Está en la página 1de 12

El escrito judicial

Es una clase de documento que debe utilizar cualquier persona que quiera
participar en el proceso para formular peticiones al juez, ya sea en asuntos
contenciosos o no contenciosos. La regla general es que toda petición realizada
ante un juez debe formularse por escrito, emanen o no de las partes directas
del pleito, salvo las peticiones que se realicen en medio de una audiencia o en un
procedimiento oral. 1 En consecuencia, deben realizar sus peticiones por medio
de escrito judicial las partes directas del juicio, los terceros, peritos,
árbitros, servicios públicos que respondan a oficios, secuestres, entre otros.
 Al realizarlo debe identificarse quien lo hace, si es una persona
natural o abogado
 Los escritos se fundamentan en leyes
 Se hacen en computadora. O a mano

La diligencia
Es en Derecho procesal, procedimiento mediante el cual un funcionario
competente lleva a cabo un acto procesal trascendental y de gran sustanciación
dentro de una litis, es asentado a través de un acta, redactada por el
funcionario que tiene por objeto dejar constancia del acto.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 Las diligencias se hacen ante los tribunales


 La diligencia no es un acta, es un escrito sin pautas específicas.
 No es formal, es rápido.
 Lo puede hacer un alguacil para avisar si se cumplió con las
formalidades de notificar.
Es el escrito somero, rápido que hace un abogado para dirigir ante la
autoridad o persona interesada
La diligencia es una solicitud escrita efectuada por la parte al secretario
debiendo estar suscrita por ambos
Requisitos:

 Identificación de quien emite


 Fecha, lugar
 Narración de hechos o petitorio
El oficio
Es una pieza judicial utilizada para comunicar una resolución o solicitar
un informe. El oficio es una comunicación escrita que los jueces ordenan dirigir
a:
 a) Otros magistrados, p. ej., para solicitarles informes o la remisión de
expedientes administrativos, como medio de prueba instrumental;
b) Funcionarios del Poder Ejecutivo, para solicitarles informes o la remisión de
expedientes administrativos, como medio de prueba informativa;
c) Entidades públicas o privadas, para comunicarles que deben inscribir alguna
medida cautelar dictada en el expediente, o una sentencia de divorcio, o una
declaratoria de herederos, etc., o bien para solicitarles informes obrantes en
sus archivos relacionados con los puntos controvertidos en el expediente como
medio de prueba informativa. Los oficios, con sus diversas utilidades, son
ofrecidos o solicitados por las parte, en sus escritos de demanda y
contestación.
Diferencias entre escrito y diligencia:
1. El escrito supone la identificación del Tribunal al que va dirigido y la
plena identificación de las partes; mientras que la diligencia al realizarse
en la sede del Juzgado, no necesita identificarlo, pero si se debe señalar
el carácter con que actúa el solicitante.
2. El escrito implica una mayor formalidad en su redacción y suele ser
impreso o mecanografiado; la diligencia por otro lado es manuscrita
(generalmente) y suele ser breve y precisa.
3. Los escritos se relacionan en la mayoría de los casos con actuaciones
directas y de fondo de la causa sometida al conocimiento del juzgador y
las diligencias con cuestiones de forma y de mero trámite (con sus
excepciones, ya que hay casos en que las diligencias tienen especial
trascendencia como la de apelación)

Auto:

El auto judicial es un tipo de resolución elaborada por un juez que


resuelve una parte del proceso, pero no resuelve sobre el fondo del asunto.

Este tipo de resolución, no es igual que la sentencia ya que la sentencia


resuelve sobre el fondo del asunto controvertido.
En cambio, el auto solo resuelve cuestiones incidentales sin entrar a debatir
sobre las pretensiones de las partes.

Características del auto judicial

Las principales notas esenciales de los autos judiciales:

 Son dictadas por un órgano judicial durante el transcurso de un proceso


judicial.
 Es un tipo de resolución utilizada en todas las jurisdicciones (civil, penal,
mercantil, etc).
 Pone fin al procedimiento, pero no da solución al conflicto.
 Deben estar motivados.
 También reciben el nombre de sentencia interlocutoria.
 Puede preverse por ley que algunos incidentes procesales se resuelvan
por auto, por ejemplo, la admisión a prueba en el proceso penal.
 Tienen que tener una forma específica. Primero señalar los hechos, luego
los fundamentos jurídicos y luego lo que se ha resuelto al respecto.
 Se resuelve por auto, cuestiones incidentales, nulidad, resoluciones de
recursos contra providencias.
 Si solo hablásemos de autos y no de autos judiciales la definición haría
referencia al conjunto de documentos que conforman la documentación
de un procedimiento judicial.
MODELO DE DILIGENCIA

SI ES DEFENSOR PRIVADO DEBE DEJAR CONSTANCIA DE LA


RELACIÓN (PODER)
ESPECIFICAR, FOLIO, FECHA, CUERPO DEL AUTO.
SOLICITUD
MODELO DE AUTO

DENUNCIA Y SOLICITUD
DENUNCIAS:
La denuncia es una declaración que se realiza ante una autoridad sobre un
hecho que puede constituir delito. Es la comunicación, ya sea oral o por escrito,
de un suceso acontecido que se consideraría una infracción según las tipologías
criminales.

Todo ciudadano que sea víctima o presencie un hecho delictivo tiene el deber
de hacer la denuncia ante las autoridades competentes.

SE CONVIERTE EN DENUNCIA CUANDO YA SE HAN REALIZADO


SOLICITUDES AL RESPECTO.

LA DENUNCIA PUEDEN SER ORAL Y ESCRITAS, En primer lugar Oral, luego


escrito

Tipos de denuncia Además de lo público y privado, se puede clasificar la


denuncia en base a otras características. Las más comunes son:

1. Penal, es la denuncia que hace referencia a un delito tipificado en el Código


Penal.
2. Administrativa, el hecho concreto que supone una infracción legal se
presenta en la órbita de la Administración.
3. Falsa: los hechos denunciados no se corresponden con la realidad. Es
importante aclarar que la denuncia falsa constituye un delito en sí misma.

El Código Orgánico Penal Procesal (COPP) establece en su artículo 268 que la


denuncia podrá ser verbal, es decir, que se levantará un acta en presencia de él
o la denunciante, quien la firmará junto con el funcionario o funcionaria que la
reciba; o escrita, es decir, que será firmada por el o la denunciante o por un
apoderado o apoderada con facultades para hacerlo. Si él o la denunciante no
puede firmar, estampará sus huellas dactilares.

La denuncia debe contener:


La identificación del o la denunciante
La indicación de su domicilio o residencia
La narración circunstanciada del hecho
El señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas que lo hayan
presenciado o que tengan noticia de él, todo en cuanto le constare al o la
denunciante
¿Quién puede denunciar?
Nuestro Código Orgánico Procesal Penal (COPP) establece que cualquier
persona, natural o jurídica, víctima o no, que tenga conocimiento de la comisión
de un hecho punible, puede formular su denuncia.

Cabe destacar que el COPP en el artículo 273 determina, en cuanto a la


responsabilidad, que él o la denunciante no es parte del proceso, «pero si
existe falsedad o mala fe en la denuncia, el o la que la comete será responsable
conforme a la ley«.

Además cuando se trate de la denuncia de un delito de acción pública, el COPP


establece que el fiscal del Ministerio Público, sin pérdida de tiempo, deberá
dar inicio de la investigación.
SOLICITUD:

La solicitud puede ser formal o informal


La solicitud debe llevar membrete
SEMEJANZAS ENTRE DENUNCIA Y SOLICITUD:
 Realizadas por ciudadanos
 Ambas son peticiones formales
 Se puede realizar por petición a un derecho
DIFERENCIAS ENTRE DENUNCIA Y SOLICITUD :
 Las denuncias buscan una sanción mientras la solicitud es respuesta de
algo.
EFECTOS:
 Ambas dan apertura a un proceso
 Buscan una solución
 Genera resultados positivo/negativos

También podría gustarte