentos Públicos
Deberán reunirse para la validez de los instrumentos públicos: 1º) intervención del oficial
público; 2º) habilidad o capacidad del mismo; 3º) competencia del oficial público, en razón de la
materia y del lugar; 4º) cumplimiento de las formalidades prescritas para el instrumento de que
se trate.
Efectos de los Instrumentos públicos el distintivo en cuanto a los efectos de los instrumentos
públicos, con relación a los privados, es su autenticidad.
a) Efectos con relación al instrumento en sí
El instrumento público, en sí, como instrumento material, hace plena fe, tanto con relación a la
circunstancia de haberse ejecutado el acto, cuanto con respecto a la realidad de los hechos que el
-oficial público- enunciara como cumplidos por él o pasados en su presencia.
Ocurre que en estos casos estamos ante presuntos hechos delictivos cometidos, ya sea por el
oficial público, quien está faltando a la fe pública comprometida siempre en sus actos, ya sea por
las partes, que han falsificado las firmas o demás recaudos requeridos.
Distinto es el caso con relación a la sinceridad de las manifestaciones de las partes, que constan
en el instrumento.
Habrá que distinguirse, sin embargo, entre: a) cláusulas dispositivas; y, b) cláusulas enunciativas.
Profesora Ilsa Santos.

Art.383.- El instrumento público hará plena fe mientras no fuere argüido de falso por acción
criminal o civil, en juicio principal o en incidente, sobre la realidad de los hechos que el
autorizante enunciare como cumplidos por él o pasados en su presencia.
Art.385.- Los instrumentos públicos hacen plena fe entre las partes y contra terceros:
a) en cuanto a la circunstancia de haberse ejecutado el acto;
b) respecto de las convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y demás declaraciones
contenidas en ellos; y
c) acerca de las enunciaciones de hechos directamente relacionados con el acto jurídico que
forma el objeto principal.
Enumeración de los Instrumentos Públicos
Art.375.- Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas;


b) las diligencias y planos de mensuras aprobados por la autoridad judicial;
c) las actuaciones judiciales practicadas con arreglo a las leyes procesales;
d) las inscripciones de la deuda pública;
Escritura Pública es el instrumento notarial protocolar por excelencia y lo realizan el escribano
público. Es la forma instrumental de un acto o negocio jurídico cuyo objeto es producir alguna
adquisición, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones, sea por
imposición de la ley o en forma voluntaria.
Efectos de los Actos Jurídicos el acto jurídico obliga a las partes, que deberán cumplir lo allí
estipulado. Los efectos jurídicos son efectos que son obligatorios para las partes; en caso
contrario, no serían jurídicos.
Esos efectos jurídicos solo se extienden, en principio, a quienes son partes del acto jurídico. Pero
no puede concebirse que, a un extraño, a un tercero en la operación, puedan imponerse las cargas
o los efectos que el acto produce.
Art.715.- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual
deben someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas obligan a lo que
esté expresado, y a todas las consecuencias virtualmente comprendidas.
Relatividad de los efectos
El principio y sus limitaciones
Del artículo transcrito surge que los actos, no solo serán inoponibles a terceros - no obligarán o
perjudicarán a terceros -, sino también no podrán ser aprovechados por ellos.
Art.717.- Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fueren inherentes a la persona, o
resultare lo contrario de una disposición expresa de la ley, de una cláusula del contrato, o de su
naturaleza misma. Los contratos no pueden oponerse a terceros ni ser invocados por ellos, salvo
los casos previstos en la ley.
Profesora Ilsa Santos.

Limitaciones en principio un acto jurídico solo puede regir para las partes, no es oponible ante
terceros (actos jurídicos bilaterales).
No obstante, existen los actos jurídicos unilaterales, que sí pueden beneficiar a terceros
(testamentos, seguro de vida) pero ese beneficio puede perjudicar a los beneficiarios.
Existen casos en que un acto jurídico afecta a terceras personas, ejemplo la compra de una casa
alquilada, el comprador adquiere el inmueble con esa carga y el inquilino deberá por su parte
abonar la mensualidad al nuevo propietario del inmueble.
Acreedores son terceros en los actos celebrados por sus deudores con relación a su patrimonio,
también pueden verse afectados en sus derechos con la realización de esos actos.
Cuando más aumente el valor del patrimonio del deudor, más aumentan las garantías o viceversa.
Los actos del deudor afectan al acreedor, desde que importan un aumento o disminución en sus
garantías.
¿Quiénes son las partes en un acto jurídico?
En un acto jurídico las partes son aquellas que celebran el acto, por ejemplo, en un acto jurídico
de compra venta, las partes serán el comprador y el vendedor.
¿Quiénes son los terceros?
Los terceros son todos aquellos que no forman parte del acto jurídico, por ejemplo, en un acto
jurídico forman parte testigos, pero no por eso son partes del acto jurídico sino son terceros.
Signatario no hay que confundir parte con signatario del acto. Signatario es quien ha suscrito el
acto. Por lo general será la propia parte. Pero puede no serlo. El signatario del acto puede
también ser un representante: alguien que actúa en nombre de otro, en lugar de otro. El oficial
público y los testigos intervinientes en un instrumente tampoco son partes del acto.
Representante Representar no es sino actuar por otro, lo que llevará a que las consecuencias de
esa actuación se extiendan a la persona por quién y en nombre de quien se obró. En
contrapartida, siempre y cuando no se extralimite, el representante no quedará obligado por el
acto.
Conveniencia y necesidad de la representación
Existen personas que no pueden ejercer por sí solas sus derechos. Son los incapaces de hecho,
que solo pueden obrar por medio de sus representantes. La representación puede obedecer
también a razones de comodidad.
No puede negarse el derecho a una persona que quiera llevar una vida tranquila, de designar
quien administre sus bienes y los haga producir.
La representación en juicio por intermedio de abogados obedece a razones de comodidad, pero a
veces de real necesidad.
La representación puede ser:
Profesora Ilsa Santos.

a) legal o forzosa; b) convencional o voluntaria.


Art.820.- Siempre que el locador modificare la forma de la cosa, o quisiere hacer cambios u
obras que no impliquen reparación, o las hubiere ya hecho contra la voluntad del locatario, podrá
éste oponerse a que las haga, o pedir la demolición de ellas, o devolver la cosa, solicitando el
pago de los daños y perjuicios. El locador podrá, sin embargo, modificar los accesorios de la
cosa, con tal que no la perjudique.
Actos que admiten por poder Admiten la representación por poder, como principio, los actos
jurídicos entre vivos.
Art.343.- Podrán celebrarse por medio de representantes los actos jurídicos entre vivos. Los que
versaren sobre derechos de familia, sólo admiten representación en los casos expresamente
autorizados por este Código.
Las consecuencias de un acto jurídico serán consideradas respecto a la persona del representante,
en lo concerniente a los vicios de su voluntad o al conocimiento que tuvo o debió tener de ciertas
circunstancias. Aunque el representante fuere incapaz, valdrá el acto que realice a nombre de su
representado.
No la admiten los siguientes actos: Los que versaran sobre derechos de familia, salvo
disposición legal que así lo admita
Sucesores universales son los herederos quienes le suceden al fallecido y con derechos a
heredar todos sus bienes, los derechos y obligaciones.
Sucesores a titulo singular DIFERENCIA ENTRE EL HEREDERO Y EL LEGATARIO: El
heredero recibe todo o una parte indeterminada del todo, mientras que el legatario solo un cuerpo
cierto del patrimonio, perfectamente individualizado (bienes específicos, ejemplo, un auto, una
casa, etc.).
Acreedor es el titular de un derecho de crédito que consiste en la posibilidad de exigir el
cumplimiento de una obligación o el pago de una deuda a la otra parte. El acreedor es aquella
persona que tiene derecho a exigir el cumplimiento de una obligación al deudor.
Modalidades de los actos jurídicos
La condición El plazo El cargo

En puridad, solo las dos primeras condición y plazo son verdaderas modalidades de los actos,
que alteran la producción normal de sus efectos, en el sentido de que, tratándose de la condición,
se difiere la eficacia del negocio a la espera de la producción de un acontecimiento futuro e
incierto, y, con relación al plazo, simplemente se difiere en el tiempo el ejercicio o extinción de
un derecho; la diferencia salta a la vista: la condición es incierta; el plazo, fatalmente, acaecerá.
Por su parte, el cargo no es sino una prestación accesoria que no afecta la eficacia de la
obligación, salvo que adquiera la forma de una condición, en cuyo caso regirán los principios de
esta.
Profesora Ilsa Santos.

DE LA CONDICION
Art.318.- En los actos jurídicos las partes podrán subordinar a un acontecimiento futuro e
incierto la existencia o la resolución de sus efectos.
Art.319.- La condición de un hecho imposible, contrario a la moral o a las buenas costumbres, o
prohibido por las leyes, deja sin efecto el acto jurídico. Quedan especialmente prohibidas las
siguientes condiciones:
a) habitar siempre un lugar determinado o sujetar la elección de domicilio a la voluntad de un
tercero;
b) mudar o no mudar de religión;
c) casarse con determinada persona, con aprobación de un tercero, o en cierto lugar o en cierto
tiempo; pero será válida la de contraer matrimonio; y
d) vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con persona determinada, o divorciarse.
Art.320.- La condición debe cumplirse de la manera como se la estipuló. El cumplimiento de la
condición es indivisible aunque la prestación consista en hechos divisibles. Cumplida sólo en
parte, los efectos del acto jurídico no existen o se resuelven en parte.
Art.321.- La condición se juzgará cumplida, cuando las partes a quienes su cumplimiento
aprovecha, voluntariamente la renuncien; o cuando, dependiendo del acto voluntario de un
tercero, éste se negare al acto, o rehusare su asentimiento.
Art.322.- Si la relación de derecho fuere subordinada a una condición resolutoria, sus efectos
cesan por el cumplimiento de ella. A partir de este momento se restablece el estado anterior a la
celebración del acto.
Debe restituirse lo que hubiere recibido en virtud de la obligación.
Art.323.- Pendiente la condición suspensiva no puede exigirse el cumplimiento de la obligación
a ella subordinada.
Si por error el deudor hubiere entregado bienes en ejecución de la obligación condicionada,
podrá repetirlos.
Si la condición no llegare a cumplirse, se juzgará que el acto no existió.
Art.324.- El que tenga un derecho subordinado a una condición suspensiva podrá exigir, en caso
de realizarse la condición, daños y perjuicios a la otra parte, si ésta, durante el tiempo intermedio
de la suspensión, ha destruido o limitado el derecho dependiente de la condición. En caso de un
acto bajo condición resolutoria, tendrá el mismo derecho en las mismas circunstancias, aquél en
cuyo beneficio se restablece la situación jurídica anterior.
Art.325.- Si alguien ha dispuesto de un objeto bajo condición suspensiva, todo acto posterior
efectuado sobre dicho objeto, pendiente la condición, será ineficaz si la condición se cumpliere,
en la medida en que perjudicase el efecto dependiente de ella.
Profesora Ilsa Santos.

Se equiparará a este acto el que se realice, pendiente la condición, por medio de una ejecución
forzosa, un embargo, o por el síndico de un concurso.
Lo mismo sucederá, siendo la condición resolutoria, con los actos de disposición realizados por
aquél cuyo derecho cese por el cumplimiento de la condición.
La anulación declarada no afectará los derechos de terceros de buena fe.
Art.326.- Cumplida la condición, quedan subsistentes los actos de administración realizados por
el propietario durante el tiempo intermedio.
Art.327.- Pendiente la condición, los interesados podrán usar de todas las medidas
conservatorias de los derechos que les corresponderían en el caso de que ella se cumpliera.
DEL CARGO
Art.328.- El cargo impuesto sólo impedirá el efecto del acto jurídico cuando importase una
condición suspensiva. En caso de duda se entenderá que tal condición no ha existido.
Art.329.- Si hubiere condición resolutoria por falta de cumplimiento del cargo impuesto, será
necesaria la sentencia del juez para que el beneficiario pierda el derecho adquirido.
Art.330.- Si no hubiere condición resolutoria, la falta de cumplimiento del cargo no hará incurrir
en la pérdida de los bienes adquiridos y quedará a salvo a los interesados el derecho de constreñir
judicialmente al gravado a cumplir el cargo impuesto.
Art.331.- A falta de plazo determinado, el cargo deberá cumplirse dentro del señalado por el
juez.
Art.332.- La obligación de cumplir el cargo impuesto para la adquisición de un derecho pasa a
los herederos del que fue gravado con él, a no ser que sólo pudiese ser cumplido por el deudor,
como inherente a su persona. En este caso si el gravado fallece sin cumplir el cargo, la
adquisición del derecho queda sin ningún efecto, volviendo los bienes al imponente del cargo, o
a sus herederos.
En cuanto a los terceros, será aplicable lo dispuesto para la condición resolutoria.
Art.333.- Si el hecho no fuere absolutamente imposible, pero llegare a serlo adquirente, la
adquisición subsistirá y los bienes quedarán adquiridos sin cargo alguno.
DEL PLAZO
Art.334.- Podrá establecerse que el efecto jurídico de un acto no sea exigible antes de vencer el
plazo, o que se extinguirá al término de éste. Dicho término podrá referirse a una fecha dada o a
un acontecimiento futuro que se producirá necesariamente.
Art.335.- El plazo en los actos jurídicos se presume establecido a favor de todos los interesados,
a no ser que resultare lo contrario del objeto de aquellos o de otras circunstancias. El pago no
podrá hacerse antes del término sino de común acuerdo. En los testamentos, el plazo es a favor
del beneficiario.
Profesora Ilsa Santos.

Art.336.- El deudor sometido a concurso no puede reclamar el plazo para el cumplimiento de la


obligación.
Aunque el término se hubiere establecido en favor del deudor, puede el acreedor exigir
inmediatamente la prestación si el deudor hubiese disminuido, por acto propio, las garantías
prometidas.
Si la obligación fuera solidaria o afianzada, el plazo no decaerá respecto de los demás
codeudores o fiadores.
Art.337.- Si el plazo se fijare por meses o por años, se contará el mes de treinta días, y el año de
trescientos sesenta y cinco días, por el calendario gregoriano.
Art.338.- Los plazos de días se contarán desde el día siguiente al de la celebración del acto.
Si el plazo está señalado por días a contar desde uno determinado, quedará éste excluido del
cómputo.
El plazo incluye el día del vencimiento. Si fuere domingo o feriado, el cumplimiento tendrá lugar
el primer día siguiente que no lo sea.
Art.339.- El plazo establecido por meses o por años concluirá al transcurrir el día del último mes
que tenga el mismo número que aquél en que comenzó a correr el plazo.
Art.340.- Cuando el plazo comenzare a correr desde el último día de un mes de más días que
aquél en que terminare el plazo, éste vencerá el último día de este mes.
Art.341.- Todos los plazos serán continuos y completos, debiendo siempre terminar en la media
noche del último día.
Se computarán los días domingos y feriados, salvo disposición expresa en contrario.
Art.342.- Las disposiciones de los artículos anteriores serán aplicables a todos los plazos
señalados por las leyes, por los jueces, o por las partes en los actos jurídicos, siempre que en las
leyes o en esos actos no se disponga de otro modo.
Interpretación de los Actos Jurídicos
Interpretar un acto es desentrañar su verdadero sentido y alcance. Investigar el significado e
implicancias del negocio.
En primer lugar, es menester separar lo que es prueba, de lo que es propiamente interpretación.
La prueba es siempre previa a la interpretación. Por medio de ella, se fijan los hechos, para
luego interpretarlos, otorgando la calificación jurídica correspondiente al negocio y
subsumiéndolo bajo las normas del ordenamiento.
Determinar si hubo o no vicios de la voluntad, es siempre una cuestión de prueba.
Función de la Interpretación tiene como función definir el recto sentido del acto, sus efectos y
las obligaciones que de él se derivan.
Profesora Ilsa Santos.

Pautas para la interpretación


Debemos recurrir, analogía mediante, al libro relativo a los contratos, para encontrar allí normas
que en realidad no se restringen en su aplicación al ámbito contractual, sino que también son
atinentes a los demás actos jurídicos, al menos como regla.
Art.300.- La calificación jurídica errónea que del acto hagan las partes no perjudica su eficacia,
que se juzgará según el contenido real del mismo. Cuando hubiese en un instrumento palabras
que no armonicen con la intención reflejada en el acto, prevalecerá ésta.
¿Pautas obligatorias o meras recomendaciones al juez?
Por mucho tiempo estuvo en discusión si las pautas de interpretación constituían verdaderas
normas imperativas de observancia obligatoria, o si eran meras recomendaciones al juez quien,
como tales, podría apartarse de ellas.
Pero actualmente, las coincidencias apuntan en considerarlas como verdaderas normas jurídicas
de carácter obligatorio. Ello surge desde luego de la redacción imperativa del Código: “...se
deberá indagar... (art. 708); “...se deberá apreciar...” (art. 709); “...deben entenderse...” (art.
712); “...debe ser interpretado...” (art. 714).
Principales pautas
En los actos entre vivos las partes deben de estar de acuerdo para la concreción del acto jurídico,
sin embargo, en el acto jurídico de última voluntad no es necesario, en principio, la conformidad
de la otra parte.
Pautas para los actos entre vivos
Si la interpretación consiste en asignar el real significado a la declaración de quienes concertaron
el acto, se buscará con ella, amén de la común intención de las partes, la protección al
destinatario de la voluntad declarada conforme a los módulos que la buena fe impone.
Buena fe e intención común son, pues, los dos pilares sobre los que se asienta la interpretación
de actos entre vivos.
Buena fe deber de lealtad básico en los actos jurídicos, que exige proceder con rectitud y con
miras honestas, deber sin el cual el fraude, la malicia y la astucia de los particulares reinarían sin
cortapisas en el comercio y en la vida diaria de los hombres.
La intención real Si se está interpretando lo que las partes han querido, pues naturalmente
deberá indagarse en todo momento su intención real. Para interpretar la intención real, deberá
atenerse a lo declarado, a lo exteriorizado en su conjunto; la buena fe o lealtad para con el
destinatario de la declaración así lo impone.
Rectificación del nombre del contrato
El acto, confirma el precepto transcrito, deberá ser interpretado por las reglas que en su esencia
lo rigen. Un error con relación al nombre del contrato no autoriza a invalidar el acto, sino
meramente a que se investigue su real contenido y se apliquen las normas que sean pertinentes.
Profesora Ilsa Santos.

La intención real y lo declarado


La redacción en estos términos no hace sino confirmar que la interpretación se atiene
estrictamente a lo declarado, nunca a los procesos voluntarios internos que no trascienden.
Por ello “debe dejarse bien en claro que el objeto de la interpretación será siempre la declaración
de voluntad; de ella deberá partirse, para investigar, con todas las circunstancias del caso, la
voluntad real, pero siempre y cuando ella surja de hechos exteriorizados”.
Las circunstancias del caso el art. 708 del Código, en su primer apartado, establece que “al
interpretar el contrato se deberá indagar cuál ha sido la intención común de las partes y no
limitarse al sentido literal de las palabras...”.
En consecuencia, son las circunstancias del caso que hayan sido exteriorizadas, por supuesto las
que en definitiva permiten indagar la real intención, el verdadero sentido y significado de las
palabras. Es atendiendo a ellas que deberá apreciarse si las declaraciones han sido serias o en
broma, o en estado de ebriedad, o por exigencia del libreto teatral.
El comportamiento total a través de conductas exteriorizadas, es el que en definitiva resalta la
intención real, puesto que demuestra y corrobora lo que las partes han entendido y se han
abocado en cumplir.
El comportamiento anterior también puede ser apreciado, pero con prudencia extrema, puesto
que muchas veces no es índice seguro de lo que en definitiva se concertó.
El contexto Según el art. 709, “las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de
las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del contexto general”.
Esto también es un lógico corolario del principio de la real intención, que se trasunta lo
repetimos una vez más a través de conductas exteriorizadas; en este caso, el precepto no hace
sino señalar que el acto deberá ser interpretado en su conjunto, no tomándose en consideración
palabras o expresiones aisladas que no armonicen con lo que surja de contexto
El fin práctico o económico el juez debe ponerse en el lugar de las partes para atendiendo los
intereses prácticos o económicos perseguidos en el acto, y no hacer una rígida y abstracta
aplicación de las cláusulas del convenio y de la ley.
Palabras equivocas: cuando las partes quieran dar otro significado a una palabra, frase o
enunciado se deberá dejar establecido explícitamente en el cuerpo del contrato. En caso de que
no se haga esto, correrá el significado corriente.
Los usos y costumbres sociales
Art.7°. - Las leyes no pueden ser derogadas en todo o parte, sino por otras leyes. Las
disposiciones especiales no derogan a las generales, ni éstas a aquellas, salvo que se refieran a la
misma materia para dejarla sin efecto, explícita o implícitamente. El uso, la costumbre o práctica
no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieran a ellos.
Profesora Ilsa Santos.

Resulta, pues, de suma importancia fijar si para la interpretación se atenderá a los del lugar de
celebración del acto, o los del lugar de ejecución.
Regla octava de Pothier
Este señalado: “por generales que fueren las expresiones usadas en el contrato, este no
comprende sino los objetos sobre los que las partes se han propuesto contratar”.
Así, por ejemplo, si en un acuerdo de partes se deja, establecido que una persona no tiene nada
más que reclamar, pero resulta posteriormente que existían otros derechos litigiosos contra la
misma persona de los que no se tenía conocimiento al tiempo de la transacción, estos no deben
considerarse extinguidos.
Regla décima de Pothier
El art. 711 la prevé expresamente: “cuando en un contrato se hubiere hecho referencia a un
caso con el fin de explicar un pacto, no se presumirán excluidos los casos no expresados, a los
que, de acuerdo con la razón, puede extenderse dicho pacto”.
Favor contractus (o principio de conservación)
Dice el art. 712 del Código que “las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales
resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos
dieren igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que más convenga a la
naturaleza de los contratos y a las reglas de la equidad”.
Cláusulas imprecisas u oscuras
Se ha sostenido que las cláusulas imprecisas u oscuras deben interpretarse contra quien las
redactó.
“las cláusulas insertas en las condiciones generales del contrato, así como en formularios
dispuestos por uno de los contratantes, se interpretarán, en caso de duda, a favor del otro” (art.
713, Cód. Civil).
La naturaleza del acto Otro importante elemento de valoración para una correcta interpretación
será atender a la naturaleza del acto (art. 712, última parte).
Art.712.- Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultaría la validez, y
del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos dieren igualmente validez
al acto, deben tomarse en el sentido que más convenga a la naturaleza de los contratos y a las
reglas de la equidad.
Los principios del “favor debitóris” y de la equidad
El art. 714 prevé que, si a pesar de las normas de interpretación subsistiera la oscuridad del
acto, este deberá ser entendido en el sentido menos gravoso para el obligado, si fuera a título
gratuito, y en el sentido que realice la armonización equitativa de los intereses de las partes, si
fuera a título oneroso.
Profesora Ilsa Santos.

Esta es la última ratio, cuando todos los esfuerzos del juez han sido frustrados por la oscuridad
del contrato.
Si el acto fuera a título gratuito, vale decir, si las prestaciones del mismo solo estuvieran a cargo
de una de las partes, pues natural resultará que, en caso de ambigüedades, la duda se entienda en
favor de su liberación, dado que la otra parte nada aporta en contraprestación.
Reglas de interpretación para actos de última voluntad o no recepticios
En los actos de última voluntad, sin embargo, no existe voluntad o intención común, sino
exclusivamente la del testador.
Por ello, si bien siempre queda por indagar la real intención, aquí será ya la exclusiva del
testador. Cuando se atienda a las palabras, no se considerará ya el significado común de ellas,
sino el modo propio de expresarse del declarante, sus convicciones o afectos, e incluso sus
prejuicios, sin consideración alguna a las expectativas, ideas e ilusiones ajenas.
Interpretación de la ley y del acto jurídico
Resulta que la ley es dictada en sentido abstracto y general, por lo cual en su estructura misma
difiere del acto o negocio en concreto.
Por ello, se ha dicho que la ley, una vez sancionada, se desliga o independiza de los motivos que
la han guiado, no ocurriendo lo propio con los actos jurídicos, en los cuales estos son de
primordial importancia. También se ha señalado que la ley debe interpretarse con criterio técnico
y científico, en tanto que los actos jurídicos conforme a la significación común que reciben los
términos allí empleados.
La prueba de hechos y actos jurídicos La prueba consiste, en lo esencial, en la demostración
de la realidad de un hecho controvertido, del cual depende la existencia de un derecho. Probar
es demostrar la verdad de una proposición, pero en su significación corriente expresa una
operación mental de comparación. Desde este punto de vista, la prueba judicial es la
confrontación de la versión de cada parte con los medios producidos para abonarla
Función de la prueba Para entender la función de la prueba, y apreciar su real importancia,
basta con señalar que un derecho puede existir perfectamente, pero en la práctica, por falta de
pruebas, no hacerse valer. En efecto: cuando las partes interesadas están de acuerdo con los
hechos y el derecho que a estos se aplica, no existe problema alguno; basta con que cumplan con
las obligaciones emergentes de ellos y punto. Es de fundamental importancia la materia de la
prueba, pues de esta depende el derecho aplicable al hecho, cuya existencia, se controvierte.
Diferencia entre forma y prueba
Además, la forma, cuando es requerida bajo pena de invalidez, hace al acto en sí, es un elemento
constitutivo; la prueba, sin embargo, es independiente de la existencia de ese acto jurídico. La
forma debe verificarse al momento del acto, en tanto que la prueba puede ser coetánea o
posterior. Por último, la forma solo alude a actos jurídicos, en tanto que la prueba puede recaer
también sobre hechos en general.
Profesora Ilsa Santos.

Doble legislación acerca de la prueba


Si bien el estudio de la teoría general de la prueba corresponde al derecho procesal, puesto que
guarda íntima relación con su producción en juicio, existen algunas pruebas tan íntimamente
ligadas con el derecho mismo, que -se alega- no correspondería separarlos. Sin embargo, son
netamente procesales -y como tales se hallan en los Códigos de Procedimientos- las
disposiciones referentes a la producción de las pruebas en juicio, como el momento en que deben
ser ofrecidas, limitaciones, etcétera.
Art.29.- Se presume, sin admitir prueba en contra, que el máximo legal de duración del
embarazo es de trescientos días, incluso el día del matrimonio o el de su disolución, y el mínimo,
de ciento ochenta días, computados desde el día anterior al de nacimiento, sin incluir en ellos ni
el día del matrimonio, ni el de su disolución.
Se presume también, sin admitir prueba en contra, que la época de la concepción de los que
nacieren vivos queda fijada en todo el espacio del tiempo comprendido entre el máximum y
mínimum de la duración del embarazo.
Art.234.- Los hijos tienen acción para ser reconocidos por sus padres. Esta acción es
imprescriptible e irrenunciable. En la investigación de la paternidad o la maternidad, se admitirán
todas las pruebas aptas para probar los hechos.
No habiendo posesión de estado, este derecho sólo puede ser ejercido durante la vida de sus
padres.
La investigación de la maternidad no se admitirá cuando tenga por objeto atribuir el hijo a una
mujer casada, salvo que éste hubiera nacido antes del matrimonio.
Art.703.- Los contratos se probarán de acuerdo con lo establecido en las leyes procesales, si no
tuvieren una forma prescripta por éste Código.
Art.706.- Los contratos que tenga por objeto una cantidad de más de diez jornales mínimos
establecidos para la capital deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos.
Medios de prueba
Los medios de prueba, en la acepción que aquí nos interesa, son aquellos idóneos para
comprobar la existencia o inexistencia de hechos controvertidos.
Medios de prueba en el Código Procesal Civil
El Código Procesal legisla acerca de los siguientes medios de prueba: confesoria (arts. 276-302);
documental (303-313); testimonial (314-342); pericial (343-363); reproducciones y exámenes
(364-366); reconocimiento judicial (367-370); informes (371-378).
Clasificación de los medios de prueba
De Santo los clasifica de la siguiente manera: a) directos e indirectos; b) reales y personales; c)
nominados e innominados.
Profesora Ilsa Santos.
Profesora Ilsa Santos.

También podría gustarte